Puedes comprar hoy mismo una luz V16 con geolocalización de la DGT, pero igual te compensa esperar

Puedes comprar hoy mismo una luz V16 con geolocalización de la DGT, pero igual te compensa esperar

Ya no hay vuelta atrás: en tres años deberemos jubilar los triángulos de emergencia o bien las luces de emergencia V16 que no disfruten de conectividad. Aunque el uso de esta luz conectada no será obligatorio hasta el 1 de enero de 2026, ya hay varios dispositivos homologados por la DGT que se pueden comprar.

Por Ley, se exige a estos dispositivos de señalización que incluyan conectividad, la cual debe ser de un mínimo de 12 años. Esta conexión se incluye con la compra de la V16, como también exige la normativa.

Pero ¿qué pasa si compramos ahora una de estas luces con geolocalización ahora? O más concretamente: ¿desde cuándo comienza a contar la conectividad contratada que se incluye con la compra de estas balizas? Vamos a verlo.

Las tres ya homologadas por la DGT garantizan conexión hasta 2038

Luz V16 con geolocalización DGT

Lo primero que hay que tener en cuenta es que solo son, y serán, válidas las luces V16 conectadas que estén homologadas por la DGT.

Se pueden consultar en la web de Tráfico y de momento son tres: la Help Flash IoT que comercializa Netum, la FlashLED SOS y la PF Led ONE V16 de Erum Vial, que acaba de sumarse a esta lista y que irá añadiendo nuevos dispositivos según reciban la homologación.

Al menos 12 años de conectividad desde 2026, aunque se compre ahora. Todas estas luces geolocalizadas deben disponer de una e-SIM integrada que no puede extraerse y que incluye conectividad de 12 años, como mínimo.

Tanto la Help Flash IoT como la FlashLED SOS garantizan la conectividad hasta 2038. Es decir que en estas dos balizas, aunque se adquieran ahora, la conexión comenzará a contar desde que sea obligatorio su uso. Así nos han confirmado a Motorpasión los dos fabricantes de estas luces conectadas V16 y así aparece reflejado en sus especificaciones.

Esto significa que, si así lo deseamos, podemos comprar estos dos modelos sin perder esos tres años de conexión hasta que se obligue llevarlas en el coche. En resumen: los 12 años que ofrecen, comenzarán a contar desde 2026.

Por su parte, la de Erum Vial, PF Led ONE V16, y aunque no lo especifica de momento, también ofrecerá conexión hasta 2038, contando los 12 años desde el 1 de enero de 2026. Nos lo ha confirmado la propia marca, a la que también hemos consultado.

Luz V16 con geolocalización DGT

Diferentes operadoras. La e-SIM que integran estos dispositivos pertenecen a diferentes operadores de telefonía. La Help Flash IoT es de Vodafone, mientras que la FlashLED SOS es de Telefónica.

En cuanto a la de PF Led ONE V16 de Erum Vial hará lo propio con las dos operadoras: tanto con Telefónica como con Vodafone. O al menos así nos lo ha confirmado la marca.

Luz de emergencia V16 help flash IoT, homologada y conectada anónimamente con La DGT 3.0

Luz de emergencia V16 help flash IoT, homologada y conectada anónimamente con La DGT 3.0

Aunque estas dos operadoras no serán las únicas que ofrecerán los servicios de conectividad de estas balizas: Orange igualmente ha adelantado que será el proveedor de otras empresas luces V16 conectadas.

Independientemente de la operadora, la DGT ha adjudicado los servicios de conectividad de la Plataforma DGT 3.0 a Vodafone, junto a Kapsch TrafficCom e Inspide. El contrato, de momento, es por cuatro años desde que esté operativa.

Luz V16 con geolocalización DGT

¿Más años de conectividad que los obligatorios? Si bien por normativa se exige que la SIM incluya al menos 12 años, ya hay una de estas balizas V16 que ofrece más años con la compra: es la FlashLED SOS, que anuncia una conexión de 13 años.

Y si bien la PF Led ONE V16 de Erum detalla que incluye conexión durante 15 años, estos no comienzan a contar desde 2026, sino desde ahora. Es decir, que ofrecen "conexión gratuita" durante tres años (de 2023 a 2026) y los 12 restantes desde 2026.

Desde Erum nos explican que han optado por anunciarlo así por si la plataforma 3.0 de la DGT comienza a operar antes de 2026, lo que permitiría usar esta baliza antes de que sea obligatorio. Pero claro, para ello debe estar operativa la red de Tráfico antes de dicha fecha.

Baliza de Emergencia V16 | PF Led ONE V16 - Homologada DGT

Baliza de Emergencia V16 | PF Led ONE V16 - Homologada DGT

Sea como fuere, dado que aun queda, una posible suscripción que alargue la vida de estos dispositivos no se ha definido por las compañías que lo ofrecen.

De momento, lo que sabemos es con la compra de estas V16 se incluye la conectividad y que no se puede sustituir la e-SIM. Así, las soluciones serían o bien ampliar el servicio de suscripción o bien comprar un nuevo dispositivo.

Luz V16 con geolocalización DGT

¿Qué precio tienen las V16 que ya se venden? La Help Flash IoT y la FlashLED SOS se ofrecen actualmente al mismo precio: 59,95 euros. Aunque por ejemplo la Help Flash IoT previamente anunció un precio más bajo.

La de Erum recién homologada fija su precio en 49,90 euros, siendo de momento la más asequible de las tres disponibles: ya se puede reservar y estima que las entregas comenzarán en marzo de este 2023.

FlashLED SOS Baliza V16 con Geolocalización Conectada IoT

FlashLED SOS Baliza V16 con Geolocalización Conectada IoT

Entonces, ¿merece la pena comprar ya este dispositivo? Será decisión de los usuarios. Quizá sería mejor esperar a contar con más V16 disponibles dado que no son obligatorias de momento. Y es que por ejemplo, puede mejorar el diseño para que sean más visibles como ya ocurre con la de Erum Vial, que va levantada.

Pero lo que hay que tener claro es que su conexión está garantizada en todo caso hasta 2038, por lo que no perderemos años de conectividad si la adquirimos ahora.

Nota: la elección de los productos mencionados en el artículo es una decisión del equipo editorial. Algunos de los enlaces pertenecen a programas de afiliación. Es posible que haya cambios en el precio y la disponibilidad a partir de la fecha de publicación original.

-
La noticia Puedes comprar hoy mismo una luz V16 con geolocalización de la DGT, pero igual te compensa esperar fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

La gama SUV híbrida y eléctrica de Nissan, a examen: del CERO Ariya al X-Trail pasando por los Qashqai y Juke híbridos

La gama SUV híbrida y eléctrica de Nissan, a examen: del CERO Ariya al X-Trail pasando por los Qashqai y Juke híbridos

Nissan estrenó hace 16 años su primer SUV: el Nissan Qashqai. Y su primer eléctrico, el Nissan LEAF, en 2010. Ambos pusieron el granito de arena que hoy define su gama todocamino, que integra una gran parte de su familia de coches.

Todos cuentan o bien con toda la gama electrificada al completo o con versiones con etiqueta ECO: el nuevo Nissan Qashqai, el B-SUV Nissan Juke y el Nissan X-Trail, los tres con una o varias versiones híbridas (sin contar con los mild-hybrid).

Y la joya de la corona: el recién llegado Nissan Ariya, que es su primer SUV 100 % eléctrico. Son nuestros hoy protagonistas, como lo han sido en el evento Nissan X-Over Domination al que hemos acudido.

Gama SUV de Nissan 2023

Estos modelos se encaminan a cumplir la hoja de ruta de Nissan para 2030, en la que pretende que todos los coches que venda la marca en Europa sean exclusivamente electrificados, ya sean híbridos o completamente eléctricos. Antes, en 2026, Nissan planea que el 75 % de sus modelos comercializados en el Viejo Continente sean electrificados.

¿Más? Sí, Nissan quiere también entrar en el juego de las baterías de estado sólido, con su propia fábrica que estará en Japón. Prevén que sea el año que viene cuando empiece a levantarse esta planta piloto.

Sea como fuere, el presente de Nissan ahora se asienta en varios modelos híbridos y eléctricos, con acento en los SUV. El segmento hoy de moda al que precisamente abrió la puerta el Nissan Qashqai.

Nissan Ariya, un SUV eléctrico como nuevo buque insignia

Nissan Ariya 2023

El culmen de la familia todocamino de Nissan es el crossover Nissan Ariya. "Es la cúspide de lo quiere Nissan como marca y lo que quiere ser en un futuro", afirman desde Nissan España. Sí, un coche completamente eléctrico y que se engloba en el segmento predilecto de nuestro mercado.

Un SUV compacto cero emisiones, nuevo modelo de referencia. El Nissan Ariya, con sus 4,60 m de largo, está a medio camino entre el Qashqai y el X-Trail. Abre la puerta a la nueva era de coches eléctricos de Nissan, estando concebido en la plataforma modular CMF-EV firmada por la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi.

Con un diseño refinado, atractivo y futurista, también sirve de escaparate al nuevo lenguaje de diseño de la marca, pero también de cara al futuro. Y lo hace tanto a nivel exterior como de habitáculo.


nissan ariya 2022

DIMENSIONES (MM) LARGO/ANCHO/ALTO

4.595 / 1.850 / 1.660

peso (kg)

1.914 / 2.089 / 2.218

motor / motores

Uno motor por eje / dos motores por eje

potencia kw

160 kW (218 CV) / 178 kW (242 CV) / 225 kW (306 CV)

par máximo

300 Nm / 600 Nm

Tracción

Delantera / 4x4

batería (kWh)

63 / 87

autonomía eléctrica (km)

398 / 525 / 509

consumo MIXTO (kwh/km)

17,8 / 18,4 / 19,9

velocidad máxima

160 km/h / 200 km/h

aceleración

7,5 / 7,6 / 5,7 segundos

maletero

468 l / 415 l

etiqueta dgt

CERO

precio

Desde  55.400 euros

Habitáculo digital. En su interior, como dicta la moda actual, mandan las pantallas, con un generoso panel que aúna dos pantallas de 12,3 pulgadas. Y se combina con la ausencia total de botones físicos: todos los mandos son mandos hápticos, quedando integrados en el salpicadero y el túnel central.

Solo encontramos una palanca de cambios, que tampoco es la clásica. Pero más allá del diseño, también son cómodos de accionar, que es lo que importa.

Nissan Ariya 2023

Los botones hápticos del salpicadero, también presentes en el túnel central

Tres versiones. El Nissan Ariya cuenta con varias opciones mecánicas, aunque todos se articulan en un único acabado: Evolve. La de acceso es de un solo motor eléctrico, en disposición delantera, que rinde 218 CV y 300 Nm. Se asocia a una batería de 63 kWh y su autonomía es de hasta 398 km.

La intermedia dispone también de un único propulsor eléctrico delantero, pero que llega a los 242 CV, firmando idéntico par de 300 Nm. Su batería es más grande (87 kWh), siendo el de mayor autonomía: 525 km.

El tope de gama dispone de dos propulsores, uno por eje, que sumando fuerzas firman los 306 CV y los 600 Nm. Es tracción integral, llevando el apellido e-4orce propio de los 4x4 de Nissan. En el menú también está presente la batería más grande de 87 kWh y su rango entre cargas es de 509 km.

Conducción con un único pedal. En esta nueva cita hemos conducido brevemente la versión de acceso, que ya va sobrada de potencia. En autopista responde muy bien, aunque su aceleración ya en faena es progresiva para ahorrar batería. Es agil y a la par estable en el paso por curva. Y muy confortable en marcha.

Apunta a ser buen viajero, siempre que la infraestructura acompañe, por mucho que su autonomía sea amplia. Que lo es.

Durante el breve recorrido en ciudad probamos el e-Pedal, sistema del que gozan también algunos de los híbridos de Nissan. Puede ser cómodo, sobre todo en atascos o con mucho tráfico, pero exige cambiar de psicología y levantar con mimo el pie del acelerador para que la retención no sea excesivamente brusca.

Hay que tener en cuenta que siempre decelera hasta llegar a unos 5 km/h, por lo que siempre obliga a pisar el pedal del freno para detenerse por completo.

Nissan Ariya 2023

Entre 55.400 y 63.900 euros. El Nissan Ariya más económico, de 218 CV y con la batería de 63 kWh parte de los 55.400 euros. El intermedio, con el motor de 242 CV y la batería de 87 kWh, de los 60.900 euros. Y el tope de gama, la variante e-4force de 306 CV con batería de 87 kWh, arranca en los 63.900 euros. Todos pueden aderezarse con el pack Sport.

Nissan X-Trail, un SUV familiar con espacio hasta para siete con aspiraciones todoterreno

Nissan X-Trail 2022

Este SUV grande, hermano mayor de la familia todocamino de Nissan y con espacio hasta para siete ocupantes, acaba de estrenar la que es su cuarta generación. Y toda su gama ahora pasa a estar electrificada: dispone de una versión mild-hybrid, la de acceso, y dos híbridas con denominación e-Power, siendo una de tracción integral. Todos son etiqueta ECO.

Así funciona el sistema e-Power. Nos vamos a centrar en el X-Trail híbrido propiamente, tecnología que comparte con nuevo Nissan Qashqai. El sistema e-Power se destaca por la capacidad de compresión variable del motor térmico, que le permite ajustar la relación de compresión automática y continuamente, en un rango de entre 8:1 y 14:1. Según la demanda de potencia y de carga del sistema eléctrico, optimiza emisiones y consumo.

En los Nissan X-Trail e-Power, el gasto de carburante oscila entre unos 6,0 y 6,5 litros según versión, bastante comedido dado su tamaño y peso.


nissan x-trail e-power

DIMENSIONES (MM) LARGO/ANCHO/ALTO

4.680 / 1.840 / 1.695

peso (kg)

2.245 / 2.345

motor térmico

Gasolina 1.5 litros 158 CV

motor eléctrico

Uno o dos motores eléctricos de 204 CV y 128 CV

potencia total kw (CV)

152 (204) / 158 (213)

par máximo (NM)

330 / 330+195

Tracción

Delantera / 4x4

cambio

Automático CVT

consumo MIXTO (l/100 km)

6,0 / 6,5 / 6,4 / 6,5

velocidad máxima (km/h)

170 / 180

aceleración

8,0 segundos

maletero

575 (5 plazas) - 465 (7 plazas)

etiqueta dgt

ECO

precio

Desde 44.460 euros

Funcional y con mucho espacio. La habitabilidad es uno de los puntos fuertes del Nissan X-Trail, siendo su distancia entre ejes de 2,7 metros. En las variante híbridas e-Power no pierde esa cualidad, pues su maletero cubica 575 litros (o bien 465 litros si se incluye la tercera fila de asientos).

Es confortable y un buen compañero de viaje, además de que la última bancada de asientos puede desplazarse longitudinalmente hasta 22 cm, por lo que también presume de modularidad.

Híbrido de 204 o 213 CV, con tracción total. Las versiones e-Power del Nissan X-Trail combinan un bloque gasolina de 1.5 litros y 158 CV con uno o dos motores eléctricos, dependiendo de si se trata de la versión de tracción delantera o de la integral 4x4.

Nissan X-Trail e-Power 2023

Su sistema e-4orce va dotado de un propulsor eléctrico alojado en el eje trasero de 94 kW (128 CV) que, además de aportar una potencia gestionada de forma independiente en los dos ejes, ayuda a un buen reparto de pesos para una mole de 2,3 toneladas.

Este X-Trail de tracción integral, que es el que hemos catado, no se desenvuelve nada mal por ejemplo en carreteras reviradas como pudimos comprobar. Siempre teniendo en cuenta que hablamos de un modelo de casi 4,7 metros.

Capaz fuera del asfalto. Al Nissan X-Trail e-Power e-4orce también lo catamos brevemente en una pista de nieve, que no era excesivamente exigente.

Nissan X-Trail 2022

No obstante, cumplió con nota en firme deslizante. Aunque más allá de su sistema 4x4, mucho ayudaron los Michelin Cross Climate 2 SUV que equipaba. Unos All-Season marcados para nieve y que eximen de la colocación de cadenas.

El X-Trail de tracción integral dispone de hasta cinco modos de conducción: Normal, Eco, Sport, todoterreno y nieve. Recurrimos al último dado el escenario. Todos son seleccionables desde una cómoda ruleta desde el túnel central, además del sistema de control de descensos, que se activa a golpe de botón.

La distancia al suelo de los X-Trail e-Power es de 20,1 cm, casi calcada al mild-hybrid (20,7 cm).

Nissan X-Trail e-Power 2023

Con e-Pedal, conducción semiautónoma y a tope de tecnología. Además, los Nissan X-Trail híbridos igualmente disponen del sistema e-Pedal, que permiten circular solo con el pedal del acelerador y activando la retención.

Por otro lado, ha sido el primer modelo de Nissan en estrenar el sistema Pro-PILOT, dotado de tecnologías como el control de crucero adaptativo con función Stop & GO y capaz de hacer una conducción predictiva basada en la navegación (adecuando la velocidad al trazado) o el asistente de aparcamiento autónomo (en batería o en línea).

Como el resto de los modelos de Nissan más modernos, da prioridad en su equipamiento a los sistemas de asistencia a la conducción. Ya desde su segundo acabado más barato N-Connecta (o Acenta en el 4x4) dispone de frenada de emergencia predictiva con detector de peatones y ciclistas y asistente en cruces, sistema activo de aviso por salida de carril, mantenimiento de carril, detector de ángulo muerto, control de crucero adaptativo, detector de señales o asistente por tráfico cruzado trasero o faros LED adaptativos inteligentes.

Según versión puede equipar hasta tres pantallas: el display multimedia de hasta 12,3 pulgadas, instrumentación digital también de 12,3 pulgadas (de serie en el N-Connecta) o un generoso Head-Up Display de 10,8 pulgadas (desde Tekna).

Nissan X-Trail e-Power 2023

Entre 44.460 y 56.510 euros. La gama del Nissan X-Trail se ofrece en cuatro acabados: Acenta, N-Connecta, Tekna y Tekna+. La variante híbrida e-Power más asequible es el de 204 CV de tracción delantera en acabado N-Connecta, que parte de los 44.460 euros en versión de cinco plazas (o desde los 45.860 euros en el Acenta de tracción integral y 213 CV).

El tope de gama lo representa la versión de siete asientos, 4x4 y 213 CV con acabado Tekna +, que arranca en los 56.510 euros.

Nissan Qashqai e-Power: la piedra angular de la nueva generación del superventas

Nissan Qashqai e-Power 2023

En la que es su tercera generación, y como ocurre con su hermano mayor, el Nissan Qashqai ya solo es etiqueta ECO. La mayoría de sus versiones son mild-hybrid, pero el tope de su gama lo representa su recién llegada variante híbrida e-Power, que es la más potente: 190 CV. Igualmente, nos centramos en ella.

La tecnología híbrida de este SUV compacto es idéntica a la de los X-Trail ya detallada más arriba, que busca que el motor actúe en una gran parte como generador. En el menú también encontramos el cambio automático CVT, que se hace notar algo más sonoramente en el Qashqai en fuertes aceleraciones.


nissan qashqai e-power

DIMENSIONES (MM) LARGO/ANCHO/ALTO

4.425 / 1.848 / 1.625

peso (kg)

2.180

motor térmico

Gasolina 1.5 litros 158 CV

motor eléctrico

Delantero 140 kW (190 CV)

potencia total

190 CV

par máximo

330 Nm

cambio

Automático CVT

Tracción

Delantera

consumo MIXTO (l/100 km)

5,3 / 5,4

velocidad máxima (km/h)

170

aceleración

7,9 segundos

maletero

479 l

etiqueta dgt

ECO

precio

Desde 40.450

Más grande y con el nuevo diseño de la marca. En esta nueva entrega, el tradicional superventas de Nissan es algo más grande: crece 3,1 cm de largo, 3,2 de ancho y 1,0 cm de alto respecto a su predecesor.

Nissan Qashqai e-Power 2023

También gana 2,0 cm de batalla, mejorando levemente su habitabilidad para las plazas traseras. Con el sistema híbrido, el maletero firma los 479 litros, menos que las opciones mild-hybrid de tracción delantera (504 litros). Los asientos delanteros son cómodos, como también lo son traseros, contando con buena holgura para las piernas.

En cuanto al diseño, destaca su parrilla más generosa y unas afiladas ópticas frontales similares a las del Ariya. Sus formas son más marcadas y aristadas, dando la sensación de un mayor empaque.

El Qashqai más comedido en consumo. Este Qashqai e-Power, pese a ser el más potente de la familia del todocamino, es el que firma menor gasto de combustible. Precisamente gracias a este sistema electrificado mucho más capaz que el microhíbrido, que es a efectos térmico.

Nissan Qashqai e-Power 2023

Según acabado, oscila entre los 5,3 y los 5,4 l/100 km, mientras que el resto de los Qashqai supera los 6,0 litros e incluso se acera a los 7,0 l/100 en el caso del tracción integral mild-hybrid. Sus emisiones son de 120 g/km de CO2, por lo que se queda justo en el límite para librarse del impuesto de matriculación.

Además, igualmente goza del e-Pedal, permitiendo esa conducción solo con acelerador y que es esencialmente recomendable en ciudad o bien en atascos.

Amplio equipamiento desde el más 'barato'. El Nissan Qashqai híbrido arranca su gama en el acabado N-Connecta, que es el segundo disponible en la familia del todocamino. Esto se traduce que ya el más asequible va bien equipado, pero a cambio es más caro. A lo que se añade la propia mecánica, claro.

De serie, el Qashqai e-Power de acceso dispone de bondades tecnológicas como el display multimedia más grande (de 12,3 pulgadas), así como la instrumentación digital de idéntico tamaño. También del sistema Nissan Connect con radio DAB, Alexa o Google de asistentes y la cartografía de TomTom con actualización remota.

Nissan Qashqai e-Power 2023

En el menú asimismo encontramos llantas de 18 pulgadas, cámara 360º, tapicería en tela, el kit de reparación antipinchazos y espejo interior electrocrómico sumados a bondades que ya dispone en el Acenta: los faros Full LED, los espejos de ajuste eléctrico calefactados o la carga inalámbrica para teléfonos móviles.

En cuanto a sistemas de asistencia, son los mismos que los del Acenta, ya que Nissan prioriza esta tecnología. Dispone de frenada automática de emergencia predictiva con asistente en cruces y detector de peatones y ciclistas, advertencia de colisión frontal preventiva, control de crucero adaptativo que trabaja en conjunto con las señales de tráfico, detector de ángulo muerto, aviso activo por salida de carril o detector de fatiga.

Para sistemas más avanzados ya nos tendríamos que ir al Tekna o Tekna+, por ejemplo para disponer del Head-Up Display de 10 pulgadas, los faros matriciales, volante calefactado, el sistema Pro-PILOT o el asistente de aparcamiento autónomo, por citar algunos ejemplos.

Gama SUV de Nissan

De izquierda a derecha: los Nissan Qashqai, Juke, Ariya y X-Trail

Entre 40.450 y 45.800 euros. Con todos estos ingredientes en la mano, el Nissan Qashqai e-Power más asequible ya arranca por encima de los 40.000 euros en el N-Connecta, pasando a los 43.050 euros en el Tekna y a los 45.800 euros en el Tekna+. Supone unos 5.000 euros más al acabado equivalente del mild-hybrid de 140 CV, que representa el acceso mecánico a la gama.

Sea como fuere, ahora el Qashqai gracias a la mayor aportación tecnológica y a la electrificación, parte de los 32.450 euros sin ningún tipo de descuento asociado, es prácticamente el doble de lo que costaba este todocamino hace 10 años. Aunque esto no es algo exclusivo ni mucho menos de este coche sino de algo generalizado en el mercado y que ocurre en todos los segmentos.

Nissan Juke Hybrid: más de 140 CV y ganándose la etiqueta ECO

Nissan Juke Hybrid 2022

Terminamos este repaso de la gama SUV de Nissan con el más pequeño de la familia que el Nissan Juke. Y de nuevo nos centramos en su variante híbrida, que acaba de aterrizar y se suma al gasolina ya disponible.

Se asienta sobre la segunda generación de este B-SUV, estrenada en 2019, con la que calca diseño (salvo ligeros cambios en la parrilla, las llantas y la denominación Hybrid en la carrocería). También su mejorada habitabilidad respecto a la primera entrega, sobre todo en las plazas traseras.

Aunque en comparación a la opción térmica pierde algo de maletero: cubica 354 litros en vez de los 422 litros del gasolina, por la disposición de la batería de 1,2 kWh que alimenta el motor eléctrico.


nissan juke hybrid

DIMENSIONES LARGO/ANCHO/ALTO (MM)

4.210 / 1.827 / 1.595

peso (kg)

1.810

motor térmico

Gasolina 1.6 litros 94 CV

motor eléctrico

Delantero 36 kW (49 CV)

potencia total

143 CV

par máximo

205 Nm

cambio

Automático

Tracción

Delantera

consumo MIXTO (l/100 km)

5,1

velocidad máxima

166 km/h

aceleración

10,1 segundos

maletero

354 l

etiqueta dgt

ECO

precio

Desde 31.750 euros

Con el mismo sistema híbrido que los Renault Clio y Captur e-Tech. El Juke Hybrid no goza del sistema e-Power: el suyo lo hereda de la alianza con Renault. Combina un motor gasolina de 1.6 litros y 94 CV con un motor de arranque-alternador-generador de alto voltaje de 15 kW (20 CV). En conjunto, le permiten firmar 143 CV y 205 Nm de par máximo.

Nissan Juke Hybrid 2022

Ambos van gestionados por el cambio automatizado de seis velocidades con acoplamiento de garras, con cuatro velocidades para el térmico y otras dos para el motor eléctrico. Así, puede llegar a rodar hasta los 55 km/h únicamente en modo eléctrico. E igualmente, como el resto de los aquí analizados, dispone de sistema e-Pedal.

Como ya pudimos comprobar cuando lo probamos hace poco, se trata del Juke más interesante de la gama, con una transición suave entre el motor eléctrico y el gasolina o el hacer de la caja de cambios. También goza de una buena frenada regenerativa, que marida bien con la frenada natural a lo que ayuda el servofreno electromecánico que asimismo equipa.

Además, el bloque eléctrico también hace notar su empuje en aceleraciones, y lo hace en algo menos que el térmico: 10,1 segundos (con el automático el gasolina hace el 0-100 en 11,8 segundos). Y como era de esperar, también es el más ahorrador en consumo: homologa 5,1 l/100 km por los 6,0 que ronda el térmico con cambio automático.

Nissan Juke Hybrid 2022

Un B-SUV bien equipado. Como ocurre con el Nissan Qashqai e-Power, el Juke Hybrid arranca su gama con el segundo acabado disponible N-Connecta. Lo que a la postre supone mayor precio tanto por mecánica como por equipamiento en el más barato.

Sea como fuere, este B-SUV va menos equipado pues hablamos de un segmento más asequible. Por ejemplo, el display multimedia es siempre de 8,0 pulgadas independientemente de la versión. No obstante, con el acabado N-Connecta incluye el sistema multimedia con los servicios conectados de la marca, Alexa y Google como asistentes o la radio digital DAB.

Entre las bondades de este acabado encontramos cámara de visión trasera, sensores de aparcamiento, arranque y acceso sin llave o la pantalla de 7,0 pulgadas en la instrumentación entre los dos relojes, con interfaz específica para el sistema híbrido. También la climatización o los limpiaparabrisas automáticos, entre otros.

Nissan Juke Hybrid 2022

Los sistemas de asistencia del Juke también son de serie desde el más básico, así que en este segundo también los equipa. De todas formas son más limitados que los de sus hermanos mayores.

Si bien dispone de la frenada automática de emergencia predictiva con detector de peatones y ciclistas, el asistente de mantenimiento de carril o el asiente de luces de carretera, otros como el detector de ángulo muerto se ofrecen desde los acabados más alto: Tekna y N-Design.

Entre 31.750 y 34.600 euros. El Juke Hybrid más asequible parte por encima de los 30.000 euros, aunque la horquilla es más comedida, siendo el más caro el Tekna que roza los 35.000 euros. De nuevo, hablamos de una diferencia de unos 5.000 euros en el acabado equivalente del térmico, aunque en su opción manual eso sí.

En definitiva, y más allá del 100 % eléctrico Ariya (el único que es CERO), en los Nissan Qashqai, X-Trail o Juke híbridos (no confundir con los mild-hybrid en el caso de los dos primeros) vienen a representar el tope de gama en cada uno. Y eso se traduce en un precio más elevado a cambio de mejor eficiencia o más tecnología conectada y de confort. Y además en el Nissan Juke, de gozar de la etiqueta ECO.

-
La noticia La gama SUV híbrida y eléctrica de Nissan, a examen: del CERO Ariya al X-Trail pasando por los Qashqai y Juke híbridos fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

¿Qué va a pasar con los coches en 2023? 14 expertos nos dan sus predicciones sobre el futuro de la movilidad

¿Qué va a pasar con los coches en 2023? 14 expertos nos dan sus predicciones sobre el futuro de la movilidad

Europa ya ha fijado el adiós a los coches con motor térmico: en 2035 no podrán venderse automóviles que emitan CO₂ a la atmosfera. Y el objetivo más allá es que, desde 2050, no circule por las carreteras ningún coche que no sea cero emisiones.

Recién comenzado 2023, y estando a 12 y 27 años vista de ambas fechas límite con un nuevo paradigma para el automóvil y la movilidad ya más que cacareado, ¿qué cambios se esperan este año para encaminarnos a esa realidad?

Desde Motorpasión hemos preguntado a un buen grueso de voces del sector: desde periodistas de otros medios, a expertos en movilidad sostenible, pasando por marcas, fabricantes, concesionarios y plataformas de nuevas formas de movilidad.

Y salvo excepciones, la mayoría coincide: este 2023 tendremos leves cambios encaminados hacia ese futuro. Un año que además, seguirá siendo duro. Aunque también hay visiones optimistas.

"Puede ser el primer año en el que veamos colas en los cargadores en ruta"

Guille García Alfonsín, fundador de PowerArt

Guille García Alfonsín es fundador del canal de YouTube especializado en coches PowerArt, periodista y experto técnico, que ha trabajado tanto para marcas de coches como para medios especializados en motor. Nos hace una completa reflexión sobre la realidad actual del automóvil en España centrándose esencialmente en un pilar: los coches eléctricos. Y cree que este año va a ser un punto de inflexión hacia el optimismo.

"Para mí, 2023 es el primer año en el que los clientes de a pie se están percatando de que eso que llevan escuchando del coche eléctrico ya no es una quimera sino una realidad. Hasta ahora, conocer a un dueño de un coche eléctrico era una rareza. Ver un punto de recarga era como encontrar un gamusino. Pero la tremenda velocidad a la que está sucediendo el cambio que, por legislación, estamos viviendo en Europa está haciendo que esta situación cambie radicalmente".

En esto considera que la oferta creciente de eléctricos es importante: cada vez más creciente y en diferentes segmentos. "Habiendo dónde elegir, es más fácil convencer a los clientes de abrazar el cambio".

El problema es que aún están presentes varias trabas. Una de ellas el precio de los cero emisiones. "La llegada de coches con esta tecnología por 20.000 euros que realmente cumplan la función versátil del SEAT León TDI que hace diez años se vendía en nuestro mercado. Sólo la llegada de modelos eléctricos de origen chino como el MG4 parecen adelantar un poco ese futuro".

Pero también, que la infraestructura no acompaña, sobre todo en carretera (salvo excepciones contadas). "España lleva un enorme retraso en infraestructuras de carga en ruta de potencia elevada. Casi todo lo que se está instalando se queda en 50 kW de potencia. Y eso es insuficiente para satisfacer una transición de la combustión al coche eléctrico sin frustraciones".

Aún así, prevé que "2023 puede ser el primer año donde empecemos a ver colas en los cargadores rápidos de ciertas rutas". Y es que "Hasta ahora ir a cargar un coche a un punto rápido ha sido una experiencia solitaria. Pero esto está cambiando. Puede que en agosto nos acabemos encontrando cargadores a tres horas de distancia del centro de Barcelona o Madrid".

"Que el coche nos acerque a la ciudad, pero que no nos mueva dentro"

Álvaro Heredia, gerente de Auvasa (servicios de transporte de viajeros en Valladolid ) y experto en movilidad sostenible, nos hace una foto de los cambios más determinantes de este 2023 que irán hacia una nueva concepción de movilidad en las ciudades.

"El coche es un gran invento para desplazarnos libremente, pero con el tiempo en el entorno urbano se ha convertido en una pesadilla con muchos inconvenientes: cómo afecta a la calidad del aire, ocupación masiva del espacio público… Y la receta pasa porque los ciudadanos tengan alternativas de movilidad que no sea el coche".

¿Y esta tendencia se va a notar en 2023? Heredia señala dos hitos importantes como punto de partida durante este año: la puesta en marcha de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en muchas ciudades españolas y la entrada en vigor la Ley de Movilidad Sostenible, que se espera se apruebe en el Congreso este año. Ambas encaminadas justo hacia "un reparto más equitativo del espacio en las ciudades". Algo muy necesario, en su opinión

"No se trata de ir en contra del coche, sino que el coche sea lo que nos acerque a la ciudad, pero que no nos mueva dentro de la ciudad". Algo que, estima, va en sintonía con la realidad actual: "En las grandes ciudades el uso del coche, es minoritario pese al espacio que ocupan. En las grandes urbes se usa más el transporte público y en las medianas el modo a pie". Así, considera que estas formas no tienen el suficiente peso y que los cambios van a ir encaminados justo hacia esa dirección.

Para ello serán claves los fondos asociados a la Ley de Movilidad, para impulsar nuevas vías que cubran las necesidades de los usuarios. Sobre todo en "los viajes transversales en periferia entre la corona metropolitana y el extrarradio". Y para ello cree que se debe duplicar la oferta del transporte público. Y, si no es eficiente, la de otras otras formas de movilidad: carsharing, motosharing, patinetes eléctricos, sistemas de bicicleta pública...

"Esto es el final del camino. Seguramente no va a ser todo en este 2023, pero creo que sí que va a ser significativo por la confluencia de estas cosas: las ZBE, la normativa que defina las ciudades y, sobre todo la ejecución de esos fondos del Ministerio de Transporte asociados a los PERTE. Son 1.500 millones de euros destinados a tecnología, carriles bici, redes de trafico interurbano, renovación de flotas de transporte público... Cuando todo se materialice va a ser un antes y un después".

"Movilidad de alquiler como la música o la tele"

Joan Dalmau, director editorial en Coches.net

Por su parte Joan Dalmau, director editorial de Coches.net, hace una radiografía del sector del automóvil tanto a nivel de industria como de ventas. Y en su opinión no va haber grandes cambios en 2023 respecto al año pasado.

"Me parece que 2023 será un año en el que las tendencias actuales en la industria se mantendrán, sin grandes aceleraciones. A nivel de producción seguiremos con los problemas de suministros que harán que se mantenga la actual política de las marcas de optar por producir coches de mayor precio, por el mayor beneficio por unidad, en lugar de por una política de volumen. Eso hará que el mercado se mantenga estancado".

Aunque sí opina que se consolidarán aún más las ventas de coches híbridos así como de eléctricos puros, pero estos últimos "no en los niveles esperados". Las razones son las ya conocidas:

"La electrificación en España seguirá un camino muy lento comparado con el resto de Europa. Primero, por las dificultades de establecer una red de recarga amplia no para viajar sino para cargas convencionales en domicilio (algo que acusa, además, una falta de implicación del Gobierno). Segundo, por la complicación del MOVES, que ni es una ayuda solvente ni una ayuda sencilla. Y, finalmente, por el precio de los BEV, que les deja fuera de la mayoría de economías familiares".

No obstante, estima que sí pueden crecer nuevos usos de venta alejados de la compra tradicional. Incluso en el mercado de ocasión: "Una tendencia que irá al alza es la del renting/suscripción con una mayor penetración en el canal de particulares y una mayor propensión a renting de usados. Esta es una tendencia de futuro, con coches propiedad de las marcas y rentings de hasta 12-15 años en varios turnos y con precios decrecientes. Renault o Toyota ya han anunciado que van a ir por ahí y el resto seguirán. Movilidad de alquiler como la música de alquiler o la tele de alquiler".

Y esto a su vez propiciará una "transformación paulatina del modelo de concesionario hacia el modelo de agencia", es decir: más intermediarios de presentación de servicios que puntos de venta. Sea como fuere, lo ve más como un punto de partida hacia un futuro a medio plazo. Y que tanto la electrificación como el cambio de modelo seguirá afectando al consumidor final: los conductores.

"Se mantendrán muchas de las incertidumbres actuales donde los usuarios tienen más opciones que nunca, pero no tienen ni coches que comprar ni saben exactamente que es lo que más les conviene. Trabajo tendremos para contar todo eso de manera entendible".

"Si no tienes un coche en stock, SUV, con etiqueta ECO y de 25.000 o 27.000 euros no tienes nada que hacer"

Enrique Barrios, asesor comercial en concesionario oficial de Skoda

Hablando de ventas y coches, también hemos preguntado a los concesionarios. Para Enrique Barrios 2023 no pinta bien, siguiendo la tendencia de años anteriores. Es asesor comercial en Movilsan, un concesionario oficial de Skoda en Guadalajara.

"Este 2023 va a ser muy duro en el área comercial". Y hay varios motivos. Primeramente que los intereses de los compradores han cambiado: ahora lo que les importa es la etiqueta medioambiental de los coches para "las nuevas y famosas ZBE". Y aquí tienen más ventaja las marcas que ofrezcan mayor oferta de ECO y CERO.

Pero no es el único motivo por el que prevé un año que va a seguir siendo duro: "Otro condicionante muy importante son los plazos de entrega, debido a la crisis de semiconductores". Es decir, lejos de aliviarse, los cuellos de botella la producción y los problemas logísticos seguirán en 2023 también. Algo que llevan tiempo señalando desde los concesionarios.

"En la actual sociedad del "todo ya", cuando das un plazo de entrega de cinco, seis, ocho o diez meses en una marca generalista el cliente no está dispuesto a esperar ese tiempo. A no ser que quieras ESE coche, no tengas prisa y te dé igual la etiqueta".

Y el otro gran escollo es otro gran conocido: el precio de los coches. "Estamos en un momento en el que están subiendo los precios y van a seguir haciéndolo. Ahora un coche urbano está en torno a 18.000 euros, un SUV urbano en 23.000 euros y un SUV mediano en 28.000 euros".

Con el problema añadido de que esa tendencia, en su opinión no va a cambiar ya: "Esos precios han venido para quedarse: no va a haber una bajada de precios una vez se estabilice la situación porque además las marcas están facturando como nunca vendiendo menos. Es un negocio redondo".

En definitiva, señala un gran desfase entre lo que comunican las marcas y lo que sufren los puntos de venta a pie de calle: "A no ser que tengas un coche en stock, SUV, con etiqueta ECO y en torno a 25.000 o 27.000 euros no tienes nada que hacer. Solo hay que ver las marcas más vendidas del año 2022".

Foto: Jesús Gálvez - GM Audiovisuales

"Romper las barreras que frenan a los coches electrificados: precio e infraestructura"

Los problemas a los que aluden tanto Joan Dalmau como los concesionarios coinciden con la visión de lapatronal de fabricantes de coches en España, Anfac. Si ha pintado en bastos en anteriores años, también lo hará 2023, en lo que toca a ventas de coches: el anterior 2022 fue peor que 2020 y 2021, con 814.000 coches vendidos.

También en la penetración de coches electrificados que si se quieren impulsar realmente hay que "actuar directamente en las barreras que están frenando su despliegue: precio e infraestructura". Es decir, lo mismo que señalan desde los concesionarios. El papel del Gobierno es esencial y en su opinión no están cumpliendo, sobre todo en los planes de ayuda a la compra.

"Países de nuestro entorno como Alemania o Portugal, dos ejemplos con rentas per cápita más altas y bajas que España respectivamente, han demostrado que con una política fiscal que incentive la compra y uso del vehículo electrificado y ayudas directas a la compra, que no sean necesarias tributar posteriormente, han servido para establecer las ventas de electrificados en un 20% del mercado total".

La patronal señala que ya ha traslado propuestas para acercarse a estos países y no estar a la cola de Europa: "una reforma fiscal, facilitación de los trámites de instalación para los puntos de recarga y agilización de los planes de ayuda a la compra".

"El coche en propiedad va a ser algo del pasado, pero aún no"

Ricard Puiggròs, es ingeniero y asesor en la transición del coche eléctrico

Ricard Puiggròs, es ingeniero y experto en la transición del coche eléctrico, que trabaja como asesor esencialmente para concesionarios y puntos de venta. Y como la gran mayoría considera que no vamos a tener grandes cambios en movilidad eléctrica en 2023. ¿La principal causa? Una infraestructura de recarga pública aún deficiente.

"En España estamos muy por detrás de los objetivos marcados para que la electrificación empiece a democratizarse. Todo va muy lento, sobre todo en los nuevos contratos para instalaciones. Se tardan meses, incluso años. La Administración pone muchos inconvenientes".

No obstante, prevé algún que otro punto de inflexión este 2023. Esencialmente en la venta de eléctricos porque "los fabricantes están apostando cada vez más por el vehículo eléctrico y este año vamos a tener pocas opciones que no sea electrificadas".

También puede impulsarlas el hecho de que "cada vez más marcas de coches ofrecen el punto de carga con sus enchufables, o al menos facilita el proceso y se implica en ello".

¿Y qué nos depara el futuro? Un mundo sin coches en propiedad: "El uso del coche va hacia el pago por uso. El coche en propiedad va a ser algo del pasado, en el futuro solo los de gran poder adquisitivo va poder tener coche propio".

Aunque esto no se apreciará ni mucho menos en 2023, ni tampoco en los próximos años: "Es un negocio que aún no es rentable y los ayuntamientos ponen muchas trabas. Se pondrá remedio cuando no haya más solución".

"La movilidad sostenible en las flotas de empresa despegará aún más en 2023"

Andrés Soler, cofundador y jefe de márketing de PandaGo

Igualmente nos da su visión para este 2023 Andrés Soler, jefe de márketing y cofundador de PandaGo, una firma española de renting de motocicletas y vehículos eléctricos para empresas, con sede en Madrid y solución "Fleet-as-a-Service". Y se muestra optimista en lo que toca a este sector y de cara modelos más sostenibles.

"La movilidad sostenible dentro de flotas de empresa tendrá durante 2023 un año de despegue. Se estima que las flotas eléctricas generan para la empresa española un ahorro de entre 2.000 y 3.000 euros por vehículo y año versus flotas equivalentes de vehículos de combustión".

Soler defiende que ser sostenible sí que es rentable a día de hoy. "Tener una conciencia sostenible, basada en acciones ecológicamente responsables, es una ventaja competitiva —especialmente para las empresas en Europa, que están obligadas por la ley a reducir sus emisiones de carbono".

Su firma precisamente tiene el objetivo de ayudar a entidades y empresas a disponer de una flota cero emisiones. Y ofrecen todo el servicio, incluyendo la gestión de las flotas mediante su software propio.

Pocos cambios para Toyota: "llevamos años trabajando con electrificados"

También hemos hablado con marcas de coches propiamente. Por ejemplo Toyota. Este 2023 llegará a nuestro mercado su primer modelo 100 % eléctrico de batería: el Toyota bZ4X. Curiosamente lleva más de 20 años vendiendo coches híbridos, pero el salto a las cero emisiones lo ha dado ahora, con permiso del Toyota Mirai de hidrógeno.

"La hoja de ruta de la electrificación de Toyota arrancó hace más de 25 años con el nacimiento de la tecnología híbrida, y desde entonces seguimos trabajando en ese objetivo". En definitiva, el cambio de rumbo hacia la electrificación "no es algo que nos afecte especialmente ahora ya que llevamos años trabajando en la misma línea".

Es decir, desde el punto de vista de la marca y del lanzamiento de nuevos modelos, este 2023 va a seguir muy en la línea de años anteriores. Más allá de este primer eléctrico que se lanzará al mercado en 2023.

Con este Toyota bZ4X, que desembarcará en España en el tercer trimestre, además de otros lanzamientos previstos para este año como el recién actualizado Corolla, el nuevo RAV4 o el deportivo GR86, sumados a su gama actual, Toyota prevé que sus ventas mejorarán en España un 5 %. Toyota ha sido la marca que más coches ha vendido en nuestro mercado en 2022, con 73.505 coches matriculados. También ha comenzado bien este 2023, situándose de momento en lo más alto.

"El coche eléctrico es solo una parte de la movilidad sostenible"

Andreu Escrivà, divulgador medioambiental

Andreu Escrivà es divulgador medioambiental y autor de varios libros en los que reflexiona sobre cómo combatir el cambio climático. Y cree que 2023 "debería marcar un punto de inflexión en lo que entendemos como movilidad sostenible". Pero no solo con los coches o vehículos eléctricos: sino en fomentar otras formas de movilidad alternativa, dejando el vehículo privado en último lugar.

"Sabiendo que el vehículo del futuro es eléctrico, lo que deberíamos plantearnos no es sólo aquello relativo a sus capacidades, autonomía o de dónde extrae su energía (que también), sino al papel que juega en todo el entramado de la movilidad".

Así, lanza la pregunta: "¿Podríamos tener un parque automovilístico 100% electrificado y aún así ser insostenible? En efecto, porque el coche eléctrico no es sinónimo de movilidad sostenible, sino sólo una parte de esta, necesaria pero no suficiente".

Escrivà considera que, en las ciudades, el coche eléctrico debería "bascular hacia un esquema de coche compartido" y ajustarse a estas necesidades. Y por otro lado potenciar otras formas de movilidad centradas "en el peatón, luego en el ciclista, luego en el transporte público (que debe electrificarse por completo cuanto antes) y finalmente en el vehículo privado". La misma escala que se propone en las ZBE, vamos.

¿Y fuera de ciudad? Pues se debería potenciar el transporte público: "trenes de cercanías, así como los regionales y media distancia. En definitiva focalizarse en formas de "transporte colectivo, y la inclusividad, facilitando formas de desplazarse que no requieran la capacidad de conducción ni la posesión de un vehículo".

"Espero que en 2023 podamos ver cómo por fin se orientan las estrategias y ayudas hacia este escenario", finaliza Escrivà.

"No creo que nadie compre un Rolls-Royce por Internet"

César Gil, director general de BMW Barcelona Premium

César Gil, director general de la red de concesionarios de BMW en Barcelona (BMW Barcelona Premium) prevé que los cambios de 2023 se focalizarán en dos puntos. Por un lado, el aumento de los coches eléctricos y electrificados al son de las ZBE pero también de una mayor concienciación por parte de los usuarios. Por otro, a las nuevos canales de venta, aunque en su opinión convivirán con el concesionario tradicional.

"En las grandes zonas urbanas, en parte debido a las restricciones y en parte a una mayor concienciación del usuario, habrá un notable aumento del coche pequeño eléctrico. Será la forma más lógica de moverse en las ciudades".

Aunque coincide con la mayoría en que para la democratización de los cero emisiones aún queda: "Requiere que los precios bajen y que las infraestructuras de carga mejoren. Por otra parte, es importante que las normativas locales, autonómicas y nacionales estén alineadas".

Esto, en su opinión, impide aún que el coche eléctrico sea la primera opción de los usuarios si es el único automóvil del hogar. "Para hogares con un solo coche, la solución será el hibrido o el de combustión hasta que lo permita la normativa". De hecho, es precisamente la realidad del sector actual: el grueso de las ventas se lo llevan los híbridos sin enchufe.

En cuanto a las formas de venta en este 2023, y de cara al futuro inmediato: "Los coches se seguirán vendiendo como hoy, en el concesionario". Aunque prevé un "modelo híbrido" con el que "el cliente interactuará por diversos canales (web, chat, email, teléfono, presencial..)". Pero escoger una vía u otra, dependerá del tipo de coche.

"No creo que nadie compre un Rolls-Royce por Internet, pero sí que un usuario joven compre un utilitario en la web. Esta última opción, podrá crecer si se paquetiza el producto, es decir, el coche X con el equipamiento Y por XXX euros al mes. Si el precio es atractivo, la personalización del coche pasa a segundo plano".

"El mercado se dividirá entre los que compran una solución de movilidad, compra racional y que se podría realizar por internet; y los que compran una experiencia de conducción, compra emocional: estos seguirán queriendo tener atención personal, prueba de producto y coche a su medida. Aquí el punto de venta seguirá siendo clave".

"El sector del automóvil en España seguirá evolucionando tecnológicamente"

Pedro L.Velasco, director de comunicación de Amencars

Pedro Luis Velasco, lleva años trabajando para marcas y concesionarios de coches. Además de llevar su agencia de comunicación, es director de márketing de Amencars, un concesionario recién llegado con un reto mayúsculo: vender en España coches de dos firmas norteamericanas Dodge y RAM.

"Nos movemos en unos parámetros muy marcados donde lo pasional, lo emocional y lo aspiracional es lo que importa". Pero Velasco tiene claro, que lo que viene este 2023, como ha sido la tendencia en los últimos tiempos, pasa por lo eléctrico.

"El sector del automóvil en España seguirá evolucionando tecnológicamente en 2023 a través de la hibridación, la electrificación y la conectividad; motivado fundamentalmente, entre otros, por los problemas de acceso a las grandes y medianas ciudades".

Velasco estima que en 2023, las ventas irán recuperándose pero poco: "No llegaremos todavía a las cifras del 2019, de las que aún estamos muy lejos". En definitiva, un escenario muy similar al de 2022 y 2021: "la escasez de microchips, los cuellos de botella en la producción y el transporte siguen siendo evidentes, afectando a la comercialización".

¿Y en cuanto a Amencars? "Nuestro objetivo es afianzar estas marcas (Dodge, RAM) en el mercado español para el 2023, ganando en conocimiento, reconocimiento y con la apertura de nuevas concesiones".

"2023 será un año de inflexión y el coche VO pasará a ser el epicentro"

Marco Conde, fundador de Motoreto

Más allá de concesionarios de coches nuevos, igualmente hemos preguntado a plataformas de venta de automóviles de ocasión, como es el caso de Motoreto. Su fundador, Marco Conde, sí que ve en 2023 un año de cambios en el sector del automóvil, que se va a traducir en más coches VO vendidos. Y en concreto, los electrificados.

"2023 se presenta como un año de grandes cambios para la industria del automóvil, y sobre todo para la parte más retail. Los cambios en la relación de concesionarios y marcas van a marcar el inicio de la nueva forma de distribución del sector".

Y esto será causa de que "el vehículo de ocasión gane todavía más peso dentro de la infraestructura de los concesionarios y del mercado, lo que, entendemos, producirá un aumento de la ventas de VO a final de año, retornando a las cifras postpandemia".

También considera que las ZBE van a traer consigo un aumento de las ventas de coches híbridos y eléctricos, lo que a su vez ayudará a volver a cifras de ventas pre-crisis, aunque "a partir del segundo semestre del año".

Y concluye que "2023 será un año de inflexión por la de cambios que se avecinan y, sin duda, será el año donde el coche de ocasión pasará a ser el epicentro del retail para toda la cadena de suministro, con grandes oportunidades que no debemos desaprovechar."

"Cambios mínimos con las ZBE"

David Berbel, CEO y confundador de Momoven

También hemos preguntado a firmas de nueva movilidad. Por ejemplo a Momoven, una plataforma de alquiler de motos entre particulares (es decir vehículos compartidos de dos ruedas) y que opera en varias capitales de España, como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, entre otras.

Su CEO y cofundador David Berbel, prevé que los cambios para este 2023 irán determinados por la llegada de las Zonas de Bajas Emisiones. Pero, como otros muchos que nos han dado su opinión, considera que se van a notar poco.

"La actuación principal de la Ley de Cambio Climático prevista para este 2023 es la delimitación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes y municipios de más de 20.000 con especiales problemas de contaminación".

Pero dado que en la normativa "no se determinan tamaños, ni objetivos concretos de emisiones " es de suponer que "la mayoría de ciudades aplicarán cambios mínimos para cumplir los objetivos que ellas mismas se impongan".

Como detalla Berbel, dado que uno de los objetivos de las ZBE es rejuvenecer el parque de movilidad, en Momoven se han ajustado a la nueva demanda. Por ejemplo las búsquedas se pueden filtrar por antigüedad y también por distintivo medioambiental. Lo que a su vez, permitirá a los usuarios circular ateniéndose a las restricciones de estas áreas.

Pero están a la espera de ver qué definen el resto de ciudades en las que operan "queda pendiente descubrir las normas que aplican los ayuntamientos del resto del país". Su plataforma precisamente se encamina a esas nuevas formas de movilidad con el cambio de paradigma del vehículo privado. Al menos en ciudad.

"Otro año de incertidumbre, con mucho camino por recorrer"

Iván Vicario, redactor en La Escudería

Finalizamos con la opinión de Iván Vicario, también periodista especializado en motor y ahora director en La Escudería. Asimismo lo fue de la tristemente desaparecida Coches Clásicos.

Su visión está en línea con otras voces aquí presentes: estamos ante un escenario disruptivo y eso tambalea el status quo del sector del automóvil. Lo lleva haciendo desde hace años. Y 2023 no va a ser una excepción.

"2023 seguirá estando presidido por la incertidumbre en el sector del automóvil. La crisis de los microchips, herencia envenenada de la pandemia del COVID-19, ha lastrado al sector en Europa mucho más allá de lo previsto".

Además, "las ventas de las nuevas tecnologías, es decir, de coches eléctricos, no despegan y difícilmente lo harán en este 2023. En el caso de España, a los elevados precios de estos modelos se suma una red de carga escasa y deficitaria. Queda mucho camino por recorrer".

Pero se añaden otros problemas: por ejemplo que "se siguen investigando tecnologías alternativas como el hidrógeno o los combustibles sintéticos, que a su vez traen sus propios problemas aparejados".

En definitiva, de nuevo pocos cambios. Aunque Vicario sí que reseña un cambio para este año que va en una dirección completamente opuesta a las nuevas formas de movilidad: "En 2023 se aprobará el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos que permitirá a los coches matriculados como históricos circular por las Zonas de Bajas Emisiones de las ciudades de más de 50.000 habitantes".

-
La noticia ¿Qué va a pasar con los coches en 2023? 14 expertos nos dan sus predicciones sobre el futuro de la movilidad fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

“Sólo quiero comprar un coche”, el complicado proceso para reservar un DeLorean Alpha5 con NFT no apto para boomers

Tras presentarse el año pasado, y mostrarse en carne y hueso en la Monterey Car Week, el DeLorean del siglo XXI ya puede reservarse. Hablamos del superdeportivo eléctrico Alpha5, que supone el regreso de un DeLorean al mercado. Aunque en realidad, otro DeLorean está en camino.

Sea como fuere, el DeLorean Alpha5 ha abierto la veda de reservas. Aunque el proceso es de todo menos sencillo y con NFT de por medio. Tampoco barato: en total, antes de pagar el coche en sí, hay que desembolsar más de 7.500 euros.

Posiblemente la reserva más complicada del mundo. Y sin saber cuándo tendrás tu coche

DeLorean Alpha5

El precio del DeLorean Alpha5 aún no se ha anunciado. De hecho, DeLorean Motor Company señala que prevé hacerlo a finales de este 2023. Aunque con lo que cuesta el proceso de reserva todo indica que no va a ser barato. Siendo justos, dadas sus características, no se esperaba que así fuera.

Aunque este Alpha5 no se puede decir que sea exclusivo: su tirada total será de nada menos que 9.351 unidades. Un número que no es aleatorio, ya que se supone que esa fue la producción total del mítico DMC-12. De momento, no hay fecha estimada para el inicio de su fabricación.

Primero, únete a su club por casi 90 dólares. Para reservar este DeLorean Alpha5 hay que hacerse miembro obligatoriamente del DeLorean Alphas Club. Una membresía que no es gratuita, pues hay que desembolsar 88 dólares.

La marca se excusa en que se tendrán "múltiples beneficios" por entrar en este selecto club. Los mismos no se indican, pero quizá el más relevante es que permite acceder a la plataforma de reserva del coche y, por tanto, encargarlo.

DeLorean Alpha5

Segundo, consigue tu clave de reserva única NFT. Una vez nos hayamos registrado, la reserva propiamente supondrá el pago de 2.500 dólares. O más bien de la autentificación del pedido con tecnología 'blockchain' mediante: es decir, que cada pedido va autentificado con clave única en forma de NFT.

Ésta se podrá vender o intercambiar entre las de otros miembros, por cierto. Aunque no estará disponible hasta el 30 de septiembre, que es cuando se podrá adquirir.

¿Más? Sí, el número de producción de cada reserva no se conocerá hasta el 31 de octubre. Y, además, sin saber cuándo se fabricará tu unidad: la fecha de producción será completamente aleatoria entre los pedidos que se reciban. Da igual que seas el primero o el último.

DeLorean Alpha5

Tercero, personaliza tu coche previo pago de una segunda señal. En realidad el pedido del coche en sí se efectúa como tal mucho después. Y supone otro desembolso más.

Seis meses antes de que la unidad reservada vaya a entrar en producción, DMC se pondrá en contacto con el cliente para que personalice su Alpha5, con las opciones que dispondrá y que de momento no se han desvelado al completo. Entonces, habrá que dejar un nuevo adelanto de 5.000 dólares.

DeLorean indica que el total de 7.500 dólares (unos 6.900 euros al cambio actual) pagados previamente se descontarán del precio final del coche, como suele ser habitual. El de la membresía del club, no.

DeLorean Alpha5

En todo caso, el proceso es cuanto menos complicado. Tanto, que lo admite la propia marca. En las FAQs del procedimiento, una es: "Esto suena demasiado complicado, solo quiero comprar un coche". En la misma indican amablemente que enviemos un mail para ponernos en contacto con ellos, prestándose a ayudarnos en semejante tarea. Se comprometen a responder como máximo en tres días.

Y todo ello teniendo en cuenta que este Alpha5 podría fracasar por el camino, como ya ocurrió con el retrofit del DMC-12 hace unos años. Hay que recordar que DMC como tal no es la marca de John Z. DeLorean, sino una suerte de servicio postventa de los DMC-12 huérfanos, que no tiene relación con la empresa original más allá del nombre.

DeLorean Alpha5

Lo que sabemos del nuevo DeLorean. Este resucitado DeLorean en clave eléctrica aún no ha desvelado la mayoría de sus especificaciones. Y, en realidad, el que conocemos de momento en su prototipo.

DeLorean Motor Company indica que el Alpha5 hace el 0-96 km/h en 2,99 segundos y que su punta es de cerca de 250 km/h. También sabemos que será tracción integral, por lo que se espera que disponga de al menos dos propulsores. Su potencia no ha sido anunciada.

Lo que sí se ha indicado es su autonomía, que se cifra en un estimado de 483 km en el ciclo EPA americano. Por ello, se estima que su batería ronde los 100 kWh de capacidad.

Con diseño firmado por Italdesign y guiños al DMC-12, como las puertas de alas de gaviota o la trasera a base de listones, el Alpha 5 mide casi 5,0 m de largo, más de 2,0 de ancho y solo 1,37 m de alto. En su interior acoge cuatro plazas 2+2 y su coeficiente aerodinámico es de 0,23 cx.

-
La noticia "Sólo quiero comprar un coche", el complicado proceso para reservar un DeLorean Alpha5 con NFT no apto para boomers fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

La red de carga para coches eléctricos de España está en pañales. Mercadona quiere que se te olvide cuando hagas la compra

La red de carga para coches eléctricos de España está en pañales. Mercadona quiere que se te olvide cuando hagas la compra

Ya son varias las cadenas de supermercados que ofrecen en España puntos de carga para coches eléctricos. Entre ellas Mercadona, que acaba de anunciar una nueva expansión con 5.000 cargadores más rápidos que los que tenía hasta ahora y cifrados en 2.000. Para ello se ha aliado con Repsol e Iberdrola.

En España, la infraestructura para acoger el coche eléctrico sigue siendo muy deficitaria: según el último Barómetro de la Electromovilidad de la patronal de fabricantes Anfac, los puntos de recarga pública se cifran en 16.565. Están a años luz de los 45.000 previstos por el sector para encaminarnos a la democratización de los coches enchufables.

Una traba que se nota a la hora de comprar un coche nuevo: en nuestro mercado, los etiqueta CERO siguen llevándose una pequeña parte de las ventas.

Hasta 7.000 puntos de carga a finales de 2024

Puntos de carga coches eléctricos Mercadona

Actualmente Mercadona dispone de unos 2.000 puntos de carga para vehículos eléctricos, la gran mayoría de una potencia de carga bastante limitada: 3,7 kW.

Los de este nuevo plan de expansión serán semirápidos, ofreciendo una potencia de carga de 22 kW: la misma de la que gozan hasta 100 postes de esta compañía, así como los de otras cadenas de supermercados como Ahorramás, Lidl o Carrefour.

Además, esta nueva red sumará más el doble de postes de los que tiene ahora: el objetivo es instalar hasta 5.000 puntos entre este 2023 y 2024. La cadena de Juan Roig espera llegar a finales del año que viene con todos estos nuevos postes instalados.

Cómo se recargará en estos postes y dónde estarán. Estos nuevos 5.000 cargadores serán operados por sus dos socios en este plan de expansión, en el que Mercadona ha invertido 21 millones de euros. Las energéticas Iberdrola y Repsol gestionarán el servicio de carga, así como la atención al cliente de los mismos.

En cuanto al sistema de pago y recarga, podrá gestionarse a través de las apps de estas dos firmas: Recarga Pública Iberdrola y Waylet de Repsol. Desde estas apps, también se podrá consultar la disponibilidad de los cargadores así como encontrar los más cercanos.

¿Y qué supermercados instalarán estos nuevos cargadores de 22 kW? Todos los que tengan el Nuevo Modelo de Tienda Eficiente implantado, que llevan estableciendo desde 2017, siempre y cuando dispongan de parking.

Aunque también depende del sistema de carga del coche en sí, los cargadores semirápidos de 22 kW tardan en recargar la batería al completo entre hora y hora y media.

Cargadores coches eléctricos en Ahorramás

Otros supermercados y establecimientos donde puedes cargar tu coche eléctrico. Mercadona no es la única red de supermercados que ofrece puntos de carga para vehículos enchufables. Aunque su red es más extensa que la de otros competidores.

Por ejemplo Lidl cuenta con más de 250 puntos actualmente, en cerca de un centenar de tiendas. Todos, eso sí, de 22 kW. Estos establecimientos se encuentran en 15 de las 17 comunidades autónomas españolas.

Por su parte Ahorramás, igualmente dispone de estaciones de recarga de 7,4 y 22 kW en más de una treintena de aparcamientos, aunque su nuevo plan de expansión contempla hasta 450. Y Carrefour cuenta con 50 supermercados en España que también gozan de puntos de carga de idéntica potencia. Forman parte del plan de la compañía francesa de desplegar hasta 5.000 puntos de carga en toda Europa para 2025.

Más allá de los supermercados, otras cadenas también aportan su granito de arena a la recarga pública. Por ejemplo El Corte Inglés, con unas 70 de sus tiendas gozando de esta infraestructura. Aunque normalmente, como mucho, solo para tres plazas. Sus puntos son de 3,7 kW y de 22 kW, aunque también dispone de supercargadores Tesla en algunos establecimientos.

Carga coche eléctrico

También Leroy Merlín, que hace ya dos años comenzó la instalación de hasta 400 puntos de carga, en su caso de carga rápida de entre 50 kW y 350 kW. También aliándose con Iberdrola, por cierto, y formando parte del ambicioso plan de la compañía de contar con unos 150.000 puntos de carga al que también contribuye Mercadona con esta ampliación de red de carga.

Y además de comercios, cadenas como McDonald’s, con acuerdos tanto con Iberdrola como Endesa , o Burguer King, también se han sumado a disponer de postes de carga en aquellos establecimientos que disponen de aparcamiento.

Sea como fuere, la red de recarga pública sigue siendo muy deficitaria, en España con esos poco más de 16.500 puntos ya señalados. La mayoría se encuentran en Cataluña (4.179), Comunidad de Madrid (2.067), Andalucía (1.808) o Castilla y León (1.040). De los mismos, solo el 19 % son postes de 22 kW o superior, de los que 839 oscilan entre los 22 y los 50 kW.

-
La noticia La red de carga para coches eléctricos de España está en pañales. Mercadona quiere que se te olvide cuando hagas la compra fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Al son de las ZBE, la mitad de los coches que se venden ya son electrificados. Pero enchufables, pocos

Al son de las ZBE, la mitad de los coches que se venden ya son electrificados. Pero enchufables, pocos

Un 44 % de los coches se han vendido este enero de 2023 han sido electrificados: ya sea híbridos, PHEV o eléctricos puros. Y si sumamos los de gas, hablamos de un 46,6 %. Si 2022 terminó con los alternativos a la par de los gasolina, este 2023 comienza con estos modelos ECO o CERO imponiéndose.

Hablamos por tanto de un año que empieza con los alternativos alzándose como los coches más comercializados, por delante de los de combustión pura. Lo que no extraña. Primero, por oferta disponible, y segundo, porque este año se espera la implantación de Zonas de Bajas Emisiones en casi 150 ciudades.

Pero hay un pero. Un pero más que conocido: la mayor parte del pastel se las llevan los híbridos sin enchufe. Y en este grupo se incluyen los mild-hybrid que son térmicos en esencia. De momento, apenas hay cambios respecto al año pasado y los eléctricos puros y los híbridos enchufables continúan llevándose una pequeña parte del pastel de las ventas.

Los CERO siguen siendo solo un 11 % de los vendidos en España

Coche enchufable

Casi el 80 % de los alternativos, son etiqueta ECO. En España la infraestructura de recarga sigue siendo muy deficitaria. Además de que los enchufables se mantienen aún caros. Y estas son las causas principales de que los coches de enchufe, es decir eléctricos de batería y PHEV, mantengan unas cifras aún muy discretas en comparación a otros vecinos europeos.


unidades vendidas

% del mercado

etiqueta dgt

coches híbridos

20.901

32,58

ECO

COches PHEV

4.114

6,41

CERO

Coches eléctricos

3.061

4,77

CERO

coches de gas

1.798

2,80

ECO

total

29.874

46,57

ECO / CERO

Esto se refleja en las opciones de compra de los españoles: por miedo a las restricciones de las ZBE se está optando por modelos con etiqueta ECO, pero no tanto de etiqueta CERO.

Es más, de todos los alternativos vendidos, los híbridos acogen nada menos que el 70 % del total. Y los etiqueta ECO suponen el 76 % del total de alternativos. Eso nos deja a los CERO con poco más del 20 % de los alternativos matriculados.

El eléctrico más barato del mercado es casi 9.000 euros más caro que su equivalente ECO. ¿Que Tesla ha bajado sus precios en España? Sí, pero su modelo más barato parte de los 46.200 euros. Es un ejemplo, y hablamos de un premium, pero también fue el eléctrico más vendido de 2022.

Vamos con un eléctrico de los más baratos del mercado, sino el que más: el Dacia Spring. Arranca en los 22.165 euros sin descuentos. El Sandero de GLP, con etiqueta ECO, hace lo propio en 13.640 euros, también sin ofertas. Son 8.500 euros más para el eléctrico, que además es menos potente que el gasolina de gas.

¿Pero el MOVES III no aporta descuentos de 7.000 euros para eléctricos? Sí, pero no. De media, cerca de un 20 % hay que devolverlo a Hacienda, quedándose la ayuda en torno a los 5.600 euros. Y todo eso contando con que hay achatarrar un coche o vehículo de siete años o más. Si no, la ayuda es de 4.500 euros, que se quedará en unos 3.600 euros.

En definitiva, estos incentivos son mejor que no tener nada, pero son insuficientes para los castigados bolsillos de los españoles por la inflación y los aún elevados precios de la energía.

Supercharger de Tesla

Muy por debajo de la media europea. Aún está pendiente de publicarse el último barómetro de electromovilidad de Anfac, basado tanto en las ventas de los enchufables como en la red de carga disponible. Pero con las cifras de ventas del último trimestre, seguiremos muy a la cola.

Tomando el último como referencia, que data del tercer trimestre de 2022, España obtuvo 14,6 puntos. La media europea se fija en 30,3 puntos. Estamos a años luz de países como Noruega (170,9 puntos), pero también muy lejos de Países Bajos (65,6) Alemania (46,1) o Francia (33,6). Incluso nuestro vecino de península, Portugal, nos supera: 28,6.

¿Y qué hay de los puntos de carga? Al finalizar septiembre del año pasado, las estaciones de recarga pública para coches eléctricos e híbridos enchufables se situaban en 16.565. Pero en 2022 deberíamos haber llegado a los 45.000 previstos por el sector para que los enchufables se encaminen a la democratización.

En definitiva, los alternativos ya son los coches que más se venden, por delante de los gasolina y diésel. Pero hablamos de modelos que no son CERO y que apenas gozan de autonomía eléctrica. Es decir, que siguen muy muy cerca de los térmicos.

ZBE de Barcelona

Las ZBE reflejan la realidad del parque y del mercado: veto a los sin etiqueta. Estas zonas que deben imponer 150 ciudades, y que aún muchas están definiendo, tienen un denominador común: dejar fuera a los coches y vehículos más contaminantes.

Y estos de momento son los sin etiqueta, coches que en el mejor de los casos, rondan los 17 años. Salvo excepciones, es a los que se está restringiendo el acceso.

Ninguna ha seguido el ejemplo de la primera ZBE implantada en España: Madrid Central, ahora ZBE Centro. En ella, solo pueden entrar los ECO y los CERO. Y con la realidad de las ventas y del parque, es muy probable que las nuevas ZBE no se miren, ni de lejos, en el espejo de Madrid Central.

Además, aunque los alternativos ya son los más vendidos, las ventas de coches nuevos continúan alejadas de las cifras que debieran tener: en enero, en total, se han vendido 64.147. Según el sector automovilístico, el volumen que corresponde a nuestro mercado debe rondar las 100.000.

En definitiva, con la realidad económica actual y la del propio mercado (con precios que no han dejado de elevarse), si queremos un parque más rejuvenecido y electrificado habrá que ayudar a los usuarios más allá del plan MOVES III. Y acompañar esta realidad con una infraestructura que nunca ha dejado de ser deficitaria.

El Tesla Model 3 fuera de los 10 eléctricos más vendidos de enero

Dacia Spring 2022

Dacia Spring, el coche eléctrico que más se ha vendido en España en enero de 2023

El Tesla Model 3 se alzó como el coche 100 % eléctrico más vendido de 2022, pero en enero no aparece en el TOP 10. Algo similar le ha pasado al Hyundai Tucson en la general.

Sea como fuere, el que se alza como rey de las ventas de los eléctricos es el Dacia Spring, con 282 unidades. Precisamente uno de los más baratos, sino el que más. Segundo se sitúa eso sí un modelo de Tesla, el Model Y, que ha cosechado 233 matriculaciones. Y el tercer puesto sigue siendo para el Fiat e-500, con 231.

En lo que respecta a híbridos, los más vendidos de los alternativos, el Toyota C-HR ha superado al Toyota Corolla. Ambos se sitúan primero y segundo, con 1.803 y 1.558 unidades respectivamente. Cifras que ya de por sí muestran el tremendo abismo entre eléctricos e híbridos sin enchufe.

Y en los PHEV, en enero se impone el Ford Kuga en su versión híbrida enchufable (327), seguido del Jeep Compass (285) el Link & Co 01 (269).

-
La noticia Al son de las ZBE, la mitad de los coches que se venden ya son electrificados. Pero enchufables, pocos fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Las ventas de coches comienzan 2023 mejorando. Pero en realidad todo sigue igual, menos para el más vendido

Las ventas de coches comienzan 2023 mejorando. Pero en realidad todo sigue igual, menos para el más vendido

Las ventas de coches han empezado bien el año. Aunque la patronal de fabricantes Anfac considera que este, el crecimiento "hay que verlo en perspectiva". Los fríos datos acompañan esta advertencia que, de momento, augura otro año que podría quedarse por debajo de las 900.000 unidades.

Los 64.147 coches vendidos en enero de este recién comenzado 2023 suponen un aumento del 51,4 % respecto al mismo mes del año pasado (42.377 unidades). Pero también es cierto que el de 2022 fue el segundo peor enero de las dos últimas décadas.

Así, las cifras siguen aún muy por debajo de los datos prepandemia: respecto a enero de 2020 han sido un 25,8 % a la baja. En aquel enero previo a la llegada de la Covid, se matricularon 86.443 coches. Y a su vez esa cifra es menor a la que le debiera corresponder a nuestro mercado.

En definitiva, seguimos con las ventas de coches nuevos sin terminar de levantar el vuelo. Y el escenario para los clientes no ha cambiado: los precios continúan al alza por la inflación, pese a que hay marcas como Tesla que han decidido ajustar sus precios con la entrada del nuevo año, y la crisis sigue presente en muchos hogares.

Más coches vendidos, pero la misma tendencia por ahora

Venta de coches enero 2023

Gracias a las ventas meses anteriores. El sector tiene claro que, más allá de que se compara con un pésimo enero de 2022, esta subida en las ventas de coches se debe a las unidades matriculadas que correspondían a modelos comercializados en diciembre o el último trimestre del año pasado.

Hay que recordar que la crisis de chips y componentes, lleva más de un año acogotando la producción de coches y por tanto formando cuellos de botella en las entregas.

Así y de momento, siguen los retrasos en las entregas. Aunque los que más se señalan los vendidos en diciembre, por lo que podría ser un atisbo de plazos algo más cortos.

Suben todos los canales, pero el de particulares y empresas sigue a la par. Las matriculaciones han subido en todos los canales, y el mayor incremento se lo llevan las alquiladoras con una subida del 157,5% y pasando de 1.610 a 4.145 coches vendidos.

La mayor parte de las ventas lo aglutina el de particulares, que crece un 48,6 % pasando de 21.567 a 32.040 turismos comercializados. No obstante, la subida está bastante a la par con la del canal empresas: un 45,6 %. Las cifras son además bastante parejas entre ambos canales: 27.962 para las empresas, en este enero.

Lo que significa que continúa la tendencia del año pasado, con particulares y empresas muy a la par. Es decir, que de momento, no se ha experimentado la esperada subida en las ventas a particulares, principal indicador de salud del mercado automovilístico. "Se mantienen todavía muy bajas", señalan desde Anfac.

Por su parte, desde Faconauto, patronal de concesionarios, advierte que el mercado continúa "muy inestable" y que dado que muchas de estas unidades provienen de meses anteriores "no se puede hablar de un cambio de tendencia".

Y desde la de vendedores Ganvam, recuerdan que "no podemos lanzar las campanas al vuelo ya que "seguimos alejados de esas 100.000 unidades mensuales que corresponden a nuestro mercado".

Etiqueta CERO

Los coches electrificados son los más vendidos, pero los CERO siguen siendo pocos. Este 2023 continúa la tendencia de los últimos meses del año pasado: los alternativos y electrificados, se llevan la mayor parte del pastel de ventas.

Su cuota se sitúa en un 46,6 % con 29.874 coches vendidos, ya sean eléctricos puros, híbridos con o sin enchufe y de gas. Supone un 56,5 % más que en enero de 2022.

Pese a ello, los etiqueta CERO (100 % eléctricos y PHEV), siguen representado una pequeña parte del mercado: un 11 % con 7.175 unidades. Los eléctricos vendidos en enero han sido un total de 3.061.

El Hyundai Tucson se desinfla: de más vendido a no estar en el TOP 10

Hyundai Tucson 2021

No ha comenzado bien el año el que se alzó como coche más comercializado de todo 2022: el Hyundai Tucson, que atesoró el año pasado 21.985 unidades vendidas. Con 1.148 modelos comercializados, se sitúa de momento en el puesto 12º, lo que lo deja fuera de los 10 más vendidos.

Aún queda mucho año para sacar conclusiones, pero el Tucson el año pasado cosechó todos los meses cifras muy regulares e hizo podio en una gran mayoría.

No ha ocurrido así con el Dacia Sandero, segundo coche más vendido el año pasado, y que ha comenzado 2023 como primero con 2.195 unidades. Es el único coche que pasa la frontera de las 2.000 unidades: el Toyota C-HR ha sido tercero con 1.803 unidades y el SEAT Arona, tercero, con 1.795 unidades.

Sea como fuere, en el TOP 10 de este recién empezado año, encontramos a los sospechosos habituales a excepción del Hyundai Tucson: el Peugeot 2008 ha sido cuarto (1.642) y el Toyota Corolla, quinto (1.558).

Toyota sigue reinando. Este 2023, por ahora, Toyota se mantiene como la marca más vendida con 6.631 unidades. La buena noticia para SEAT es que se ha colado en el tercer puesto con 4.421 coches vendidos. La segunda ha sido Kia, con 4.699 unidades.

Por su parte Hyundai, que en el global de 2022 fue la tercera marca más vendida, comienza el año con un tímido séptimo puesto y 3.464 coches comercializados. Aunque, repetimos, estamos a principios de año y las cifras están muy parejas.

Solo Toyota destaca del resto abriendo una brecha considerable con el resto gracias a esas más de 6.600 unidades vendidas.

-
La noticia Las ventas de coches comienzan 2023 mejorando. Pero en realidad todo sigue igual, menos para el más vendido fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Abonos gratis de autobús: cuánto duran, cuánto pago de fianza y qué tengo que hacer para que no me lo quiten

Abonos gratis de autobús: cuánto duran, cuánto pago de fianza y qué tengo que hacer para que no me lo quiten

Comenzado febrero, ya pueden adquirirse los nuevos abonos gratuitos para autobuses de larga distancia estatales: los Bus.es. Estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de este 2023 y permitirán viajar una vez al día sin coste, en trayectos de ida y vuelta.

Esta medida, como ocurre con los abonos gratuitos de tren de media distancia y Cercanías, implica una serie de exigencias, requisitos o plazos, además del adelanto de una fianza. Y usarlo indebidamente supondrá la retirada del abono y la no devolución de la fianza.

Todas las dudas, resueltas.

¿En qué abonos y rutas se aplica?

En los títulos multiviaje de 10, 20 y 30 viajes. Solo quedan quedan excluidos los billetes de ida y vuelta y los de un único trayecto.

Las rutas beneficiarias de estos abonos gratuitos son 42, todas de titularidad estatal. Y las ofrecen un buen grueso de compañías, por ejemplo Avanza o Alsa. Estos autobuses se distinguen por llevar el logo 'Bus.es'. Más abajo, detallamos todas las rutas disponibles.

¿Dónde se solicitan estos abonos? O bien desde la web de las empresas concesionarias (para lo que hay que estar registrado y disponer de usuario y contraseña), o bien en las taquillas de las mismas en la propia estación.

¿Cuántos viajes se pueden realizar al día con este abono?

Únicamente se podrá viajar una vez al día, aunque con trayectos de ida y vuelta. Es decir, de origen a destino (ida), y luego desde el destino al lugar de origen (regreso).

Además, el lugar de origen y destino no puede variar, siendo la ruta siempre fija. Así, cada abono se adquiere definiendo ambos. Por ejemplo, si el trayecto habitual es Madrid con destino Segovia, no se podrá utilizar para un Madrid - Salamanca.

¿Pueden utilizarlo varias personas?

No. Cada abono es personal e  intransferible. Cada título dispone de un código único que se asocia a un usuario y a un trayecto cerrado dado.

Hay que renovarlo tres veces al año

En total, cada abono tiene una validez trimestral o cuatrimestral a lo largo de este 2023. Lo que significa que hay que renovarlo y volver a solicitarlo una vez finalice dicho periodo. Y son los siguientes:

  • Entre el 1 de febrero de 2023 y el 30 de abril de 2023.
  • Entre el 1 de mayo de 2023 y el 31 de agosto de 2023.
  • Entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de diciembre de 2023.

¿Es necesario reservar plaza?

Sí. Cada vez que viajemos hay que reservarla tanto en el de ida como en el de vuelta. Y hay que tener en cuenta que solo se puede reservar un viaje de ida y vuelta al día, a menos de que se haya cancelado previamente.

¿Hay que pagar una fianza?

Sí. Estos títulos si bien son gratuitos, exigen adelantar una fianza que se devolverá si se realizan los trayectos mínimos y no se utiliza indebidamente. A diferencia de los abonos de tren de media distancia, no es fija, si no que varían en función del precio habitual del billete. Oscila entre los 20 y los 65 euros.

  • Fianza de 20 euros: trayectos con precio del billete hasta 5 euros.
  • Fianza de 35 euros: trayectos con precio del billete de entre 5,01 y 13 euros.
  • Fianza de 50 euros: trayectos con precio del billete de entre 13,01 y 25 euros.
  • Fianza de 65 euros: trayectos con precio del billete de más de 25 euros.

¿Esta fianza tiene descuentos? Sí, pero solo se aplica uno: por familia numerosa. Esta bonificación varía según compañía.

¿Cuándo y cómo se devuelve la fianza? Si se cumplen los requisitos exigidos, estos importes se devuelven al usuario. Aunque varía según el método de pago.

Si se ha adquirido mediante tarjeta de crédito o débito, se reembolsa automáticamente sin que el usuario tenga que solicitarlo. La devolución se hará efectiva tras cumplirse el periodo de vigencia y en un plazo máximo de un mes. Es decir: los de entre febrero y abril, se devuelven en mayo; los de entre mayo y agosto, en septiembre; y los de entre septiembre y diciembre, en enero de 2024.

Pero si se ha pagado en efectivo, se debe solicitar la devolución en las taquillas de la estación donde se adquirió el abono, o bien la oficina de atención al cliente u otro servicio posteventa. En definitiva: la forma que marque la empresa concesionaria del abono adquirido. Se da un plazo de dos meses desde que cumple el periodo de vigencia para solicitarla.

¿Qué hay que cumplir para que se devuelva la fianza?

Hay que realizar unos trayectos mínimos en cada periodo de validez, siendo más en los cuatrimestrales que en el trimestral:

  • Los de entre febrero y abril: 12 viajes.
  • Los de entre mayo y agosto: 16 viajes.
  • Los de entre septiembre y diciembre: 16 viajes.

Si no cumplimos con este mínimo de uso, la fianza no se devolverá, considerada como una especie de indemnización.

¿Me pueden retirar el abono?

Además, también pueden incautarnos este abono de autobús por utilización indebida. Y se aplica en dos casos:

  • No se viaja sin haber cancelado la reserva como mínimo en las 24 horas previas al viaje.
  • Si otro usuario hace uso del abono.

En caso de que que el usuario incumpla tres veces alguna de estas exigencias o limitaciones (indistintamente de cuál sea o se repita), se retira el abono. Y además en este caso tampoco se devuelve la fianza.

Las 42 rutas que disfrutan de los abonos de autobús gratis

Abonos gratis autobús Bus.es en 2023

  • Huesca - Lleida, con Hijuelas
  • Barcelona - Huesca
  • Madrid y Segovia con prolongación a Melgar de Fernamental (Burgos)
  • Madrid - Salamanca - Vigo, con Hijuelas
  • Tamarite de Litera (Huesca) - Lleida
  • Madrid - Fuente del Arco - Monesterio - Badalona, con Hijuelas
  • Teruel - Barcelona, con Hijuela en Caspe
  • Zaragoza y Castellón de la Plana, por Tarragona y Caspe, con Hijuelas (ACU - 4/00).
  • Fraga, Binéfar, Mequinenza (Huesca) y Lleida
  • Madrid - Miajadas - Don Benito
  • Madrid - Jaraíz de la Vera
  • Madrid - Zaorejas. (Guadalajara) y Sigüenza (Guadalajara)
  • Madrid - Casas Ibañez - Las Lagunas de Ruidera
  • Madrid - Piedrabuena - Casas Ibañez - Las Lagunas de Ruidera, con Hijuelas
  • Madrid - Jaén, con Hijuelas
  • Madrid y Toledo, por Valmojado, con Hijuela desviación por Chozas de Canales
  • Logroño - Soria - Madrid con Hijuelas
  • Madrid - Toledo
  • Murcia - Sevilla, por Granada, con Hijuelas a Cartagena, Córdoba y Málaga
  • Murcia - Valencia
  • Viella y Lleida
  • Lleida y Molina de Aragón, por Zaragoza, con Hijuelas
  • Irún y Tuy, con Hijuelas
  • Madrid - Alicante
  • Burgos - Poza de la Sal - Frias - Briviesca - Padrones y Logroño
  • Madrid - Granada - Almuñecar
  • Madrid - Zaragoza - Barcelona, con Hijuela
  • Santander - Bilbao - Barcelona con Hijuela
  • Alicante - Murcia, con Hijuelas
  • Salamanca - León - Santander
  • Sevilla y Málaga, A Montgat y Manresa, con Hijuelas
  • Irun - Madrid
  • Santiago de Compostela, Gijón, Irún y Barcelona
  • Madrid - León - Gijón
  • Sevilla - Salamanca - Irún
  • Ferrol (A Coruña) - Algeciras (Cádiz)
  • Murcia y Almería
  • Madrid - Guadalajara
  • Soria - Zaragoza, con Hijuelas
  • Madrid - Almería
  • Almería y Cartagena (Murcia)
  • Alicante - Cartagena - Murcia

-
La noticia Abonos gratis de autobús: cuánto duran, cuánto pago de fianza y qué tengo que hacer para que no me lo quiten fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Este nuevo SUV chino eléctrico llega a España con la vista puesta en el Tesla Model Y, por menos de 50.000 euros

Este nuevo SUV chino eléctrico llega a España con la vista puesta en el Tesla Model Y, por menos de 50.000 euros

Un nuevo efectivo se suma a la fiesta de los coches eléctricos que vienen de China a Europa. Se trata del WM EX5, que acaba de presentarse en España y que tiene previsto lanzarse a nuestro mercado en estos primeros compases del 2023.

Se trata de la versión para Europa del Weltmeister EX5, un cero emisiones que se vende en su mercado natal desde hace varios años. Se espera que las primeras unidades comiencen a entregarse en marzo en nuestro país. Y será algo más barato que sus competidores no asiáticos. Aunque no tanto.

Así es este todocamino de etiqueta CERO

WM EX5 2023

En su presentación, se la marca ha adelantado que este WM EX5 oscilará entre los 48.900 y los 49.900 euros. Aunque este precio no se ha confirmado oficialmente, nos permite hacernos una idea de la línea en la que se moverá.

Por poner estas cifras en contexto por ejemplo el Volkswagen ID.4, con el que calca prácticamente dimensiones, parte ahora de los 50.850 euros. Y el Tesla Model Y, otro todocamino cero emisiones y de tamaño similar, hace lo propio en 48.200 euros. Aunque bien es cierto que Tesla acaba de ajustar sus precios en sus modelos más asequibles.

Sea como fuere, el WM EX5 se suma a otros modelos provenientes de la República Popular que ya se venden en España. Por ejemplo el Aiways U5 o el recién llegado Aiways U6 (que parte de los 49.400 euros), así como los de MG: el MG ZS EV (más barato y que arranca con descuentos en los 33.690 euros) o el MG Marvel R Electric (desde 43.190 euros).

Si mantiene el rango prometido, se podrá beneficiar de los incentivos del plan MOVES III, con ayudas de entre 4.500 euros y 7.000 euros dependiendo de si se achatarra o no un vehículo antiguo.

WM EX5 2023

Con 403 km de autonomía. El WM EX5 firma los 4,58 m de largo, por 1,83 de ancho y 1,67 de alto. Y será el primero de la compañía china WM Motor en llegar a España. Además, goza de un maletero de 488 litros ampliables a 1.500 litros. No es el más generoso de su categoría, pero tampoco es desdeñable: por ejemplo el del ID.4 cubica 543 litros.

Cobra vida gracias a un motor eléctrico que rinde los 160 kW (218 CV) y los 315 Nm. Este bloque toma su energía de una batería de 52 kWh, con la que homologa 403 kilómetros entre cargas en ciclo WLTP. Dispone de varios modos de conducción (Eco y Sport) y ofrece dos niveles de retención para recuperar energía.

De momento, desvelan que es capaz de acelerar desde parado a los 100 km/h en 8,5 segundos. Y en cuanto a la carga eléctrica, dispone de tomas de carga lenta o rápida. Enchufado a un poste rápido CC promete cargar del 30 al 80 % en una media hora.

WM EX5 2023

Pretensión premium sin llegar a los 50.000 euros. No es que el WM EX5 sea barato pero, como el otros modelos chinos de su categoría y que han llegado aquí, presume de buscar un buen equilibrio entre el precio y el equipamiento que ofrece, aspirando al segmento premium.

Así, en su interior encontramos por ejemplo una enorme pantalla multimedia en disposición vertical estilo tablet o instrumentación digital. Además, en las fotos se aprecian acabados interesantes, con textil cubriendo salpicadero o los paneles de las puertas. Los asientos son deportivos y en piel.

También sigue la moda, con muy pocos mandos físicos: por ejemplo en el túnel central encontramos mandos hápticos y no dispone de palanca de cambios, sino de una ruleta para seleccionar las diferentes posiciones. Un recurso que llevan tiempo ofreciendo marcas premium como Audi por ejemplo.

Entre sus bondades tecnológicas encontramos igualmente cámara 360º, una cámara de reconocimiento facial en el habitáculo o un avanzado sistema de purificación del aire.

WM EX5 2023

Las primeras unidades, en marzo. WM Motor no cuenta con concesionarios en España ni los va a abrir. La marca comercializará este WM EX5 y los futuros retoños que lancen a través de concesionarios multimarca con los que está cerrando acuerdos.

En principio, marzo será el mes en el que llegarán las primeras unidades de este modelo. Y de momento se han fijado el objetivo de llegar a las 500 matriculadas en España. Son más del doble de las que ha vendido en todo 2022 el MG Marvel (227 unidades) y muchas más de las comercializadas por el Aiways U5 (91 unidades).

-
La noticia Este nuevo SUV chino eléctrico llega a España con la vista puesta en el Tesla Model Y, por menos de 50.000 euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Es oficial: el icónico Suzuki Jimny volverá a Europa convertido en eléctrico. Y no tardará en llegar

Es oficial: el icónico Suzuki Jimny volverá a Europa convertido en eléctrico. Y no tardará en llegar

El Suzuki Jimny de pasajeros regresará a Europa y lo hará con una variante 100 % eléctrica. La propia marca lo ha confirmado al desvelar su hoja de ruta hasta 2030 con la electrificación bandera, donde se incluye este Jimny de cero emisiones.

Hace poco menos de un año, en una filtración se señaló que este todoterreno de bolsillo iba a tener una versión híbrida como medicina para volver al mercado europeo. Pero hasta la fecha, no se había mencionado un Jimny eléctrico. O al menos oficialmente.

Lo que sabemos del inminente Jimny cero emisiones

En la estrategia de Suzuki para 2030, se detallan los planes de la firma para los próximos siete años, tanto para automóviles como para motocicletas, en sus tres principales mercados: Japón, Europa e India.

Suzuki coches eléctricos para Europa en 2024

En este documento se confirma así el lanzamiento en Europa para 2024 de hasta cinco coches completamente eléctricos de batería. No hay nombres, solo siluetas. Pero la de Jimny es inconfundible.

Con la llegada de estos cinco eléctricos, el objetivo de Suzuki es que, en 2030, el 80 % de los nuevos modelos que venda en el Viejo Continente sean completamente eléctricos. Y solo un 20 % serán híbridos. Toda una declaración de intenciones para una firma que no tiene de momento eléctricos puros.

¿Mirándose en el espejo del eVX Concept? De este Suzuki Jimny cero emisiones nada detalla Suzuki. Así que de momento sabemos que será uno de los eléctricos que la marca estrenará, o bien presentará, para el mercado europeo el año que viene.

Sea como fuere es un importante paso para la marca, que en Europa solo comercializa híbridos: en su mayoría mild-hybrid, pero también híbridos convencionales e híbridos enchufables.

Suzuki eVX Concept 2023

Suzuki eVX Concept 2023

De hecho, el primer escarceo de Suzuki con modelos 100 % eléctricos ha sido el eVX Concept, recién presentado este mes de enero en el Auto Expo 2023 de Delhi (India). Este prototipo adelanta un SUV completamente eléctrico que se venderá en este país asiático. Se espera, además, que tenga una versión europea, que hay quien señala como el sucesor del Vitara.

Y no es que este Suzuki eVX Concept pueda darnos muchas pistas de la mecánica que podemos esperar en el Jimny eléctrico: solo se ha adelantado es que contará con una batería de 60 kWh que lo dotará de más de 500 km de autonomía. Además, irá acompañado de una avanzada transmisión eléctrica de dos velocidades en la que la marca está trabajando.

Pero, ¿y la versión híbrida? Antes de la confirmación de la versión eléctrica del Suzuki Jimny, previamente se señaló que contaría con una variante híbrida para que regresase a Europa.

Y es que, desde 2020, este todoterreno ha pasado a ofrecerse aquí solo en versión comercial, de dos plazas, para cumplir los objetivos de emisiones en nuestro continente.

Suzuki Jimny 2024

La duda no la despeja esta hoja de ruta, pues solo se recogen nuevos lanzamientos completamente eléctricos. Pero eso no significa que no pueda contar también con versión híbrida. Al final hablamos de un coche que triunfa en nuestro mercado y no sería descabellado que ofrezca diferentes mecánicas.

Se han señalado dos posibilidades: o que sea mild-hybrid con el motor gasolina apoyándose en un sistema de 48 V, o bien híbrido convencional con un propulsor eléctrico sumando fuerzas con el térmico.

Un Jimny más grande. Además, también sabemos que el nuevo Suzuki Jimny tendrá versión de cinco puertas. De hecho medios japoneses han señalado previamente que contará con carrocería estándar de tres puertas y otra Long de cinco puertas.

Suzuki Jimny 2024

Y ya hemos visto fotos oficiales con este Jimny más grande, que rondará 30 cm sobre el actual para estar en torno a los 2,85 m. Se entiende además que tendrá cinco plazas y no cuatro.

Precisamente el verano pasado, cazaron una mula de pruebas camuflada de este nuevo Jimny haciendo test en Europa. Y el fotógrafo detalló que no se oía rugir a mecánica térmica alguna. Pero si echamos un vistazo a las fotos que retratan esta unidad, parece a todas luces híbrida y no 100 % eléctrica. De ello se deduce que podría contar con ambas versiones en su regreso a Europa.

Sea como fuere, y aunque quedan aún muchas incógnitas por resolver, no tardaremos en ir despejando dudas: si se va a lanzar en 2024, este mismo año ya deberíamos ir contando con algún detalle de esta versión cero emisiones que va a ser realidad.

-
La noticia Es oficial: el icónico Suzuki Jimny volverá a Europa convertido en eléctrico. Y no tardará en llegar fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más