Meterle bien de subwoofer al coche es divertido… Hasta que te explota el airbag en la cara

Meterle bien de subwoofer al coche es divertido... Hasta que te explota el airbag en la cara

¿Puede desplegarse el airbag del coche por culpa de un subwoofer? Una imagen vale más que mil palabras y este vídeo subido por un usuario en Reddit lo confirma: puede ocurrir.

Aunque obviamente no es lo habitual y depende de cuánto nos pasemos con el volumen, entre otras cosas. Y por lo que se ve en el vídeo, está bastante claro que buscaron los límites. Un experimento que no es para nada aconsejable hacer por varios motivos.

Cuando te pasas con los graves

En este corto clip de poco más de un minuto de duración, vemos a dos ocupantes en el interior de lo que parece una pick-up. Tras los asientos delanteros, atronan cuatro subwoofers instalados en un pequeño compartimento.

Este cuarteto de altavoces hace vibrar el habitáculo al son tan molesto como atroz que se escucha. Y no solo el habitáculo: una moldura de la carrocería bajo la ventanilla también vibra desencajada. Aunque no sabemos si que se haya soltado ha sido por efecto o no del infernal sonido.

Pasados poco más de 40 segundos en el vídeo, los dos airbag frontales terminan activándose. Todo el capítulo está grabado con un móvil por uno de los ocupantes, que se cae en el momento en el que explotan las bolsas. Y después vemos la imagen de ambos dispositivos desplegados simplemente por el efecto del vibrante sonido.

Todo esto, por cierto, en lo que parece un aparcamiento de superficie, pues vemos otros coches estacionados o circulando. Si había casas cerca, los vecinos debieron estar encantados.

A vueltas con las vibraciones y los sensores del airbag. Físicamente es posible que los airbag terminen desplegándose por el hacer de este tipo de altavoces, que reproducen las octavas más graves del espectro de audiofrecuencias.

Este vídeo es la prueba empírica, aunque no es fácil que ocurra. Según detallan en esta publicación especializada en altavoces, para que pase, el volumen debe ser muy elevado. Y además las vibraciones rápidas.

Así estas vibraciones, operando en el piso y la estructura del vehículo, pueden engañar al sistema de control del airbag y a sus sensores.

Subwoofer en el coche

Al final el sonido no deja de ser una vibración viajando entre moléculas. Y eso incluye en este caso carrocería, habitáculo y todos los elementos, incluidos dichos sensores. Y si la vibración es muy fuerte, el sistema puede entender que se esté sufriendo un accidente por lo que las bolsas se despliegan para su función. No solo con altavoces, también puede provocarlo el estruendo de un excesivamente ruidoso tubo de escape.

Pero no deja de ser impactante que así ocurra. De hecho, otro usuario de Reddit, tras explicar cómo funciona el sistema de un airbag, muestra su asombro: "Los bajos fueron tan intensos que convencieron al sistema de control de que venía un fuerte impacto frontal y que necesitaban desplegarse. Guau".

Aunque más allá del volumen en sí, hay otros aspectos que pueden ocasionar que esto pase aunque no se lleven tan al límite. Por ejemplo que el subwoofer, o subwoofers, esté cerca de dichos sensores. Pero también que el sistema del airbag esté mal calibrado.

Airbag desplegado

Jugar con el airbag no es recomendable. El airbag es una suerte de bolsa que se despliega en milésimas de segundo mediante una reacción química que se convierte en gas (nitrógeno). Lo hace a más de 250 km/h, por lo que reaccionar a ello desde el asiento del coche es imposible.

Si bien estas bolsas de aire están concebidas para que, en caso de choque, no impactemos con el volante, el salpicadero u otros elementos del coche, incluso con otros ocupantes en caso del central, si no estamos sentados correctamente pueden ocasionar lesiones (dejando una distancia suficiente con el volante o con una posición adecuada).

Pero en este caso concreto, la broma les podía haber salido cara también por otro motivo: al estar grabando con el móvil, si el airbag lo hubiera golpeado, podría haber sido catapultado hacia su cabeza o cara. Un estupendo proyectil tan peligroso, sino más, que la metralla de los polémicos de Takata, que ocasionaron la muerte a una veintena de personas.

Por lo que se ve en el vídeo no parece que hayan lamentado mal alguno, pues les escuchamos vitoreando su hazaña entre risas: "Esto ha sido épico". Pero el resultado podría haber sido otro. En definitiva, más allá de la curiosidad, jugar con esto no es buena idea. Nos reiteramos: no intenten hacer esto en sus coches.

-
La noticia Meterle bien de subwoofer al coche es divertido... Hasta que te explota el airbag en la cara fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Conducir con gafas o lentillas: todos los casos en los que la DGT te puede multar

Conducir con gafas o lentillas: todos los casos en los que la DGT te puede multar

Ver bien al volante es indispensable: la mayoría de la información que percibimos al conducir entra por nuestros ojos. Por este motivo los defectos visuales se incluyen entre las deficiencias que aparecen reflejadas en el carnet.

Lo que significa que si necesitamos lentes correctoras y no las utilizamos mientras conducimos, puede ser motivo de multa. Aunque no siempre es obligatorio, pues hay una agudeza visual mínima desde la que se exige.

Es es todo lo que deberías tener en cuenta si necesitas gafas, o en su defecto lentillas, y conduces. Como ocurre con otros aspectos relacionados con Tráfico te pueden poner sanciones que quizá desconocías.

Un alto porcentaje de conductores no ve bien

Revisión de la vista

Tener problemas visuales es habitual: según el estudio "La Visión en España 2020" del que se hace eco la DGT, cerca de un 80 % de los españoles sufre al menos uno. Y en torno a un tercio combina dos deficiencias.

No es el único, previamente otro informe elaborado por la Fundación RACC y la Universidad Politécnica de Cataluña, concluyó que seis millones de españoles (un 24 %) presentaba deficiencias visuales y que uno de cada cuatro conducía por debajo de sus facultades visuales. En 2019, un nuevo estudio elaborado por el RACC elevó a siete millones los automovilistas con, al menos, alguna deficiencia visual que afecta a la conducción.

Este escenario no ha cambiado mucho, según otro estudio de 2022, publicado por la asociación Visión y Vida, el 75 % de los encuestados afirma necesitar y usar gafas para conducir.

Con esto en la mano, la DGT detalla la importancia de ver bien al ponernos al volante de cualquier vehículo. Y es que el 80 % de la información que percibimos durante la conducción es precisamente lo que vemos a través de nuestros ojos.

Precisamente por eso no solo se evalúa la vista en el reconocimiento médico para obtener, o renovar, el carnet de conducir: además, si se tienen defectos visuales y se ha de llevar gafas al volante, esto queda reflejado en el permiso mediante un código.

¿Cuáles son los trastornos visuales más recurrentes en España?

Según el señalado estudio de 2020 al que recurre la DGT se trata de presbicia o vista cansada (42%), miopía (39%), astigmatismo (39%) e hipermetropía (18%).

En el estudio del RACC, se simula cómo ve por ejemplo un conductor miope a una distancia de 50 metros con diferentes niveles de graduación:

Vision conductor miope con una diopría

Con 1,0 dioptría

Vision Conductor Miope

Con 1,5 dioptrías

Básicamente un miope ve desenfocado de lejos y enfocado de cerca. El problema es que a cuanta más graduación el rango de cerca se reduce: si se rondan las 6,0 dioptrías se empieza a ver desenfocado desde cerca de los 20 cm. Es decir, con graduaciones elevadas es imposible hacer vida sin gafas o lentillas. Mucho menos conducir, por supuesto.

Lo que dice la Ley sobre conducir con gafas o lentillas

Graduación gafas

¿Siempre que se usan gafas o lentillas se exigen para conducir? No. Según el Reglamento General de Conductores y tal como que recoge la propia DGT, se puede conducir sin estar obligado a llevar gafas cuando la agudeza visual  binocu­lar es de 0,5 como mínimo. La agudeza visual es nuestra capacidad para distinguir objetos de forma nítida y a distancia, siendo el máximo del 100%.

Sin embargo, incluso en casos dentro de ese rango, Tráfico recomienda llevar lentes correctoras para lograr una visión que mejore esa pequeña deficiencia. Es más, lo señala como imprescindible, sobre todo de noche o con condiciones atmosféricas adversas. Con la normativa en la mano obligatorio no es.

Nuevos códigos para el carnet: gafas, lentillas o ambas. Por otro lado, en esta Ley se especifica que si se tiene una afección que supone una agudeza visual más deficiente a la permitida, no es necesario obtener un carnet de conducir extraordinario siempre y cuando se utilicen lentes correctoras para llegar, como mínimo, a ese 0,5 que exige la normativa.

Para ello existe la casilla 12 del carnet, donde se especifica, entre otras dolencias, que dicho conductor necesita llevar lentes mientras conduce. Los problemas visuales se codifican con un código armonizado con los permisos de la Unión Europea, que es siempre 01.

Código

subcódigo

Conductor (causas médicas)

01

01

Gafas

01

02

Lente o lentes de contacto

01

05

Recubrimiento del ojo

01

06

Gafas o lentes de contacto

01

07

Ayuda óptica específica

Pero desde el 1 de enero de 2017, entró en vigor la Orden INT/1676/2016 de la nueva normativa europea, y que añadió una serie de nuevos subcódigos a este 01.

¿Su objetivo? Determinar qué tipo de lentes necesita, o usa habitualmente, el conductor para corregir su afección visual. Por ejemplo 01.01 si utiliza gafas habitualmente, 01.02 si solo lentillas o 01.06 si utiliza indistintamente gafas y lentillas.

Esto quiere decir que si tu permiso es anterior a esa fecha y no lo has renovado aún, aparecerá solo el código 01. Aunque esto no siempre se cumple: hay conductores que después de renovar el carnet tras esa fecha, siguen teniendo únicamente el código 01 en el carnet.

En cualquier caso, es competencia de los centros de reconocimiento médico indicarlo con el nuevo código, no del conductor. Aunque como veremos más adelante, sí es obligación del automovilista detallar posibles cambios de cara a lo que se refleja en el carnet. Y en todo caso, indicar en el reconocimiento que se llevan gafas o lentillas no está de más.

Gafas, lentillas y multas: cuáles son mito y cuáles realidad

Conductor con gafas

Multa de 200 euros por no llevar gafas o lentillas. Siempre que en el carnet de conducir se especifique el código 01 en la casilla 12, esté o no acompañado de subcódigos, significa que estamos obligados a llevar lentes correctoras cuando nos ponemos al volante. Ya sean gafas o lentillas.

Si no lo hacemos, estaremos cometiendo una infracción grave, que se castiga con una multa de 200 euros (100 con reducción), sin resta de puntos. Aunque lo habitual es que personas con graduación elevada no se pongan jamás al volante sin ellas pues las llevan permanentemente. No ocurre así tanto si no se tienen muchas dioptrías y se suele hacer vida sin las gafas.

Si el 01 aparece reflejado, un agente puede multarte si te pide el carnet y comprueba que no llevas las lentes.

¿Me pueden multar si no llevo unas gafas de repuesto? No. Hace ya varios años que dejó de ser obligatorio llevar gafas de repuesto en el coche. Es decir, que no pueden sancionarnos si no las tenemos guardadas en la guantera.

Aunque hacerlo te puede salvar de un apuro, ya seas de los que nunca llevan gafas pero sí están obligados a ponérselas para conducir (evitarás una multa) o de los que ve más bien poco (por ejemplo, si se te rompen las que llevas, aún podrás ponerte al volante).

Vista y conducción

Me he operado la vista, ¿me pueden multar por no llevar gafas o lentillas? Sí. Aunque hayamos corregido una afección visual pasando por el quirófano en nuestro carnet seguirá apareciendo el código 01. Nos pueden seguir multando con 200 euros si un agente comprueba el carnet.

Esto significa que debemos actualizar el carnet de conducir, es decir, renovarlo. Para ello hay que pasar del nuevo el trámite y acudir a un centro de reconocimiento autorizado, donde además debemos presentar el informe oftalmológico aportado por el facultativo que realizó la operación y realizar el examen psicotécnico precedente.

Y ojo que hay letra pequeña: según exige el Reglamento de Conductores, debe pasar mínimo un mes desde la operación para realizar el trámite de renovación. Además este nuevo permiso será vigente solo durante un año, pues debe comprobar si no ha habido efectos secundarios o han vuelto a cambiar la graduación.

Si bien estas renovaciones del carnet siempre tienen un coste, si se aplican plazos inferiores al genérico por motivos médicos, la tasa es menor. En este caso (un año de vigencia) la que se aplica es la 4.3.1, que se fija en 4,92 euros. La general es de 24,58 euros.

¿Me pueden multar por llevar o no gafas de sol? No. La normativa solo recoge infracciones relacionadas con gafas o lentes graduadas. Si bien la DGT recomienda que cumplan una serie de características (que sean polarizadas, de un color específico o con filtro solar 3 como mínimo), que no lo hagan no es susceptible de sanción.

En caso de usar gafas de sol graduadas como sustitutas de las normales sin lentes con filtro, tampoco podrán multarnos porque son igualmente válidas.

Salud visual y conducción: lo que recomienda la DGT

Conducción y salud visual

Más allá de lo que exige la normativa, Tráfico da unas recomendaciones generales para aquellos conductores que puedan tener problemas de visión ya sea puntualmente o no. Las repasamos.

Con presbicia, gafas progresivas. Se tenga esta afección combinada con otra o no, la DGT recomienda que se usen de tipo progresivo que nos permitirán ver tanto de cerca (tablero de instrumentos y mandos del coche) como de lejos.

Aunque no estés obligado, lleva gafas. Como hemos señalado anteriormente, Tráfico recomienda utilizar lentes correctoras pese a que no se esté obligado por Ley si se tiene cualquier grado de miopía, astigmatismo o cualquier otra afección.

Ojo por la noche. Aunque lleves gafas correctoras correctamente graduadas, hay algunas deficiencias con las que se distingue peor cuando hay poca luz. Así, en caso de que apreciemos que no vemos bien las señales o no calculamos bien la profundidad, la DGT aconseja no circular de noche o bien evitarlo en la medida de lo posible. También aconseja que en estos casos, se opten por rutas que nos sepamos bien.

Cuidado con los medicamentos. Hay ciertos fármacos que pueden afectar a la visión. En este caso, siempre hay que consultarlo en el prospecto, con el médico y lo más recomendable es evitar circular de noche o con condiciones adversas como lluvia o nieve.

Si te han dilatado la pupila, no conduzcas. Es de sentido común, pero para hacer ciertas exploraciones oftalmológicas es necesario dilatar la pupila, lo que nos impedirá ver correctamente. Aunque sea en un solo ojo, es más que recomendable no ponerse al volante.

-
La noticia Conducir con gafas o lentillas: todos los casos en los que la DGT te puede multar fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 25 de enero

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 25 de enero

Los precios de los carburantes siguen subiendo: la gasolina ya se sitúa en 1,666 euros el litro de media y el diésel en los 1,708 euros el litro. Sigue el gasóleo más caro, pero la diferencia entre ambos continúa reduciéndose. Todos los carburantes, excepto el Gas Natural (GNC) han subido desde ayer. No es buena noticia para el bolsillo de los conductores, que además han visto desaparecer iniciado este 2023 el descuento del Gobierno.

El barril de brent se sitúa hoy en los 86,06 dólares, un precio ligeramente inferior al de ayer. Sea como fuere, respecto a principios de enero, su precio se ha incrementado, pues el pasado 4 de enero, rondaba los 78 dólares.

No obstante, el precio del petróleo no es el único indicador que afecta al precio de los carburantes. Más determinante si cabe es la reducción en las exportaciones del gasóleo ruso desde Europa que, a partir de febrero sufrirá un nuevo bloqueo. Así, lejos de cambiar la tendencia, los precios seguirán al alza.


HOY

AYER

MÁXIMO

GASOLINA 95

1,666

1,659

2,152

gASOLINA 98

1,838

1,831

2,311

GASÓLEO A

1,708

1,702

2,106

GASÓLEO A+

1,81

1,804

2,199

GLP

1,008

1,007

1,058

GNC

1,709

1,714

3,339

Y es que desde el 5 de febrero se impondrá la prohibición total y absoluta de importar cualquier producto petrolífero desde Rusia. Esta medida se suma al tope al precio del petróleo ruso, que entró en vigor en diciembre, según el cual el crudo ruso transportado por mar tiene un precio límite de 60 dólares por barril. Se trata de un acuerdo firmado por los 27 países de la Unión Europea, el G7 y Australia, países que controlan el transporte por mar del petróleo vía sus compañías de seguro.

A pesar del aumento de los flujos procedentes de Oriente Medio, el mercado del gasóleo ya estaba tenso antes del embargo, con los niveles de existencias en su punto más bajo y los márgenes de refino de gasóleo ya en su nivel más alto de los últimos cinco años.

Con una caída de la oferta mundial, el precio del gasóleo podría dispararse, según los expertos de Bank of America. Aunque también avisan que la subida podría ser sólo temporal, según el banco estadounidense. Y es que la desaceleración económica frenará la demanda mundial.

Además, el pasado noviembre la alianza petrolera OPEP+ (liderada por Arabia Saudí y Rusia) acordó un recorte de 2 millones de barriles diarios en la producción de la organización. Y si bien la organización no logró el efecto esperado inicialmente, ahora que China ha levantado sus restricciones por COVID-19 y que limitaban la actividad económica del país (y por tanto su demanda de crudo) la situación es distinta.

El gigante asiático ha vuelto a reactivarse, y aunque lo está haciendo de forma incierta, la Agencia Internacional de la Energía (IEA), estima que su reactivación llevará la demanda de oro negro hasta un histórico 101,7 millones de barriles diarios, la cifra más alta de toda la historia.

Hemos de recordar que los precios medios que se muestran en la tabla corresponden a la Península y Baleares y no tienen aplicados los nuevos descuentos que ofrecen a sus clientes algunas gasolineras como Repsol, GALP, Cepsa, Shell o Disa para los primeros meses del año, ahora que ya no está vigente el descuento directo de los 20 céntimos del Gobierno para repostar. Desde el 1 enero se aplica únicamente a transportistas y no de forma directa.

Las ayudas del Gobierno que sí se mantienen de cara a 2023 son el descuento del 30 % en los abonos del transporte público (en aquellas comunidades que ya lo bonifican), así como los abonos gratuitos en trenes de media distancia y Cercanías o autobuses de larga distancia. En definitiva, medidas que alivian el bolsillo de los usuarios mientras impulsan el uso de los medios de transporte público frente al privado (coche, moto etc.).

Para aquellos que no tienen otro remedio que coger el coche, recomendamos como siempre buscar la gasolinera más barata que tengamos cerca o en nuestra ruta. La diferencia entre llenar el depósito en la estación de servicio más económica de la península o en la más cara es considerable: según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica, puede llegar a ser de 68 céntimos el litro menos en el caso de la gasolina y de 90 céntimos el litro en el caso del diésel.

-
La noticia Precio de la gasolina y el diésel hoy, 25 de enero fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

El nuevo coche eléctrico de Hyundai ya tiene precio: con descuento es bastante más barato que el Tesla Model 3

El nuevo coche eléctrico de Hyundai ya tiene precio: con descuento es bastante más barato que el Tesla Model 3

El segundo coche eléctrico de nueva era de Hyundai, ya tiene precio en España. No es otro que el Hyundai IONIQ 6: la nueva berlina cero emisiones de la firma coreana, que pretende ser su nuevo buque insignia y que va aderezado con la etiqueta CERO.

Su gama se articula en tres versiones mecánicas, cada una de ellas asociada a un acabado: Light, Star y Energy. Hablamos por tanto de una gama escueta. La versión de acceso es propulsión trasera, con un único motor de 151 CV, y en acabado Light.

De momento, la firma solo especifica el precio de partida del hermano mayor del IONIQ 5: la diferencia entre ambos modelos eléctricos es de 2.600 euros.

Sin el descuento aplicado por la marca este IONIQ 6 tiene un precio más elevado que el Tesla Model 3 (46.200 euros), pero más económico que el Polestar 2 (47.190 euros pero incluyendo descuentos y el MOVES III). No obstante con la oferta que aplica Hyundai, es bastante más barato que estos dos rivales.

Así es el Hyundai IONIQ 6 más barato

Hyundai IONIQ 6 2023

Si bien aún no puede configurarse en la web de Hyundai, ya se indica el precio en el que arranca este Hyundai IONIQ 6: 40.210 euros. Este precio incluye la oferta de la marca incluyendo la financiación. De ser la misma que la aplicada al IONIQ 5 (9.410 euros), hablaríamos de que la berlina parte de los 49.620 euros sin descuentos.

Con 150 CV, 429 km de autonomía y carga bidireccional. Corresponde al IONIQ 6 más asequible, que dispone de un único motor en su eje trasero de 111 kW (151 CV) y 350 Nm. Este bloque eléctrico toma su energía de la batería más pequeña que ofrecerá esta berlina etiqueta CERO: de 53 kWh de capacidad. Con ella homologa una autonomía máxima de 429 km, o bien de 586 km si solo discurre por ciudad.

Además, admite cargas de 400 V, por lo que en carga rápida promete llegar del 10 % al 80 % en 18 minutos si se enchufa un cargador ultrarrápido de 350 kW (por ejemplo los IONITY). En uno de 50 kW hace lo propio en 58 min. Por su parte, en una toma doméstica tarde cinco horas y media en llegar al 100 % de su capacidad con un enchufe trifásico. Con un monofásico se amplia a nueve horas.

En cuanto a prestaciones, esta opción del IONIQ 6 de acceso firma la misma velocidad máxima que sus otros dos hermanos de gama, mucho más potentes (de 228 CV y 325 CV respectivamente): 185 km/h. Tarda más en llegar a los 100 km/h desde parado: 8,8 segundos en comparación a los 7,4 segundos del propulsión trasera de 220 CV y los 5,1 segundos del tope de gama con tracción integral.

La batería del Hyundai IONIQ 6 incorpora la carga bidireccional V2L (vehicle-to-load), devolviendo electricidad a la fuente, es decir a la red eléctrica.

Hyundai IONIQ 6 2023

¿Qué equipa el IONIQ 6 más "barato"? En el acabado Light que corresponde a esta variante, encontramos ya un equipamiento muy completo. No hay que olvidar de un modelo que supera ampliamente los 45.000 euros sin descuentos.

Su mayor carencia, no obstante, es que no monta de serie la bomba de calor, mientras que en las otras dos variantes sí que se incluye sin sobreprecio.

Este IONIQ 6 dispone de llantas de 18 pulgadas, faros LED, climatizador bizona, sistema automático de desempañamiento de la luna delantera, arranque y acceso sin llave, apertura del maletero manos libres u asientos y volante van calefactados (también los retrovisores exteriores eléctricos), por citar algunas de sus bondades.

En cuanto a tecnología, dispone de la misma pantalla doble en las tres versiones, que aúna la instrumentación digital y el display multimedia, ambas de 12,3 pulgadas. Su sistema incluye radio DAB+, asistente por voz y conexión para Android Auto y Apple CarPlay. Y de serie asimismo equipa carga inalámbrica para dispositivos móviles o cámara trasera.

Y en lo que toca a sistemas de asistencia, también es bastante generoso: frenada automática de emergencia (con detector de ciclistas y peatones), aviso activo por salida involuntaria de carril y sistema de guiado de carril, control de crucero adaptativo.

No obstante, los acabado superiores ofrecen más sistemas como el detector de ángulo muerto, el asistente en giro en la frenada automática de emergencia, las luces adaptativas de carretera (con faros LED matriciales) o la alerta activa por tráfico cruzado posterior.

Precio del Hyundai IONIQ 6 en España

Hyundai IONIQ 6 2023

De momento solo se anuncia el precio de partida del Hyundai IONIQ 6, que arrancará su comercialización este año. Y es que la First Edition que llegó a países como Reino Unido, Alemania, Francia, Noruega o Países Bajos nunca estuvo disponible en nuestro mercado.

Resta por que Hyundai comunique el resto de precios de la gama, es decir el correspondiente al de 228 CV de propulsión trasera y al de 325 CV de tracción integral, ambos con la batería de 77,4 kWh. Dada su mecánica y el equipamiento más completo, lo lógico sería una diferencia que ronde los 9.000 euros entre las variantes de este IONIQ 6.

De ser así, solo la versión de acceso de esta berlina se podrá adherir a los incentivos del plan MOVES III por límite de precio, que se fija en 54.450 euros incluyendo el IVA. En el caso de los eléctricos, la bonificación es de 7.000 euros o de 4.500 euros, dependiendo de si se achatarra o no un vehículo antiguo.


precio con descuento

Hyundai ioniq 6 151 CV RWD Light

40.210 euros

-
La noticia El nuevo coche eléctrico de Hyundai ya tiene precio: con descuento es bastante más barato que el Tesla Model 3 fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Adiós a la famosa letra y a la tarifa fija de los taxis de Madrid. Cómo nos van a afectar los cambios de la uberización del taxi

Adiós a la famosa letra y a la tarifa fija de los taxis de Madrid. Cómo nos van a afectar los cambios de la uberización del taxi

La famosa letra de los taxis de Madrid, que señaliza su día de libranza entre semana, va a desaparecer. Pero no es el único cambio que se viene para los taxistas madrileños: el nuevo reglamento que prepara la Comunidad de Madrid ha vuelto a poner en pie de guerra al sector del taxi en la capital.

Tenemos a dos de las principales capitales principales de España con taxistas con el hacha levantada comenzado este 2023: Madrid y Barcelona. Aunque en la Ciudad Condal por motivos muy diferentes: denuncian que no se está cumpliendo la draconiana normativa que limita a las VTC a prestar servicios en ciudad.

Por el contrario en Madrid, la modificada Ley de Transportes de la Comunidad de Madrid sí que ha permitido que los VTC sigan operando en las ciudades. Y ello se suma esta nueva regulación, que busca la liberalización del sector del taxi, dinamitando la distancia con las empresas VTC. Un documento que, al menos, cerca de 9.000 taxistas rechaza.

Así cambiará Madrid las reglas de juego del taxi: más cerca de las VTC

Taxi de Madrid

En principio, para este nuevo reglamento del taxi no hay vuelta atrás: no se trata de una Ley, por lo que no será sometido a debate en la Asamblea de Madrid. De momento, eso sí, está en su periodo de consulta pública donde se pueden presentar alegaciones.

Sea como fuere, ya con las alegaciones incorporadas si procede, el Consejo de Gobierno de la Comunidad lo aprobará este 2023, presumiblemente en marzo. En definitiva, que cambie o no sus puntos principales dependerá de las negociaciones con el sector del taxi y de la presión que hagan estos trabajadores a golpe de paros.

La actual regulación del taxi en Madrid determina varios aspectos: libranzas, precios fijos, duración de la jornada, etc. Y precisamente estos son los aspectos que busca cambiar esta regulación. Estos serán los cambios principales.

Taxis sin letra, ¿pero qué significa la letra? Se indica con un adhesivo en los laterales y la trasera de los taxis y estipula los días de libranza obligatorios entre semana. Así, la L significa que ese taxi libra el lunes, la M el martes, la X el miércoles, la J el jueves y la V el viernes.

Los taxis no pueden operar entre diario los días que especifica su letra, pudiéndoles caer una buena sanción si lo incumplen. Madrid es de las pocas ciudades que utiliza este sistema, que también funciona por ejemplo en Valencia.

A esto se suma que cada taxi debe parar un día de los dos del fin de semana (sábado o domingo), la mitad de los festivos y 15 días en agosto. Estas libranzas se reparten según número de licencia: este es el calendario completo para este 2023. La licencia asimismo va reflejada en la carrocería, en la zona trasera, permitiendo así el control.

Este sistema de libranzas cerrado es el que pretende cambiar el nuevo reglamento. O más bien eliminar: se contempla que puedan trabajar todos los días, y cuántos días quieran. Lo que supone eliminar el actual status quo.

Taxi de Madrid

Sin limitación de horas y sin tarifa fija. Actualmente los taxis solo pueden prestar servicio un máximo de 16 horas al día, una limitación que también va a eliminar esta nueva normativa: podrán circular y prestar servicio las 24 horas al día.

Además, los taxis deben atenerse a tarifas reguladas, cosa que no ocurre con las VTC y que el Gobierno autonómico pretende cambiar. Esto supondrá abrir a este "servicio público" a la batalla del mercado: que las tarifas sean fijas impide la competencia.

Más licencias. Actualmente, las licencias se limitan a tres por titular. La nueva regulación quiere aumentarlas hasta 50. Una medida que el sector denuncia como contraria a los conductores autónomos, que según la  Federación Profesional del Taxi representan la mayoría del sector en Madrid. Esta asociación critica que traerá consigo la llegada de empresas que controlarán el sector del taxi.

Aunque esto no diferiría mucho del modelo de Barcelona, donde en la última década los taxis en su mayoría están controlados por empresas. Y algunas aglutinan un elevado número de licencias, cercanas al medio centenar. En Madrid, en 2019, ya se ajustó el ordenamiento de licencias con el Decreto 74/2005, de 28 de julio.

¿Cómo va a afectar al usuario? Basándose en estos cuatro pilares, la nueva regulación busca reducir la distancia de modelo entre el taxi y las VTC: que no se atienen a limitación alguna de horarios o días de prestación de servicio. Tampoco a un sistema de libranzas tan cerrado, ni de precios. Y todas suelen pertenecer a empresas, ya sean grandes (Uber, Bolt y Cabify, que son las mayoritarias) o medianas y pequeñas.

Que el taxi lleve o no una letra en principio no afecta en nada al usuario. Aunque desde el sector señalan que podría afectar a la seguridad si pueden trabajar más allá de las 16 horas máximas que ahora se permiten.

Dinamitar las tarifas reguladas y fijas será el cambio que más puede afectar al usuario. Algo que ya hemos visto con las VTC, que en determinados picos de alta demanda (por ejemplo en festivales como pasó con el Mad Cool), pueden fijar precios abusivos. Pero esta libertad permite igualmente justo lo contrario: poner precios a la baja con los que el taxi no puede competir. Esta ha sido una de las quejas endémicas del sector.

Taxis de Madrid

Y hay un cambio que va directamente orientado a los usuarios: el taxi compartido. Que desde las apps de contratación se puedan reservar plazas para compartir los gastos con otros clientes. Lo que de toda la vida hemos hecho con amigos, pero con desconocidos, al estilo de Blablacar.

El Gobierno regional defiende que este nuevo modelo supondrá una mayor oferta para el usuario al poder operar con total libertad horaria y todos los días de la semana. Y que ello no se traducirá en eternas jornadas porque existe una regulación laboral que, en teoría, debe cumplirse. Además, señalan que al permitirse un mayor número de licencias por titular, propiciará la creación de 3.000 nuevos empleos.

Dos manifestaciones en menos de 15 días

Manifestación taxi de Madrid

Muchos taxistas rechazan de plano esta normativa, que señalan como de uberización del taxi. A mediados de diciembre se celebró un referéndum de consulta sobre este nuevo reglamento. Según la Federación Profesional del Taxi, participaron 9.000 taxistas de los cuales el 95 % votó en contra de la media.

Se trata del 45 % de los taxistas de la capital, pues según las cifras de esta asociación se fijan en unos 22.000 conductores. Las licencias actuales se fijan en cerca de 16.000.

¡Compañeros, mañana tenemos una cita pendiente!
Pza de Castilla, Fernández Villaverde.
🕝 12:00 a 14 horas
🚖💪🏼

#taxi #taximadrid #Madrid pic.twitter.com/GjAEHPeIT1

— Federación Profesional Taxi Madrid (@FPtaxiMadrid) January 23, 2023

El 12 de enero se celebró la primera manifestación en protesta por la nueva normativa, respaldada por unos 6.000 taxistas según los organizadores. Y hoy martes 24 de enero se celebra la segunda. Ambas convocadas por la Federación Profesional del Taxi.

Se tratará de una marcha de taxis que comenzará en Plaza de Castilla y discurrirá por los carriles centrales de la Castellana y Raimundo Fernández Villaverde hasta la Consejería de Transportes. Comenzará a las 12 de la mañana y se pretende llegue a destino a las 14:00.

De momento, no hay anuncios sobre posibles paros, pero en este tipo de convocatorias suelen decidirse esa clase de acciones. Si miramos en el espejo de Barcelona, los taxistas llevan desde el día 1 de enero celebrando asambleas y manifestaciones varias, pero sin celebrar paro alguno.

Pero la realidad de Madrid poco tiene que ver con la de Barcelona: allí se ha hecho una ley a medida a favor de los intereses del taxi y contra las VTC. En Madrid, justo lo contrario.

-
La noticia Adiós a la famosa letra y a la tarifa fija de los taxis de Madrid. Cómo nos van a afectar los cambios de la uberización del taxi fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

El Lamborghini que destrozan en ‘El Lobo de Wall Street’ no era una maqueta. Scorsese se empeñó en cargarse un coche de 500.000 euros

El Lamborghini que destrozan en 'El Lobo de Wall Street' no era una maqueta. Scorsese se empeñó en cargarse un coche de 500.000 euros

No son pocas las películas o series en las que se revientan coches a exigencias de la trama. Y en algunas hasta duele verlo, sirva como ejemplo el Ferrari F355 Spider de 'La Roca' o el Aston Martin DBS de 'Casino Royale'.

Pero también nuestro hoy protagonista: el Lamborghini Countach 25th Anniversary de 'El Lobo de Wall Street'. De hecho es el ejemplo perfecto. Y es que, al parecer, para el rodaje utilizaron una unidad real y no una réplica...

Cuando el precio por quedar inmortalizado en el cine es morir en el intento

Una de las escenas que más se recuerda del film de Martin Scorsese es precisamente la que tiene como protagonista al bueno de Jordan Belfort intentando conducir su Countach completamente drogado.

En la misma lo vemos arrastrarse, colocarse a duras penas al volante y echarse a la carretera con el superdeportivo italiano. En su cabeza todo fue fenomenal, pero la realidad fue otra: chocó contra varios vehículos que estaban aparcados, invadió el carril contrario, se llevó por delante señales y carteles varios etc. "Fue un milagro que no me matara o no matara a alguien".

Todo esto se ve en esta hilarante secuencia, además del resultado final: el primeramente blanco e inmaculado Lamborghini Countach acaba con el frontal reventado, daños en los laterales y puertas o una de las ruedas traseras levantada y doblada. Como el rosario de la aurora, vamos.

Con la maqueta los golpes no quedaban realistas. Bien, pues resulta que Scorsese exigió grabar todo esto con un Countach de verdad. Y no uno cualquiera, sino nada menos que un 25th Anniversary: el canto de cisne de este deportivo setentero considerado como el más icónico de la firma.

Según detalla un usuario en IMCDb y que afirma haber trabajado en la película, así fue. Y da una descripción bastante detallada de la unidad en sí: data de 1989, tenía unos 11.300 km cuando se usó en el rodaje y era, efectivamente, un 25th Anniversary.

¿El motivo? Que Scorsese consideró que no quedaba realista la secuencia con una maqueta. O más concretamente de cómo quedaron los paneles de la reproducción tras los golpes que exigía el guión. Así, decidió que utilizaran el mismísimo Countach y no la réplica. "Es el coche más caro que he conseguido, y matado, para una película", concluye en su comentario.

Normalmente en el cine las unidades reales están únicamente destinadas a pasear palmito delante de la pantalla. Es decir, que cuando no sufren daño alguno, o no hace peripecias locas, suele ser el coche en sí. Pero para escenas de acción se suelen utilizar maquetas concebidas para la película con las necesidades que exige la secuencia.

Lamborghini Countach 25th Anniversary en 'El Lobo de Wall Street'

En el caso de que la montura vaya a acabar estampándose y destrozada, para ahorrar costes, lo habitual es reproducir la carrocería a base de paneles de fibra de vidrio sobre el chasis de otro más barato. Pero parece que en el caso de este Lamborghini Countach es siempre el modelo real: cuando espera aparcado tranquilamente a Bedford y cuando sufre de lo lindo con él a sus mandos.

Y lo cierto es que encontramos varios artículos, algunos recientes otros más antiguos, que dan por hecho que efectivamente el director exigió reventar al pobre Lamborghini.

Además, como señalan en Motor Biscuit, a esta unidad se le ha perdido la pista y no la hemos visto restaurada y puesta a disposición del mejor postor en una subasta. Los coches de cine suelen ser objeto de deseo y otros con menos enjundia han triunfado posteriormente, por ejemplo el 911 964 Turbo de 'Dos Policías Rebeldes' que se subastó por 1,25 millones de euros.

Es más, el Ferrari Testarossa también utilizado en la película, sí que se subastó en 2016. Pero precisamente el coche que más se recuerda de 'El Lobo de Wall Street' es el Countach: o alguien lo está reservando o está en un garaje olvidado, esperando una pertinente restauración para devolverlo a la vida.

Lamborghini Countach 25th Anniversary

Otra unidad de un Countach 25th Anniversary con el parachoques norteamericano

Solo 23 unidades con el sacrilegio parachoques americano. En concreto, el de 'El Lobo de Wall Street' es uno de los pocos Lamborghini Countach 25th Anniversary que se vendieron en EE.UU. Rondan la veintena de las cerca de 660 unidades totales de esta versión fabricadas por la firma de Sant'Agata Bolognese.

Los comercializados en la Tierra del Tío Sam se distinguían por su sobredimensionado parachoques, que exigió la administración estadounidense para que pudiera homologarse en el país y poder circular. Todo en aras de la seguridad.

Una decisión que manchó el espectacular diseño del 25th Anniversary, una versión firmada por un entonces jovencísimo Horacio Pagani y que adoptó nuevas entradas de aire o lamas estilo Ferrari Testarossa. Este traje escondía el ya conocido V12 del modelo, que en su caso rendía los mismos 455 CV que otra de las variantes del toro: el Countach 5000 QV.

Los Countach 25th Anniversary suelen ser estupenda carne de subasta. De hecho, hasta los hemos visto en su versión norteaméricana con el añadido frontal buscando dueño a golpe de mazo. Y pedían 511.000 euros por él. No hace mucho, uno de estos ejemplares y también blanco, lo subastó Bring a Trailer por 738.000 dólares.

En todo caso hablamos de un coche que seguramente superó los 500.000 dólares y que tuvieron que comprar, ya que el aquiler estaba fuera de cuestión. Se antoja complicado que alguien lo donara para semejantes menesteres.

En total, el presupuesto de 'El Lobo de Wall Street' rondó los 100 millones de dólares, donde se entiende computó este pobre Countach que ha quedado inmortalizado en la gran pantalla. Pero a qué precio.

-
La noticia El Lamborghini que destrozan en 'El Lobo de Wall Street' no era una maqueta. Scorsese se empeñó en cargarse un coche de 500.000 euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Cero emisiones para el último viaje: el Tesla Model 3 se convierte en un lujoso y caro coche fúnebre

Cero emisiones para el último viaje: el Tesla Model 3 se convierte en un lujoso y caro coche fúnebre

Los coches eléctricos, y los Tesla en particular, también son susceptibles de ser convertidos en coches fúnebres. A un Tesla Model S lo vimos hace tiempo modificado para estos menesteres y ahora le ha tocado el turno a un Tesla Model 3.

En esta ocasión lo firma la nerlandesa Derks Uitvaartmobiliteit, especializada en este tipo de conversiones. Construido sobre el coche más "económico" de Tesla, pasa a convertirse en un lujoso automóvil funerario. Eso sí, barato no es: se ofrece a un precio que dobla el de la variante sobre el que está concebido.

Hasta con cielo estrellado

Tesla Model 3 coche fúnebre

Según especifican en el anuncio, Derks ha cogido por banda un Tesla Model 3 Gran Autonomía, dotado de un propulsor por cada eje y siendo por tanto tracción integral. Su precio es de 113.950 euros, bastante más que los 52.400 euros por los que se comercializa ahora esta versión del modelo californiano.

También supera en precio a otras conversiones de esta firma, como el concebido sobre un Mercedes-Benz Clase E, un modelo que es más caro que el de Tesla. Y todo ello teniendo en cuenta que no es nuevo: si bien data de 2022, se vende con más de 8.500 recorridos.

Del Model 3 original mantiene el frontal, así como las puertas delanteras, las defensas o los faros. El resto ha sido modificado, esencialmente la trasera que se estira para que firme los 5,56 m de largo en comparación a los 4,69 m de este modelo eléctrico.

Tesla Model 3 coche fúnebre

Se han añadido también unas generosas ventanillas desde el pilar B, como suele ser habitual en este tipo de vehículos, así como una gran luna posterior. Todas ellas van cubiertas desde el interior con cortinas de accionamiento eléctrico.

Dentro del habitáculo del coche donante solo quedan los asientos delanteros: toda la zona trasera se convierte en una diáfana zona de carga, equipada con rieles y sujeciones varias para alojar el ataúd.

Pero quizá lo más llamativo es la iluminación interior, destacando el techo, que simula una suerte de cielo estrellado a base de pequeñas luces LED. Además, dispone de nuevos huecos de almacenamiento y vanos, que se reparten por los laterales o las puertas.

Tesla Model 3 coche fúnebre

El Model 3 Gran Autonomía promete hasta 602 km de rango entre cargas, pero debido al mayor peso de la conversación se entiende será menor. Sea como fuere no lo especifican.

Se entiende además que sus prestaciones serán más limitadas. Esta variante con dos propulsores que suman 366 kW (498 CV), promete hacer el 0-100 en 4,4 segundos. Y su punta es de 233 km/h. Quizá excesivo para un coche fúnebre, así que tampoco es un drama. Miércoles dice que quiere tres.

-
La noticia Cero emisiones para el último viaje: el Tesla Model 3 se convierte en un lujoso y caro coche fúnebre fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Surrealismo en carretera: conduciendo con un jabalí muerto atado al techo de un Peugeot 205

Surrealismo en carretera: conduciendo con un jabalí muerto atado al techo de un Peugeot 205

Atado con cuerdas precariamente sobre el techo y cayendo por un lateral del coche: el conductor de este Peugeot 205 pensó que era buena idea transportar de esta guisa al pobre jabalí muerto y que, se entiende, acababa de cazar.

Un vídeo que se ha hecho viral en redes retrata este surrealista capítulo. Se suma a otros irresponsables transportando carga en un turismo, como este malagueño en plena autovía con dos enormes tubos cruzando todo el vehículo.

Más allá de que la carga no iba bien colocada, ni mucho menos, bien podría también haber incurrido en un delito contra la seguridad vial por conducción temeraria.

Peugeot 205, contigo hasta el fin del mundo extreme edition

El video en cuestión lo compartió el usuario @ugy2003 en su canal de TikTok, pero ya no aparece publicado. Aunque gracias a medios como Jara y Sedal, que lo ha subido a su canal de YouTube, ha quedado inmortalizado.

En el mismo vemos como circula por una revirada carretera convencional con el sufrido Peugeot 205 inclinándose en varias de las curvas. Por no mencionar que el irresponsable automovilista va trazando y ocupando el carril contrario al algunos puntos del trazado.

Y es que este pequeño utilitario oscila entre unos 740 kg y unos 904 kg según versión. Mientras que un jabalí adulto suele rondar entre 70 y 90 kg en el caso de los machos, aunque hay ejemplares que pueden superar los 140 kg. El que se ve en la imagen desde luego pequeño no es.

El caso es que transportar de esta guisa un jabalí, otro animal o cualquier carga, no es legal. Los coches no están destinados al transporte de mercancías y si lo hacen deben cumplir unas normas muy estrictas. Primeramente, en el Reglamento General de Circulación se exige que la carga solo puede sobresalir por la parte de posterior de un automóvil: y solo un 10 % de su longitud o bien un 15 % si es divisible.

Así, nunca puede exceder del ancho total del vehículo, incluyendo los espejos. Vaya señalizada o no. Cosa que no cumplía ni por asomo este conductor, con el pobre cadáver del animal cayendo cual jamón desde el techo al lateral del pequeño automóvil. De las señales obligatorias ni hablamos, claro. Aunque de poco habría servido colocarlas porque seguiría siendo ilegal.

Jabalí

Con la normativa en la mano, se le pueden aplicar varias multas. Primeramente, cuando se circula con carga sobresaliendo más allá de lo permitido reglamentariamente, se aplica una sanción de 80 euros.

Pero además, dado como iba sujetado el jabalí, bien se le puede aplicar la multa por llevar la carga mal acondicionada y con peligro de caída, lo que se recoge en la Ley de Tráfico como infracción grave y se sanciona con 200 euros.

Y en caso de que el jabalí se hubiera caído del techo, pasaría a muy grave, pues dada la envergadura del animal es susceptible de provocar accidentes. La multa en este caso es de 500 euros, además de que con la revisada normativa se pena ahora con la resta de seis puntos del carnet.

Aunque, de haber sido cazado por la Guardia Civil o un agente de tráfico podría haber sido denunciado por conducción temeraria. Y es que es bien puede cumplir la premisa de "generar evidente y manifiesto peligro para el propio conductor, los otros ocupantes del vehículo u otros usuarios de la vía".

La conducción temeraria engloba así un buen grueso de peligrosas actitudes al volante. Normalmente suelen tramitarse como delito contra la seguridad vial. De decidir un juez que se es culpable, se pena con cárcel de seis meses a dos años y la retirada del carnet de entre un año y hasta seis.

Sea como fuere este irresponsable ha llevado al límite el lema con el que se anunciaba en los 80 al Peugeot 205 "contigo al fin del mundo". Ver para creer.

-
La noticia Surrealismo en carretera: conduciendo con un jabalí muerto atado al techo de un Peugeot 205 fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

El Hyperloop de Elon Musk fue un fiasco. Ahora China tiene uno, aunque va más despacio que un repartidor de Glovo

El Hyperloop de Elon Musk fue un fiasco. Ahora China tiene uno, aunque va más despacio que un repartidor de Glovo

No son pocos los proyectos con un Hyperloop de protagonista que han caído en saco roto o están stand-by. Pero China se une a la fiesta y acaba de completar las primeras pruebas con esta tecnología de transporte que busca enviar mercancías y personas en cápsulas a través de un tubo al vacío a 1.000 km/h.

Bautizado T-Flight y concebido por la contratista de defensa China Aerospace Science and Industry Corporation (CASIC), comenzó su construcción en primavera del año pasado. De momento, el tramo concebido mide dos kilómetros y se ubica en la ciudad-prefectura de Datong, en la provincia Shanxi.

En estas pruebas ha transportado una cápsula de pasajeros. Aunque a una velocidad muy comedida tremendamente alejada de esos 1.000 km/h a los que se pretende transporte personas o mercancías.

Lo que por otra parte se antoja complicado dadas las anteriores experiencias con este sistema de ciencia ficción. Sirve de ejemplo el firmado The Boring Company, capitaneada por Elon Musk, cuya pista de pruebas ha acabado demolida y convertida en aparcamiento.

A 50 km/h y con varias incógnitas sobre aspectos clave

Según informa South China Morning Post, con este T-Flight ya se han completado tres pruebas. El 14 de este enero CASIC firmó la última: la cápsula de tamaño completo para pasajeros recorrió 210 metros y a una velocidad de 50 km/h y levitando sobre imanes.

China’s hyperloop completes first test runs in race for ultra-fast transport https://t.co/Qbg06c7BGc

— South China Morning Post (@SCMPNews) January 19, 2023

CASIC ha reportado que durante estas pruebas los componentes críticos operaron correctamente y según lo previsto: el imán superconductor, los sistemas eléctricos de alta potencia, los controles de seguridad de Inteligencia Artificial, los dispositivos de comunicación inalámbrica y los sensores.

No obstante, este medio señala que la contrata de defensa no especifica en su informe si durante estas pruebas se ha bombeado el aire fuera del tubo. No en vano, uno de los principales desafíos de este sistema es mantener la baja presión en el interior del tubo.

Y es que en los hyperloop, el aire generado por la velocidad de la cápsula no puede desplazarse más allá de las paredes, lo que supone que aumente la presión y el calor. Si no se bombea sacándose al exterior, no solo dejará de operar correctamente sino que puede ser fatal. En definitiva, los hyperloop cuentan con un sistema para hacer el vacío, siendo esencial para esta tecnología. Llama por tanto la atención que no se haya detallado.

Este Hyperloop asentado en Datong comenzó a proyectarse hace ya cinco años, pero su construcción no ha empezado hasta abril de 2022. Aunque ya han cogido ritmo: en poco meses ya cuenta con dos kilómetros de extensión. Un tiempo récord gracias al apoyo del Gobierno. El objetivo es que se extienda unos 60 km y que sea capaz de transportar tanto personas como mercancías a 1.000 km/h.

En estos primeros test se ha quedado bastante lejos no solo de esa mágica cifra, sino también de pruebas realizadas en otros hyperloop: sirva de ejemplo el de Virgin Hyperloop, que en 2020 trasladó una capsula con personas en si interior a 170 km/h. El de The Boring Company hizo lo propio a 460 km/h.

Una tecnología más cerca del sueño que de la realidad, desde hace siglos

Hyperloop One

China escribe el último capítulo con esta tecnología que viene con muchas promesas pero que parece alejada de ser viable. Primeramente porque más allá de salvar los desafíos técnicos, requiere enormes inversiones. Al final su infraestructura debe salvar los mismos escollos que una vía de tren: orografía, atravesar terrenos privados y poblaciones, etc.

Por ejemplo, el proyecto de TransPod, cuya intención es la de unir los aeropuertos de Edmonton y Calgary, cubriendo una distancia de 300 km, presupuestó 550 millones de dólares para su construcción. Y otros 300 millones de dólares para hacerlo funcionar.

Aunque China tiene una ventaja. Primeramente el respaldo del Gobierno y segundo que si solo esta empresa monopoliza su construcción, podría facilitar la atracción de inversores.

Hyperloop One

Además, el gigante asiático tiene pocos problemas para levantar gigantescas infraestructuras en los terrenos más complicados y naturales. Sirven de ejemplo los enormes puentes que se extienden a lo largo y ancho del país: China acoge nueve de los 10 puentes más elevados del mundo.

Sea como fuere, además de que estas infraestructuras requieren grandes inversiones, en un hyperloop se suma la tecnología. Todo ello contribuye a que de momento ha estado siempre más cerca del sueño que de la realidad.

Y es que en los últimos tiempos hemos visto nacer no pocos proyectos de hyperloop: los mencionados Virgin Hyperloop, el TransPod canadiense y el firmado por la empresa de Musk, así como en Países Bajos o en Emiratos Árabes Unidos (Hyperloop TT), por citar algunos ejemplos.

Hyperloop

Incluso aquí en España ha habido dos centros de desarrollo de hyperloop, uno en Cádiz y otro en Málaga, sin éxito. Por no olvidar el europeo Hardt Hyperloop, que quiere unir Zaragoza con Berlín en trayectos que duren únicamente dos horas.

Es más esta tecnología peina siglos: en el XVII se concibió su principio y la primera aplicación práctica, o al menos intención de ello, data de 1870, cuando el alcalde de Nueva York proyectó un tren subterráneo a través de un tubo y operado con levitación magnética. No vio la luz, pero derivó en el metro de esta metropolis.

-
La noticia El Hyperloop de Elon Musk fue un fiasco. Ahora China tiene uno, aunque va más despacio que un repartidor de Glovo fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Seis coches nuevos con etiqueta ECO por menos de 20.000 euros con los que puedes entrar en las ZBE

Seis coches nuevos con etiqueta ECO por menos de 20.000 euros con los que puedes entrar en las ZBE

Los coches de etiqueta ECO, junto a los CERO, son los que menos papeletas tienen para sufrir restricciones en las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que deben implantar cerca de 150 ciudades de España este 2023. Sirve de ejemplo Madrid Centro, una de las más restrictivas y donde los coches con estos distintivos pueden circular libremente.

El problema de los etiqueta ECO es que su precio es más elevado que los de combustión tradicional. Aunque podemos encontrar algunos por menos de 20.000 euros. En esta lista repasamos los más baratos del mercado y que cumplen esa premisa, en su mayoría utilitarios aunque también hay SUV urbanos.

En general, se ofrecen en ese precio en sus acabados de acceso y son microhíbridos, aunque también hemos seleccionado varios de GLP.

Dejamos fuera modelos de gas natural (GNC) como por ejemplo el SEAT Ibiza TGI, ya que con el precio actual de este combustible han perdido su ventaja. Por el contrario, el GLP ronda los 1,0 euros/litro de media, siendo más barato que la gasolina y el diésel. Además de hay más gasolineras en España que surten este combustible alternativo.

Dacia Sandero Stepway de GLP: 15.170 euros

Dacia Sandero Stepway 2020

Comenzamos la lista con la variante con etiqueta ECO del Dacia Sandero, el ECO-G, que permite a su motor gasolina operar con GLP y gasolina. Y su versión de corte SUV es la que más ventas acoge de este modelo en España, alrededor de un 65 %. Es decir, que es gran "culpable" de que haya sido el segundo coche más vendido en España en 2022.

En la nueva generación de este utilitario, ha mejorado en diseño y equipamiento, pero ha conseguido mantener precios más o menos ajustados. Así, el Sandero Stepway ECO-G arranca en los 15.170 euros o por 14.570 con descuentos aplicados.

Con estética diferencial estilo todocamino, siendo más elevado al suelo y con las clásicas protecciones en plástico negro de este segmento, da igualmente cabida a cinco ocupantes. Su maletero cubica lo mismo que en la variante convencional y que en gasolina a secas: 328 litros. Es uno de los más grandes de su segmento.

Dacia Sandero Stepway 2020

Con este motor turbo de 101 CV y 170 Nm, consume 4,2 kg/100 km en ciclo mixto. Además firma los 115 gr/km, por lo que se libra del impuesto de circulación. El cambio es manual de seis relaciones.

Este precio corresponde a su acabado Essential, equipa faros Full LED, climatizador manual, luces automáticas, elevalunas en todas las filas, retrovisor interior con función día y noche o barras de techo modulares.

En cuanto a tecnología, no encontramos display multimedia, sino la Radio Media Control de Dacia en la que el móvil hace las veces del mismo. Y en sistemas de asistencia incluye  frenada automática de emergencia, limitador de velocidad y ayuda para el arranque en pendiente.

Si se busca algo más económico: el Dacia Sandero en su versión convencional parte con el mismo acabado e idéntica mecánica ECO-G de los 13.640 euros, también sin incluir descuentos. Por otro lado, el Dacia Jogger de siete plazas ECO-G también ronda este rango de precio en el acabado base: 20.450 euros, sin oferta aplicada.

Fiat 500 Hybrid: 16.500 euros

Fiat 500 Hybrid 2020

El urbano más chic del mercado ya solo puede ser electrificado y sus opciones más baratas son gasolina mild-hybrid, mecánica con la que el Fiat 500 se gana el distintivo ECO.

En su acabado base, 500 a secas, fija su precio en 16.500 euros, o bien en 13.545 euros con promociones aplicadas, incluyendo financiar con la marca. Su mecánica es un pequeño bloque de gasolina tricilíndrico de 70 CV que se apoya en un sistema eléctrico de 12V, con un pequeño motor/generador BSG integrado y una escueta batería de 11 Ah y 3.600 Wh. Va gestionado por una caja manual de seis velocidades.

Su consumo combinado es de 4,6 l/100 km y sus emisiones de 105 g/km de CO₂, quedando también exento del impuesto de matriculación.

Fiat 500 Hybdrid

El Fiat 500 no llega a los 4,0 metros, por lo que hablamos de un modelo que no destaca por su habitabilidad: homologa cuatro plazas y su escueto maletero cubica 185 litros. Además, es un tres puertas, de los pocos que quedan ya.

En este acabado incluye de serie un pequeño display multimedia de 7,0 pulgadas, con conexión con Apple Carplay y Android Auto, aire acondicionado manual o sistemas como control de velocidad.

El 500 no es el etiqueta ECO más barato de Fiat: el Panda, con idéntico motor y también en su acabado más básico, tiene un precio de 14.800 euros (12.713 con descuentos). Equipa prácticamente lo mismo y también da cabida a cuatro pasajeros, pero su maletero es algo más capaz: 225 litros.

Suzuki Ignis: 18.104 euros

Suzuki Ignis 2020

Otro SUV urbano que podemos encontrar en el mercado actualmente por debajo de los 20.000 euros es el Suzuki Ignis: uno de los coches que abre la familia de Suzuki. En su nueva entrega solo se ofrece mecánicas mild-hybrid, portando así el distintivo ECO.

Con la promoción actual que aplica la marca, parte de los 16.806 euros, correspondiente a su acabado más asequible GLE. Todos los Ignis montan el motor K12D gasolina de tres cilindros y 1.2 litros, que rinde 83 CV y 107 Nm. Pero en la nueva entrega, este conocido bloque se apoya en un motor de arranque/generador ISG y un convertidor de 12 voltios, que toma su energía de una batería de 10 Ah. La caja es manual de cinco relaciones.

Sus credenciales son similares a las del 500 o el Panda, pues firma los 3,7 m de largo, solo da cabida cuatro ocupantes y su maletero es de 260 litros. El consumo del tricilindrico con apoyo eléctrico es de 5,0 l/100 km y sus emisiones de 112 gr/km de CO₂.

Suzuki Ignis 2020

En la versión GLE ofrece un equipamiento algo más completo que los anteriores mencionados, con faros LED, aire acondicionado o display multimedia con radio DAB, sumado a bondades como asientos delanteros calefactados o cámara trasera, entre otros.

En tecnología de asistencia va dotado de frenada automática de emergencia, limitador de velocidad, alerta activa por salida involuntaria de carril y detector de fatiga.

Más equipado es el acabado GLX, que añade bondades como el navegador integrado o el control de crucero. Parte de los 19.189 euros o desde los 17.890 euros con el descuento aplicado. Además, este mínimo todocamino tiene variante de tracción integral, que en el GLE tiene un precio de 20.315 euros (18.965 euros con promociones).

Suzuki Swift: 18.889 euros

Suzuki Swift 2020

El utilitario de Suzuki también representa la familia de entrada a la marca japonesa, compartiendo muchos ingredientes con el SUV Ignis. Entre ellos, idéntica mecánica gasolina mild-hybrid, que asimismo goza de la pegatina ECO.

El Suzuki Swift de acceso se ofrece con el cambio manual de cinco velocidades y siendo tracción delantera. Tanto en el acabado base GLE, como en el más completo GLX, su precio baja de los 20.000 euros: 18.889 euros el GLE (17.290 euros con el actual descuento) y 19.889 euros el GLX (18.290 euros con promoción). Con cambio automático (GLE) sube a 20.289 euros, pero con descuento se queda en 18.690 euros.

Con el propulsor K12D de 1.2 litros y 83 CV, e idéntico sistema eléctrico que el Ignis que lo convierte en microhíbrido, consume en combinado 4,7 l/100 km (o 5,1 l/100 km con la caja automática).

Si bien tiene unas dimensiones también comedidas, 3,84 de largo, da cabida a cinco ocupantes en vez de cuatro. Su maletero cubica casi lo mismo que el Ignis: 265 litros, ampliables a 947 litros con los respaldos traseros abatidos.

Suzuki Swift 2020

Con el acabado GLX monta de serie faros LED, cristales tintados, volante de cuero, elevalunas en todas las filas, acceso y arranque sin llave, climatizador, display multimedia de siete pulgadas con radio DAB y navegador integrado, cámara trasera y sensores de aparcamiento traseros.

Y en sistemas de asistencia ofrece un amplio paquete: control crucero adapatativo, frenada automática de emergencia, sistema de mantenimiento de carril, asistente en pendiente, detector de ángulo muerto, asistente de luces de carretera (largas/cortas), lector de señales de tráfico, detector de fatiga y alerta por tráfico cruzado posterior. Toda esta tecnología activa se incluye igualmente sin sobreprecio en el acabado base GLE.

Como alternativa a este pequeño utilitario mild-hybrid, tenemos el Kia Rio también microhíbrido, con un propulsor gasolina de 1.0 litro más generoso en entrega: 101 CV y 172 Nm. En su caso se apoya en un sistema eléctrico de 48V. En el acabado de acceso Concept, este pequeño ECO tiene un precio de 18.048 euros, incluyendo promociones y siempre que se financie con la marca.

Renault Clio de GLP: 19.650 euros

Renault Clio 2019

La quinta generación de este utilitario llegó hace ya cuatro años, con versiones de etiqueta ECO bajo el brazo incluyendo una híbrida con apellido  E-TECH. Pero ésta parte de los 24.150 euros.

No obstante, hay otro Clio de distintivo ECO que sí que baja de los 20.000 euros: su variante de GLP, que arranca en los 19.650 euros o en 17.882 euros con la oferta ahora vigente (sin financiar). Su motor de 1.0 litro, 101 CV y 140 Nm funciona tanto con gasolina como con Gas Licuado de Petróleo, yendo gestionado por una caja manual de cinco relaciones.

El depósito de GLP es de 18 kg y el de gasolina de 39 litros y su consumo de gas se fija en 3,9 kg/100 km. Pese a los dos depósitos no pierde capacidad de maletero, que es la misma que en las opciones térmicas: 340 litros.

Este precio corresponde al acabado Equilibre, que es el segundo disponible en la gama y del que parte esta versión. Monta faros LED, aire acondicionado, luces y limpiaparabrisas automáticos, retrovisores eléctricos calefactados, instrumentación digital de 4,2 pulgadas, retrovisor interior con función día/noche o pantalla multimedia de 7,0 pulgadas con sistema Easy Link compatible con Android Auto y Apple CarPlay.

En tecnología de asistencia encontramos frenada automática de emergencia, asistente de mantenimiento de carril, control de crucero, limitador de velocidad, reconocimiento de señales de tráfico, alerta de distancia de seguridad y asistente en pendiente.

Hyundai i20 mild-hybrid: 20.090 euros

Hyundai i20 2020

Terminamos este viaje por los etiqueta ECO más baratos del mercado con el utilitario de la marca coreana: el Hyundai i20 que en su última generación cuenta con versionesmicrohíbridas en dos de sus mecánicas.

El i20 mild-hybrid más barato monta un 1.0 T-GDI de 100 CV y 172 Nm turbo, gestionado por una caja manual de seis relaciones. Este bloque de gasolina suma fuerzas con un sistema eléctrico de 48V, que alimenta a sus sistemas eléctricos.

El precio de esta variante, en el acabado más básico Essence, es de 20.090 euros, aunque con el descuento que aporta ahora Hyundai (3.700 euros) se queda en 16.390 euros.

Hyundai i20 2020

Este Hyundai i20 es el que ofrece un maletero más grande de nuestra lista de los ECO más baratos (352 litros), acoge a cinco ocupantes y con esta mecánica promete 5,0 l/100 km en consumo combinado.

Y en el acabado Essense ofrece faros halógenos, climatizador manual, retrovisores eléctricos calefactados y con intermitentes integrados, luces automáticas, volante y palanca del cambio forrados en piel y un escueto display multimedia de 3,8 pulgadas con radio digital DAB.

Igualmente va dotado de un buen abanico de sistemas de asistencia: control de crucero inteligente, frenada de emergencia con detector de peatones, vehículos y ciclistas, asistente activo por salida de carril, limitador de velocidad o  asistente de arranque en pendiente.

-
La noticia Seis coches nuevos con etiqueta ECO por menos de 20.000 euros con los que puedes entrar en las ZBE fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más