Dónde están todas las cámaras que multarán a los coches sin etiqueta en la M-30 de Madrid

Dónde están todas las cámaras que multarán a los coches sin etiqueta en la M-30 de Madrid

Desde el 1 de enero de este 2023, los coches sin etiqueta no pueden entrar ni circular por la M-30 de Madrid como previamente ya no podían hacerlo en toda la almendra central de la ciudad, demarcada por esta autovía de circunvalación urbana.

Si bien en la zona interior enmarcada por la M-30 se siguen controlando por las cámaras de semáforos foto-rojo, el acceso indebido a esta autopista urbana se va a realizar con cámaras de vigilancia.

Son más de 40 cámaras las que controlarán que se cumpla la medida, sancionando a los infractores. Aquí estarán colocadas.

La ubicación de las 44 cámaras, que sancionarán desde junio

M-30 de Madrid, acceso de Ventas

Ha sido Automovilistas Europeos Asociados (AEA) quien ha publicado la lista completa de las 44 cámaras que van a controlar el acceso indebido a la M-30 de Madrid. En total, el consistorio ha invertido 3,5 millones de euros en estos  dispositivos de control.

Como era de esperar, estas cámaras estarán en los accesos a esta circunvalación, ya sea desde zonas urbanas fuera de la M-30 o bien desde otras carreteras o autovías.

En este listado se detalla además su ubicación (en un total de 22 accesos), así como el número de cámaras de cada acceso o cuántos carriles son capaces de controlar: desde dos hasta cinco.

Ubicación m-30

Cámaras

Carriles

Entrada Costa Rica Exterior

2

4

Entrada Ramon y Cajal

2

4

Entrada A-2

2

4

Entrada Marqués Corbera

2

4

Entrada Pacífico

2

3

Av. Manzanares – Salida Túnel

3

5

Marqués de Vadillo

2

3

Paseo Extremadura

2

4

M-30 Entrada túnel San Pol

2

3

Entrada A-6

2

4

Entrada El Pardo M-40

2

4

M-30 Betanzos

2

3

Entrada Sagrado Corazón

2

4

Acceso Costa Rica interior lateral

2

3

Vinateros interior

2

3

A-3 entrada M-30 Sur

1

2

A-4 entrada M-30

2

4

Santa María de la Cabeza – Antonio López

2

4

Entrada Carretera Castilla interior

2

3

Entrada M-40 interior

2

4

Betanzos Interior

2

3

Av Andalucía – Glorieta Málaga

2

3

Multarán desde junio, aunque la policía ya lo hace. Dado que aún están proceso de instalación, estas cámaras aún no están sancionando. AEA detalla además que no lo harán hasta después de las elecciones municipales, que se celebran el 28 de mayo.

Así, será por tanto en junio cuando se realice el control telemático propiamente, por lectura de matrícula. No obstante, desde enero un operativo especial de vigilancia formado por agentes de movilidad controla que se cumpla la norma y multan a los infractores.

¿Se multa a todos los coches sin etiqueta? No, solo a los que no estén empadronados en Madrid capital. Pero ojo, esto se aplica a todos los que estuvieran dados de alta en el padrón municipal antes del 31 de diciembre de 2021.

Todos los coches sin distintivo que hubieran sido dados de alta posteriormente a esa fecha, serán multados igualmente, independientemente de que vivas en Madrid ciudad.

Por otro lado, también están libres de multa otros sin etiqueta:

  • Coches adaptados para personas movilidad de reducida.
  • Coches cuyo titular es una persona que dispone de la tarjeta de estacionamiento de movilidad reducida.
  • Coches históricos, matriculados como tal según la norma vigente (y que se va a modificar este año para facilitar el proceso).
  • Coches y vehículos de bomberos o del ejército.

Multas de 200 euros. La sanción por acceder y circular indebidamente por la M-30 con un coche sin pegatina de la DGT es de 200 euros, tal y como se recoge en la nueva Ley de Tráfico. En todo caso, si nos acogemos al pronto pago, la sanción queda reducida a la mitad: 100 euros.

¿Qué coches no tienen derecho a etiqueta? Los gasolina Euro 1 y Euro 2, normalmente matriculados antes de 2000, y los diésel Euro 1, Euro 2 y Euro 3, usualmente matriculados antes de 2006.

-
La noticia Dónde están todas las cámaras que multarán a los coches sin etiqueta en la M-30 de Madrid fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Los ladrones de catalizadores se están cebando especialmente con los taxistas. Esta es la razón

Los ladrones de catalizadores se están cebando especialmente con los taxistas. Esta es la razón

Los robos a catalizadores llevan tiempo disparados, pero hay un gremio que lo está sufriendo y mucho: los taxistas de Madrid. Poca broma, teniendo en cuenta que el taxi es su herramienta de trabajo y que sufrir este vandálico hurto supone quedarse sin él hasta que instalen uno nuevo.

Según detalla ABC, la Federación Profesional del Taxi de Madrid ha denunciado que, de media, les llegan entre tres y cuatro denuncias de robos diarias. Y eso teniendo en cuenta que solo se trata de los taxistas que piden asesoramiento por este motivo.

¿Y por qué los taxis están lo sufriendo especialmente? La clave la encontramos en los coches que suelen utilizar, y cuyo catalizador están entre los más preciados. Aunque en general, todos los catalizadores son objeto de deseo entre los ladrones por los metales preciosos que los componen.

Los coches híbridos, los más codiciados

Taxis Toyota Prius de Madrid

Sin el catalizador no se puede circular: quedarse sin esta pieza del coche supone emitir gases nocivos por encima de lo permitido, así que hacerlo es motivo de multa. A efectos, este hurto deja el coche inservible.

Si bien este tipo de robos es habitual, se han disparado aún más si cabe por la falta de componentes. Por ejemplo, según afirma Mapfre, entre enero de 2021 y agosto de 2022, tramitaron más de 3.600 expedientes a consecuencia del robo de catalizadores. Y la Ertzaintza señala que en el País Vasco esta clase de hurtos han aumentado un 20 % en 2022.

Los híbridos de Toyota, el blanco perfecto. Cerca de un 70 % de los taxistas madrileños conducen un modelo híbrido de Toyota. El Prius o el Corolla de carrocería familiar suelen ser los más habituales.

Se da el caso que precisamente los coches híbridos suelen ser el blanco de estos ladrones, como también lo son los SUV. Los todocamino porque su posición elevada facilita la tarea de llevarse la pieza. Y los híbridos, porque sus catalizadores suelen tener más materiales nobles.

Pero además, en el caso de Toyota, y como señalan a ABC desde un taller de reparación de taxis madrileño, sus híbridos disponen de dos catalizadores. A lo que se añade que están más accesibles que otras marcas.

Escudo del catalizador de Toyota

Técnicos de Toyota colocando el escudo del catalizador

Por ello no extraña que Toyota ofrezca un escudo para catalizadores, a fin de impedir, o al menos complicar, la sustracción de esta codiciada pieza. Ocurre en EE.UU, donde también es habitual este tipo de robos. De hecho, el verano pasado detuvieron a una banda criminal que había atesorado medio millón de dólares gracias a catalizadores robados.

Este opcional no está disponible en el configurador de Toyota España, aunque hay empresas independientes que fabrican e instalan este escudo de protección en varios modelos de la marca. Si bien supone una inversión, es menor a lo que cuesta la reparación y colocación del repuesto.

Pero, ¿por qué es objeto de deseo esta pieza? La clave la encontramos en los materiales que la componen. El convertidor catalítico se integra en el sistema de escape y es el encargado de procesar los gases nocivos de la combustión del motor.

En el interior de los catalizadores encontramos un bloque de material cerámico que está atravesado por microconductos revestidos por metales como el paladio, el platino o el rodio. Materiales cuyo precio es elevado en el mercado.

Catalizador de coche

Según los precios fijados por la Bolsa de Metales de Londres, ahora el rodio se fija en 365 euros el gramo, el paladio en 47,92 euros y el platino en 28,95 euros. Pero tanto el paladio como el rodio han tenido precios más elevados en los últimos tiempos, llegando a rondar los 70 euros y los 500 euros el gramo respectivamente.

A esto se suma que esbastante sencillo robar un catalizador, dado donde se encuentra ubicado. Más en los SUV que no hay ni que elevar el coche. Normalmente la vandálica tarea requiere varias personas, pero no más de dos o tres: uno lo levanta y otro lo roba, mientras un tercero está vigilando. Y no en pocas ocasiones cortan el escape, por lo que los que sufren estos robos también tienen que sustituir más piezas del sistema.

Sin coche varios meses. Más allá de sufrir el robo en sí y, si no lo cubre la póliza del seguro tener que pagar la factura de la reparación (que puede rondar los 1.000 euros o más), se añade el problema añadido de los tiempos de espera para recibir el recambio.

Lo que es fatal para un taxista. Los hay que han señalado hasta dos meses de espera, en el caso de modelos Toyota, según publica ABC. Así, muchos taxistas madrileños que han sufrido este robo, han optado por catalizadores que no son de la marca nipona. Además de ser más baratos, consiguen bajar los tiempos de espera.

¿Dónde se sufren más robos? Normalmente, se trata de coches aparcados en la calle, pero también en parkings disuasorios de estaciones de Metro o Cercanías, donde la vigilancia igualmente brilla por su ausencia. Respecto a las zonas, en el caso de Madrid, se están produciendo por toda la ciudad, o incluso en poblaciones de la periferia y de toda la provincia.

Sea como fuere, no es algo exclusivo de la capital española, pues los robos de esta pieza llevan tiempo siendo protagonistas en comunidades de toda España.

-
La noticia Los ladrones de catalizadores se están cebando especialmente con los taxistas. Esta es la razón fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

El Ferrari Purosangue es el SUV más bestia del momento. Y también su precio: es el más caro del planeta

El Ferrari Purosangue es el SUV más bestia del momento. Y también su precio: es el más caro del planeta

El Ferrari Purosangue es el SUV más caro del mundo. La marca ha desvelado el precio en EE.UU de este flamante y diferencial cavallino, que será de 398.350 dólares, antes de impuestos.

La cifra es similar a la base que se estimaba en su Italia natal, también sin ir gravado: 390.000 euros. Al cambio esos 398.350 dólares suponen unos 374.413 euros. Una cifra que le coloca por delante de todos sus rivales que, o bien no llegan a los 300.000 euros, o los rondan.

Así, además de ser el crossover de lujo más potente y rápido del planeta (esto último junto al Aston Martin DBX707), se alza como el de mayor precio entre los de su especie. Algo que no ha supuesto traba alguna para que este primer SUV de Ferrari triunfe: en apenas dos meses, ha vendido toda su producción asignada para los próximos dos años.

Rondando el medio millón de euros en España, aunque no podrás comprarlo

Ferrari Purosangue 2023

Esta cifra ha sido confirmada por Ferrari a Car and Driver. Y en esos 398.350 dólares se incluyen los gastos de entrega, que también están entre los más costosos del planeta: nada menos que 5.000 dólares (cerca de 4.700 euros al cambio actual).

Trasladado a euros, y con el IVA en España, el Ferrari Purosangue debería rondar los 453.000 euros. A lo que habría que sumar el impuesto de matriculación que por emisiones (393 g/km de CO₂) va gravado al tramo más alto (14,75 % para los que superan los 200 g/km). En definitiva, rondará el medio millón de euros en nuestro mercado.

Hay que tener en cuenta que dado el nivel de personalización, Ferrari no anuncia nunca los precios en el configurador. Algo común a todos sus modelos y que también ocurre con otras firmas de lujo.

Ferrari Purosangue 2023

Si quieres uno, vas a tener que esperar. Mucho. En diciembre se confirmó que todos los Ferrari Purosangue que se van a fabricar de aquí a dos años ya tienen dueño. Para su primer SUV, Ferrari ha planeado que suponga un 20 % de su producción anual, lo que significa que al año se concebirán entre 2.000 y 3.000 unidades.

Pese a su éxito, Ferrari no ha planeado aumentarla, a diferencia de Lamborghini, que está explotando al máximo la del Urus, su nuevo superventas. No en vano, la de Sant'Agata Bolognese ha ampliado fábrica y operarios para dar salida a más unidades de su SUV.

En definitiva, Ferrari no quiere perder uno de sus mayores reclamos: la exclusividad.

Ferrari Purosangue 2023

Más caro que cualquiera de sus rivales. El SUV de altos vuelos que más se acerca al precio del Ferrari Purosangue es el Rolls-Royce Cullinan, que ronda los 300.000 euros.

Luego tendríamos al Bentley Bentayga Speed, al versión que rivaliza con el cavallino con su W12 de 635 CV. Este SUV arranca en los 248.724 euros. Por su parte el Aston Martin DBX hace lo propio en 223.880 euros y el Lamborghini Urus S en 195.538 euros, o bien en 218.487 euros en el caso de la variante Performante.

Ferrari Purosangue 2023

El SUV más potente y veloz del mundo. Lo cierto es que teniendo en cuenta sus credenciales, no sorprende que se imponga en precio a sus competidores.

El Ferrari Purosangue cobra vida gracias a un V12 atmosférico de 6.5 litros, que firma los 725 CV y 716 Nm. Fuerza que se entrega a ambos ejes, pues es tracción integral, gracias a un cambio automático secuencial de ocho velocidades.

Además, este todocamino va acompañado con la primera suspensión activa de Ferrari, a base de amortiguadores con actuadores operados con un motor eléctrico que se mueve gracias a un sistema de 48V.

Este despampanante crossover, con casi 5,0 m de largo y que acoge en su interior cuatro plazas (distribuidas 2+2), es capaz de hacer el 0-100 en solo 3,3 segundos y su velocidad máxima se fija en 310 km/h. Con esta cifra ya es el SUV más veloz del planeta, junto al DBX707, superando los 306 km/h del Bentayga Speed. Nada mal para otro "sacrilegio".

-
La noticia El Ferrari Purosangue es el SUV más bestia del momento. Y también su precio: es el más caro del planeta fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Los camiones de Nikola no tenían dónde repostar hidrógeno, así que han ideado camiones que son hidrogeneras

Los camiones de Nikola no tenían dónde repostar hidrógeno, así que han ideado camiones que son hidrogeneras

Más allá de los vehículos eléctricos de batería, los de pila de combustible de hidrógeno son la otra gran alternativa para la descarbonización del transporte. Una opción que apunta más en una dirección: la del transporte de mercancías.

Así, encontramos más camiones, o proyectos de, que se están desarrollando con esta tecnología. Mientras que en el caso de los coches, los esfuerzos van focalizados a los eléctricos de batería, pese a que marcas como Honda, BMW, Toyota o Hyundai también tengan en cuenta esta tecnología para los automóviles.

El hidrógeno tiene varios retos que asumir: desde la producción, hasta la logística y el transporte, pasando por la infraestructura. Y es que esta última está aún más en pañales que la de los puntos de carga. Una solución podrían ser las hidrogeneras móviles: es decir, vehículos capaces de repostar a otros de pila de combustible. Y la primera piedra la pone Nikola.

Un camión que surta de hidrógeno a otros camiones, como complemento de las estaciones

Nikola Tre FCEV

Hasta la fecha, se han anunciado proyectos con camiones o vehículos pesados de hidrógeno capaces de operar como puntos móviles de carga eléctrica. Sirve de ejemplo el que está desarrollando Toyota junto a Denyo o este autobús de hidrógeno también de Toyota, en colaboración con Honda.

Éstos podrían servir tanto para recargar vehículos de batería, como de hacer las veces de generadores de energía para hogares y edificios en situaciones de emergencia, como averías o catástrofes. E igualmente hemos visto propuestas de cargadores portátiles a base de hidrógeno para coches eléctricos.

Camiones como hidrogeneras. Pero Nikola da un paso más allá y acaba de anunciar un camión de hidrógeno capaz de alimentar a otros industriales de pila de combustible. De hecho, lo incluye entre parte de su hoja de ruta para acoger a sus propios camiones de hidrógeno. De momento, el Nikola Tre FCEV, desarrollado junto a Iveco.

Se trata de un alimentador de hidrógeno móvil de 700 bares sumado a un tanque de 960 kg, que puede surtir de hidrógeno a sus industriales con esta mecánica eléctrica, que utiliza la pila de combustible.

Tras dos años de desarrollo, Nikola anuncia que ya lo tiene listo para su comercialización y que espera poder lanzar varias unidades en el primer trimestre de este 2023. Eso sí, se focaliza en sus propios camiones, suponiendo una especie de tándem de hidrógeno.

Es decir, ofrecerlo como pack junto a sus camiones de hidrógeno para empresas de transporte. Algo así como lo que hizo Tesla con los supercargadores para sus coches eléctricos, cuando la infraestructura era aún más deficitaria que ahora. Aunque ya los está abriendo a otras marcas.

Nikola Tre FCEV

Hay que recordar que la empresa alemana GP Joule ha encargado recientemente 100 unidades del Nikola Tre FCEV. Aunque aún está pendiente del subsidio germano para formalizar esta compra y, por tanto, su producción. Este industrial promete recorrer 800 km entre repostajes y va dotado de tres tanque de hidrógeno almacenado a 700 bares. Su propulsor es de 400 kW (536 CV), capaz de transportar cargas de hasta 44 toneladas.

“El programa de combustible móvil de Nikola será una parte integral del servicio al cliente flexible de Nikola en sus primeros años al entregar hidrógeno a sus clientes de FCEV en ubicaciones que satisfagan sus necesidades”, ha señalado Carey Mendes, presidente de energía de Nikola Corporation.

"Junto a las estaciones permanentes de servicio pesado, estos surtidores móviles flexibles garantizarán que nuestros clientes tengan una cobertura completa para sus necesidades de combustible", ultima.

En el caso de Europa, el objetivo es que haya hidrogeneras cada 100 km a partir de 2030. O al menos así lo han solicitado en conjunto Hydrogen Europe y ACEA, la patronal de fabricantes europea. Ambas acusan de inacción a las autoridades.

Camiones y furgonetas de hidrógeno, ¿el futuro del transporte por carretera?

Volvo Trucks Hydrogen

Marcas como Daimler, ya señalan que se necesitarán combinar ambas tecnologías: camiones eléctricos tanto de batería como de pila de combustible. Por ello, va a invertir 15.000 millones de euros en desarrollar vehículos con esta mecánica.

Y es que en el transporte de carretera tienen el problema añadido de la logística: cargar camiones eléctricos de batería supone largos tiempos enchufados, lo que exigirá mayores unidades en la flota para cubrir el transporte que hoy asumen los térmicos.

Así, encontramos ya varias marcas embarcadas en dar salida a camiones de hidrógeno. General Motors está desarrollando uno junto a Navistar que presume de 800 km de autonomía y que será capaz de repostar en 15 minutos.

La propia Nikola es otro ejemplo, aunque esta firma ha estado cerca de desaparecer, tras ser acusada de fraude por exagerar las capacidades de su camión de hidrógeno. Hyundai, Toyota o Volvo, también están en ese camino.

Citroën ë-Jumpy Hydrogen

Y no solo hablamos de transporte pesado: Stellantis ya se ha lanzado a comercializar versiones de hidrógeno de furgonetas medias como las Citroën Jumpy, Peugeot Expert y Opel Vivaro. A lo que se añade ha anunciado que se va a aliar con Symbio, una de las grandes empresas especializadas sistema de pila de combustible de hidrógeno para vehículos.

De formalizarse este matrimonio, ayudará a cumplir el objetivo del gigante automovilístico: producir cerca de 5.000 modelos anuales a partir de 2024. Además de incluir más efectivos de transporte con esta mecánica.

Y hay firmas que van más allá embarcándose además en la producción de hidrógeno, como es el caso de Honda, que ha pasado a apostar fuerte por este tipo de mecánicas para que convivan con las de batería.

-
La noticia Los camiones de Nikola no tenían dónde repostar hidrógeno, así que han ideado camiones que son hidrogeneras fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Así nos va a afectar en la práctica el veto a los coches gasolina y diésel desde 2035

Así nos va a afectar en la práctica el veto a los coches gasolina y diésel desde 2035

Europa ha dado el penúltimo paso en firme para prohibir los coches y vehículos gasolina y diésel desde 2035. Es decir, todos los que dispongan de un motor térmico, lo que incluye todo el conjunto de híbridos.

La Eurocámara ha dado el sí a esta medida que lleva años sobre la mesa y un largo proceso burocrático. De hecho el Consejo Europeo, es decir los países miembros, tienen que dar aún su voto a favor del texto, que pasaría a ser definitivo publicándose en el Diario Oficial de la UE.

Pero ¿cómo va a afectar todo esto a los usuarios? ¿Supone la prohibición total de los coches de combustión? ¿Qué otros cambios se barajan? Lo repasamos.

El veto de 2035: solo para comprar coches nuevos

Coches de Tesla en concesionario

De momento, lo que se ha aprobado en el Parlamento Europeo es la prohibición de vender coches y vehículos nuevos desde 2035 que tengan motor diésel o gasolina.

Concretamente, se especifica que no se podrán comercializar coches que emitan CO₂. Esto deja fuera no solo a los térmicos, sino también a los híbridos: mild-hybrid e híbridos con y sin enchufe, pues combinan una mecánica de combustión con una eléctrica.

A efectos, y si se aprueba definitivamente, esto significa que en 12 años, los usuarios solo podremos comprar coches eléctricos, ya sean de batería o de pila de combustible de hidrógeno.

Aunque los últimos son por los que menos están apostando los fabricantes en el caso de los automóviles y se prevé que se enfoque más a vehículos de transporte, ya sea de mercancías o colectivos de pasajeros. De todas formas, aún quedan años y estas tecnologías podrían ganar fuerza para el transporte privado. Por ejemplo, marcas como Honda o BMW, están dando pasos a futuro para no dejarla de lado.

Compra de coches de segunda mano

¿Se podrán comprar o vender coches de segunda mano térmicos desde 2035? Sí, la normativa solo afecta a la venta de vehículos nuevos, es decir que en el mercado de usados seguirán están disponibles modelos gasolina o diésel.

Aunque el propio Parlamento Europeo advierte que el coste de tener un coche de combustión en propiedad podría aumentar: combustible, mantenimiento, seguro etc. De ello se deduce que las medidas que se barajan irán encaminadas a incentivar a los cero emisiones y penalizar a los térmicos para favorecer su definitiva desaparición.

¿Van a dejar de venderse definitivamente coches diésel y gasolina?

Combustible sintético

Hay algunas puertas abiertas para la venta de térmicos más allá de 2035: varias en forma de propuestas y otras ya confirmadas en esta medida ya encaminada a ser realidad.

Mantener coches térmicos que utilicen e-fuels. El Consejo Europeo ha propuesto que sí se permita la venta de modelos que funcionen con combustibles sintéticos o e-fuels.

No en vano, muchos de los coches que ahora se venden, así como los nuevos que están llegando, continúan teniendo motor térmico. Por ejemplo en España, los enchufables siguen llevándose una parte muy pequeña de las ventas y no digamos ya los eléctricos puros. Sin embargo, se trata de una cláusula que se debe aprobar.

Y además, quedan aún muchas dudas por despejar. Estos e-fuels deberán cumplir la legalidad, destacando que su producción sea libre de emisiones. Por tanto, han de ser fabricados con energías renovables o bien nuclear.

Y eso se traducirá en un precio bastante más elevado (se barajan los 4 euros por litro), que podría encaminar a que los térmicos dejen de ser asequibles en términos de uso. De hecho, los ya desarrollados son incluso más caros, tanto que llegan a superar el precio del propio coche.

Posible moratoria a los híbridos enchufables. Otra de las cláusulas propuestas es que, en 2026, se evalúen los progresos hacia la reducción de emisiones con tecnologías actuales con motor térmico, con protagonismo para los híbridos enchufables.

Estos modelos pueden circular en modo eléctrico durante varios kilómetros (rondan los 50 o 60 km actualmente), por lo que se podría contemplar que se vendan más allá 2035.

Todo encaminado a una "transición viable y socialmente equitativa hacia las emisiones cero". Al final, es una tecnología que acaba de llegar y tanto marcas como usuarios están invirtiendo en ellas.

Fábrica de Lamborghini

La enmienda Ferrari. Solicitada por fabricantes de bajo volumen para poder sobrevivir: este tipo de marcas han pedido más margen para adecuarse a estos objetivos.

En su caso, la normativa en ciernes ya lo contempla: de la prohibición de venta desde 2035 quedan exentas marcas que produzcan menos de 1.000 vehículos al año. Estos podrán seguir vendiendo modelos térmicos desde esa fecha y de momento sin veto a la vista.

Por otro lado, las marcas que produzcan entre 1.000 y 10.000 coches anualmente, podrán seguir vendiendo modelos térmicos hasta el 31 de diciembre de 2035. Esto incluirá por ejemplo a marcas de lujo y altos vuelos como Lamborghini, Ferrari, Bugatti o Pagani, entre otras. El margen es escaso, pero también hablamos de firmas muy de nicho y al alcance de pocos usuarios.

Si tengo un coche diésel o gasolina, ¿podré seguir usándolo desde 2035?

Coches circulando

Sí, la prohibición solo afecta a la venta de coches con motor térmico, que además deben ser nuevos. Es decir que no habrá veto general desde 2035 a los coches gasolina o diésel comercializados anteriormente a esa fecha.

Aunque esta primera prohibición se encamina a la neutralidad completa de CO₂ prevista para 2050. En  teoría, será en esa fecha cuando se prohíban definitivamente los coches y vehículos de combustión. No obstante, aún no se ha aprobado este veto general.

Europa entiende que la prohibición de vender térmicos desde 2035 encaminará a ello, ya que la vida media de un coche suele rondar los 15 años.

Prueba de emisiones en una estación de ITV

Pruebas de emisiones más exigentes para pasar la ITV. Ahora bien, en este texto hay otras medidas que podrían afectar a los usuarios. Como por ejemplo un nuevo procedimiento paraevaluar las emisiones de CO₂ durante todo el ciclo de vida de los coches vendidos en Europa. Y el mismo, podría imponerse mediante normativas para que se aplique.

Esto significa que se podrían exigir nuevos métodos para examinar las emisiones más allá del actual que hacen las ITV: ahora meramente comprueban si el modelo cumple con los parámetros de la norma Euro en las revisiones.

Sea como fuere, la normativa debe recibir la aprobación definitiva por parte del Consejo Europeo, marcando la hoja de ruta para la total descarbonización del coche. Legislación que podría incluir las excepciones descritas y que van de la mano de una transición más realista para todos: usuarios, pero también fabricantes.

A cerca de una década de esta prohibición, los coches 100 % eléctricos siguen teniendo presentes muchas barreras: desde su precio (salvo contadas excepciones arrancan desde los 30.000 euros en adelante), pasando por su propia tecnología (por ejemplo, mejorar su autonomía) y terminando por la infraestructura (puntos de carga, capacidad de la red eléctrica) o el reciclaje de las baterías.

-
La noticia Así nos va a afectar en la práctica el veto a los coches gasolina y diésel desde 2035 fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Así nos va a afectar en la práctica el veto a los coches gasolina y diésel desde 2035

Así nos va a afectar en la práctica el veto a los coches gasolina y diésel desde 2035

Europa ha dado el penúltimo paso en firme para prohibir los coches y vehículos gasolina y diésel desde 2035. Es decir, todos los que dispongan de un motor térmico, lo que incluye todo el conjunto de híbridos.

La Eurocámara ha dado el sí a esta medida que lleva años sobre la mesa y un largo proceso burocrático. De hecho el Consejo Europeo, es decir los países miembros, tienen que dar aún su voto a favor del texto, que pasaría a ser definitivo publicándose en el Diario Oficial de la UE.

Pero ¿cómo va a afectar todo esto a los usuarios? ¿Supone la prohibición total de los coches de combustión? ¿Qué otros cambios se barajan? Lo repasamos.

El veto de 2035: solo para comprar coches nuevos

Coches de Tesla en concesionario

De momento, lo que se ha aprobado en el Parlamento Europeo es la prohibición de vender coches y vehículos nuevos desde 2035 que tengan motor diésel o gasolina.

Concretamente, se especifica que no se podrán comercializar coches que emitan CO₂. Esto deja fuera no solo a los térmicos, sino también a los híbridos: mild-hybrid e híbridos con y sin enchufe, pues combinan una mecánica de combustión con una eléctrica.

A efectos, y si se aprueba definitivamente, esto significa que en 12 años, los usuarios solo podremos comprar coches eléctricos, ya sean de batería o de pila de combustible de hidrógeno.

Aunque los últimos son por los que menos están apostando los fabricantes en el caso de los automóviles y se prevé que se enfoque más a vehículos de transporte, ya sea de mercancías o colectivos de pasajeros. De todas formas, aún quedan años y estas tecnologías podrían ganar fuerza para el transporte privado. Por ejemplo, marcas como Honda o BMW, están dando pasos a futuro para no dejarla de lado.

Compra de coches de segunda mano

¿Se podrán comprar o vender coches de segunda mano térmicos desde 2035? Sí, la normativa solo afecta a la venta de vehículos nuevos, es decir que en el mercado de usados seguirán están disponibles modelos gasolina o diésel.

Aunque el propio Parlamento Europeo advierte que el coste de tener un coche de combustión en propiedad podría aumentar: combustible, mantenimiento, seguro etc. De ello se deduce que las medidas que se barajan irán encaminadas a incentivar a los cero emisiones y penalizar a los térmicos para favorecer su definitiva desaparición.

¿Van a dejar de venderse definitivamente coches diésel y gasolina?

Combustible sintético

Hay algunas puertas abiertas para la venta de térmicos más allá de 2035: varias en forma de propuestas y otras ya confirmadas en esta medida ya encaminada a ser realidad.

Mantener coches térmicos que utilicen e-fuels. El Consejo Europeo ha propuesto que sí se permita la venta de modelos que funcionen con combustibles sintéticos o e-fuels.

No en vano, muchos de los coches que ahora se venden, así como los nuevos que están llegando, continúan teniendo motor térmico. Por ejemplo en España, los enchufables siguen llevándose una parte muy pequeña de las ventas y no digamos ya los eléctricos puros. Sin embargo, se trata de una cláusula que se debe aprobar.

Y además, quedan aún muchas dudas por despejar. Estos e-fuels deberán cumplir la legalidad, destacando que su producción sea libre de emisiones. Por tanto, han de ser fabricados con energías renovables o bien nuclear.

Y eso se traducirá en un precio bastante más elevado (se barajan los 4 euros por litro), que podría encaminar a que los térmicos dejen de ser asequibles en términos de uso. De hecho, los ya desarrollados son incluso más caros, tanto que llegan a superar el precio del propio coche.

Posible moratoria a los híbridos enchufables. Otra de las cláusulas propuestas es que, en 2026, se evalúen los progresos hacia la reducción de emisiones con tecnologías actuales con motor térmico, con protagonismo para los híbridos enchufables.

Estos modelos pueden circular en modo eléctrico durante varios kilómetros (rondan los 50 o 60 km actualmente), por lo que se podría contemplar que se vendan más allá 2035.

Todo encaminado a una "transición viable y socialmente equitativa hacia las emisiones cero". Al final, es una tecnología que acaba de llegar y tanto marcas como usuarios están invirtiendo en ellas.

Fábrica de Lamborghini

La enmienda Ferrari. Solicitada por fabricantes de bajo volumen para poder sobrevivir: este tipo de marcas han pedido más margen para adecuarse a estos objetivos.

En su caso, la normativa en ciernes ya lo contempla: de la prohibición de venta desde 2035 quedan exentas marcas que produzcan menos de 1.000 vehículos al año. Estos podrán seguir vendiendo modelos térmicos desde esa fecha y de momento sin veto a la vista.

Por otro lado, las marcas que produzcan entre 1.000 y 10.000 coches anualmente, podrán seguir vendiendo modelos térmicos hasta el 31 de diciembre de 2035. Esto incluirá por ejemplo a marcas de lujo y altos vuelos como Lamborghini, Ferrari, Bugatti o Pagani, entre otras. El margen es escaso, pero también hablamos de firmas muy de nicho y al alcance de pocos usuarios.

Si tengo un coche diésel o gasolina, ¿podré seguir usándolo desde 2035?

Coches circulando

Sí, la prohibición solo afecta a la venta de coches con motor térmico, que además deben ser nuevos. Es decir que no habrá veto general desde 2035 a los coches gasolina o diésel comercializados anteriormente a esa fecha.

Aunque esta primera prohibición se encamina a la neutralidad completa de CO₂ prevista para 2050. En  teoría, será en esa fecha cuando se prohíban definitivamente los coches y vehículos de combustión. No obstante, aún no se ha aprobado este veto general.

Europa entiende que la prohibición de vender térmicos desde 2035 encaminará a ello, ya que la vida media de un coche suele rondar los 15 años.

Prueba de emisiones en una estación de ITV

Pruebas de emisiones más exigentes para pasar la ITV. Ahora bien, en este texto hay otras medidas que podrían afectar a los usuarios. Como por ejemplo un nuevo procedimiento paraevaluar las emisiones de CO₂ durante todo el ciclo de vida de los coches vendidos en Europa. Y el mismo, podría imponerse mediante normativas para que se aplique.

Esto significa que se podrían exigir nuevos métodos para examinar las emisiones más allá del actual que hacen las ITV: ahora meramente comprueban si el modelo cumple con los parámetros de la norma Euro en las revisiones.

Sea como fuere, la normativa debe recibir la aprobación definitiva por parte del Consejo Europeo, marcando la hoja de ruta para la total descarbonización del coche. Legislación que podría incluir las excepciones descritas y que van de la mano de una transición más realista para todos: usuarios, pero también fabricantes.

A cerca de una década de esta prohibición, los coches 100 % eléctricos siguen teniendo presentes muchas barreras: desde su precio (salvo contadas excepciones arrancan desde los 30.000 euros en adelante), pasando por su propia tecnología (por ejemplo, mejorar su autonomía) y terminando por la infraestructura (puntos de carga, capacidad de la red eléctrica) o el reciclaje de las baterías.

-
La noticia Así nos va a afectar en la práctica el veto a los coches gasolina y diésel desde 2035 fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

La historia del Renault Twingo murciano que ha acabado en Estados Unidos y se ha hecho viral

La historia del Renault Twingo murciano que ha acabado en Estados Unidos y se ha hecho viral

El Renault Twingo vuelve a estar de moda. Tras ser protagonista colateral en la canción de Shakira con Bizarrap dedicada a Gerard Piqué, ahora un Twingo se ha hecho viral. Aunque esta vez no hay despecho en la ecuación ni famoso alguno de por medio.

Se trata de un Twingo de primera generación con matrícula MU-9260-BD y que ha sorprendido a no pocos en Twitter por salir inmortalizado en una foto a muchísimos kilómetros de Murcia. Concretamente en EE.UU. y en tan buen estado que parece haber viajado en el tiempo.

El americano que se enamoró de un Twingo

Darren Brooke es fotógrafo y coleccionista de coches clásicos, pero asequibles y mundanos. Esta misma semana publicó una foto en su cuenta de Twitter (@rusty_speednut) que retrata un Twingo en una calle cualquiera al otro lado del charco: "Aparcar esto en lugares random en América sigue siendo divertido", reza el tweet que ya supera el millón de impresiones.

Parking this in random places in America has not ceased to be funny yet pic.twitter.com/Iz1j4FharR

— Jarren (@rusty_speednut) February 12, 2023

El caso es que a no pocos twitteros españoles les ha pasado desapercibido que el Twingo en azul turquesa, tiene matrícula de Murcia. Y la mayoría ha venido a preguntarse lo mismo: ¿Qué hace un Twingo murciano en plena Tierra del Tío Sam? Hasta le han dedicado un hilo en forocoches.

Un estupendo souvenir. El misterio lo resuelve el propio Brooke en el mismo tweet. Cuando otro usuario comenta que "Todavía no entiendo por qué un Twingo español murciano está en los EE.UU", este responde que "Lo compré y lo traje aquí".

I bought it and brought it here lmao

— Jarren (@rusty_speednut) February 13, 2023

Además, en este otro post en Instagram, que data de octubre del año pasado, detalló que en septiembre viajó a Europa, donde compró al minúsculo galo capaz de convertir sus asientos en cama. "¡No puedo esperar para llevar este pequeño a casa!". Aún estaba a la espera de recibirlo, pero ya está en sus manos.

Y lo cierto es que si bien ahora ha trascendido a España por el último tweet, lleva dedicando publicaciones a su Twingo desde que ha llegado a sus manos, que fue a finales del año pasado.

En enero, junto a otra fotógrafa también amante de los coches (@mikurubaeahina), ha estado de viaje a sus mandos recorriendo Norteamérica: el urbano francés aparece en un túnel de lavado, restaurantes de carretera, gasolineras o playas. Americanos escenarios donde es bastante bizarro ver a un Twingo con matrícula de Murcia y luciendo la pegatina de la ITV, todo hay que decirlo.

it's been a real fun day out here being european in california pic.twitter.com/Qg7yryQQMV

— victoria scott (@mikurubaeahina) January 28, 2023

pictures that feel impossible (2023) pic.twitter.com/Svqc93XdFV

— victoria scott (@mikurubaeahina) January 28, 2023

hon hon hon ze foamy boi pic.twitter.com/UgusWPPuhI

— victoria scott (@mikurubaeahina) January 28, 2023

the simple joy of riding shotgun (2023) pic.twitter.com/UkfHCSCead

— victoria scott (@mikurubaeahina) February 8, 2023

Por ahora, va a estar aparcado. El caso es que la semana pasada, Darren publicó un previo tweet en el que lamentaba que no iba a poder circular más de momento con su Renault Twingo: "Bien, pues no puedo registrar el Twingo por un tiempo, supongo que volveré a conducir mi otro pequeño coche para ir a trabajar". Y con ello se refiere a su Honda Beat, un minúsculo kei car roadster japonés.

Alright well if I can’t register the Twingo for a while I guess I’ll just go back to driving my other silly tiny car to work pic.twitter.com/OyScby4aly

— Jarren (@rusty_speednut) February 9, 2023

Y es que al no estar homologado en Norteamérica, no cumple con las normas federales. Este trámite se puede hacer previo pago a empresas que dedican a ello, pero es bastante caro.

No obstante, la normativa estadounidense permite matricular sin problemas cualquier coche o vehículo que tenga más de 25 años. De esto, por lo que comenta, se deduce que Brooke va a esperar a que cumpla esa edad para poder registrarlo.

Perfectly normal driveway in the United States of America pic.twitter.com/WSPw46dUDJ

— Jarren (@rusty_speednut) February 12, 2023

Y cuando llegue ese momento, sería estupendo que mantuviese la matrícula de Murcia. No en vano en EE.UU se puede mantener la placa delantera, pues solo la trasera es obligatoria. Y es habitual entre coleccionistas mantener la original para presumir de coche importado. El 911 Turbo de 'Dos Policías Rebeldes', subastado hace poco por una cifra astronómica, es ejemplo de ello.

-
La noticia La historia del Renault Twingo murciano que ha acabado en Estados Unidos y se ha hecho viral fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Todo lo que sabemos de los radares de tramo en Madrid: cuántos hay, dónde están y cómo multan

Todo lo que sabemos de los radares de tramo en Madrid: cuántos hay, dónde están y cómo multan

En Madrid hay un total de siete radares de tramo y que llevan ya tiempo en activo: tres en Madrid capital, que gestiona el Ayuntamiento, y cuatro en las carreteras de la región y que dependen de la DGT.

Estos siete dispositivos llevan tiempo controlando los excesos de velocidad y no se han instalado nuevos de este tipo, ni en la ciudad ni en la comunidad. Al menos de momento, ya que por ejemplo la DGT ha licitando recientemente 180 radares de tramo nuevos, que se instalarán en las carreteras españolas en los próximos tres años. Previsiblemente, se instalarán en carreteras convencionales.

Por su parte, y por ahora, el Ayuntamiento de Madrid no tiene previsto incrementar este tipo de dispositivos: la capital dispone de 29 radares fijos dependientes del consistorio, en los que se incluyen los mencionados tres de tramo.

Repasamos dónde están colocados todos estos radares de tramo, tanto los de la ciudad de Madrid como los de las carreteras de la región, y cómo multan estos dispositivos.

¿Dónde están los siete radares de tramo de Madrid?

Empezando por los de Madrid capital, en la urbe encontramos tres radares de tramo. Hay que tener en cuenta que estos datos siempre son públicos y se pueden consultar en la web del Ayuntamiento.

Además, tras ponernos en contacto con el consistorio, confirman a Motorpasión que los únicos radares que gestiona el Ayuntamiento son los publicados en su site.

Estos tres radares se ubican en la Avenida de Córdoba y en la A-5 dentro del término municipal de Madrid ciudad, en su caso en ambos sentidos:

CARRETERA / calle

kilometro / ubicación

sentido

Avenida de Córdoba

Glorieta de Cádiz - Cruce con calle Doctor Tolosa Latour

Salida

A-5

4,000 - 5,700 (Salida túnel M-30 - final Casa de Campo)

Salida

A-5

5,750 - 4,000 (Casa de Campo - entrada túnel M-30)

Entrada

A estos tres dispositivos de tramo, se suman otros cuatro radares de tramo instalados en la Comunidad de Madrid, ya fuera de la capital.

Los cuatro van gestionados por la DGT y controlan la velocidad en tres carreteras: en la AP-6 (en el túnel de Guadarrama), en la A-4 y en la carretera convencional N-320 (entre Torrelaguna y El Casar, en ambos sentidos).

CARRETERA

kilometro

sentido

A-4

46.993 (4.050 m)

Decreciente

AP-6

49.263 (7.584 m)

Decreciente

N-320

318.005 (11.823 m)

Decreciente

N-320

329.97 (11.822 m)

Creciente

Los radares de tramo siempre van anunciados. A diferencia de los móviles, por normativa, como se recoge en el Real Decreto 596/1999 referente a sistemas de vigilancia, los dispositivos de control que son fijos deben ir obligatoriamente anunciados.

Los de tramo a efectos lo son, por lo que siempre están señalizados y además igualmente se indica que se controla la velocidad en el tramo.

¿Cómo controla la velocidad un radar de tramo?

A diferencia de un radar fijo de punto, los de tramo miden el tiempo de paso de un vehículo por un tramo específico.

Radar de tramo DGT

Es decir, que calculan la velocidad media a partir del tiempo que se ha tardado en recorrer dicho tramo para determinar si se ha circulado al límite máximo (o límites en caso de haber diferentes) fijado en el mismo.

Para ello se colocan una o varias cámaras a la entrada y salida del tramo. Éstas son infrarrojas, por lo que operan también en condiciones de mala visibilidad (de noche, con lluvia, niebla etc.).

Los datos recogidos por estas cámaras son procesados por una computadora y el sistema detecta si hay exceso o no velocidad, aplicando la sanción pertinente.

Multas de hasta 600 euros y resta de hasta seis puntos

Radar fijo de la DGT

Las multas por exceso de velocidad siempre son exponenciales en tanto en cuenta se rebase el límite de velocidad. Normalmente, los radares de tramo se ponen en un tramo limitado a una velocidad fija, aunque puede ser variable, por ejemplo si se ubica en un túnel. 

Además, dado que los hay que controlan largos tramos (en España los hay hasta de 30 km de extensión), pueden estar limitados a diferentes velocidades, o incluso incluir cruces y rotondas: el de la N-320 es un ejemplo.

Las infracciones por exceso de velocidad pueden ser graves o muy graves, dependiendo de en cuántos kilómetros por hora rebasemos el límite. Aquí detallamos todos los excesos de velocidad y las diferentes cuantías que aplica la DGT.

Sea como fuere, las sanciones por exceso de velocidad oscilan entre los 100 euros (sin resta de puntos) y los 600 euros, con la resta de seis puntos del carnet.

Además, también puede ser considerado como delito de tráfico, tal y como se recoge en el Artículo 379 del Código Penal. Se aplica de la siguiente manera:

  • En vías urbanas: si se supera en más de 60 km/h el límite de velocidad.
  • En vías interurbanas: si se rebasa en más de 80 km/h el límite fijado.

Este delito de seguridad vial se castiga penas de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días. Y en cualquier caso, la retirada del carnet entre más de un año y hasta cuatro.

-
La noticia Todo lo que sabemos de los radares de tramo en Madrid: cuántos hay, dónde están y cómo multan fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Probamos el Dacia Jogger Hybrid: el coche híbrido de siete plazas más barato, con etiqueta ECO y mucho espacio

Probamos el Dacia Jogger Hybrid: el coche híbrido de siete plazas más barato, con etiqueta ECO y mucho espacio

Dacia ya se había estrenado en los enchufables con el 100 % eléctrico Spring, y ahora lanza el que es su primer coche híbrido: el Dacia Jogger Hybrid. Ya hemos conducido este nuevo efectivo de la familia Dacia en general y de la gama del Jogger en particular, que representa su apuesta de crossover familiar.

Hasta la fecha, los híbridos de Dacia, o más bien sus etiqueta ECO, no recurrían a la electrificación, sino que son versiones de GLP con apellido ECO-G. Así, este crossover pasa a estrenarse en este tipo de mecánicas.

El Dacia Jogger Hybrid es el coche más caro de la firma rumana, pero se alza como el híbrido de siete plazas más barato del mercado. También es uno de los Dacia más potentes, solo superado por el Duster de 150 CV.

Dacia estima que dos tercios de los Jogger que comercialice en España este 2023 serán etiqueta ECO, aunque no se atreven a adelantar qué parte del pastel se llevarán este híbrido o el de GLP. Lo que sí nos confirman es que la mitad de los Jogger que ya se han vendido son de siete plazas.

El Jogger Hybrid ya puede configurarse en nuestro mercado, aunque no es ajeno a los tiempos de espera: la marca prevé que en pocas semanas, los pedidos que se reciban no se entregarán hasta mediados o finales de verano.

Las claves del Dacia Jogger híbrido

Dacia Jogger Hybrid 2023

Respecto al resto de variantes, el Dacia Jogger calca dimensiones: hablamos de una suerte de SUV de corte familiar de 4,54 m de largo y con una generosa batalla que roza los 3,0 m. Tampoco hay cambios en el diseño, más allá de que luce la denominación Hybrid en el exterior.


largo

ancho

alto

batalla

maletero

dacia jogger hybrid

4.547 mm

1.784

1.632

2.897

829 l / 212 l - 2.095 l / 2.085 l

El mismo maletero que el resto de los Jogger. Dado que los principales reclamos del Dacia Jogger son la habitabilidad y la funcionalidad, se ha buscado que esta variante no penalice la capacidad de carga del maletero, al igual que ocurre con el de GLP.

Dacia Jogger Hybrid 2023

El maletero no tiene el fondo plano por completo: al fondo cuenta con una pequeña elevación donde se anclan los asientos de la tercera fila.

La batería que alimenta los motores eléctricos del Dacia Jogger (pues tiene dos) se ubica en el vano de la rueda de repuesto, bajo el maletero: exactamente donde se aloja el tanque de GLP en el ECO-G. Es decir que independientemente de la versión, todos los Jogger ofrecen idéntica capacidad de carga.

Así, ambas versiones calcan capacidad: ofrece 829 litros (hasta el techo) que se reducen a 212 litros con las siete plazas disponibles. Hasta la bandeja, y con cinco plazas, ofrece 607 litros.

Cinco o siete plazas, con una tercera fila de quita y pon modular. Lo cierto es que las versiones de siete y cinco plazas también son calcadas, más allá que la segunda incluye estos asientos, además de los anclajes para fijarlos sobre el piso.

Y es que estos dos asientos adicionales son extraíbles, de tal manera que podemos optar por dejarlos en casa o en el garaje si no se van a utilizar, gozando así de la amplitud total del maletero.

Pero además, el Jogger tiene la posibilidad de dejarlos plegados y pegados a la segunda fila. Con esta configuración, cubica unos también generosos 712 litros. Es decir, que se puede optar por no quitarlos si no se va a necesitas tanto espacio de carga.

Dacia Jogger Hybrid 2023

Los asientos de la tercera fila pueden dejarse plegados, manteniendo un maletero de más de 700 litros.

Con el mismo sistema híbrido que los Renault E-Tech pequeños. Para hibridar al Dacia Jogger, la marca recurre una conocida tecnología: su mecánica híbrida es idéntica a la del Renault Clio E-Tech, así como al Captur híbrido no enchufable. También es la misma que la que da vida al recién llegado Nissan Juke Hybrid.

Ésta combina tres motores y una avanzada caja automatizada. El motor térmico es un gasolina tetracilíndrico de 1.6 litros de 91 CV y 144 Nm, que suma fuerzas con uno eléctrico de 36 kW (49 CV) que se encarga también de mover las ruedas.

El tercer bloque eléctrico es un motor de arranque-alternador-generador de 15 kW (20 CV), propio de los mild-hybrid y que alimenta los sistemas del coche, además de ayudar en el arranque y puntualmente al motor gasolina. Estos dos motores toman su energía de una batería de iones litio de 1,2 kWh.

La ecuación se completa con una caja de cambios automática inteligente sin sincronización que prescinde de embragues y opera con acoplamiento de garras (crabot). A efectos ofrece seis relaciones: cuatro para gestionar el motor gasolina y dos para el eléctrico.

Dacia Jogger Hybrid 2023

El Jogger que menos gasolina gasta. Gracias a su sistema híbrido, el Dacia Jogger Hybrid presume de ser la versión más eficiente de este crossover. Sobre el papel, en ciclo mixto firma los 4,8 l/100 km (o los 4,9 l/100 km con siete plazas) en comparación a los 7,6 l/100 km del ECO-G (cuando se nutre de GLP firma los 4,3 kg/100 km) y los 5,7 l/100 km del gasolina.

Además, también se libra del impuesto de matriculación en esta versión, como también lo hace en el ECO-G, gracias a homologar como máximo 111 g/km de CO₂.

Uno de los Dacia más equipados. Siempre teniendo en cuenta que hablamos de un modelo Dacia (que prioriza ajustar lo máximo posible el precio), el Dacia Jogger goza del equipamiento más completo que ofrece la firma. Esto se debe a que solo puede seleccionarse en los acabados más altos disponibles en el Jogger: el Expression y el S.L Extreme. "En el de entrada el híbrido no tenía mucho sentido", señalan desde Dacia España.

Cómodo, espacioso y sobre todo funcional

Dacia Jogger 2023

Al sentarnos del Dacia Jogger Hybrid nos saludan dos pantallas: la de la instrumentación semidigital, con una pantalla de 7,0 pulgadas enmarcada por dos semiesferas (es igual a la del Clio E-Tech por ejemplo), y la multimedia de 8,0 pulgadas, de tipo flotante.

Ambas están presentes tanto en la versión en la S.L Extreme, la más completa y que es la que hemos conducido (en su opción de siete plazas), pero también en el Expression.

Pero no es lo único que llama la atención: también encontramos detalles como una moldura en tela que recorre gran parte del salpicadero, así como los asideros de las puertas. Éstas se combinan con superficies de plástico duro, ayudando a dar una imagen de mayor calidad percibida.

Pero en esencia no deja de ser un coche bastante parco y de pocos alardes: dispone de hasta tres ruletas para controlar la climatización (ya sea manual o automática), y los mandos del salpicadero se limitan al cierre, el warning y el botón que activa su modo Eco.

Dacia Jogger Hybrid 2023

Y en el volante igualmente se reducen a los esenciales, con el lado izquierdo ofreciendo algunos mandos para los sistemas ADAS y el derecho para el sistema multimedia. Le falla por ejemplo que el volumen no se pueda controlar desde estos mandos, por lo que nos tendremos que ir a la pantalla. Aunque es uno de los accesos directos disponible en la misma, ya hay que recurrir al display.

Los asientos del Jogger, que se ajustan manualmente, ofrecen una postura erguida, pero cómoda. Y lo mismo ocurre con los traseros de la segunda fila. Además, este Jogger destaca por un asiento central bastante confortable e idéntico en diseño a los otros dos, aunque algo más pequeño. En total el Jogger ofrece 1,4 m de ancho en esta bancada.

Dacia Jogger Hybrid 2023

El espacio para las rodillas en esta fila es igualmente generoso y desde el cojín al techo goza de casi un metro, por lo que irán cómodos incluso pasajeros altos. En cuanto a la tercera fila, es mucho más comedida: para los codos firma los 1,2 m y la holgura hasta el techo desde el cojín baja a 85 cm. El espacio para las piernas es mucho más justo, pero esto es algo habitual en este tipo de asientos adicionales.

En el túnel central encontramos un generoso vano para alojar el teléfono móvil, sumado a dos posavasos. Los mandos se limitan a la palanca de cambios y al freno de estacionamiento, que es eléctrico. También bajo el reposabrazos dispone de un escueto cofre, combinado con amplios bolsillos en las puertas delanteras y traseras.

Conduciendo el Dacia Jogger híbrido

Dacia Jogger Hybrid 2023

Este Dacia Jogger híbrido lo hemos conducido tanto en autovía, como en carretera y en ciudad. Y cumple en todos estos escenarios, aunque tiene sus predilectos.

A bajas velocidades, responde muy bien y rápidamente cuando pisamos el acelerador. Pero por encima de los 100 km/h, si hundimos el pie, le cuesta un poco más ganar velocidad y es bastante ruidoso en aceleraciones fuertes. En todo caso hablamos de un coche que firma una punta de menos de 170 km/h.

Además, no dispone de levas en el volante ni tampoco un botón que le permita ir en modo eléctrico en exclusiva. Todo ello teniendo en cuenta que su sistema le permite circular incluso a velocidades de hasta 70 km/h solo accionando el motor eléctrico.


DACIA JOGGER HYBRID

Motor térmico

1.6 litros 4 cilindros 91 CV - 144 Nm

sistema eléctrico (2 motores)

36 kW (49 CV) - 205 Nm / 15 kW (20 CV)

potencia / par máximos totales

140 CV / 205 Nm

batería

1,2 kWh / 230V

cambio

Automático seis velocidades

velocidad máxima

167 km/h

aceleración

9,9 s / 10,1 s

consumo l/100 km

4,8 / 4,9

emisiones c02 (gr / km)

108 / 111

etiqueta DGT

ECO

Los motores del Jogger híbrido funcionan en conjunto y automáticamente según demande la conducción, pero a sus mandos controlamos más bien poco, como también ocurre con el Clio E-Tech.

Las opciones se limitan por un lado a seleccionar en el cambio el modo D (Drive) o el modo B (Brake Mode), que favorece la frenada regenerativa. Y luego dispone de un modo Eco, que ajusta las revoluciones para reducir la demanda de combustible y a su vez da prioridad al motor eléctrico.

Dacia Jogger Hybrid 2023

Respecto al modo B, hay que señalar que no es excesivamente constrictivo: se puede accionar incluso por encima de los 100 km/h sin que frene excesivamente el coche.

Si bien favorece la regeneración de energía, ya en modo Drive la recuperación es bastante eficiente de por sí meramente levantando el pie del acelerador o accionando el freno. En un recorrido total de más 300 km/h, incluyendo vías rápidas, la carga apenas varió, manteniéndose como la encontramos: a la mitad.

La suspensión del Dacia Jogger híbrido es equilibrada, aunque tirando a blanda. En resaltos no balancea en exceso, pero si vamos rápido en curva si acusa algo más las inercias. Sea como fuere es un coche bastante estable en trazados no demasiados exigentes y, si lo son, invita a una conducción sosegada.

Si bien es perfectamente capaz en vías rápidas y carretera, donde más nos ha gustado el Jogger Hybrid es en ciudad. Se muestra bastante ágil, la dirección es cómoda tanto para circular como para realizar maniobras.

En nuestro recorrido conseguimos un consumo bastante parejo al homologado para el Jogger de siete plazas: 5,1 l/100 km. Todo ello, haciendo una conducción normal y sin activar el modo Eco.

Bien equipado, pero a fin de cuentas un Dacia

Dacia Jogger Hybrid 2023

Este Dacia Jogger Hybrid va bastante equipado, sin olvidar que hablamos de un modelo de la marca. Desde su acabado base que es el Expression ya equipa el display multimedia de 8,0 pulgadas, la pantalla del cuadro de instrumentos u otras bondades como sensores de estacionamiento traseros o elevalunas en todas las filas.

Esta versión dispone además faros LED, climatizador manual, freno de estacionamiento eléctrico, retrovisores eléctricos y calefactados luces y limpiaprabrisas automáticos o retrovisor interior con función día y noche, entre otros.

Y en cuanto a sistemas de asistencia, únicamente va dotado de frenada automática de emergencia, aviso por colisión frontal, limitador de velocidad, ayuda de arranque en pendiente o control de crucero.

Dacia Jogger Hybrid 2023

En cuanto al tope de gama S.L Extreme, añade el navegador al sistema multimedia (que es bastante completo con animaciones para indicar la salida o los carriles en vías rápidas), acceso y arranque sin llave, cámara de visión trasera con guías para el aparcamiento, climatizador y sensores de estacionamiento delante y detrás.

En resumen, este Jogger cumple focalizándose en lo esencial, aunque sus sistemas de asistencia son bastante más limitados: por ejemplo la frenada de emergencia no detecta peatones y ciclistas. Además, también carece de tecnologías como aviso por salida de carril, sistema de mantenimiento de carril, detector de ángulo muerto o lector de señales.

Todo ello, sumado a otras carencias de seguridad, le ha penalizado en los test de Euro NCAP en los que se llevó solo una estrella.

Precios del Dacia Jogger Hybrid: entre 24.450 y 26.700 euros

Dacia Jogger Hybrid 2023

El Dacia Jogger Hybrid oscila entre los 24.450 euros y los 26.700 euros, siendo más caro que el Spring eléctrico y superando también al Dacia Duster en cualquiera de sus variantes, incluyendo el de 150 CV o el diésel tracción integral. Estos precios no incluyen descuento y tampoco van sujetos a financiación.

Sí, es el coche más caro que ofrece Dacia. Pero claro hablamos de un siete plazas, que supera en tamaño a los dos mencionados, y que va marinado con la mecánica híbrida.

Y a su vez, representa el tope de gama del Jogger en sí, que arranca en los 18.040 euros en su versión más básica: el ECO-G de 100 CV de cinco plazas, en acabado Essential. Hablamos por tanto de 6.400 euros más. Y si lo comparamos con el acabado Expression del de GLP, la brecha es de casi 5.000 euros.


P.V.P

dacia jogger  HYBRID 140 CV EXPRESSION 5 plazas

24.450 euros

DACIA JOGGER  HYBRID 140 CV EXPRESSION 7 PLAZAS

25.350 euros

DACIA JOGGER  HYBRID 140 CV S.L Extreme 5 PLAZAS

25.800 euros

DACIA JOGGER  HYBRID 140 CV S.L Extreme 7 PLAZAS

26.700 euros

Pero a cambio, este Jogger híbrido ofrece más potencia y no depende de un segundo combustible para ganarse la etiqueta ECO.

Dacia Jogger Hybrid 2023

¿Merece la pena optar por el de siete plazas en vez del de cinco? Añadir las dos plazas adicionales supone un sobreprecio de 900 euros y si optamos por ello tendremos un coche de cinco o siete plazas, ya que son extraíbles. Todo depende de las necesidades de cada uno, pero no es un sobrecoste excesivamente elevado para disfrutar de esta versatilidad.

En definitiva, este Jogger híbrido ofrece lo que ofrece a un precio muy competitivo. Por poner un ejemplo el Nissan X-Trail e-Power con siete plazas arranca en los 45.860 euros en su opción más básica: son 21.400 euros más. Y la brecha del de Nissan con el Jogger Hybrid más completo es de 19.100 euros.

Es cierto que es tracción integral, más potente y con un sistema híbrido más complejo y con tecnología más avanzada y completa. Pero en cuanto a uso en sí hablamos de un coche híbrido a y a fin de cuentas similar en tamaño y con el mismo número de plazas.

En un momento en el que los coches están más caros que nunca y que ya de por sí han elevado precio por la electrificación y la inclusión de tecnología de conectividad y seguridad, Dacia ha conseguido mantenerse en márgenes ajustados.

El Dacia Jogger es ya el tercer coche más vendido de la marca en España: cosechó 3.812 unidades vendidas en 2022 y antes de la llegada de esta variante híbrida. Con ella, podrá recortar más distancias con el Duster (10.594), aunque seguramente se quedará muy lejos de los números del eterno superventas Sandero (20.782).

-
La noticia Probamos el Dacia Jogger Hybrid: el coche híbrido de siete plazas más barato, con etiqueta ECO y mucho espacio fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

‘Regreso al Futuro’ convirtió por accidente en icono al DeLorean DMC-12. Pero su primera opción ni siquiera era un coche

'Regreso al Futuro' convirtió por accidente en icono al DeLorean DMC-12. Pero su primera opción ni siquiera era un coche

Posiblemente el DeLorean DMC-12 habría pasado sin pena ni gloria por la historia del automóvil si no llega a ser escogido para convertirse en máquina del tiempo en 'Regreso al Futuro'. De hecho es muy pero que muy probable.

Como deportivo no era excesivamente rápido ni potente y tampoco destacaba por su diseño. Por no mencionar los paneles en acero inoxidable, que además de bastante caros de tratar, son complicados de rematar en cuanto a acabados. Cosa que precisamente se criticó del DMC-12.

El caso es que el DeLorean DMC-12 ya es un icono de la gran pantalla, siendo uno de los coches más míticos del cine. Pero curiosamente no fue la primera opción como coche haciendo de máquina del tiempo. Es más, en un principio ni siquiera era un automóvil.

Doc, me estás diciendo que has construido una máquina del tiempo... ¿con una nevera?

Nevera máquina del tiempo 'Regreso al Futuro'

Muchas vueltas dieron Robert Zemeckis y Bob Gale al guión de 'Regreso al Futuro'. Tanto, como para que una productora tardara en lanzarse a dar el visto bueno al proyecto. Y una de las ideas originales tenía como protagonista la máquina del tiempo, claro. Al final hablamos de una película (luego trilogía) que gira en torno a los viajes en el tiempo.

En el borrador original, o más bien uno de ellos, la máquina del tiempo era un dispositivo a base de un conversor de energía que iba alojado en una nevera reforzada con plomo.

Y esto era así porque debía resistir la prueba de una bomba atómica, que era lo que permitiría viajar en el tiempo. Es decir, que Marty se metería dentro de la nevera y en ella se protegería de tan devastador "combustible".

¿Por qué transportar una máquina del tiempo si se puede transportar sola? El caso es que en la famosa secuencia en la que Doc presenta a Marty la máquina del tiempo, y que acaba con el joven en 1955 con chaleco naranja incluido, la nevera iba siempre alojada en un camión. No en vano tenía que transportarse de alguna manera.

Pero entonces a Zemeckis se le encendió la bombilla: "¿No sería mejor que la máquina del tiempo fuera directamente un coche". Así lo explica Gale en la docuserie de Netflix 'Las películas que nos formaron'.

Al final, suponía menos problemas logísticos y a su vez menos costes: tener que crear la nevera de marras y alquilar el camión para varias escenas. Ya sabemos que el presupuesto siempre es vital en una película, pero más en 1985, cuando la magia del CGI no existía.

De hecho, por ello también surgió la idea de utilizar un rayo cayendo sobre el reloj, que sustituyó a la original de que Industrial Light & Magic (ILM) recreara la prueba de una bomba atómica (presupuestado en 6,0 millones de dólares). Esto fue clave para que el presupuesto pasara de 18 millones de dólares a los 12 millones que había puesto como límite la productora.

DeLorean DMC-12 en 'Regreso al Futuro'

No intenten hacer esto en sus casas. Pero además, hubo otro motivo. Según detallan en Screenrant, a Steven Spielberg, uno de los productores ejecutivos del proyecto, le preocupaba que la película incitara a los niños a meterse dentro de las neveras.

Algo que no era del todo raro y que era fatal con las que aún había entonces, pues todavía iban con cierre y no se podían abrir desde el interior. Esto ocasionó muertes de pequeños y al Rey Midas de Hollywood no le apetecía ni mucho menos inducir a ello desde esta película.

Curiosamente, dos décadas después, no le pareció tan mala idea en la cuarta entrega de 'Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal', con precisamente el bueno de Indy metiéndose en una nevera para sobrevivir a una prueba nuclear. Es cierto que las neveras ya podían entonces (y mucho antes) abrirse desde dentro, pero llama la atención que optara por una idea calcada a la descartada entonces.

Podría haber sido un Ford Mustang, pero...

Ford Mustang 1984

Desechada la nevera viajera en el tiempo, había que escoger un coche para que Doc concibiera la máquina del tiempo. Y de nuevo el DeLorean no fue la primera alternativa.

Según detalla Neil Canton en 'Las películas que nos formaron', otro de los productores del film, la propia Ford se ofreció para que optaran por un Ford Mustang. Para lo que obviamente ofrecieron dinero en fórmula de product placement. Se señala que la del óvalo llegó a ofrecer 75.000 dólares para que el pony car se convirtiera en flamante máquina del tiempo.

Para disgusto de los productores, y productora, Gale se negó: "Bob educadamente rechazó la propuesta", comenta Canton. Y es que en opinión de Gale, un Ford Mustang no era ni de lejos la montura que habría escogido el excéntrico Emmett Brown.

"Si vas a construir una máquina del tiempo en un coche, hay que hacerlo con estilo", le dice Doc a Marty en la famosa escena. Y estilo para Doc era un coche en acero inoxidable visto con puertas de alas de gaviota. En este capítulo de la serie de Netflix explican que se escogió por su diseño similar a una suerte de nave espacial.

En parte, no se puede culpar a Gale de desechar el Mustang. Dada la época, habría sido el tercera generación que tenía bastante menos glamour que el de primera entrega.

Sea como fuere, se agradece que 'Regreso al Futuro' no se convirtiera en otra suerte de anuncio descarado de un coche o de una marca: hola, franquicia Marvel. Porque no, no es casualidad que sea un Hyundai Tucson el que se despeña para que lo salve un atribulado Spiderman en 'No Way Home'. Este es uno de los muchísimos ejemplos de esta saga, que se suma a las muchas películas que han optado por ello sin disimulo alguno.

De deportivo normalito a mito del cine

DeLorean DMC-12

Y es que hay una diferencia fundamental: cuando se rodó 'Regreso al Futuro' DeLorean Motor Company había quebrado. Lo hizo a principios de la década de los 80, tras la detención de John Z. DeLorean.

Lo que significa que el DMC-12 ya estaba fuera de producción, por lo que la gran pantalla no le servía de escaparate como producto de consumo. Pero para lo que sí sirvió fue para convertirlo en mito: hoy forma parte de ese imaginario de los coche más legendarios del cine o la televisión como el Ecto-1 de 'Cazafantasmas' o el Pontiac Firebird Trans-Am convertido en KITT, el coche fantástico.

Tres DeLorean, una máquina del tiempo. El diseño del DMC-12 convertido en viajero del tiempo corrió en el primer film a cargo de Andrew Robert, que redefinió tanto su habitáculo como parte del exterior.

DeLorean DMC-12 en 'Regreso al Futuro'

Para hacerlo posible y ajustándose al presupuesto, utilizaron piezas de otros coches, aviones o vehículos. Sirve de ejemplo la cámara de plutonio, que tenía forma de una especie de ventilador y para lo que se utilizó la llanta de un Dodge. En total para esta primera entrega se utilizaron tres unidades del DeLorean.

En las dos posteriores películas, el DMC-12 fue evolucionando para que pudiera volar o circular sobre las vías de tren, pero esencialmente mantuvo bastante el diseño.

Larga vida al DMC-12. Desaparecida la marca, los DeLorean DMC-12 que llegaron a venderse en los dos únicos años que estuvo en producción se quedaron sin marca. Así es como surgió la actual DeLorean Motor Company, que primeramente fue DeLorean Motors Reimagined LLC y que nada tiene que ver con la empresa original.

Decenas de DMC-12 en el taller de DeLorean Motor Company

Esta firma se encargó de hacer las veces de servicio postventa para los DMC-12 fabricados. Tras fracasar en su intento de resucitar al DMC-12 como retrofit, ahora acaba de sacar su primer modelo, el Alpha5, un deportivo eléctrico que ya puede reservarse. Y por su fuera poco, la hija de John Z. DeLorean está intentando resucitar la marca, con otro nuevo DeLorean que está en el horno y cuyo diseñador es español.

En estos casi 40 años, los DMC-12 igualmente han sido carne de subasta, ya sea modificados o no. También han sido reproducidos como juguetes y maquetas por marcas tan famosas como Playmobil o LEGO, normalmente como la máquina del tiempo de la trilogía de Zemeckis.

DeLorean DMC-12 set de LEGO

En el caso de la marca danesa, ha sacado varios set, siendo el último este de la línea Creator Expert, que permite concebir las tres maquetas con el diseño de cada película de la saga.

En definitiva, pese a no ser la primera opción, 'Regreso al Futuro' salvó del olvido a este deportivo norteamericano con motor V6 que tras cerca de cuatro décadas sigue siendo objeto de deseo. Aunque en universos paralelos, esta máquina del tiempo podría haberse quedado en nevera o haber sido un Mustang.

-
La noticia 'Regreso al Futuro' convirtió por accidente en icono al DeLorean DMC-12. Pero su primera opción ni siquiera era un coche fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más