El oficio de técnico de cables submarinos, contado por alguien que lleva 25 años en él: “Mi peor enemigo son los terremotos”

El oficio de técnico de cables submarinos, contado por alguien que lleva 25 años en él:

Nunca pensó que fuese a acabar dedicándose a los cables submarinos, pero cuando Guillermo Cañete vio una oferta laboral de una filial de Telefónica —la actual Telxius, vendida en junio de 2021—, anunciada en un periódico a mediados de los noventa, decidió probar suerte. Acababa de licenciarse como Ingeniero en Telecomunicaciones. Consiguió el puesto, y veinticinco años después, sigue dedicándose a ellos.

“Aunque no lo parezca, lo más complejo de un proyecto para instalar un cable submarino es todo el componente administrativo, burocrático. El componente técnico tiene muchos retos, pero es el que menos problemas da”, explica Guillermo, de aspecto nervudo, como de lobo de mar, pese a que recalca que su papel principal está en el proyecto de desarrollo y despliegue del cable submarino, no rodeado de bobinas en aguas internacionales, donde al fin y al cabo el tiempo a pasar es menor.


Leer más

Elon Musk aclara el nuevo sistema de verificaciones en Twitter: el azul da paso a tres colores distintos

Elon Musk aclara el nuevo sistema de verificaciones en Twitter: el azul da paso a tres colores distintos

La apuesta de Elon Musk por ponerse al frente de Twitter le saldrá bien, mal o regular y lo veremos dentro de un tiempo, pero su desembarco no ha sido ortodoxo. Tras los despidos, las llamadas de vuelta a empleados clave, las prácticas incomprensibles y el show de la verificación a cambio de un Twitter Blue de ocho dólares al mes, ahora lo pongo, ahora lo quito, ahora dame un momento que esto es un carajal; Musk ha anunciado cuál será el nuevo criterio de tres colores para su sistema de verificación.

Recordemos que tradicionalmente, Twitter solo verificaba a personas o instituciones relevantes o famosas (o no famosas, pero ligadas al periodismo) sin coste alguno, a cambio de una verificación de la identidad y fijando en su perfil un check de color azul.

Musk lo modificó para dar cabida a cualquiera que pagase la suscripción de Blue, y ante las imposturas, algunas que incluso tuvieron consecuencias en acciones bursátiles, optó por añadir una segunda marca, "Oficial", en color gris, bajo el nombre de los usuarios que lo hubiesen ameritado. Fue borrada a las dos horas. Y luego volvió. Provisionalmente.

Azul, dorado, gris

Una consecuencia de haber desoido las advertencias del personal de seguridad de Twitter, que además obligó a pausar el programa de suscripción Twitter Blue hasta que se encontrase la fórmula para evitar las suplantaciones de identidad.

Ahora, tras el vaivén, Musk ha confirmado que este sistema constará de checks de tres colores:

  • Azul: personas particulares, sean famosas o no, verificadas
  • Dorado: empresas
  • Gris: instituciones gubernamentales

Este nuevo sistema entrará en vigor, si no hay un cambio de planes, el próximo viernes 2 de diciembre. Musk también ha aclarado que todas las cuentas verificadas pasarán por una autenticación manual antes de otorgarles el check del color que les corresponda, algo que ha definido como "doloroso", entendiéndose como "tedioso", "pero necesario" según él.

Si bien Musk ya había avanzado hace unos días que su sistema usaría varios colores, no había dado detalles hasta ahora. Lo ha hecho a su modo habitual: respondiendo en abierto a un usuario que le requería por ello.

Ahora es de esperar que, una vez superado este problema, y si no hay nuevas complicaciones, Twitter empiece a mirar hacia los siguientes puntos marcados por la bitácora de Musk, que incluye grandes cambios como mensajes cifrados para alentar su uso o la llegada de videollamadas y chats de voz.

-
La noticia Elon Musk aclara el nuevo sistema de verificaciones en Twitter: el azul da paso a tres colores distintos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Ocho años después, WhatsApp solo ha recuperado un 10% de lo que Facebook pagó por ella

Ocho años después, WhatsApp solo ha recuperado un 10% de lo que Facebook pagó por ella

Facebook compró WhatsApp en 2014 porque supo ver que cuando su red social se convirtiese en una estatua de sal, WhatsApp dominaría el mundo de la mensajería instantánea. Idéntico movimiento al que hizo dos años antes con Instagram. Buen ojo.

Ocho años después de invertir 22.000 millones de dólares en ella (una cantidad superior a la inicialmente transmitida por la revalorización de las acciones de Facebook), solo ha logrado que WhatsApp facture poco más de un 10% de lo que le costó. Mientras que con Instagram la rentabilidad fue temprana, y el crecimiento de sus ingresos, explosivo, con WhatsApp todo está avanzando a un ritmo muchísimo más lento.

800 millones de dólares al año y subiendo

WhatsApp podría monetizarse por vías más o menos razonables como la venta de packs de stickersen una tienda centralizada donde la plataforma cobre una comisión, al estilo de la App Store; por funciones avanzadas solo para suscriptores de pago, o por opciones de compra in-app al estilo de Tinder.

Sin embargo, WhatsApp solo se monetiza a través de los usuarios de WhatsApp for Business, su producto corporativo, a quienes cobra una vez superen las 1.000 conversaciones. A partir de esa cantidad cobra por mensaje a un precio que varía en función de bloques por millones.

Esto le ha permitido ir logrando unos ingresos al alza, que rozaron los 800 millones de euros al cierre de 2021...

...pero con un acumulado todavía muy lejano a la inversión que hizo Facebook por ella.

WhatsApp está muy lejos de su potencial en cuanto a facturación. Es la tercera plataforma social a nivel mundial por usuarios solo por detrás de Facebook y YouTube, con 2.000 millones de usuarios activos mensuales.

Si comparamos con negocios de otros sectores, WhatsApp juega en la liga de Groupon, Bumble, SquareSpace o ShakeShack, empresas que o bien no son globales o bien tienen una penetración muy baja, pero logran ingresos muy similares a la aplicación de mensajería.

Su liderazgo en cuanto a usuarios únicos no se corresponde con el de sus ingresos. Ahí va una relación de la ídem entre usuarios e ingresos (año 2021) de cada una de estas grandes plataformas. Excluimos Facebook Messenger de la ecuación.

Tras ocho años desde que Facebook compró WhatsApp, y aunque los ingresos que esta le genera van aumentando con el paso del tiempo, siguen muy lejos de suponerle rentabilidad al precio pagado, pese a su enorme éxito global.

Por comparar, Facebook pagó 1.000 millones de dólares por Instagram, lo cual equivale a su facturación semanal. Con unos ingresos como los de 2021, WhatsApp necesitaría 25 años más para recuperar lo invertido por Facebook. Claro que nadie duda de que esto llegará un poco más temprano.

-
La noticia Ocho años después, WhatsApp solo ha recuperado un 10% de lo que Facebook pagó por ella fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Utilizamos Alexa para poco más que poner temporizadores y música. Eso es un problema enorme para Amazon

Utilizamos Alexa para poco más que poner temporizadores y música. Eso es un problema enorme para Amazon

Amazon anunció que planea despedir a unos 10.000 empleados. Es el mayor recorte de puestos de trabajo de su historia. La resaca de una non stop party para toda una industria. O casi toda. En este caso, los despidos se centran en puestos corporativos y tecnológicos.

Aunque las pérdidas del negocio de comercio electrónico han motivado la decisión de recortar puestos de trabajo, Alexa y los dispositivos Echo han sido puestos en el ojo del huracán tras años desarrollando productos y plataforma sin demasiadas preocupaciones.

Precios agresivos y escasa monetización posterior

The New York Timessobre los despidos en Amazon:

[La división de] Dispositivos y Alexa se han visto internamente durante mucho tiempo en riesgo de recortes. Alexa y sus dispositivos se impulsaron como una de las prioridades principales de la empresa mientras Amazon competía para crear el asistente de voz líder, que los dirigentes pensaron que podría suceder a los teléfonos móviles como la próxima interfaz esencial para el consumidor. De 2017 a 2018, Amazon duplicó el personal de los dispositivos Alexa y Echo hasta los 10.000 ingenieros. En un momento dado, se suponía que cualquier ingeniero que recibiera una oferta de trabajo para otros puestos en Amazon también recibiría una oferta para Alexa.

La empresa ha vendido cientos de millones de dispositivos habilitados para Alexa, pero Amazon dijo que los productos a menudo tienen un margen bajo y que otras fuentes potenciales de ingresos, como las compras por voz, no se han puesto de moda.

Durante mucho tiempo hemos visto cómo Amazon, si bien ofrecía una gran variedad de dispositivos domóticos capitaneados por altavoces de todo tipo de precios, arrasaba especialmente con la línea Echo Dot, su altavoz más simple y económico, muy a menudo vendido por la mitad de su precio original o con promociones muy agresivas.

Un altavoz inteligente que fácilmente podíamos encontrar por 30 euros. Si a 30 euros le quitamos los impuestos, los gastos de envío y el embalaje, además del coste de fabricación y materiales, ¿cuánto dinero está quedándole a Amazon por cada uno de estos altavoces? ¿Qué margen asume la división de desarrollo de Alexa?

Alexa, cuenta atrás 12 minutos

El interés de Amazon por conseguir una buena cuota de mercado a costa de vender extremadamente barato estaba motivado por lograr que su asistente de voz penetrara. Al contrario que los de Apple y Google, Alexa no tenía un hogar en la casi totalidad de hogares del mundo desarrollado, así que tuvo que buscar la forma de entrar en ellos.

En la época del despliegue de Alexa y los Echo se tenía la firma creencia, y no solo en Amazon sino en casi toda la industria, de que los asistentes de voz realmente iban a ser el futuro, que iban a ser importantes en los hogares no solo como una forma de entretenerse, buscar información o activar objetos conectados, sino también de comprar.

Hace exactamente cinco años, un informe de Juniper Research del que se hacía eco TechCrunchhablaba de que para estas fechas, 2022, el 55% de los hogares estadounidenses tendrían algún altavoz inteligente. La cifra a la que se ha llegado es superior, el 60%. No obstante, con unos dispositivos vendidos a precios tan agresivos, lo importante no es venderlos, sino la monetización posterior que pueda lograrse con ellos. No parece que las compras impulsivas por voz estén siendo un éxito.

En 2016, cuando los dispositivos Echo eran toda una exitosa novedad en Estados Unidos, casi la mitad de sus usuarios lo utilizaron para añadir algún elemento a su lista de la compra de Amazon. Pero solo el 10% lo utilizaron de forma recurrente.

Controlar luces inteligentes, informarse, reproducir música y poner un temporizador, uso habitual culinario, fueron casos de uso mucho más habituales, tanto en la prueba inicial como en la repetición periódica. Sobre todo esos dos últimos usos.

Pese a los esfuerzos de Amazon, que de hecho logró desarrollar un gran asistente de voz que mejora en muchos casos de uso a Siri o al de Google, no contar con su propia marca o su propio sistema operativo para telefonía móvil (pese a su infructuoso intento) le ha costado estar muy por detrás de su rivales en cuanto a base instalado de dispositivos compatibles. Si encima no ha logrado habituar a la compra online, su monetización se tambalea.

Y ahí es donde llegamos a un futuro incierto, con despidos en la división y una recuperación de la inversión que empieza a sonar complicada, derribada la creencia de que los asistentes de voz iban a convertirse en grandes protagonistas de nuestro día a día: son accesorios útiles y simpáticos, pero lejísimos de poder competir con el smartphone.

¿Tiene sentido que Amazon siga manteniendo Alexa, que solo en 2018 le supuso una pérdida de 5.000 millones de dólares, o dentro de un tiempo los Echo perderán una gran parte de su funcionalidad?

Lo que ocurra en los próximos tiempos con Echo y Alexa, y cómo Amazon logre monetizar su base instalada, será crucial para su futuro a largo plazo.

-
La noticia Utilizamos Alexa para poco más que poner temporizadores y música. Eso es un problema enorme para Amazon fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Las grandes tecnológicas vienen de una fiesta que ha durado más de una década. Ahora llega la madre de todas las resacas

Las grandes tecnológicas vienen de una fiesta que ha durado más de una década. Ahora llega la madre de todas las resacas

Las grandes tecnológicas han liderado más de diez años de mercado alcista, donde el dinero no dejaba de fluir y la fiesta no parecía parar jamás. Del COVID19 se dijo inicialmente que solo era un resfriado y lamentablente resultó ser falso, pero para las grandes tecnológicas, efectivamente, no fue más que un catarro.

Aunque incluso las acciones más sólidas se resintieron en las cinco fatídicas semanas en que vimos poner en peligro todo lo que conocíamos --Microsoft cayó un 26%, Apple un 30%—, el rally alcista volvió a llegar y muchas de esas grandes tecnológicas anunciaron récords históricos en el año posterior, pese a los malos augurios. La propia Apple facturó 1.000 millones de dólares al día durante todo 2021.

Sin embargo, la fiesta ha entrado, como mínimo, en un hiato. Si el inicio de 2022 no fue demasiado prometedor con el capital riesgo congelándose, las tecnológicas anunciando contrataciones congeladas, las criptomonedas entrando en barrena y muchas startups jibarizándose cuando no directamente cerrando; el final de año presenta un horizonte mucho menos halagüeño.

Noche de brujas

Suele decirse en los entornos financieros que en los mercados bajistas la bolsa es un indicador temprano, cuya caída se anticipa a la de las economías; y que la vivienda es lo último que termina de caer.

Este mes se cumple un año desde el inicio de la caída bursátil de las tecnológicas que anticipó el escenario actual

Partiendo de ese axioma, todo empezó en la noche de Halloween de 2021. En aquel momento, cuando la pandemia parecía estar quedando atrás con las distintas naciones encarando la recta final de sus campañas de vacunación, comenzó la caída.

Lo que parecía ser un movimiento natural del mercado empezó a convertirse en tendencia. Un año después, Meta, aka Facebook, ha caído más de un 70% en su valor bursátil y acaba de anunciar el despido de 11.000 trabajadores, un 13% de su plantilla.

Similar suerte ha corrido Netflix, que ha empezado a acusar cierto techo de crecimiento y la fuerte y poderosa competencia de otros gigantes en su terreno. Gigantes que, al contrario que ella, tienen el respaldo financiero que les otorgan otras líneas de negocio.

Microsoft, Amazon, Alphabet y Tesla también han visto caídas de entre el 30% y el 50% de su valor en estos doce meses. Apple ha resistido mejor el golpe pero se ha dejado casi un 10% tras una década encadenando subidas que llegaron a superar el 80% en un año natural, como en 2019 y 2020. Twitter, sobre todo al calor de la llegada de Musk, también ha resistido mejor el año, aunque su llegada también ha implicado despidos en masa.

Ninguno de estos valores, en cualquier caso, ha cerrado estos doce meses en positivo. Con una inflación que ha superado el doble dígito en estos últimos meses en varios estados, la subida de los tipos de interés como instrumento con el que se hace frente a esa inflación, y la incertidumbre por una crisis energética que da señales de que irá a peor, las perspectivas para 2023 tampoco son buenas.

Estructural vs coyuntural

Los años diez fueron los de las empresas tecnológicas, que han liderado el mercado y el mundo hasta consolidarse como las compañías más valiosas del mundo. Los años veinte no empiezan igual de bien, y una de las incógnitas es cuánto hay de estructural y cuánto de coyuntural en este gatillazo.

La demanda anticipada y los cambios de patrones de consumo que trajo la pandemia han impedido a las tecnológicas leer con tino la vuelta a la normalidad

Los confinamientos nacionales que trajo la pandemia marcaron una tendencia, la de la demanda adelantada. Personas que decidieron renovar dispositivos electrónicos (televisor, ordenador, webcam, equipo de sonido, monitores externos...) o hacerse con algunos nuevos (consolas, tablets) con el dinero que ahorraban al no poder viajar ni comer fuera de casa.

Un boom en ventas que más que un auge era un anticipación: esas ventas no necesariamente se añadían al balance a largo plazo, sino que reducían las de trimestres posteriores. Una cadena que salpica a logística, marketplaces, publicidad...

Las plantillas dependientes de este factor que fueron sobredimensionadas no han podido resistir dos años después. Zuckerberg, en el comunicado sobre sus despidos, dijo que el comercio electrónico se aceleró con la pandemia y pensaron que se trataría de una "aceleración permanente", pero no fue así. Por supuesto, otros factores como los antes mencionados, incluyendo algunos que afectan específicamente a Meta, como el aumento de su competencia (hola, TikTok) o el cambio que implementó Apple en iOS 14 para dificultar el rastreo publicitario y cercenó parte de sus ingresos.

Lo mismo puede aplicar a Amazon vendiendo online por debajo de las expectativas de los analistas, a la publicidad gestionada por Alphabet o a Netflix y su desaceleración de nuevas altas tras añadidos históricos durante la pandemia. Amazon, al igual que Apple, ha anunciado una congelación de contrataciones.

Dice el refrán que "de opíparas cenas están las sepulturas llenas" y pocas party non stop hemos visto como la de las tecnológicas entre 2020 y 2021, con tipos de interés inusualmente bajos, grifos de inversores abiertos y múltiples salidas a bolsa. De aquellas copas esta resaca.

En 2001, cuando estalló la burbuja de las puntocom, la caída vino cuando alguien señaló al emperador desnudo: la gran mayoría de empresas online tenían unas expectativas absolutamente irreales y no estaban generando ni un centavo. Esta vez es diferente, y si algo han demostrado las grandes tecnológicos es poderío y solvencia. Otro cantar es si pudieron leer bien el futuro al que hemos llegado ahora que la pandemia es poco más que un mal recuerdo. Los primeros síntomas son malos.

-
La noticia Las grandes tecnológicas vienen de una fiesta que ha durado más de una década. Ahora llega la madre de todas las resacas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El tenis en Santa Marta es mucho más que tenis: tecnología y deporte para mejorar la condición de personas con discapacidad

El tenis en Santa Marta es mucho más que tenis: tecnología y deporte para mejorar la condición de personas con discapacidad

Hace unos meses os pedimos a vosotros, Xatakeros, que nos contaseis esos proyectos pequeños,  locales y HONORables que conocíais y que estaban generando un impacto  positivo a su alrededor gracias a la tecnología. Esta historia, como la de La Exclusiva y la de Nordesnet, ha sido posible gracias a vosotros.

En Santa Marta de Tormes, provincia de Salamanca, hay una escuela de tenis municipal que es mucho más que una escuela de tenis. En sus instalaciones no solo se aprende a jugar, sino que se combinan tecnología y deporte de forma altruista para ayudar a muchas personas con algún tipo de discapacidad o algún problema de movilidad reducida.

“Aquí vienen personas con síndrome de Down, con enfermades raras, autismo, parálisis cerebral, tercera edad… Cualquier persona que quiera mejorar su calidad de vida”, cuenta Óscar Torres, director y responsable del proyecto.

La historia de la Escuela de Tenis de Santa Marta, en vídeo

Terapias de todo tipo para mejorar el día a día

“Hacemos terapias motóricas, auditivas, vestibulares… Cualquier tipo de requisito que quiera mejorar a la persona”, explica. La franja de edad de quienes asisten a estas terapias es amplia, oscila entre los dos y los noventa años.

Movimientos sacádicos, atención sostenida, propiocepción, sistema vestibular...

En una de sus clases nos explica qué están haciendo exactamente los asistentes. Uno de ellos está frente a un mosaico de hexágonos de dos colores al mismo tiempo que mantiene el equilibrio sobre dos soportes inestables.

“Estamos trabajando convergencia con los ojos, movimientos sacádicos que son los saltos que hacen los ojos, atención sostenida porque tienen que darse cuenta por dónde van, y procesamiento cognitivo. Es una terapia visual, propioceptiva y vestibular; tres cosas a la vez. Y si le pusiera unos cascos, auditiva”. Cascos no solo para reproducir sonido: también cuentan con algunos dispositivos de realidad virtual.

Honor Historia 3 V2 3 00 01 56 13 Imagen Fija002

Uno de los momentos de una de las terapias en la que también se usa un casco de realidad virtual.

En la escuela hacen distintas pruebas a los asistentes para, a partir de sus resultados, decidir qué terapia mejorará más rápidamente su desempeño a la hora de hablar o de moverse, por ejemplo.

Asistimos a una de estas pruebas, la que hace el centro con Irene, una de las asistentes. Irene, de 22 años y con síndrome de Down, lleva asistiendo cuatro años a esta escuela. “Me encanta el tenis, es mi deporte favorito. Usamos cascos, la cinta…”. Su madre, Catalina García, que además preside la Asociación de Síndrome de Down de Salamanca, habla de esas mejorías.

“Más que un desarrollo en el habla, que ella nunca ha tenido problema con eso, en su relación, su espontaneidad y sus desbloqueos. Ella se bloqueaba mucho, y no es algo que haya desaparecido, pero casi te diría que sí. Irene no hablaba con nadie, y eso ha ido desapareciendo. Ella es capaz de relacionarse”, cuenta. “Ella aquí tiene terapia, deporte y relaciones humanas. Se siente muy integrada y muy a gusto”.

Honor Historia 3 V2 3 00 04 38 09 Imagen Fija009

Irene y Catalina García junto a Ángela Blanco, de Xataka.

“No hay beneficios aquí, todo se reinvierte en tecnología”, explica Óscar sobre la escuela. “Tenemos un equipo multidisciplinar. Contamos con un neurólogo, con una psicóloga, yo soy pedagogo-terapeuta, educación física, pedagogía terapéutica, una serie de cuestiones… Más otras personas que colaboran conmigo desde el colegio”.

Honor Historia 3 V2 3 00 06 51 14 Imagen Fija019

Honor Historia 3 V2 3 00 08 19 14 Imagen Fija028

Un caso particular de éxito y relacionado con estos colaboradores es el de Cristina, que empezó siendo una asistente más a estas terapias, y ahora es ella quien las imparte.

Nos lo cuenta Óscar: “Cristina era una niña que iba haciendo sus terapias, iba mejorando su habla, iba mejorando motóricamente… Y como un día vi que iba teniendo más desparpajo a la hora de hablar, le propuse el reto de incluirla a nivel laboral dentro de la escuela. Ahora es profesora y estoy encantado con ella, no la cambiaría por ninguno de los monitores”.

Honor Historia 3 V2 3 00 05 51 15 Imagen Fija016

Cristina, alumna y profesora de la Escuela de Tenis de Santa Marta.

Cristina empezó a asistir a esta escuela hace nueve años, y ahora ayuda a los niños que también asisten a estas terapias asistiendo en el montaje de los recursos o explicando todo lo que sea necesario.

Óscar era profesor de Educación Física y hace más de veinte años que comenzó con esta actividad. “Pensaba que si yo tenía muchos conocimientos iba a poder ir ayudando a cada vez más personas. Pero pese a mis estudios, sin estas máquinas no sería posible hacer lo que hacemos. Aquí viene gente de muchos sitios de España. En 2017 presenté mi proyecto al ayuntamiento, fue seleccionado, y aquí estoy. Gracias a ello tengo disponibles las instalaciones para la escuela, ser prioritario… No puedo pedir más al ayuntamiento”.

Honor Historia 3 V2 3 00 07 21 01 Imagen Fija025

Honor Historia 3 V2 3 00 04 36 08 Imagen Fija008

Recursos Dia 1 00 04 38 23 Imagen Fija002

Óscar Torres, fundador y director del proyecto.

El neurólogo Juan Pablo Romero valora muy positivamente este tipo de terapias. "Estas terapias aumentan la capacidad perceptiva y de procesamiento de información. Cuando una persona hace deporte, potencia su plasticidad cerebral. Si se potencia con estas técnicas, como el entrenamiento de la visión periférica, beneficia también al procesamiento de información, permite procesar dos tipos de información simultánea".

Y explica que los beneficios de unas terapias que se mezclan con el deporte van luego mucho más allá del deporte. "La idea que ahora predomina en neurorehabilitación es que el cerebro funciona como una red. Si trabajas en una parte de esa red, mejoras toda esa red. Si rehabilitas una de las partes de esa red cognitiva, ayudará a rehabilitar todas las demás. También se ha visto que los ejercicios motores suponen una mejora cognitiva en personas de cualquier condición, puedes usar esa mejora en otros tipos de tareas: visuales, cognitivas, etc. Me parece muy interesante el uso de estas terapias combinadas", explica el doctor.

Honor Historia 3 V2 3 00 05 11 03 Imagen Fija013

Hablamos también con David Mingo, alcalde de Santa Marta de Tormes. “Apostamos mucho por la idea de Óscar, es muy novedosa, se trabaja muy poco de las administraciones pese a que requiere su apoyo”.

“El futuro es crecer en infraestructura, en contar con más profesionales que me puedan echar una mano, en materiales… Y crecer en valores. Los valores se están perdiendo. Cuando mis propios alumnos me ayudan a dar esas clases o me ayudan con los discapacitados, estamos creciendo en valores”, remata Óscar.

Esta historia forma parte de 'En busca de la HONORabilidad', un  proyecto de Xataka y Honor en el que buscamos proyectos que usen la  tecnología para mejorar el mundo y generar un impacto positivo en su  entorno.

-
La noticia El tenis en Santa Marta es mucho más que tenis: tecnología y deporte para mejorar la condición de personas con discapacidad fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Twitter es un reducto para tímidos y amantes de la palabra escrita. Con Musk esta fiesta corre el riesgo de terminar

Twitter es un reducto para tímidos y amantes de la palabra escrita. Con Musk esta fiesta corre el riesgo de terminar

Si de algo nos podíamos quejar sobre Twitter era de su velocidad glaciar para añadir cambios: Twitter Blue lleva un año en marcha y todavía no ha salido de los cuatro países en los que debutó. La edición de tuits llegó tras años siendo demandada por los usuarios. El círculo verde se hizo masivo tras muchos meses llegando a cuentagotas. Los súper followencaminan los dos años sin salir de Estados Unidos. Solemos pasar mucho tiempo sin novedad alguna, y cuando las hay, a menudo no son universales.

Ahora, en cambio, podemos esperar cambios y novedades casi instantáneos, al compás que nos tiene habituados su nuevo CEO en el mismo puesto que ostenta en otras cuatro empresas. Elon Musk, un visionario de época con excesivas ínfulas y demasiados palmeros para su propio bien, ya se ha hecho con las llaves de Twitter. Y sus primeros movimientos, más allá de evidenciar poca empatía con quienes han construido el imperio que ha comprado, apuntan también hacia otro clavo en el ataúd de los tímidos en Internet.

Menos prosa y más Reels

Twitter es el último gran reducto para los amantes de la palabra escrita. Internet se ha llenado de plataformas gobernadas por algoritmos que priman las coreografías, la hipérbole y los escotes. ¿Dónde vas, youtuber advenedizo, sin una miniatura con la boca abierta?

He ido a parar accidentalmente al tag "Torredembarra" de Instagram.
No he podido evitar comparar los resultados (filtro: popularidad) con la que fue la red social de fotografía por excelencia: Flickr.
La diferencia es sideral.
Las conclusiones son muchas. Y ninguna halagüeña. pic.twitter.com/rQdrrUGuit

— Ismael Peña-López (@ictlogist) August 17, 2020

En Twitter mantenemos una parcelita libre de tener que mirar a cámara, ya ni hablemos de hacer carantoñas y bailar dando pena a nuestra edad. Lo importante es lo que uno comunica con sus palabras escritas, algo que dejó de ser demasiado importante con Facebook, se esfumó con Instagram y ni siquiera tiene espacio en TikTok. LinkedIn va a lo suyo y los antropólogos ya estudiarán a su debido momento cómo se formó ese necronomicón de cargos en inglés. En Twitter podemos soñar con crear conexiones con gente afín a nosotros sin que medre mucho más que el intercambio de ideas desenfadado y natural.

Tras una década de irregular liderazgo y decisiones raras que pese a todo no han acabado con ella misma, Twitter dio alas a este tipo de usuario. Compró Revue y promocionó las newsletters, anunció un compromiso con la creación de textos más largos, robusteció la creación de hilos como formato propio y hasta su apuesta audiovisual fue un abrazo para los tímidos: los Spacesserían salas de voz, sin vídeo. Sonrisa beatífica.

Musk, que no gusta de literatura trascendental, sino solo de capital, no lo ve igual. Casey Newton, redactor de Platformer, ya ha avanzado que Revue morirá en menos de dos meses, su formato de textos largos, Notes, será pausado indefinidamente; y que se va a trabajar en el relanzamiento de Vine.

Vine fue una red realmente divertida, original e innovadora; y además, por su naturaleza en vídeo, mucho más potencialmente viralizable y monetizable. El texto está lejos de ello.

Musk anunció también en la noche —española— del sábado una nueva posibilidad para agregar textos largos y evitar así los pantallazos de aplicaciones de notas, pero si Revue y Notes tienen sentenciado su destino, no hay mucho espacio para pensar que esto va a ser una solución para evitar un formato absurdo (esos pantallazos), no tanto para dar alas creadoras a quienes prefieren ese formato.

El dinero online en esta era está en el vídeo y el texto es de parias. Lo supo Facebook y nos encasquetó clips lacrimógenos con música de violonchelo y subtítulos intermitentes hasta que fue insoportable y se reveló que inflaban sus propios métricas (y los medios corrimos a sacar tajada, ejem). Lo supo Instagram y de una red social de fotografía móvil ha pasado a ser una red social de postureo filmado. Lo supo TikTok y ha tenido un crecimiento como el de ninguno de sus predecesores.

La era de Musk al frente de Twitter empieza con cambios orientados a disparar la facturación. Ahí no entran newsletter ni textos largos, pero sí Vine

Musk también lo sabe, y quienes tenemos una newsletter en Revue ya hemos empezado a organizar la mudanza; a darle al unfollow a esa prometedora cuenta llamada Twitter Write y a ensayar un saludo divertido frente al espejo antes de soltar un "qué patético" entre dientes.

Hemos terminado la jornada sacando del carrito de Amazon la Sony Alpha mirrorlessy pensando que algo saldrá, que el futuro ya nos volverá a sonreir, que si sobrevivimos al adiós de Barrapunto, sobreviviremos a esto.

Y al final nos embarga esta extraña sensación de nostalgia sobre algo que ni siquiera ha terminado de ocurrir pero que ya parece inevitable. La nostalgia de una vida mejor, en la que quienes lográbamos construir una cierta comunidad online solo teníamos First World Problems ("¿al final Medium ha lanzado el rediseño ese chungo o no? ¿Debería apostar por párrafos más cortos?"). No tiene pinta de que ninguna plataforma masiva vaya a darnos cobijo pronto. Al menos uno escribe en Xataka. Es el mercado, amigo.

-
La noticia Twitter es un reducto para tímidos y amantes de la palabra escrita. Con Musk esta fiesta corre el riesgo de terminar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Los clientes de Amazon Prime en Canarias afrontan ahora un coste de 6,99 euros por pedido. Es una anomalía y es complejo

Los clientes de Amazon Prime en Canarias afrontan ahora un coste de 6,99 euros por pedido. Es una anomalía y es complejo

La vida en las Islas Canarias no es sencilla en cuanto a compras online se refiere. Por un lado, el envío se encarece y retrasa respecto a los de la península y las Islas Baleares por la distancia marítima. Por otro lado, la cuestión tributaria: al contrario que península y Baleares, Canariaas no tiene IVA, sino IGIC (Impuesto General Indirecto Canario), que sobre el papel abarata las compras al ser un tipo inferior (7% por lo general), pero que en la práctica supone un paso extra a nivel burocrático para el comprador.

Ahora se añade una complicación más para las compras online desde Canarias cuando se hacen en Amazon, ya que esta plataforma de comercio electrónico ha retirado los envíos gratuitos para cualquier producto enviado a Canarias... salvo algunos de los que quedan exentos del IGIC, como los libros, que no pagan este impuesto, o productos por debajo de 150 euros, que también quedan exentos.

Desde hace unas semanas, los productos en Amazon que superan ese valor tienen un coste de envío a Canarias de 6,99 euros incluso para los suscriptores de Amazon Prime. Aunque la explicación completa es bastante más compleja que eso.

De dos opciones a una

"Hasta ahora, los canarios veíamos dos opciones cuando comprábamos algo en Amazon: o bien el envío gratuito, o el de 6,99 euros. Podías elegir cualquiera de los dos", cuenta a Xataka el creador de contenido en YouTube Cristo Vega. ¿Qué diferencias había entre ambos?

  • El gratuito lo gestionaba Correos, tardaba entre 10 y 15 días en llegar, y cuando el repartidor lo entregaba pedía a cambio tanto el IGIC de dicho producto (normalmente el 7%) como la tasa que cobra Correos por el trámite de despacho aduanero, si bien esto último era opcional: el comprador podía hacer este trámite él mismo.
  • El de 6,99 euros lo gestionaba una empresa de mensajería privada, normalmente DHL, y tardaba 3 o 4 días. Además, Amazon retenía el IGIC directamente, y el comprador quedaba exento de hacer el trámite de despacho aduanero.

La primera opción es la que ya no se ofrece.

Cristo

"Cuando comprabas con el envío gratuito", explica Cristo, "el mensajero te entregaba el paquete pero tenías que darle al momento y en efectivo el valor del IGIC más la tasa del despacho aduanero, que cuesta entre 13 y 21 euros. Por ejemplo, si compras una Xbox Series S. Su precio es de 279 euros para la península, así que se le quita el IVA y cuesta 230 euros. Le suman el IGIC, 16 euros, y esa tasa de 13 a 21 euros".

Esa tasa, a cambio de que Correos hiciese el trámite de despacho aduanero, evita al comprador un trámite que puede hacer de dos formas: o presencialmente en las sedes que hay en las capitales canarias, u online. "El autodespacho online funciona bastante mal, es complejo, a veces los números no concuerdan... Yo lo hago en la sede porque estudié Derecho y entiendo cómo se hace, y me pilla cerca de casa, pero para mucha gente es muy complejo o incómodo", comenta Cristo.

José Santana, otro grancanario cliente de Amazon, siempre solía escoger esta opción gratuita. "Ya no puedo escogerla y hacer yo mismo el despacho de aduanas, ahora pese a pagar la cuota de Prime [5 euros al mes o 50 euros al año] tengo que pagar 6,99 euros por envío".

Para los clientes que no son Prime, el coste del envío es de 11,98 euros: los 6,99 que también pagan los Prime por el trámite aduanero, y 4,99 euros en concepto de puro envío. Con Prime, Amazon bonifica algo menos de la mitad del envío. Con diez pedidos al año (aparte del resto de sus ventajas) se amortizaría.

Un ejemplo de pedido para Canarias. Los precios aparecen sin IVA. El mando, inferior a 150 euros, permite el envío gratuito. Los AirPods, superiores a ese límite, solo permiten el envío por 6,99 euros.

Un ejemplo de pedido para Canarias. Los precios aparecen sin IVA. El mando, inferior a 150 euros, permite el envío gratuito. Los AirPods, superiores a ese límite, solo permiten el envío por 6,99 euros.

Con la desaparición de la opción gratuita, los clientes solo podrán recurrir a una opción más rápida y cómoda, pero perderían la gratuita aunque fuese a costa de un trámite adicional. José, por ejemplo, prefería esta opción.

Desde Xataka hemos contactado con Amazon para conocer los motivos de esta desaparición y si es algo permanente o temporal, sin haber recibido respuesta en el momento de la publicación de este artículo.

Otras consecuencias del modelo canario

"El funcionamiento del IGIC y del despacho aduanero ha hecho que muchas empresas no vendan sus productos a Canarias", cuenta Cristo. "Si eres de la península te lo pueden enviar, pero cuando pones la dirección canaria ya no. Esto ocurre sobre todo en productos de bajo coste. Una funda para los AirPods de cinco euros, por ejemplo. Está exenta de IGIC, pero tener que hacer la gestión y el envío... Todo eso saldría más caro que el producto, así que muchas cosas no las venden a Canarias".

Hay empresas que cuando han llegado a Amazon no discriminaban el envío a Canarias, pero pronto cambiaron. "Una impresora, por ejemplo. La compré y debí ser el primer canario que la compró en Amazon, porque unos días más tarde toda la marca ya no enviaba ningún producto aquí".

Byw2lbjw Png Small

Las devoluciones tampoco son sencillas: en la península solo hemos de llevar el paquete a una oficina de Correos o uno de los puntos de entrega y recogida en otros negocios. En Canarias solo es posible ir a Correos y enviarlo a la central de Amazon pagando el envío. Luego, adjuntar la factura del envío a un correo habilitado de Amazon. Y si es una causa justificada de devolución, procederá al retorno del dinero que costó el envío.

Complicaciones varias que obligan a buscar otras soluciones. "Yo tengo una lista de Amazon que se llama 'para pedir en la península'. Cuando voy de viaje a ella me llevo una maleta vacía para traerla de vuelta llena de productos que en Canarias es imposible encontrar, y no nos los envían. A veces pido a algún amigo que me lo reenvíe. También hay empresas que están haciendo esto de forma profesionalizada pagando un suplemento. Apple por ejemplo tampoco envía nada a Canarias, tienes que recurrir a otros distribuidores, y con ellos pierdes las ventajas que da Apple de cara a la garantía", comenta Cristo. "Yo preferiría pagar un Prime más caro y asumir el 21% de IVA que el modelo actual, muchas cosas no nos llegan o tenemos que hacer muchos rodeos".

-
La noticia Los clientes de Amazon Prime en Canarias afrontan ahora un coste de 6,99 euros por pedido. Es una anomalía y es complejo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Nadie quería llevar fibra óptica a estos pueblos rurales de Segovia por “no ser rentable”. Hasta que llegó Emilio, de Nordesnet

Nadie quería llevar fibra óptica a estos pueblos rurales de Segovia por

Hace unos meses os pedimos a vosotros, Xatakeros, que nos contaseis esos proyectos pequeños, locales y HONORables que conocíais y que estaban generando un impacto positivo a su alrededor gracias a la tecnología. Esta historia, como la de La Exclusiva, ha sido posible gracias a vosotros.

Las poblaciones rurales tienen algunos desafíos y complicaciones respecto a las ciudades. La más tecnológica, poder contar con una conexión a Internet de una mínima calidad. A menudo son zonas en las que las grandes telecos no quieren invertir en infraestructura por temor a no hacerlas rentables, y las únicas alternativas son conexiones de datos móviles que no sirven para el uso residencial, o Internet satelital mucho más caro y lento, sobre todo en latencia, que la fibra.

El nordeste de Segovia, compuesto por municipios como Cerezo de Abajo, Castroserracín o Navares de las Cuevas, era una de esas áreas con un agujero para la conectividad. Hasta que llegó Nordesnet, que recibe el nombre de la región segoviana que cubre y a la cual provee de una conexión de 1 Gbps. Simétrico. En pueblos de menos de cincuenta habitantes. El camino para lograrlo no fue sencillo. Esta es la segunda historia de "En busca de la HONORabilidad".

La historia de Nordesnet, en vídeo

Fibra oscura e ingenio para llevar fibra ultrarrápida a entornos rurales

"Nordesnet es una asociación sin ánimo de lucro. Su fin es mejorar las circunstancias de vida de estos pueblos desde un sentido tecnológico", explica Emilio Utrilla, el ingeniero informático que decidió volver de Madrid a su comarca de nacimiento con la misión de conseguir lo que las operadoras no dieron: Internet de alta velocidad para todos sus vecinos.

40 euros al mes por fibra de 1 Gbps simétrico, o 15 euros al mes para quien solo acude al pueblo en vacaciones o fines de semana

Los precios son de 14,95 euros al mes para una modalidad que permite conectarse durante hasta 90 días al año. Es una tarifa orientada a quien solo acude a su segunda residencia en vacaciones o algunos fines de semana, y así no tiene que pagar la cuota completa.

La tarifa para la conectividad permanente es de 39,95 euros al mes. Ambas ofrecen 1 Gbps simétrico y latencia de entre 1 y 3 ms. Y ambas ofrecen instalación y alta gratuitas, pero si alguien se da de baja y luego vuelve a darse de alta, las siguientes instalaciones ya cuestan 180 euros. También hay opciones para complementar la oferta con telefonía fija o móvil.

Honor 01

El milagro Nordesnet: 1 Gigabit simétrico desde un pueblo rural de Segovia.

Honor 06

Emilio Utrilla durante la entrevista con Ángela Blanco, de Xataka.

"En algunos pueblos había ADSL. En otros ni eso, la mejor conexión era 3G. Y en verano, cuando llegan mucho más vecinos, no aguantaba la densidad de conexiones". Iberbanda, que proveía de esa conexión a estos municipios, fue comprada por Telefónica y posteriormente cerrada, ya que se solapaba, a su juicio, con la conectividad móvil. A ella derivaron a los vecinos que se quedaron sin conexión doméstica.

En ese contexto es cuando se planteó lanzar una teleco rural aprovechando la "fibra oscura", que se apoya en la infraestructura de las líneas de alta tensión. La fibra óptica que recorre su interior está pensada para monitorizar su estado en tiempo real y posibles incidencias, pero se podía adaptar para dotar de conectividad a cualquier hogar cercano.

Honor 00

Un instalador de fibra durante un despliegue de Nordesnet.

Honor 06

El instalador explicando la infraestructura técnica para la "fibra oscura".

"Nuestra ambición es que cualquier pueblo pequeño que requiera conectividad pueda tenerla", dice Emilio como frase que resume todo su propósito.

Vicente Robisco, alcalde de Navares de las Cuevas, fue uno de los que sí apoyaron este proyecto, incluso respaldando económicamente las primeras compras de cables y electrónicas. Otros vecinos apoyaron el proyecto lanzándose ellos mismos a tirar cable de fibra sin conocimientos técnicos ni experiencia previa, simplemente siguiendo instrucciones con voluntad de ayudar.

Hasta una fábrica de cerveza artesanal se queda en el pueblo

En Cerezo de Abajo está la sede de 90 varas, un fabricante de cerveza artesanal que ha podido instalarse en este municipio de 115 habitantes. Esteve y Rosa, quienes están al frente del proyecto, explican cómo su actividad, que incluye la venta online, solo podía salir adelante con una buena conexión. "El ayuntamiento no hacía más que someter a queja estos problemas. Un grupo de vecinos nos organizamos y dimos con Nordesnet. Ahí estaba la solución a nuestro problema".

Varias familias y empresas han podido quedarse en el pueblo gracias a que cuentan con esta conexión

En una situación similar estaba, a nivel personal, Patricia Díez, trabajadora de Nordesnet: "Yo no podía plantearme quedarme en el pueblo si no tenía una conexión de calidad. En las zonas rurales estamos acostumbrados a que los servicios no dependen de nosotros, se ponen o se quitan sin contar con nosotros. Poder tener una conexión sin depender de nadie nos da la seguridad de que algo tan importante para la gente no depende de personas ajenas".

Otro de quienes sí se están pudiendo beneficiar de esa conexión que no depende de nadie es Alejandro Hernanz, un músico madrileño que llegó a esta comarca huyendo de "la muchedumbre, el estrés, la ansiedad...". Aquí vive tranquilo y sin problemas de conectividad. "Teniendo dos hijas, el acceso a Internet que tenemos hoy en día te abre un abanico que puede ser infinito".

Honor 09

Alejandro Hernanz, músico afincado en el nordeste de Segovia.

Honor 10

Ángela y Emilio visitan la fábrica de 90 varas junto a Esteve y Rosa.

Conseguir conectividad por fibra en poblaciones que no llegan a los cinco habitantes por kilómetro cuadrado es un desafío mayor. Toparse con bloqueos burocráticos por parte de algunas administraciones, también. "Las telecos dicen que no es rentable, pero sí lo es, porque apenas hay mantenimiento", comenta Emilio.

Honor 02

Brindando con la cerveza 90 varas, la que se fabrica en Cerezo de Abajo.

Nordesnet cuenta con unos 60 hogares con fibra ya desplegada gracias a 55 kilómetros de cable. A casi un kilómetro de fibra por usuario. Ahora queda el reto de seguir creciendo. "El futuro inmediato es afianzarnos en los pueblos donde ya estamos y a partir de ahí llegar a cualquier otro lugar donde haya esta necesidad. Hay que reinventar la manera en que tendremos que llegar a esos pueblos. Nuestra vocación es llegar, conectar y mejorar la calidad de vida de esos pueblos. Lo vamos a conseguir".

Esta historia forma parte de 'En busca de la HONORabilidad', un proyecto de Xataka y Honor en el que buscamos proyectos que usen la tecnología para mejorar el mundo y generar un impacto positivo en su entorno.

-
La noticia Nadie quería llevar fibra óptica a estos pueblos rurales de Segovia por "no ser rentable". Hasta que llegó Emilio, de Nordesnet fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Solo Apple crece en un mercado de ordenadores en declive durante el último trimestre

Solo Apple crece en un mercado de ordenadores en declive durante el último trimestre

La consultora de mercados IDC publica cada trimestre su informe de ventas de ordenadores a nivel mundial. El del último trimestre, el que va de junio a septiembre de 2022, es excepcionalmente bueno para Apple y malo para el resto de los fabricantes. La empresa de Cupertino aumentó sus ventas unitarias en un 40% de un año para otro, mientras que las del resto cayeron entre un 15% y un 30% en un trimestre para olvidar.

Estos informes, en las comunicaciones públicas, solo contemplan al top 5, englobando al resto en un genérico 'Otros'. Los cuatro que acompañan a Apple son Lenovo y HP, que lideran el mercado en cuanto a unidades vendidas; seguidos de Dell, la propia Apple y Asus.

Euforia con matices

Aunque el crecimiento de Apple es más que notable, sobre todo comparándolo con una industria que se ha contraído un 15% respecto al mismo trimestre del año anterior, hay algunos matices a considerar que suavizan la euforia de Apple.

Fabricante

ordenadores distribuidos q3 2022 (MILLONES)

cuota de mercado q3 2022

ordenadores distribuidos q3 2021 (MILLONES)

CUOTA DE MERCADO Q3 2021

variación interanual

LENOVO

16,880

22,7%

20,129

23,1%

-16,1%

HP

12,706

17,1%

17,603

20,2%

-27,8%

DELL

11,936

16,1%

15,184

17,4%

-21,2%

APPLE

10,060

13,5%

7,174

8,2%

40,2

OTROS

17,103

23%

21,218

24,3%

-19,4%

TOTAL

74,252

100%

87,319

100%

-15%

Por un lado, los datos se comparan respecto al período junio-septiembre de 2021. Ese fue el último trimestre antes de la llegada de los muy esperados MacBook Pro de 14 y 16 pulgadas con Apple Silicon, los primeros de esos tamaños en la transición desde Intel. Muy posiblemente, la espera por estos equipos ralentizó compras, que se acumularon más de lo habitual a partir de octubre.

Por otro lado, el período actual incluye los primeros meses desde la puesta a la venta del MacBook Air M2, otro ordenador cuyos potenciales compradores estaban esperando, tras un año y medio con su antecesor en el mercado, que al contrario que el M2, retenía el lenguaje de diseño anterior. También hay que considerar que este M2 llegó a un precio mucho menos amigable que el M1.

Así y todo, este aumento contrasta mucho con el ritmo del resto de fabricantes de un año para otro. Tanto, que Apple, que apenas estaba un millón de unidades por encima de su perseguidor, Asus; ahora casi le dobla y está a menos de dos millones de asaltar el tercer puesto que sigue ocupando Dell.

El informe de IDC también revela que los precios promedio de venta han aumentado durante cinco trimestres seguidos, muy posiblemente a causa de la escasez de chips que ha asolado el sector hasta hace poco. A la hora de priorizar modelos que poner en el mercado, los fabricantes se han asegurado de que las configuraciones más caras tuvieran una mayor disponibilidad, algo que habría empujado a más de un comprador a decantarse por ellas por no esperar demasiado.

El resultado, un precio promedio de venta de 910 dólares a principios de 2022, un valor inédito desde 2004. Choca este dato frente a la tendencia de ordenadores cada vez más baratos desde que empezó el siglo.

El total de ventas de la industria en este último trimestre, algo más de 74 millones de ordenadores distribuidos. Lejos de los 87 millones del mismo período en 2021. Un 15% que se ha esfumado de un año para otro pese al solitario crecimiento de Apple.

-
La noticia Solo Apple crece en un mercado de ordenadores en declive durante el último trimestre fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más