Tras seis años usando los AirPods, estas son las nueve reglas de etiqueta que deberíamos conocer para usarlo

Tras seis años usando los AirPods, estas son las nueve reglas de etiqueta que deberíamos conocer para usarlo

AirPods, Galaxy Buds, True Buds, auriculares TWS o como usted los quiera llamar: es pura metonimia. Esos auriculares cercenados que se han hecho tan populares en estos últimos años, y que a veces usamos de forma tan natural que acabamos olvidando que los llevamos puestos, lo cual da pie a situaciones incómodas. Como cuando entablamos una conversación con alguien... sin quitarnos los auriculares.

Hay más escenarios que a estas alturas ya nos resultan más o menos familiares pero que siguen siendo susceptibles de ser mejorados, al menos si nos preocupa no quedar como unos bordes o como personas demasiado ajenas a la realidad por culpa de los AirPods.

Cuando vayas a hablar con una persona, quítatelos

Ambos. Hablar con alguien que tiene sus orejas tapadas por auriculares resulta extremo, transmite una relación asimétrica en la que una persona tiene interés en escuchar a la otra, pero la segunda no.

Si se trata de una consulta puntual, puedes quitarte solo uno

Sobre todo si va a ser una conversación más allá de una consulta breve, del tipo "oigan, ¿aquí venden pendrives?". En ese caso puedes quitarte uno.

Si la conversación puede alargarse, guárdalos en su estuche

Un diálogo corto puede ser resuelto sosteniendo los auriculares en la mano. Si va a ir más allá, mantenerlos en ella puede ser visto como un gesto que evidencia las ganas de volver a ponérselos, y por tanto, de acabar la conversación.

No le ofrezcas uno a alguien para que escuche algo en tu móvil

Compartir un auricular así es algo bastante íntimo. Ni es habitual que una persona tenga ganas de ponerse el de cualquiera en su oreja, ni debería serlo que tenga ganas de ir ofreciendo el suyo. Solo para personas de gran confianza.

Úsalos para señalizar tu disponibilidad de forma sutil

Cuando estamos en un entorno como una oficina o en casa con otras personas, sobre todo si estamos trabajando en este último caso, los AirPods pueden servir para mandar un mensaje pasivo al resto.

Usar ambos equivale a estar concentrado y no estar disponible para interrupciones. Usar solo uno, a estar trabajando pero estar dispuesto a ser interrumpido.

Si no suena nada, quítatelos

Mantenerlos en las orejas sin razón alguna no solo es raro, sino que puede hacernos olvidar que están ahí e incluso salir a la calle con ellos puestos de forma inconsciente, o interactuar con otras personas que se extrañarán al vernos hablarles sin habérnoslos quitado.

Piensa dos veces si vas a usarlos estando con otras personas

No importa el contexto: si no resulta evidente que tienes una razón para usarlos, como atender una llamada, escuchar un mensaje de voz de forma privada o ponerte a trabajar; ponerse unos auriculares estando con otras personas transmite desinterés y desdén.

Controla el volumen si alguien puede hablarte

Tampoco es lo más constructivo estar junto a otras personas y que alguien te hable... y ni siquiera le escuches porque el volumen de los auriculares te lo impide. Aunque cada uno esté a sus cosas, no dejamos de estar juntos.

Líneas rojas

Conduciendo, en una reunión presencial, en una boda o en un funeral. Simplemente hay situaciones donde ningún adulto debería llevar auriculares en sus orejas. Y por supuesto, entender cuáles son sin necesidad de que alguien se lo escriba.

¿Creen que esto solo es una colección de obviedades? Bueno, les aseguro que quien escribe estas líneas ha visto prácticamente de todo, y hasta aquí puedo publicar.

Imagen destacada: Jackson Simmer y Tarun Savvy en Unsplash.

-
La noticia Tras seis años usando los AirPods, estas son las nueve reglas de etiqueta que deberíamos conocer para usarlo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Las consolas siguen siendo las estrellas del videojuego. El dinero real está en el móvil y las microtransacciones

Las consolas siguen siendo las estrellas del videojuego. El dinero real está en el móvil y las microtransacciones

"El videojuego" como concepto suele asociarse mentalmente de forma instintiva a las videoconsolas, quizás a los ordenadores, y sobre todo a los títulos AAA que acaparan las conversaciones y la relevancia de su mercado.

Sin embargo, el parné prioriza de otra forma los protagonistas de su industria: si hablamos de videojuegos, el móvil es el rey, y las microtransacciones, la forma de monetización líder. O eso se extrae del informe de Newzoo, una de las consultoras más reputadas en la industria del videojuego, para el ejercicio 2022.

Móvil, micropagos y juegos vetustos

2022 fue el año en el que llegaron las correcciones tras el empujón temporal que supusieron los años de pandemia, con un exceso de demanda para los videojuegos en la misma línea que otros sectores tecnológicos que ahora están pagando las consecuencias. Amazon y Meta han anunciado despidos tras la sobrecontratación durante una pandemia cuyos efectos creyeron perennes. Netflix todavía está encajando la vuelta a la normalidad. Los videojuegos también ven llegar la corrección.

No obstante, una tendencia que se va consolidando es la mencionada sobre los móviles: ninguna plataforma ingresa tanto dinero al mercado de juegos como el smartphone (y las tablets). En los últimos diez años han pasado de ser la minoría del sector a la mayoría absoluta.

Concretamente, en 2018 se produjo el sorpasso, cuando la cuota del móvil en cuanto a ingresos por videojuegos superó tanto a la del ordenador como a la de la consola.

En el desglose del último año, que superó los 180.000 millones de dólares en ingresos, se aprecia ese 50% marcado todavía por el móvil, y sobre todo un desglose en los juegos de ordenador: el juego vía navegador es prácticamente residual y siguen mandando los que requieren instalación, ya sea comprado por soporte físico o descargado. Nada inesperado, pero sí curioso cuantificado.

Otra tendencia que también ha ido emergiendo hasta acaparar el mercado de forma aún más mayoritaria es la de la monetización mediante microtransacciones, como loot boxesy DLCs.

Una figura residual hace unos pocos lustros que gracias a la conectividad permanente para el juego que han traído las últimas generaciones de consolas, y sobre todo, el móvil, ha disparado su presencia. Datos de 2020, cuando pronosticaban un aumento de la venta in-game hasta el 77%:

Hace unos años era habitual comprar juegos completos en la caja... y ya. Como mucho, se podían comprar expansiones más baratas en discos adicionales. Los primeros años del smartphone y las tiendas de aplicaciones no fueron muy distintos, más allá de llevar al entorno digital estas compras antes físicas.

La conectividad de las consolas y el auge del móvil, unidos a los cambios de normas de las tiendas de apps, nos han llevado a un mercado dominado por los micropagos

Sin embargo, los cambios de reglas de esas tiendas de aplicaciones, que empezaron a permitir las compras in-app, tuvieron un efecto tectónico para la industria, que pudo empezar a ofrecer títulos gratuitos o más asequibles a costa de monetizarlos posteriormente poco a poco, con formatos como los pases de temporada, los coleccionables, las mejoras cosméticas o directamente las ventajas competitivas como productos de pago.

Ahora los micropagos suponen el 75% de la industria, algo que también se explica desde el dominio móvil, más proclive a dinámicas de descarga gratuita y transacciones recurrentes de baja cantidad.

Y una última curiosidad que deja el estudio es que de los diez juegos más jugados (en millones de usuarios únicos) en 2022, solo uno fue lanzado en 2022 (y apenas otro más fue lanzado en 2021), estando el ranking lleno de juegos de hace tres, siete o hasta dieciséis años, como Roblox.

Esta tabla habla de una industria más predispuesta a fidelizar a sus jugadores durante mucho tiempo con actualizaciones constantes, más que a nuevas creaciones periódicas. Quizás GTA supone el caso más notable, si no sangrante, por el cambio que supuso: de un juego con unos ciclos de lanzamiento de entre tres y cinco años en la mayoría de títulos, vamos a cumplir los diez esperando la sexta entrega, sin que hasta la fecha Rockstar nos haya dejado ver ni un tráiler sobre ella, algo que con la anterior hizo casi dos años antes de su lanzamiento. Pero ese es otro tema.

-
La noticia Las consolas siguen siendo las estrellas del videojuego. El dinero real está en el móvil y las microtransacciones fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Hasta los pañales cambian de precio online cada pocos días. Hemos perdido las referencias entre “barato” y “caro”

Hasta los pañales cambian de precio online cada pocos días. Hemos perdido las referencias entre

Hace unas semanas compré un ratón en Amazon. Concretamente, un Logitech MX Master 3S. Vi un precio que creía bastante normal, pasé por caja, y a correr. Ya con él, he visto cómo su precio ha bailado, tanto por encima como por debajo. Y ya no sé muy bien si lo acabé pagando caro o barato. Muchos productos han perdido su precio de referencia.

De eso mismo hablaba un artículo de principios de año de The New York Times, de los precios dinámicos, algorítmicos, que han arrasado en el comercio electrónico y nos han hecho perder la noción del precio de muchos productos. No hace tanto, estábamos acostumbrados a precios bastante estáticos, que solo bajaban por campañas puntuales y previsibles, o para cuando la propia evolución tecnológica traía a sus sucesores y ya solo quedaba abaratarlos para quitarse de encima el stock remanente.

Hoy es una misión bastante complicada. Vemos precios en pleno Black Friday superiores a los que había un mes antes para el mismo producto, vemos descuentos agresivos sin que medre campaña aparente, vemos precios disparados repentinamente sin razón obvia.

Más volátiles que Bitcoin

Mi ratón ha cambiado de precio sesenta y cuatro veces en los últimos seis meses. Es decir, un cambio de precio cada tres días. De hecho, un poco más a menudo, según los datos de CamelCamelCamel, que monitoriza los precios de cada producto de Amazon y ofrece su historial acumulado.

La electricidad tiene precios variables pero al menos solemos saber a qué acogernos, aunque estos últimos dos años hayan hecho saltar por los aires la estabilidad. Coger un Uber en la madrugada de Nochevieja es, esperablemente, más caro que hacerlo un martes laborable a media mañana. ¿Cómo demonios sé si es un buen o mal momento para comprar un ratón?

Se suponía que el comercio online iba a traer una transparencia de precios tan al alcance de cualquiera, tan fácil de comparar distribuidores, cambiando de una pestaña a otra en lugar de teniendo que desplazarse varios kilómetros para comprobarlos presencialmente, que iba a ser una ventaja bestial para el consumidor, y una presión para las superficies comerciales, obligadas teóricamente a mantener los precios competitivos para evitar fugas.

Esa presión por ofrecer precios competitivos trajo los precios algorítmicos. Amazon los hizo explotar en popularidad y los puso de moda entre sus competidores. Ahora tenemos tantas variaciones que es cada vez más complicado saber si un precio es caro o barato. En cualquier tipo de producto.

Algunas herramientas se han hecho populares precisamente para tratar de dar una solución a este problema, como la mencionad CamelCamelCamel. Con ella es fácil comprobar cómo un producto de primera necesidad (de acuerdo, de marca, pero de primera necesidad) como unos pañales han cambiado de precio ochenta y nueve veces en menos de tres años.

Durante este tiempo han costado entre 35 y 70 euros. Un incremento del 100% entre cuyos extremos han desfilado precios en zigzag. ¿Por qué iba a saber en noviembre de 2020 que no volverían a estar tan baratos? ¿Por qué iba a saber en mayo de 2022 que habría una subida inminente de un 30% que se prolongaría durante todo el verano? ¿Acaso hubo un baby boom en verano de 2021? Y sobre todo: ¿cuál es el precio "normal" de esos pañales? Con ochenta y nueve cambios en menos de tres años es imposible saberlo.

Si quisiera volatilidad compraría criptomonedas, no pañales.

Una forma de hackear el sistema es decir "para aguililla, yo" y tomar la costumbre de usar CamelCamelCamel para recibir alertas de bajadas de precio. Y no solo para los productos cuya compra planeamos, sino incluso para los que ya hemos comprado. Y si bajan de precio, y aún está en plazo, devolver el original y comprar el nuevo a su precio rebajado.

No lo hago, pero no podría culpar a quien lo hace. Es el mercado, amigo.

-
La noticia Hasta los pañales cambian de precio online cada pocos días. Hemos perdido las referencias entre "barato" y "caro" fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

La fatiga de la suscripción es real, pero Adobe se ha quedado sin motivos para dejar de ofrecerlas

La fatiga de la suscripción es real, pero Adobe se ha quedado sin motivos para dejar de ofrecerlas

En Xataka, como en cualquier otro rincón de Internet, llevamos años hablando de la fatiga de la suscripción. Las empresas basadas en servicios online abrazaron el negocio MRR (Monthly Recurring Revenue, Ventas Recurrentes Mensuales) y su éxito contagió a otras industrias, a veces hasta extremos absurdos, a menudo hasta escenarios de hastío. De fatiga.

Sin embargo, los dólares, que suelen dar y quitar razones, están del lado de las empresas que apostaron por un modelo que rebaja la barrera de acceso a cambio de negarnos la propiedad, un modelo que suele ser amigable con quien necesita usar servicios de forma puntual pero que no sale a cuenta para quien quiere un producto de forma perpetua.

Dicho de otro modo: no hay ningún problema en pagar por usar un cuarto de baño cuando el apretón nos pilla lejos de casa, pero a nadie se le ocurriría poner un váter que funcione por un euro el uso en su propio hogar. Cada vez hay más empresas ofreciéndonos el equivalente a un váter de suscripción para nuestro cuarto de baño.

Un 93%

Hay varias empresas que han logrado aumentar su facturación abrazando el modelo de suscripción, ya sea reemplazando en buena medida sus anteriores ingresos por venta directa, como Microsoft con Office; o bien ampliando su facturación asociando servicios de suscripción a su venta de hardware habitual, como la propia Microsoft con Game Pass en las Xbox o Apple con cada vez más servicios que utilizar en sus iPhone; o bien emergiendo como nuevos negocios, caso de Spotify y su barra libre de música bajo suscripción, por ejemplo.

Sin embargo, si hay una empresa que ha cambiado su historia gracias al auge de las suscripciones, es Adobe, que ha reducido el uso de su software sin licencia reduciendo la barrera de entrada mediante las suscripciones. Y de esa forma ha logrado llevar su facturación anual a cotas jamás alcanzadas antes, y que difícilmente hubieran alcanzado de haber mantenido el modelo.

Adobe va a cerrar 2022 con casi 18.000 millones de dólares facturados, de los cuales más de 16.000 millones llegan mediante este modelo de negocio. El crecimiento de cada tipo de ingreso es muy dispar: la venta de licencias se estancó, también en parte por la crisis de 2008; mientras que las suscripciones no han hecho más que aumentar.

Hay otra forma de verlo: casi el 93% proviene de las suscripciones, que permiten a estudiantes, diseñadores, fotógrafos o editores utilizar sus aplicaciones sin tener que afrontar cientos de euros de factura inicial. Un vuelco al negocio de Adobe en unos pocos años.

No solo es que las suscripciones supongan cada vez más ingresos y más porcentaje de la facturación de Adobe, es que los ingresos por venta directa llevan tres años estancados en 1.200 millones de dólares, eran muy superiores años atrás, cuando rozaban los 4.000 millones; y un paseo por su web corporativa basta para entender que el enfoque de la empresa siguen siendo las suscripciones.

Puede que fatiguen, y con razón; pero no hay motivos para pensar que algunas empresas, hoy por hoy, tengan ningún motivo para replantearse la hoja de ruta en la que las suscripciones figuren como el núcleo de su negocio, o al menos una parte importante de él. Al revés.

-
La noticia La fatiga de la suscripción es real, pero Adobe se ha quedado sin motivos para dejar de ofrecerlas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El mercado de tablets es un mercado a la baja que cada vez más se concentra en dos

El mercado de tablets es un mercado a la baja que cada vez más se concentra en dos

Aunque ya había tablets para entonces, la llegada del iPad en 2010 sacudió un mercado que empezó a mirarlas como productos intermedios entre el móvil y el ordenador, no como reemplazos del segundo (pese a ciertos esfuerzos posteriores en hacer creer que sí); y en consonancia, empezó a incorporar en ellas sistemas operativos de móvil adaptados, no de escritorio.

Doce años después, el mercado de tablets es, cada vez más, cosa de dos. Y no reverdece sus laurales: las ventas de sus años dorados no han podido ser igualadas ni siquiera con el empujón de ventas que supuso la pandemia.

Un duopolio mucho más acentuado que en el móvil

El informe trimestral de IDC sobre las ventas de tablets nos deja ver sus cifras acumuladas. La tendencia es clarísima: ventas a la baja año tras año que solo cambiaron de rumbo con la mencionada pandemia. Y en 2022, con la pandemia siendo poco más que un mal recuerdo en la mayoría de países occidentales, esa tendencia vuelve a revertirse.

El mínimo fueron 144 millones de unidades vendidas en 2019. Subió a 169 millones al finalizar 2021. Para 2022 no hay datos hasta que termine este último trimestre, pero una proyección basada en los datos de los primeros nueve meses del año y los aumentos habituales de ese último trimestre (muy exitoso por combinar la campaña navideña con el Black Friday), deja otra caída respecto al año pasado.

Además, este mercado es, cada vez más, cosa de dos. Concretamente, de Apple y de Samsung. Aquí hay que matizar que Microsoft se queda fuera de esta ecuación porque incorpora un sistema operativo de escritorio incluso en dispositivos cuyo factor de forma es muy similar al de los iPad, que siguen incorporando iPadOS. Así y todo, es justo decir que los pasos de Apple en el mercado de tablets se han acercado cada vez más a lo que propuso Microsoft ya en 2012.

En este mercado, Apple, que fue perdiendo cuota de mercado en los primeros años tras el iPad original al compás de los fabricantes que se fueron incorporando y ofreciendo productos más baratos; ha acabado recuperando el terreno perdido. Se ha consolidado como líder de esta categoría, superando con holgura los cincuenta millones de productos vendidos en los últimos años, que le valen para lograr cuotas de mercado por encima del 33%.

Samsung, protagonista perenne del segundo puesto, siguió una trayectoria similar con sus Galaxy Tab y también ha consolidado su posición en estos últimos años, logrando un aumento de ventas que lleva sosteniendo desde que llegó la pandemia.

Las otras tres que completan el ranking de las cinco principales son Amazon, con sus Fire; Lenovo y una Huawei que llegó a ser tercera pero ya es quinta desde que entró en barrena, víctima de la guerra comercial desde 2019. Lenovo, por cierto, no ha llegado ahí por casualidad y está lanzando tablets basadas en Android cada vez más solventes.

Y un hecho destacable adicional: los fabricantes alternativos a ese ranking cada vez venden menos. La combinación de esas alternativas llegó a suponer más de la mitad del mercado en 2015, pero desde entonces ha ido cayendo y ya supone menos del 25%.

Las tablets llegaron a nuestras vidas rodeadas de expectativas que en muchos casos no han podido cumplir, postulándose (o siendo postuladas) como las sucesoras de los ordenadores, como el siguiente producto masivo tras el smartphone, llamado a lograr una capilaridad similar.

Otro factor que explica las ventas a la baja es que la durabilidad de este producto, menos expuesto a caídas que el smartphone, y su uso inferior, le permiten ciclos de renovación largos, muy superiores a los de un smartphone que ya se acerca a los tres años en promedio.

Ya entrados en esta de´cada, y vislumbrada la vida post-pandemia, las expectativas ya son muy diferentes: las tablets son un mercado de poco más que dos que no despiertan tanto interés como se esperaba y duran demasiado tiempo siendo funcionales como para esperar renovaciones recurrentes.

-
La noticia El mercado de tablets es un mercado a la baja que cada vez más se concentra en dos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El alucinante recorrido de la pionera empresa espacial española hasta su primer lanzamiento: “En 2011 no había ni ejemplos ni mercado”

El alucinante recorrido de la pionera empresa espacial española hasta su primer lanzamiento:

Hace un año conocimos al primer cohete suborbital español, el MIURA 1, un bicho de 12,5 metros de alto y más de 2,5 toneladas de masa con el sello de PLD Space, la empresa que nació con la vocación de crear el primer lanzados espacial español... y lo logró.

Ahora ya están en plena cuenta atrás para su primer vuelo, tras superar con éxito las pruebas previas, que tendrá lugar en el Centro de El Arenosillo, en Huelva, a principios de 2023. El camino para llegar hasta aquí no fue sencillo. Por localización, y también por plazos.

"Lo más complicado ha sido generar credibilidad"

"Recuerdo los inicios con cariño, pero también con mucha dificultad", cuenta a Xataka su CEO y fundador, Raúl Torres. "Fundar PLD Space no tuvo dificultad, eso fue sencillo. Lo difícil ha sido encontrar inversión, generar credibilidad, comenzar a implantar el desarrollo, construir la infraestructura... Pero sobre todo, lo más complicado ha sido generar credibilidad". Raúl fundó PLD Space junto a Raúl Verdú y José Enrique Martínez en Elche. Eso fue en el año 2011.

Co Founder Ceo Raul Torres 07

Raúl Torres, CEO y fundador de PLD Space. Imagen: PLD Space.

En la industria espacial para empresas como PLD Space hay un antes y un después en 2018. Aquel año fue en el que SpaceX completó su primer vuelo con el Falcon Heavy poniendo a orbitar un Tesla Roadster, maniquí incluido. Dos de los tres cohetes Falcon 9 aterrizaron correctamente para ser reutilizados en el futuro, y un tercero acabó impactando contra el mar a casi 500 kilómetros por hora. Un éxito casi perfecto.

El primer vuelo de SpaceX en 2018 marcó un antes y un después para toda una industria: se generó un precedente

Ese instante fue un punto de inflexión para toda esa industria. "Las que aparecieron después lo han tenido más fácil porque ya hay un track record, hay empresas que han generado precedentes. Cuando nosotros montamos esto en 2011 no había ni ejemplos ni un mercado. Solo partimos de una predicción en base a un análisis de mercado, a nuestra opinión de lo que iba a ocurrir. Pero eran castillos en el aire", explica Raúl.

Quizás por eso cuando preguntamos a Raúl por los momentos más satisfactorios del recorrido de la empresa, responde al instante por el de su primera ronda de financiación, un millón de euros en la primavera de 2013. "Ahí vimos que alguien confiaba en el proyecto de la misma forma que nosotros. Ahí empezamos a tener el soporte de alguien. Durante los dos primeros años tuvimos que hacerlo solos".

Con ese primer millón logrado pudieron seguir llevando a cabo sus desarrollos para el MIURA 1. Eso incluyó un contrato inicial con el Gobierno de España a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). Más tarde fue la responsable de probar los motores de propulsión líquida para el DLR (Centro Aeroespacial Alemán) desde sus instalaciones en Teruel.

Factory 2

Desarrollo del MIURA 1. Imagen: PLD Space.

No obstante, el siguiente gran salto ocurrió en octubre de 2016, cuando lograron su primer contrato con la ESA (Agencia Espacial Europea). Su primer gran contrato fuera de la inversión privada. Otro punto de inflexión. "Visto desde fuera, se nos había dado una oportunidad. Hasta ese momento, la ESA tampoco había trabajado con empresas nuevas que quisiesen un lanzador. Fue una señal de cierto cambio. Un precedente importante", recuerda Raúl.

Un par de años más tarde, la propia ESA escogió a PLD Space junto a otras cuatro empresas para realizar un estudio de viabilidad sobre un microlanzador viable desde el punto de vista de negocio. Y a finales de 2021, con el MIURA 1 recién presentado, anunciaron otra ronda de inversión de unos 100 millones de euros. El objetivo, financiar el MIURA 5.

El MIURA 1, una vez superada su fase de desarrollo que incluyó unas accidentadas pruebas en Teruel, ya tiene varias fechas de lanzamiento agendadas para el primer trimestre de 2023, dependerá tanto de la disponibilidad del cohete y que todo esté listo para dar soporte, como de las condiciones climatológicas. "Si ese día hay tormenta, no podemos lanzar. El vuelo 1 tiene que tener casi nulidad de viento, inferior a 5 metros por segundo. No tenemos que tener nubes que puedan generar tormentas. Y lo hacemos al amanecer, con la atmósfera calmada", comenta el CEO.

Ret

Parte del equipo de desarrollo y lanzamiento del MIURA 1. Imagen: PLD Space.

Por su parte, el MIURA 5 estará volando a finales de 2024 o principios de 2025 según las estimaciones de la empresa. La idea es que sea mucho más grande, de algo más de 30 metros de longitud, y por tanto con mayor capacidad de almacenaje, para reposicionar a la empresa respecto a sus competidores.

Objetivo: mil empleados para 2027

De cara al desarrollo de ese cohete, usarán las lecciones aprendidas con el primero. "MIURA 1 nos ha servido para aprender a desarrollar un lanzador desde cero, y a gestionar todas las infraestructuras. Estará él solo volando, nosotros solo tendremos que hacer el seguimiento de que todo estará yendo bien. Hemos tenido que aprender todo eso desde cero. Cómo se fabrica, cómo se lanza. Lo han hecho muy pocas empresas y países en el mundo".

Y aprovecha para dejar un recado. "En Europa es más difícil conseguir dinero para construir un cohete que construir el cohete. En Estados Unidos es distinto, es cultural, en Europa se corren pocos riesgos. Hacer la ingeniería es cuestión de dinero, no es mucho más difícil que hacer cualquier otro vehículo a partir de cierta envergadura. El problema es el dinero".

Pld Hot Test 10

Ensayo estático del MIURA 1 en el aeropuerto de Teruel. Imagen: PLD Space.

Además del dinero, PLD Space, como el resto de su sector, ha tenido que enfrentarse a otros problemas por el camino. Especialmente desde 2020, que empezó con un confinamiento que trajo incertidumbre financiera y lo remató con una crisis de suministros y de logística. Luego llegó la inflación. "Hemos tenido el cuchillo en el cuello varias veces, pero hemos sabido gestionar ese riesgo. Eso no significa que vayamos a aguantar seguro la próxima vez, pero es difícil gestionar una empresa con incertidumbre internacional. De todas formas, nadie está exento de que algo pueda suceder. Mira lo que le pasó a Nokia".

Algunas de las empresas que compiten con PLD Space son RFA o ISAR, contra las cuales Raúl se considera en desventaja. "En cuanto a apoyo gubernamental, estamos en desventaja. Han recibido un soporte institucional que nosotros todavía no. Eso sí, somos mejores que ellos. Se fundaron siete años después que nosotros y no han probado ningún cohete, nosotros sí. Tenemos esos años de experiencia extra respecto a ellos".

Así y todo, valora la competencia. "Cuantos más haya, mejor. El mercado se dinamiza cuando hay varios actores, no cuando es un monopolio como hasta ahora. Hay varios, pero no creo que todos acaben llegando al mercado. Con que lleguemos dos, será suficiente para empezar a generar esa competencia".

PLD Space tiene casi 120 empleados en estos momentos, pero a partir de ahora es cuando Raúl considera que debería crecer de forma explosiva: estima en mil empleados la cifra objetivo para dentro de un lustro, 2027. Y facturando "no menos de 150 o 200 millones de euros al año", ya con lo que venga después del MIURA 5. Veremos entonces.

-
La noticia El alucinante recorrido de la pionera empresa espacial española hasta su primer lanzamiento: "En 2011 no había ni ejemplos ni mercado" fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Las conversaciones con uno mismo en WhatsApp son la señal de una carencia de Apple y Google

Las conversaciones con uno mismo en WhatsApp son la señal de una carencia de Apple y Google

Fue a principios de este año. Un día, ayudando a una persona cuya identidad preservaré con un problema que tenía con su móvil, tratando de localizar un enlace que había guardado, vi algo curioso en su lista de conversaciones de WhatsApp: un grupo llamado “Cositas de Sandra”, siendo Sandra un nombre modificado, con una única participante —ella—, y su animoji como imagen. No había ni un solo día en el que no se hubiese enviado algo.

Ahí me explicó Sandra que es una conversación con ella misma que utiliza a modo de almacén. Un almacén de pensamientos, tareas pendientes, documentación, enlaces… Un batiburrillo.

Por eso no me pilló de sorpresa cuando hace unos días WhatsApp anunció que iba a empezar a permitir las conversaciones con uno mismo, sin necesidad del modus operandi habitual: crear un grupo con otra persona de mucha confianza y expulsarle instantáneamente para quedarse a solas. Es una sigilosa tendencia.

No hay una alternativa demasiado sencilla

Tras la revelación de Sandra empecé a sentir curiosidad por si esa era una práctica más extendida de lo que yo pensaba. Lo era. No es que todo el mundo tenga el solitario grupo en cuestión, pero sí empecé a darme cuenta de que Sandra no estaba sola en esto.

También empecé a pensar que Apple y Google estaban fallando en algún punto.

Ambos sistemas operativos ofrecen aplicaciones de toma de notas o recordatorios por defecto, listas de enlaces para leer más tarde y un sistema de archivos. Sin embargo, algo falla si hay personas que tienen que recurrir a esta solución. O bien por tener toda esa información integrada y visible en un único lugar, o bien por encontrar más amigable su interfaz.

¿Acaso se puede culpar a los usuarios por buscar la forma más rápida y simple de solucionar un problema?

En mi caso, uso la app Notas (en mudanza hacia Craft) de iOS y macOS para tener una especie de wiki personal, profesional y doméstica muy completa, pero entiendo que no sea un camino válido para cualquiera: lo habitual es buscar la menor fricción posible.

Lo mismo con la gestión de tareas o la organización del calendario. Pero quizás sí sería planteable que Apple y Google trabajasen mejor su sistema nativo para ofrecer algo mejor que tener un grupo (ahora, una conversación) con uno mismo.

Un portapapeles universal con una interfaz muy amigable y un sistema de clasificación inteligente podría valer. Algo que permita al usuario organizar su vida digital personal con el mínimo esfuerzo (no es lo que anhelo, pero sí lo único que funciona de forma universal).

Uno de los culpables de esta práctica es el hecho de que Microsoft arrasó en ordenadores, pero naufragó en móviles. Hay formas de sincronizar sus portapapeles, pero suponen una idea y una búsqueda por parte de quien lo requiere. Suele ser más fácil apuntar a un recurso obvio: WhatsApp, y WhatsApp web.

iOS y macOS tienen portapapeles universal desde hace años, pero como otras características introducidas por Apple, es tan transparente que muchos usuarios ignoran su existencia. Nuevamente: WhatsApp como forma rápida de pasar un contenido de un dispositivo a otro. Golea incluso a AirDrop.

El único talón de Aquiles que tienen los grupos de WhatsApp con uno mismo son su muy limitada clasificación de archivos: solo podemos separarlos entre archivos en general, imágenes en particular, o enlaces. A cambio, a menudo es más que suficiente con su excelente búsqueda, muy rápida y precisa.

Con aplicaciones dedicadas a las notas (y no solo para usarlas como post-its), las tareas y los calendarios, además de un sistema de archivos, nunca he requerido este tipo de soluciones, pero no se puede culpar a quienes lo hacen.

Quizás estaría bien que, de la misma forma que WhatsApp ha sabido leer entre líneas lo que demandan sus usuarios y ha habilitado las conversaciones con uno mismo, Apple y Google ofrecieran algo tan simple como poderoso para gestionar desde el propio teléfono, con una forma eficaz de utilizarlo desde el ordenador, cualquier tipo de ítem que queramos almacenar. WhatsApp, de momento, puede anotarse este punto.

-
La noticia Las conversaciones con uno mismo en WhatsApp son la señal de una carencia de Apple y Google fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Con GPT-3.5 tengo la misma sensación de cuando usé Internet por primera vez siendo niño

Con GPT-3.5 tengo la misma sensación de cuando usé Internet por primera vez siendo niño

Nací en 1990, así que soy de las últimas generaciones que guarda recuerdos previos al mundo que trajo Internet. Y recuerdo bien los primeros días usando Internet, en 2001, con once años, entrando en webs de fútbol o de Pokémon, con los ojos como platos. No tanto por lo que encontraba, sino por lo que suponía: una ventana para el futuro, la sensación de que venía algo muy grande. Información, entretenimiento, posibilidades... Indescriptible.

Las dos décadas que han pasado han dejado momentos chulos y evoluciones majas, pero nunca había vuelto a sentir esa sensación y por supuesto no creí que volviese a sentirla. Quizás mucho más adelante con otra gran revolución. Con GPT-3.5, esa sensación ha vuelto.

GPT-3.5 es un sistema de inteligencia artificial conversacional desarrollado por OpenAI, un modelo avanzado de comprensión y generación de textos. Desde que lo he utilizado, he vuelto a tener la misma sensación de cuando usé Internet por primera vez siendo niño. Responde a lo que sea, y conecta ideas.

Responde aquello que hasta ahora solo podía ser respondido tras una búsqueda en Google y varias páginas vistas hasta hacerse una foto completa. Todo es más rápido con GPT-3.5. Esta versión tiene algunas mejoras respecto a su antecesora, pero la más destacable es que tiene memoria, recuerda los mensajes anteriores y los usa como contexto. Algunos desarrolladores la usan para pedirle fragmentos de código, o incluso que mejor los que han escrito... con éxito.

Es posible pedir estructuras de guión y descripciones de personajes para crear el guión de una película o un libro, es posible pedir que redacte unas cláusulas legales genéricas, y es posible pedirle que cree directamente aplicaciones y scripts funcionales.

Ahí van algunas muestras de las conversaciones con ChatGPT, sin edición de ningún tipo. Atención a las respuestas que ofrece.

Temas xatakeros

¿Me recomiendas algunos medios de comunicación sobre tecnología en español?

Claro, hay varios medios de comunicación en español que se dedican a la tecnología y pueden ser una buena fuente de información sobre el tema. Algunos de ellos son:

Xataka: es uno de los medios de tecnología más importantes en español y ofrece noticias, análisis y opiniones sobre tecnología, ciencia, videojuegos y entretenimiento.

El Androide Libre: es un medio de comunicación especializado en Android y ofrece noticias, análisis y tutoriales sobre el sistema operativo de Google.

El Mundo Tecnología: es una sección del periódico español El Mundo que se dedica a la tecnología y ofrece noticias y análisis sobre el último en tecnología.

Vida Extra: es un medio de comunicación en español que se dedica a la cultura geek y ofrece noticias, análisis y opiniones sobre videojuegos, ciencia ficción, cómics y tecnología.

Computer Hoy: es una revista especializada en tecnología que ofrece noticias, análisis y tutoriales sobre informática, smartphones y nuevas tecnologías.

Espero que estos medios te ayuden a mantenerte informado sobre la tecnología en español.
Muchas gracias. Yo trabajo en Xataka.

¡Qué coincidencia! Me alegro de que mencionara a Xataka como uno de los medios de tecnología en español. Es un gran medio y seguro que ofrece información de calidad sobre el tema. ¡Buen trabajo!

Gracias. ¿Deberíamos abrir una sección de fútbol en Xataka?

Eso depende de la línea editorial de Xataka y de su público objetivo. Si la mayoría de sus lectores están interesados en el fútbol y si ustedes creen que pueden ofrecer contenido de calidad sobre el tema, entonces quizás abrir una sección de fútbol sea una buena idea. Sin embargo, si el fútbol no está relacionado con la tecnología y si no se ajusta a la línea editorial de Xataka, entonces quizás no sea una buena idea. En cualquier caso, la decisión final depende de ustedes y de lo que crean que es mejor para su medio.

Entiendo. Veremos qué opina María sobre ello. Por otro lado, estoy pensando en renovar mi teléfono móvil. ¿En qué debería fijarme a la hora de escoger un móvil nuevo?

Al elegir un nuevo teléfono móvil, hay varios aspectos que debes tener en cuenta para asegurarte de que estás obteniendo un dispositivo que se adapte a tus necesidades y preferencias. Algunos de los factores que puedes considerar son:

Pantalla: la calidad de la pantalla es un factor importante a la hora de elegir un móvil nuevo. Asegúrate de que la resolución sea alta y que la pantalla tenga una buena calidad de imagen.

Batería: la duración de la batería es otro factor importante, ya que no quieres que tu teléfono se agote rápidamente. Busca dispositivos que ofrezcan una buena autonomía y que permitan cargar la batería de forma rápida.

Cámara: si te gusta hacer fotos con tu teléfono, asegúrate de elegir un dispositivo con una buena cámara que te permita hacer fotos de alta calidad.

Procesador: el procesador es el cerebro de tu teléfono y es importante que sea potente para que el dispositivo pueda manejar aplicaciones y juegos pesados de forma fluida.

Memoria: asegúrate de que el teléfono tenga suficiente memoria interna y que también admita tarjetas de memoria externas para ampliarla si es necesario.

Sistema operativo: elige un sistema operativo que te guste y que ofrezca las funcionalidades que necesitas. Android y iOS son las opciones más populares.

Tener en cuenta estos factores te ayudará a elegir un teléfono móvil que se adapte a tus necesidades y preferencias.

A quién quiero engañar, seguro que será un iPhone. Muchas gracias igualmente. También planeo comprarme un coche, pero no sé si es buena idea que sea eléctrico.

Si solo usas el coche para hacer viajes cortos y no sueles recorrer grandes distancias, un coche eléctrico podría ser una buena opción. Los coches eléctricos tienen muchas ventajas, como una mayor eficiencia energética, un funcionamiento más silencioso y una menor emisión de gases de escape, lo que los hace más amigables con el medio ambiente. Además, muchos coches eléctricos tienen una aceleración y una potencia superiores a los coches de gasolina, lo que los hace más divertidos de conducir.

Sin embargo, hay algunos factores que debes tener en cuenta antes de comprar un coche eléctrico. En primer lugar, debes asegurarte de que tienes acceso a una estación de carga cerca de tu casa, ya que necesitarás cargar el coche regularmente para que pueda funcionar. También debes tener en cuenta que los coches eléctricos suelen ser más caros que los de gasolina, aunque a largo plazo pueden resultar más económicos debido a su mayor eficiencia energética.

En resumen, si solo usas el coche para hacer viajes cortos y tienes acceso a una estación de carga cerca de tu casa, un coche eléctrico podría ser una buena opción para ti. Sin embargo, si necesitas un coche para recorrer grandes distancias o si no tienes acceso a una estación de carga cerca de tu casa, un coche de gasolina podría ser más adecuado para ti.

Cultura

De acuerdo. Cambiemos de tema. ¿Por qué se separaron los de Daft Punk?

El grupo de música electrónica francés Daft Punk se separó en 2021 después de 28 años de carrera. La noticia de su separación fue confirmada por su representante en un comunicado publicado en su cuenta de Twitter. En el comunicado, se indicó que la separación se debió a "diferencias creativas" entre sus miembros, Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo.

Daft Punk fue uno de los grupos más influyentes de la música electrónica y dejó una huella duradera en la cultura pop gracias a su música y a sus icónicas máscaras. Desde su formación en 1993, el dúo lanzó cuatro álbumes de estudio y colaboró con numerosos artistas de renombre, como The Weeknd, Pharrell Williams y Nile Rodgers.

Aunque la separación de Daft Punk es una noticia triste para sus fans, su legado musical seguirá vivo y continuará inspirando a futuras generaciones de músicos.

Hay muchas series excelentes que puedes disfrutar si te gustan Seinfeld, The Office y The Leftovers. Algunas recomendaciones que podrían interesarte son:

Friends: es una sitcom clásica que sigue a un grupo de amigos que viven en Nueva York y sus aventuras cotidianas.

Parks and Recreation: es una comedia que sigue a Leslie Knope, una funcionaria del departamento de parques y recreación de un pequeño pueblo en Indiana, y su equipo mientras tratan de mejorar la calidad de vida de la ciudad.

Black Mirror: es una serie de ciencia ficción que explora las posibles consecuencias negativas de la tecnología en nuestra vida cotidiana. Cada episodio presenta una historia diferente y autónoma.

Mad Men: es una serie de drama que se desarrolla en los años 60 en la agencia de publicidad Sterling Cooper, y sigue a Don Draper, uno de sus ejecutivos más exitosos, y su vida personal y profesional.

Game of Thrones: es una serie de fantasía épica que sigue a varias familias nobles que luchan por el control del Trono de Hierro en un mundo ficticio.

The Good Place: es una comedia que sigue a Eleanor, una mujer que despierta en el "buen lugar" (un lugar después de la muerte donde solo van las personas buenas) y tiene que aprender a ser buena para no ser descubierta y enviada al "mal lugar".

Espero que alguna de estas series te guste y te diviertas viéndolas.

¿Qué personajes de ficción son similares a George Costanza?

George Costanza es un personaje de la serie de televisión Seinfeld, y es conocido por ser un hombre astuto y astuto, pero a menudo se encuentra en situaciones embarazosas y desafortunadas. Algunos personajes de ficción que comparten algunas similitudes con George Costanza son:

Homer Simpson: es el protagonista de la serie de televisión Los Simpson y es conocido por ser un hombre perezoso y desorganizado que a menudo se encuentra en situaciones ridículas.

Peter Griffin: es el protagonista de la serie de televisión Padre de Familia y es conocido por ser un hombre gruñón y torpe que a menudo se encuentra en situaciones absurdas.

Dwight Schrute: es un personaje de la serie de televisión The Office y es conocido por ser un hombre dedicado y serio, pero a menudo se encuentra en situaciones embarazosas.

Larry David: es el protagonista de la serie de televisión Curb Your Enthusiasm y es conocido por ser un hombre sarcástico y malhumorado que a menudo se encuentra en situaciones incómodas.

Estos personajes comparten algunas similitudes con George Costanza en cuanto a su personalidad y el tipo de situaciones en las que se encuentran. Sin embargo, cada personaje tiene sus propias características únicas y diferencias en su personalidad y en la forma en que enfrentan sus desafíos.

¿Qué aplicación podría usar para hacer un mosaico con todos esos personajes?

Para hacer un mosaico con diferentes personajes de ficción, puedes usar una aplicación de edición de imágenes como Canva o Adobe Photoshop. Ambas aplicaciones te permiten seleccionar diferentes imágenes y combinarlas en una sola para crear un mosaico. Puedes agregar texto y otros elementos de diseño para personalizar tu mosaico y darle un toque único. También puedes usar aplicaciones específicas para crear mosaicos como Mosaically o Mazaam. Espero que esta información te sea útil.

¿Podrías repetírmelo con un toque de guasa andaluza?

Claro, con mucho gusto. Para hacer un mosaico con diferentes personajes de ficción, puedes usar una aplicación de edición de imágenes como Canva o Adobe Photoshop. ¡Ayyy, eso sí que es una buena idea! Ambas aplicaciones te permiten juntar diferentes imágenes y combinarlas en una sola para crear un lindo mosaico. Puedes agregar texto y otros elementos de diseño para darle un toque especial y hacer que tu mosaico sea único. También puedes usar aplicaciones específicas para hacer mosaicos como Mosaically o Mazaam. ¡Ole, ole y ole! Espero que esta información te sirva de ayuda y que te diviertas haciendo tu mosaico. ¡Que lo pases bien!

Trivia

¿Qué dorsal debería escoger para mi equipo de fútbol? Jugaré de defensa central.

El número de dorsal que escojas para tu equipo de fútbol dependerá de tus preferencias personales. En general, los defensores centrales suelen utilizar números comprendidos entre el 4 y el 6, ya que son números que se asocian tradicionalmente con esta posición en el campo. Sin embargo, puedes escoger cualquier número que te guste o que te haga sentir cómodo.

El número 4 se asocia tradicionalmente con el defensa central izquierdo.

El número 5 se asocia tradicionalmente con el defensa central derecho.

El número 6 se asocia tradicionalmente con el defensa central más bajo.

Si te sientes cómodo con cualquiera de estos números, puedes escoger uno de ellos para tu equipo. Si prefieres un número diferente, no hay ningún problema en utilizarlo. Lo importante es que te sientas cómodo y seguro en la cancha con el número que elijas.

¿Cuál es la letra de la canción 'Respect', de Aretha Franklin?

La canción 'Respect' de Aretha Franklin es un clásico del soul y el R&B que se convirtió en un himno feminista y de empoderamiento. La letra de la canción es la siguiente:

R-E-S-P-E-C-T Find out what it means to me R-E-S-P-E-C-T Take care, TCB

Oh (sock it to me, sock it to me, sock it to me, sock it to me) A little respect (sock it to me, sock it to me, sock it to me, sock it to me) Whoa, babe (just a little bit) A little respect (just a little bit) I get tired (just a little bit) Keep on tryin' (just a little bit) You're runnin' out of fools (just a little bit) And I ain't lyin' (just a little bit)

¿Podrías traducirla al español?

Sí, con mucho gusto. La traducción al español de la canción 'Respect' de Aretha Franklin sería la siguiente:

R-E-S-P-E-T-O Descubre lo que significa para mí R-E-S-P-E-T-O Cuidado, TCB

Oh (azótame, azótame, azótame, azótame) Un poco de respeto (azótame, azótame, azótame, azótame) ¡Oye, cariño! (solo un poco) Un poco de respeto (solo un poco) Me canso (solo un poco) Sigo intentándolo (solo un poco) Te estás quedando sin tontos (solo un poco) Y no estoy mintiendo (solo un poco)

¿Podrías darle un tono más formal?

Sí, con mucho gusto. Una versión más formal de la traducción al español de la canción 'Respect' de Aretha Franklin sería la siguiente:

R-E-S-P-E-T-O Descubra lo que significa para mí R-E-S-P-E-T-O Tenga cuidado, TCB

Oh (azótame, azótame, azótame, azótame) Un poco de respeto (azótame, azótame, azótame, azótame) ¡Oye, querido! (solo un poco) Un poco de respeto (solo un poco) Me canso (solo un poco) Sigo intentándolo (solo un poco) Está quedando sin tontos (solo un poco) Y no estoy mintiendo (solo un poco)

Para finalizar, ¿podrías componer un poema sobre un lector de Xataka que está descubriendo las capacidades de ChatGPT? Muchas gracias.

Sí, con mucho gusto. Aquí va un breve poema sobre un lector de Xataka que está descubriendo las capacidades de ChatGPT:

Un lector de Xataka explora las posibilidades de una IA asombrosa que responde a sus preguntas con precisión y rapidez.

Es un viaje de descubrimiento que lo lleva por senderos que antes no había imaginado y lo sorprende con respuestas que lo dejan boquiabierto.

Es una aventura emocionante que lo conecta con un mundo de conocimiento y sabiduría y lo inspira a seguir adelante en su búsqueda de la verdad.

Un lector de Xataka que se deja guiar por la IA y se abre a nuevos horizontes mientras descubre las maravillas de una tecnología fascinante.

-
La noticia Con GPT-3.5 tengo la misma sensación de cuando usé Internet por primera vez siendo niño fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Con GPT-3.5 tengo la misma sensación de cuando usé Internet por primera vez siendo niño

Con GPT-3.5 tengo la misma sensación de cuando usé Internet por primera vez siendo niño

Nací en 1990, así que soy de las últimas generaciones que guarda recuerdos previos al mundo que trajo Internet. Y recuerdo bien los primeros días usando Internet, en 2001, con once años, entrando en webs de fútbol o de Pokémon, con los ojos como platos. No tanto por lo que encontraba, sino por lo que suponía: una ventana para el futuro, la sensación de que venía algo muy grande. Información, entretenimiento, posibilidades... Indescriptible.

Las dos décadas que han pasado han dejado momentos chulos y evoluciones majas, pero nunca había vuelto a sentir esa sensación y por supuesto no creí que volviese a sentirla. Quizás mucho más adelante con otra gran revolución. Con GPT-3.5, esa sensación ha vuelto.

GPT-3.5 es un sistema de inteligencia artificial conversacional desarrollado por OpenAI, un modelo avanzado de comprensión y generación de textos. Desde que lo he utilizado, he vuelto a tener la misma sensación de cuando usé Internet por primera vez siendo niño. Responde a lo que sea, y conecta ideas.

Responde aquello que hasta ahora solo podía ser respondido tras una búsqueda en Google y varias páginas vistas hasta hacerse una foto completa. Todo es más rápido con GPT-3.5. Esta versión tiene algunas mejoras respecto a su antecesora, pero la más destacable es que tiene memoria, recuerda los mensajes anteriores y los usa como contexto. Algunos desarrolladores la usan para pedirle fragmentos de código, o incluso que mejor los que han escrito... con éxito.

Es posible pedir estructuras de guión y descripciones de personajes para crear el guión de una película o un libro, es posible pedir que redacte unas cláusulas legales genéricas, y es posible pedirle que cree directamente aplicaciones y scripts funcionales.

Ahí van algunas muestras de las conversaciones con ChatGPT, sin edición de ningún tipo. Atención a las respuestas que ofrece.

Temas xatakeros

¿Me recomiendas algunos medios de comunicación sobre tecnología en español?

Claro, hay varios medios de comunicación en español que se dedican a la tecnología y pueden ser una buena fuente de información sobre el tema. Algunos de ellos son:

Xataka: es uno de los medios de tecnología más importantes en español y ofrece noticias, análisis y opiniones sobre tecnología, ciencia, videojuegos y entretenimiento.

El Androide Libre: es un medio de comunicación especializado en Android y ofrece noticias, análisis y tutoriales sobre el sistema operativo de Google.

El Mundo Tecnología: es una sección del periódico español El Mundo que se dedica a la tecnología y ofrece noticias y análisis sobre el último en tecnología.

Vida Extra: es un medio de comunicación en español que se dedica a la cultura geek y ofrece noticias, análisis y opiniones sobre videojuegos, ciencia ficción, cómics y tecnología.

Computer Hoy: es una revista especializada en tecnología que ofrece noticias, análisis y tutoriales sobre informática, smartphones y nuevas tecnologías.

Espero que estos medios te ayuden a mantenerte informado sobre la tecnología en español.
Muchas gracias. Yo trabajo en Xataka.

¡Qué coincidencia! Me alegro de que mencionara a Xataka como uno de los medios de tecnología en español. Es un gran medio y seguro que ofrece información de calidad sobre el tema. ¡Buen trabajo!

Gracias. ¿Deberíamos abrir una sección de fútbol en Xataka?

Eso depende de la línea editorial de Xataka y de su público objetivo. Si la mayoría de sus lectores están interesados en el fútbol y si ustedes creen que pueden ofrecer contenido de calidad sobre el tema, entonces quizás abrir una sección de fútbol sea una buena idea. Sin embargo, si el fútbol no está relacionado con la tecnología y si no se ajusta a la línea editorial de Xataka, entonces quizás no sea una buena idea. En cualquier caso, la decisión final depende de ustedes y de lo que crean que es mejor para su medio.

Entiendo. Veremos qué opina María sobre ello. Por otro lado, estoy pensando en renovar mi teléfono móvil. ¿En qué debería fijarme a la hora de escoger un móvil nuevo?

Al elegir un nuevo teléfono móvil, hay varios aspectos que debes tener en cuenta para asegurarte de que estás obteniendo un dispositivo que se adapte a tus necesidades y preferencias. Algunos de los factores que puedes considerar son:

Pantalla: la calidad de la pantalla es un factor importante a la hora de elegir un móvil nuevo. Asegúrate de que la resolución sea alta y que la pantalla tenga una buena calidad de imagen.

Batería: la duración de la batería es otro factor importante, ya que no quieres que tu teléfono se agote rápidamente. Busca dispositivos que ofrezcan una buena autonomía y que permitan cargar la batería de forma rápida.

Cámara: si te gusta hacer fotos con tu teléfono, asegúrate de elegir un dispositivo con una buena cámara que te permita hacer fotos de alta calidad.

Procesador: el procesador es el cerebro de tu teléfono y es importante que sea potente para que el dispositivo pueda manejar aplicaciones y juegos pesados de forma fluida.

Memoria: asegúrate de que el teléfono tenga suficiente memoria interna y que también admita tarjetas de memoria externas para ampliarla si es necesario.

Sistema operativo: elige un sistema operativo que te guste y que ofrezca las funcionalidades que necesitas. Android y iOS son las opciones más populares.

Tener en cuenta estos factores te ayudará a elegir un teléfono móvil que se adapte a tus necesidades y preferencias.

A quién quiero engañar, seguro que será un iPhone. Muchas gracias igualmente. También planeo comprarme un coche, pero no sé si es buena idea que sea eléctrico.

Si solo usas el coche para hacer viajes cortos y no sueles recorrer grandes distancias, un coche eléctrico podría ser una buena opción. Los coches eléctricos tienen muchas ventajas, como una mayor eficiencia energética, un funcionamiento más silencioso y una menor emisión de gases de escape, lo que los hace más amigables con el medio ambiente. Además, muchos coches eléctricos tienen una aceleración y una potencia superiores a los coches de gasolina, lo que los hace más divertidos de conducir.

Sin embargo, hay algunos factores que debes tener en cuenta antes de comprar un coche eléctrico. En primer lugar, debes asegurarte de que tienes acceso a una estación de carga cerca de tu casa, ya que necesitarás cargar el coche regularmente para que pueda funcionar. También debes tener en cuenta que los coches eléctricos suelen ser más caros que los de gasolina, aunque a largo plazo pueden resultar más económicos debido a su mayor eficiencia energética.

En resumen, si solo usas el coche para hacer viajes cortos y tienes acceso a una estación de carga cerca de tu casa, un coche eléctrico podría ser una buena opción para ti. Sin embargo, si necesitas un coche para recorrer grandes distancias o si no tienes acceso a una estación de carga cerca de tu casa, un coche de gasolina podría ser más adecuado para ti.

Cultura

De acuerdo. Cambiemos de tema. ¿Por qué se separaron los de Daft Punk?

El grupo de música electrónica francés Daft Punk se separó en 2021 después de 28 años de carrera. La noticia de su separación fue confirmada por su representante en un comunicado publicado en su cuenta de Twitter. En el comunicado, se indicó que la separación se debió a "diferencias creativas" entre sus miembros, Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo.

Daft Punk fue uno de los grupos más influyentes de la música electrónica y dejó una huella duradera en la cultura pop gracias a su música y a sus icónicas máscaras. Desde su formación en 1993, el dúo lanzó cuatro álbumes de estudio y colaboró con numerosos artistas de renombre, como The Weeknd, Pharrell Williams y Nile Rodgers.

Aunque la separación de Daft Punk es una noticia triste para sus fans, su legado musical seguirá vivo y continuará inspirando a futuras generaciones de músicos.

Hay muchas series excelentes que puedes disfrutar si te gustan Seinfeld, The Office y The Leftovers. Algunas recomendaciones que podrían interesarte son:

Friends: es una sitcom clásica que sigue a un grupo de amigos que viven en Nueva York y sus aventuras cotidianas.

Parks and Recreation: es una comedia que sigue a Leslie Knope, una funcionaria del departamento de parques y recreación de un pequeño pueblo en Indiana, y su equipo mientras tratan de mejorar la calidad de vida de la ciudad.

Black Mirror: es una serie de ciencia ficción que explora las posibles consecuencias negativas de la tecnología en nuestra vida cotidiana. Cada episodio presenta una historia diferente y autónoma.

Mad Men: es una serie de drama que se desarrolla en los años 60 en la agencia de publicidad Sterling Cooper, y sigue a Don Draper, uno de sus ejecutivos más exitosos, y su vida personal y profesional.

Game of Thrones: es una serie de fantasía épica que sigue a varias familias nobles que luchan por el control del Trono de Hierro en un mundo ficticio.

The Good Place: es una comedia que sigue a Eleanor, una mujer que despierta en el "buen lugar" (un lugar después de la muerte donde solo van las personas buenas) y tiene que aprender a ser buena para no ser descubierta y enviada al "mal lugar".

Espero que alguna de estas series te guste y te diviertas viéndolas.

¿Qué personajes de ficción son similares a George Costanza?

George Costanza es un personaje de la serie de televisión Seinfeld, y es conocido por ser un hombre astuto y astuto, pero a menudo se encuentra en situaciones embarazosas y desafortunadas. Algunos personajes de ficción que comparten algunas similitudes con George Costanza son:

Homer Simpson: es el protagonista de la serie de televisión Los Simpson y es conocido por ser un hombre perezoso y desorganizado que a menudo se encuentra en situaciones ridículas.

Peter Griffin: es el protagonista de la serie de televisión Padre de Familia y es conocido por ser un hombre gruñón y torpe que a menudo se encuentra en situaciones absurdas.

Dwight Schrute: es un personaje de la serie de televisión The Office y es conocido por ser un hombre dedicado y serio, pero a menudo se encuentra en situaciones embarazosas.

Larry David: es el protagonista de la serie de televisión Curb Your Enthusiasm y es conocido por ser un hombre sarcástico y malhumorado que a menudo se encuentra en situaciones incómodas.

Estos personajes comparten algunas similitudes con George Costanza en cuanto a su personalidad y el tipo de situaciones en las que se encuentran. Sin embargo, cada personaje tiene sus propias características únicas y diferencias en su personalidad y en la forma en que enfrentan sus desafíos.

¿Qué aplicación podría usar para hacer un mosaico con todos esos personajes?

Para hacer un mosaico con diferentes personajes de ficción, puedes usar una aplicación de edición de imágenes como Canva o Adobe Photoshop. Ambas aplicaciones te permiten seleccionar diferentes imágenes y combinarlas en una sola para crear un mosaico. Puedes agregar texto y otros elementos de diseño para personalizar tu mosaico y darle un toque único. También puedes usar aplicaciones específicas para crear mosaicos como Mosaically o Mazaam. Espero que esta información te sea útil.

¿Podrías repetírmelo con un toque de guasa andaluza?

Claro, con mucho gusto. Para hacer un mosaico con diferentes personajes de ficción, puedes usar una aplicación de edición de imágenes como Canva o Adobe Photoshop. ¡Ayyy, eso sí que es una buena idea! Ambas aplicaciones te permiten juntar diferentes imágenes y combinarlas en una sola para crear un lindo mosaico. Puedes agregar texto y otros elementos de diseño para darle un toque especial y hacer que tu mosaico sea único. También puedes usar aplicaciones específicas para hacer mosaicos como Mosaically o Mazaam. ¡Ole, ole y ole! Espero que esta información te sirva de ayuda y que te diviertas haciendo tu mosaico. ¡Que lo pases bien!

Trivia

¿Qué dorsal debería escoger para mi equipo de fútbol? Jugaré de defensa central.

El número de dorsal que escojas para tu equipo de fútbol dependerá de tus preferencias personales. En general, los defensores centrales suelen utilizar números comprendidos entre el 4 y el 6, ya que son números que se asocian tradicionalmente con esta posición en el campo. Sin embargo, puedes escoger cualquier número que te guste o que te haga sentir cómodo.

El número 4 se asocia tradicionalmente con el defensa central izquierdo.

El número 5 se asocia tradicionalmente con el defensa central derecho.

El número 6 se asocia tradicionalmente con el defensa central más bajo.

Si te sientes cómodo con cualquiera de estos números, puedes escoger uno de ellos para tu equipo. Si prefieres un número diferente, no hay ningún problema en utilizarlo. Lo importante es que te sientas cómodo y seguro en la cancha con el número que elijas.

¿Cuál es la letra de la canción 'Respect', de Aretha Franklin?

La canción 'Respect' de Aretha Franklin es un clásico del soul y el R&B que se convirtió en un himno feminista y de empoderamiento. La letra de la canción es la siguiente:

R-E-S-P-E-C-T Find out what it means to me R-E-S-P-E-C-T Take care, TCB

Oh (sock it to me, sock it to me, sock it to me, sock it to me) A little respect (sock it to me, sock it to me, sock it to me, sock it to me) Whoa, babe (just a little bit) A little respect (just a little bit) I get tired (just a little bit) Keep on tryin' (just a little bit) You're runnin' out of fools (just a little bit) And I ain't lyin' (just a little bit)

¿Podrías traducirla al español?

Sí, con mucho gusto. La traducción al español de la canción 'Respect' de Aretha Franklin sería la siguiente:

R-E-S-P-E-T-O Descubre lo que significa para mí R-E-S-P-E-T-O Cuidado, TCB

Oh (azótame, azótame, azótame, azótame) Un poco de respeto (azótame, azótame, azótame, azótame) ¡Oye, cariño! (solo un poco) Un poco de respeto (solo un poco) Me canso (solo un poco) Sigo intentándolo (solo un poco) Te estás quedando sin tontos (solo un poco) Y no estoy mintiendo (solo un poco)

¿Podrías darle un tono más formal?

Sí, con mucho gusto. Una versión más formal de la traducción al español de la canción 'Respect' de Aretha Franklin sería la siguiente:

R-E-S-P-E-T-O Descubra lo que significa para mí R-E-S-P-E-T-O Tenga cuidado, TCB

Oh (azótame, azótame, azótame, azótame) Un poco de respeto (azótame, azótame, azótame, azótame) ¡Oye, querido! (solo un poco) Un poco de respeto (solo un poco) Me canso (solo un poco) Sigo intentándolo (solo un poco) Está quedando sin tontos (solo un poco) Y no estoy mintiendo (solo un poco)

Para finalizar, ¿podrías componer un poema sobre un lector de Xataka que está descubriendo las capacidades de ChatGPT? Muchas gracias.

Sí, con mucho gusto. Aquí va un breve poema sobre un lector de Xataka que está descubriendo las capacidades de ChatGPT:

Un lector de Xataka explora las posibilidades de una IA asombrosa que responde a sus preguntas con precisión y rapidez.

Es un viaje de descubrimiento que lo lleva por senderos que antes no había imaginado y lo sorprende con respuestas que lo dejan boquiabierto.

Es una aventura emocionante que lo conecta con un mundo de conocimiento y sabiduría y lo inspira a seguir adelante en su búsqueda de la verdad.

Un lector de Xataka que se deja guiar por la IA y se abre a nuevos horizontes mientras descubre las maravillas de una tecnología fascinante.

-
La noticia Con GPT-3.5 tengo la misma sensación de cuando usé Internet por primera vez siendo niño fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El gol fue de Bruno Fernandes, no de Ronaldo. Así lo reveló el chip del balón del Mundial

El gol fue de Bruno Fernandes, no de Ronaldo. Así lo reveló el chip del balón del Mundial

Inicio de la segunda parte del partido entre Portugal y Uruguay. Una falta lateral botada por Bruno Fernandes se convierte en un centro-chut, bota de la peor forma posible para el portero, y se convierte en gol. Justo antes, Ronaldo hizo el amago de rematar de cabeza, sin dejar claras las imágenes si había llegado a rematar o no.

Celebró el gol rápidamente como si fuera suyo, pero el balón Adidas que se usa en el Mundial ha servido para demostrar que el luso no llegó a tocarlo con su testa. No hubo "latido" para el sensor en ese instante. El gol, pues, queda adjudicado a su ya ex-compañero del Manchester United, Bruno.

Latidos que determinan golpeos

Este sensor interno registra la fuerza externa de la pelota y representa gráficamente cada golpe que ha recibido, y en qué instante exacto sucedió. Es un sensor de unidad de medición inercial que permite mapear el movimiento granular en tres dimensiones. Y es lo que Adidas utilizó para determinar en un comunicado que no hubo contacto en ese instante.

Adidas Al Rihla, el balón oficial del Mundial 2022.

Adidas Al Rihla, el balón oficial del Mundial 2022.

Cada vez que el balón es impactado por cualquier parte del cuerpo o rebota en un poste o una valla, este golpe es recogido al equivalente a 500 fotogramas por segundo. Se envían esos datos en tiempo real a un sistema de posicionamiento local conformado por antenas ubicadas en el propio estadio. Y con esos datos recogidos es posible determinar prácticamente en tiempo real qué ha ocurrido dentro del campo.

El sensor muestra una gráfica similar a un sismógrafo que, reproducida de forma sincronizada con el inicio del partido, revela cuándo ha sido golpeada, aunque sea sutilmente, y cuándo no. La FIFA, tras comprobar que el momento del cabezazo de Ronaldo no se vio reflejado en ella, decidió quitarle el gol que el árbitro le había concedido para adjudicárselo a Bruno.

El balón tiene otro sensor adicional para determinar su posición en el campo en todo momento: un sensor de banda ultra ancha (UWB), como el que llevan algunos dispositivos electrónicos para poder localizarlos con precisión. Este tipo de sensor permite una precisión muy superior al GPS, ideal para determinar si la pelota entró o no por completo en la portería rival, o si terminó de salirse de los límites del terreno de juego.

Adicionalmente hay un seguimiento óptico a través de la cámara de ojo de halcón, un viejo conocido en el tenis que también está presente en este Mundial. Doce cámaras ubicadas por todo el estadio monitorizan la posición tanto del balón como de cada jugador, así como de veintinueve puntos corporales de cada uno de ellos, algo que luego ayuda a decidir si hubo fuera de juego en jugadas polémicas. El conocido como fuera de juego semiautomático. El Mundial más tecnológico de la historia.

Imagen destacada | FIFA.

-
La noticia El gol fue de Bruno Fernandes, no de Ronaldo. Así lo reveló el chip del balón del Mundial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más