Con o3 y o4-mini, ChatGPT razona mejor que nunca. Pero más importante que el modelo es que se nos ocurra hacerle ciertas preguntas

Con o3 y o4-mini, ChatGPT razona mejor que nunca. Pero más importante que el modelo es que se nos ocurra hacerle ciertas preguntas

Leía hace unos días a Alberto Romero en su estupenda The Algorithmic Bridgecontando tres historias que compartían algo inquietante: eran tres personas salvadas por hacer algo tan simple como preguntar a ChatGPT sobre sus síntomas.

No usaron prompts sofisticados ni técnicas avanzadas. Solo describieron un dolor, una incomodidad, una preocupación.

Y vivieron para contarlo.

Lo interesante en el hilo conductor de esas tres historias no es que la IA acertara (aunque lo hizo). Es que a Natalia se le ocurriera preguntar a ChatGPT por esa tensión en su mandíbula. Es que Cooper pensara en compartirle la analítica de su perro. Y que Flavio, con un dolor en aumento, valorara consultar a un chatbot además de a un médico.

El protagonista de estas tres historias no es ChatGPT, sino ese momento previo, ese instante en que alguien piensa "¿Y si...?".

Vivimos obsesionados con lo que las máquinas nos están quitando. Empleo, singularidad, creatividad. Pero por el camino estamos perdiendo algo casi igual de valioso por nuestro propio pie: la capacidad de imaginar usos no previstos, conexiones improbables, formas de uso que rompen el manual de instrucciones.

La brecha no solo está entre quienes dominan la tecnología y quienes no, está entre quienes pueden reimaginarla y quienes la usan siguiendo patrones establecidos.

Es como cuando compramos un horno nuevo. Están los que se sientan pacientemente a leer el manual de instrucciones memorizando cada función oficial, y los que inmediatamente empiezan a apretar botones, girar diales y crear combinaciones que quizás ni el fabricante concibió.

Ambos acabarán cocinando, pero son los segundos los que descubrirán que poniendo el grill a potencia media mientras gira el ventilador se consigue un acabado imposible de lograr siguiendo las recetas oficiales.

La verdadera innovación siempre ha surgido de quienes ignoran, conscientemente, las limitaciones teóricas.

Lo bueno es que, de la misma forma que el talento es muy democrático, esta capacidad no entiende de credenciales. Un programador senior puede quedarse atascando escribiendo código con ChatGPT mientras un adolescente descubre que pedirle que simule conversaciones difíciles antes de tenerlas. Y resulta que funciona como un espejo emocional que jamás apareció en ningún manual.

Las historias que recoge Alberto tienen algo más en común: ocurren en el ámbito médico, donde el conocimiento ha sido históricamente poder. Donde el diagnóstico fluye desde arriba hacia abajo. Donde la jerarquía informativa es tan rígida que tiene su propio uniforme.

Sin embargo, ahí están Natallia, Cooper y Flavio, invirtiendo el orden, llevando al experto un diagnóstico que ellos no podrían haber formulado pero que la IA sí pudo detectar. No es una cuestión de fe ciega en la tecnología (todos confirmaron con profesionales). Es algo mucho más subversivo: un reordenamiento silencioso de quién tiene acceso a qué información y en qué momento.

Mientras seguimos preguntándonos si las máquinas van a robarnos la imaginación, la realidad es mucho más simple: lo decisivo no es lo que la IA nos quita, sino lo que se nos ocurre hacer con ella.

Ahí está la verdadera ventaja competitiva del siglo XXI: en esa capacidad para ver posibilidades donde otros solo ven herramientas con instrucciones de uso predefinidas. Natallia, Cooper y Flavio no salvaron sus vidas por tener acceso a una tecnología superior, sino por atreverse a pensar diferente.

En Xataka | o4-mini es mucho más que otro modelo de IA. Es el Tesla Model 3 de OpenAI

Imagen destacada | Xataka

-
La noticia Con o3 y o4-mini, ChatGPT razona mejor que nunca. Pero más importante que el modelo es que se nos ocurra hacerle ciertas preguntas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

He visitado Oslo, la capital del país líder en coches eléctricos: es un laboratorio para asomarse al futuro

He visitado Oslo, la capital del país líder en coches eléctricos: es un laboratorio para asomarse al futuro

Noruega es un caso único y paradigmático en cuanto a movilidad libre de emisiones. Es la indiscutible campeona mundial en adopción de vehículos eléctricos y un laboratorio para descubrir cómo será el futuro verde de la automoción.

Mientras Tesla y China lideran a futuro la fabricación de estos vehículos, el caso noruego muestra la senda en cuanto a su aplicación. Su éxito rompe incluso con décadas de dependencia del petróleo, del cual es importante productor y explica una parte de su riqueza.

La experiencia directa de una visita a Oslo permite comprender fácilmente esa realidad a ojos de un conductor español, especialmente percibiendo las diferencias abismales entre ambos países.

Exenciones fiscales, calles silenciosas

En primer lugar, los vehículos de combustión están en camino de ser desterrados. Más del 80% de los coches vendidos en Noruega durante 2023 fueron eléctricos, según publicó la Federación Noruega de Carreteras. Si añadimos a la ecuación los híbridos enchufables, la cuota llega hasta el 90% en un mercado liderado por el Tesla Model Y, con casi un 19% de cuota de mercado.

Llama la atención la ausencia de fabricantes establecidos con una presencia notable en otros países europeos, como Renault o FIAT; además de las buenas ventas de modelos con precios cercanos a los 100.000 euros. La riqueza noruega también se aprecia en estos detalles, claro.

Esta adopción masiva del coche eléctrico ha logrado unas ciudades con muchas menos emisiones, contaminación y ruidos. Las emisiones de gases de efecto invernadero han caído un 30% desde 2009 .

Un éxito que responde a unas medidas tomadas por la administración pública desde los años noventa, las cuales han impulsado este mercado con exenciones fiscales tanto en la compra como en la tenencia de estos vehículos, así como la subvención de una amplia red de cargas por todo el país.

Por ejemplo, los coches eléctricos se pasaron años exentos de IVA (el 25%) y de otros impuestos, como el que pone el país a la compra de coches nuevos. En 2023 esta exención se limitó solo a las primeras 500.000 coronas noruegas de su precio, unos 44.000 euros; y se creó un impuesto específico para la compra de coches eléctricos en función de su peso.

No obstante, el de las estaciones de carga también es un factor sorprendente. Varios paseos por Oslo no fueron suficientes para encontrar apenas puntos de carga en plena calle. En su defecto, estaban en dos lugares: en parkings interiores, y en los hogares.

Fuera de las ciudades sí hay una gran red de cargadores repartidos por sus carreteras. Notable en un país de tan baja densidad poblacional. Tiene una superficie similar a la de Alemania (83 millones de habitantes) o Japón (125 millones), pero allí solo viven algo más de cinco millones de personas.

La escasez de puntos de carga al aire libre tiene un responsable directo: no es que haya pocos cargadores en las plazas de aparcamiento del centro de la ciudad, es que apenas hay plazas de aparcamiento. Hace años que fueron eliminadas de las calles más transitadas para descargarlas de volumen de tráfico.

La idea inicial era cerrar al tráfico su casco antiguo, 1,7 kilómetros cuadrados, en 2015. La resistencia por parte de comerciantes obligó al ayuntamiento a recular y cambiar esta solución. Como uno de los principales problemas detectados por el consistorio fue el exceso de coches circulando únicamente para encontrar una plaza libre en la que aparcar, se optó por restringir el aparcamiento, no el tráfico.

Lo que hace una década eran plazas para aparcar en la calle fue convertido en carriles bici, aceras ampliadas e incentivos para que los bares y restaurantes ofrezcan terrazas. Y eso cambia la sensación de pasear por las calles de su centro: en muchas existe una sensación de amplitud y escaso tráfico que contrasta con lo que solemos ver en una capital europea.

Evs Noruega 06

Un Tesla Model S frente a un semáforo en rojo. Que la imagen no engañe: no se trata de un punto periférico, sino de un enclave a pocos metros de la catedral y de la Ópera de Oslo. Imagen: Xataka.

Evs Noruega 10

Uno de los parkings del centro, con puntos de carga para coches eléctricos. Imagen: Xataka.

Se hace extraño y agradable pasear por el centro de una gran ciudad como esta con los coches acumulados en parkings cerrados, no ocupando espacio en la calzada. Esto también quita de un plumazo la presencia de coches dando vueltas para encontrar un hueco: es bastante más eficiente verlos llegar directamente a los parkings habilitados.

Y por supuesto, el ruido. Con un parque de coches eléctricos tan grande, arrinconando a los motores de combustión, los decibelios del centro son mucho más reducidos que los que podemos ver en cualquier gran ciudad en estas latitudes, una curiosidad acompasada por una sociedad mucho más cívica en sus modales. Todo es silencioso en Oslo.

Evs Noruega 03

Imagen: Xataka.

Todo esto se resume en una visión a largo plazo para incentivar, facilitar y normalizar el uso del coche eléctrico. Cualquier paseo por sus calles observando los modelos de coches que circulan por ella sirve para entender su enorme diferencia con España, algo que no debemos perder de vista también lo contextualiza un PIB per cápita que triplica al español, 89.000 vs 30.000 dólares anuales.

Y no solo es algo propio de los coches particulares: incluso los autobuses del transporte público siguen esta tendencia. Todos son eléctricos tras el gran reemplazo de hace solo unas semanas que puso fin a los modelos diésel.

Evs Noruega 11

Uno de los autobuses públicos que recorren el centro, durante una nevada. Imagen: Xataka.

Esta sensación en Oslo irá a más. El consistorio ha creado una zona de cero emisiones en su centro urbano para permitir la circulación exclusiva de modelos eléctricos a finales de 2023. El resto de la ciudad alcanzará este hito en 2028, cuando todo el transporte público logrará las cero emisiones.

Los ferrys que conectan la capital con sus islas también son eléctricos, y los cruceros, importante fuente de turistas ávidos de navegar por sus fiordos, están fuertemente regulados para ir logrando progresivamente un escenario en el que solo los eléctricos o de gas natural licuado (GNL) pueden acceder al puerto. La fecha marcada, 2026.

Durante nuestra estancia hubo fuertes nevadas, aunque en los días anteriores se experimentó un invierno duro, con temperaturas inferiores a -20ºC. Ni siquiera esas temperaturas extremas pueden con el coche eléctrico, que se resiente ante un clima así, aunque no a un nivel que haya erosionado su popularidad.

Evs Noruega 05

Un Tesla Model X en el centro de Oslo. Imagen: Xataka.

Los datos de rescates durante temporales por parte de una empresa dedicada a ellos evidencian que el coche eléctrico ha salido bien parado del frío de este inicio de año, funcionando mejor en este tipo de climas que los de combustión.

Sin embargo, en algunas regiones como Finnmark sí que hay mayor resistencia a estos motores, donde hay cierta desconfianza hacia su capacidad a muy bajas temperaturas. Sobre todo en cuanto a la autonomía real. Aunque en los últimos años ha habido un gran auge de estos motores. Siguiendo la estela de Oslo.

Imagen destacada | Xataka

En Xataka | Los coches eléctricos con más autonomía que se pueden comprar en 2024

-
La noticia He visitado Oslo, la capital del país líder en coches eléctricos: es un laboratorio para asomarse al futuro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

La tecnológica más aburrida del siglo XXI: Intel solo ha crecido un 5% desde el año 2000

La tecnológica más aburrida del siglo XXI: Intel solo ha crecido un 5% desde el año 2000

Los últimos resultados trimestrales de NVIDIA han consolidado la que ya era una tendencia clara: la empresa está como un cañón, multiplicando ingresos y beneficios, gracias a las ventas de sus chips especializados en IA. Su competencia es escasa y el trabajo de décadas ha culminado en una era que les ha valido para meterse en el grupo de la élite tecnológica, junto a Microsoft, Apple, Alphabet y Amazon.

En la cara B del disco, Intel anunció hace un par de días su nuevo roadmap con el que aspira a tener "los mejores transistores" en 2025, tras retroceder posiciones fruto de los avances de TSMC y Samsung. También supimos por Satya Nadella que Microsoft trabajará con Intel para la producción de sus propios chips y es muy posible que eso incluya un acelerador de IA, no solo una CPU.

El regreso del veterano Pat Gelsinger en 2021 ha permitido a la empresa moverse de una forma mucho más ágil y ambiciosa que en los años anteriores, pero sigue arrastrando una inercia de décadas que le ha hecho crecer a un ritmo muy inferior al de sus competidores.

Un repaso a un cuarto de siglo

La mala suerte, las decisiones cuestionables, las apuestas a medias y el avance decidido de los competidores contextualizan estas últimas dos décadas de Intel.

Uno de los productos que ha cambiado el mundo en este tiempo ha sido el iPhone. Con asteriscos, sin desmerecer a Android, pero aquel teléfono estableció el estándar físico que sigue vigente casi dos décadas después. Intel pudo haber formado parte de aquel primer iPhone y años después su CEO confirmó que hubo negociaciones avanzadas para ello, pero no consideró adecuadas las condiciones de Apple y acabó descartando la operación.

Si bien es cierto que poca gente en aquel momento pudo prever lo que iba a significar aquel lanzamiento, Intel acabó renunciando a ser parte del caballo ganador. El propio iPhone y la industria móvil entera acabaron escogiendo ARM e Intel perdió por completo ese tren.

Samsung y TSMC fueron recorriendo su propio camino en el móvil, en paralelo a una Qualcomm que, junto a Mediatek, terminaron de dominar el smartphone, la gran figura tecnológica de la década pasada y que sigue siéndolo en esta.

2018 lo comenzamos conociendo que sus procesadores tenían un grave error de diseño, Meltdown, imposible de solucionar mediante actualizaciones, por el que los propios sistemas operativos tenían que rediseñar sus kernel para remediarlo, algo que implicaba una ralentización en el rendimiento. Ese error, que acabó afectando a muchos otros dispositivos, y no solo a los de chips Intel, fue otra piedra en el zapato.

2020 fue uno de los momentos críticos. Por un lado, los AMD Ryzen 5000 demostraron ser muy superiores a cualquier producto de Intel para ordenadores de sobremesa. Por otro lado, Apple anunció y ejecutó la transición de chips Intel x86 a sus propios chips Apple Silicon ARM en sus Mac. Con resultados espectaculares.

Durante todos esos años también hubo otra constante para Intel: la de los retrasos a la hora de cambiar de nodo litográfico, algo continuado que ha ido lastrando sus productos en todos los saltos de nm de estos años. Sobre todo frente a su competencia, que ya tenía listo el siguiente para cuando Intel creía que les había alcanzado. El atasco de los 14 nm durante años fue especialmente problemático.

Con el smartphone y el ordenador ya en manos de otros, en mayor o menor medida, Intel se ha visto empequeñecida. Por si fuera poco... NVIDIA, quien no compró ARM únicamente por motivos regulatorios y a quien aun así le ha ido sobradamente bien en todo este tiempo.

NVIDIA es quien ha conseguido prácticamente un monopolio a la hora de suministrar chips especializados en tareas de IA, algo que ha pillado a la industria a pie cambiado en una era donde el interés por estas herramientas ha explotado. Microsoft ya ha hecho una declaración de intenciones con Intel, pero todavía está por desarrollarse y sus chips conjuntos llegarían, como pronto, a finales de este año.

Intel también se ha adaptado a esta etapa: ha separado su grupos de diseño y de fabricación de chips con la idea de aprovechar la tendencia de que empresas distintas diseñen y construyan los chips, como TSMC con casi todas las demás. Así, podría trabajar mejor con clientes externos (¡como Microsoft!), y quizás, romper una tendencia que ha dejado un dato demoledor: Intel solo ha crecido un 5% como empresa en los últimos 24 años.

Ya no solo se trata de que Apple o sobre todo NVIDIA se hayan disparado en todo este tiempo, es que también lo ha hecho en menor medida AMD... y sobre todo, hasta TSMC, de quien solo podemos empezar a contar desde 2019, ya que fue ese año cuando empezó a cotizar.

Una gráfica en base 100 que representa esta evolución. Este tipo de gráficas toman como referencia el valor en que todos comenzaron y establecen su crecimiento a partir de él, para homogeneizar acciones con valores muy distintos.

Y una forma de verlo más simple: el valor de cierre ajustado para todas ellas. Descartamos de la gráfica superior a TSMC por llevar cotizando desde 2019 y no poder representarlo de forma clara en él. Tampoco hemos contabilizado a ARM en ninguno de los dos ya que en su caso salió a bolsa a finales de 2023.

Un dato que condensa todos los derrapes de quien estaba llamada a mucho más y que ahora buscará redimirse. Quizás lo consiga, y hasta Europa puede ponérselo fácil, pero cada año que pasa se hace más acuciante la necesidad de remontar. Es eso o vivir del regusto del pasado. E, inevitablemente, adelgazar.

Imagen destacada | Slejven Djurakovic en Unsplash

En Xataka | Los nuevos procesadores de Intel tienen su peor enemigo dentro de casa. Son sus sucesores y llegarán en 2024

-
La noticia La tecnológica más aburrida del siglo XXI: Intel solo ha crecido un 5% desde el año 2000 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Se están publicando tantos libros escritos por IA que Amazon ha tomado una decisión: limitar la autopublicación

Se están publicando tantos libros escritos por IA que Amazon ha tomado una decisión: limitar la autopublicación

La aparición masiva de libros escritos por una Inteligencia Artificial está empezando a descontrolarse. O lleva tiempo en ella. La llegada de ChatGPT propulsó lo que ya era factible usando la API de GPT desde un tiempo atrás, solo que con ChatGPT se hizo muchísimo más fácil y accesible: dejar que un bot escriba por nosotros.

Eso propulsó a su vez a quienes vieron un negocio en ello y empezaron a tirar de prompts para generar páginas y páginas que combinar en un libro. La autopublicación, en especial la de Amazon, termina de facilitar la misión de colocar el título en su tienda y en Kindle. Y a esperar el dinero.

19 de 100

Estos dos primeros párrafos no son una ensoñación o una hipótesis, es algo que lleva meses ocurriendo y que llevó a Amazon a tomar una medida que huele mal: los autores solo pueden autopublicar tres libros diarios como tope en Amazon. Sí, diarios. Tres.

Antes había otro límite, aunque la empresa no reveló cuál. El hecho de que tres libros diarios sean vistos como un tope ya nos da una señal de cómo de elevada es la actividad de estos autores que usan bots para que escriban sus libros.

Esa última frase está escrita así de forma deliberada. No se trata de autores que usan ChatGPT como una asistencia para generar ideas, buscar ejemplos o reescribir fragmentos, sino de aquellos que directamente copian y pegan lo que el bot le redacta.

Su simple presencia —masiva— en las tiendas electrónicas de libros, que los suministran en formato digital o los imprimen de forma exprés si el cliente los prefiere en papel, dificulta encontrar libros de autores independientes que resulten de interés. Si el mercado literario se inunda de calidad escasa, el lector tendrá mucho más difícil encontrar lo que busca.

Si además hay libros escritos por un bot que se basan en replicar libros originales, la vida de los autores de estos últimos se complica. Ya hay ejemplos reales de escenarios así. The Washington Postrecogió uno de ellos: tres semanas después de publicar un libro técnico que le llevó más de un año a escribir, apareció una copia de idéntico título escrita tirando de IA.

Otra tendencia similar a esta también se ha convertido en un problema real: la de los resúmenes de libros populares escritos mediante una IA. Hay muchísimos. Además, pueden confundir al usuario y hacerle creer que se trata del libro original.

Caitlyn Lynch, una escritora independiente, advirtió que solo 19 de los 100 libros más vendidos en Amazon bajo la categoría 'Romance contemporáneo' eran obras escritas por humanos. Los 81 restantes eran fruto de bots, a su vez fruto de pseudoautores poco hábiles.

ChatGPT es un inventazo, pero da para lo que da, y nadie quiere leer un libro que un humano simula haber firmado cuando todo lo ha creado un bot. Como mucho, querrá leer un libro redactado por una IA siempre y cuando su "autor" haya sido honesto y así lo haya admitido. Y ya hay tiendas dedicadas exclusivamente a títulos así, como BookBud.ai. Cada cual con sus aficiones.

Todo eso por no mencionar las alucinaciones que sufren tanto ChatGPT como sus rivales en sus respuestas. Las personas podemos equivocarnos y nos equivocamos, pero cuando abrimos un libro de doscientas páginas no asumimos que el autor habrá cometido errores sí o sí en algo que le ha supuesto un arduo trabajo. ¿Quién confía de esa forma en doscientas páginas redactadas por ChatGPT?

Y todo eso por no mencionar tampoco su estilo. Si un párrafo de ChatGPT huele a kilómetros y aburre, imagínense un libro.

Hay ventajas claras en el uso de la IA por parte de un escritor: le puede ayudar a generar ideas y tipos de historias nuevas, trascendiendo los límites de su imaginación, o a encontrar alternativas a su vocabulario o a los ejemplos que utiliza.

Sin embargo, el uso de la IA como reemplazo total de la redacción humana difícilmente traerá consecuencias positivas más allá de que el autor vea cómo engorda su cuenta corriente. Para el resto nos supondrá ir esquivando minas y desarrollando cierta habilidad para detectar qué libro ha sido escrito por un bot y cuál no.

Imagen destacada | Xataka con Midjourney

En Xataka | En Oslo hay una biblioteca donde se están escribiendo libros con una condición: que no se lean hasta dentro de 90 años

-
La noticia Se están publicando tantos libros escritos por IA que Amazon ha tomado una decisión: limitar la autopublicación fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Las aplicaciones para las Vision Pro son mayoritariamente de pago. Es su fiebre del oro pero no durará mucho

Las aplicaciones para las Vision Pro son mayoritariamente de pago. Es su fiebre del oro pero no durará mucho

Apple aseguró que sus Vision Pro nos hacían entrar en la era de la "computación espacial". De momento lo que es seguro es con ellas hemos vuelto a la era de las aplicaciones de pago por descarga, al menos temporalmente.

Es lo que se extrae de un informe publicado por Appfigures, una empresa especializada en la analítica de aplicaciones móviles: el 52% de las aplicaciones exclusivas para visionOS publicadas hasta ahora en su App Store son de pago, una cifra muy alta en comparación con la tienda de iOS, donde solo el 5% de las aplicaciones monetizan así.

Este fenómeno no durará demasiado tiempo.

Un 52% en visionOS, un 5% en iOS

Las aplicaciones de pago por descarga fueron muy habituales en iOS durante los primeros años de la App Store. La razón fue sencilla: no había compras in-app y las suscripciones se reservaron a tipos de aplicaciones muy concretas durante años.

Una vez Apple fue derribando estos muros, las aplicaciones tuvieron formas de monetizarse pese a ofrecerse como descargas gratuitas, y no solo por la publicidad. Algo que las convirtió en tendencia.

Una aplicación gratuita se puede instalar de forma instintiva, automática, y más adelante ya decidiremos si queremos pasar a pagar su compra interna o su suscripción. Con el pago por descarga este proceso no existe y muchos potenciales clientes directamente descartan la compra al no poder probarla previamente.

¿Por qué hemos vuelto entonces a este modelo en visionOS? TechCrunchmenciona que este análisis solo tiene en cuenta las menos de mil aplicaciones (en el momento de la publicación del informe) que son exclusivas de visionOS o versiones adaptadas de aplicaciones ya existentes en iOS. Es decir, no tiene en cuenta las más de un millón de aplicaciones heredadas de iPadOS que se ejecutan en dos dimensiones.

De ese grupo, una pequeña parte funciona por suscripción, algo más de la mitad mediante el mencionado pago por descarga y el tercio restante se monetiza de forma externa a la App Store.

La respuesta a este fenómeno tiene que ver con la fiebre del oro que suponen los primeros días en el mercado para un dispositivo de 4.000 dólares. Sus propietarios han demostrado una situación financiera concreta, propicia para seguir gastando unos pocos dólares más en mejorar la experiencia del dispositivo.

Además, al haber muy pocas aplicaciones todavía, resulta mucho más fácil destacar a la hora de intentar obtener atención. La mayoría de las aplicaciones de pago cuestan menos de diez dólares, por lo que es factible buscar la compra instintiva.

También hay alguna aplicación que ha fijado un precio superior, como una tabla periódica interactiva que se vende por 99 dólares.

Esta tendencia inicial contrasta con una trayectoria de suscripciones en auge propiciada por la propia Apple. Hace más de un lustro desde que conminó a los desarrolladores a adoptar este modelo de negocio. La explicación es simple: los ingresos recurrentes, no puntuales, son muy atractivos para cualquier empresa. También para una interesada en reducir su dependencia de la venta de hardware.

Esto ha formado parte de una estrategia de la que llevamos hablando muchos años: el fortalecimiento de su división Servicios, donde se incluyen los ingresos por la App Store.

A medida en que vayan llegando más y más aplicaciones a la tienda de visionOS podemos esperar un aumento de las aplicaciones con monetización externa o con suscripción integrada. Si no al nivel de la App Store de iOS, donde sumadas a las gratuitas suman el 95% de los títulos, sí a uno que normalice esta anomalía para las tiendas de aplicaciones de Apple. Una anomalía efímera.

En Xataka | Las Vision Pro se han topado con un problema recurrente en los nuevos productos de Apple: compartirlas es una odisea

Imagen destacada | Xataka

-
La noticia Las aplicaciones para las Vision Pro son mayoritariamente de pago. Es su fiebre del oro pero no durará mucho fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Microsoft apuesta por la IA en España con una inversión histórica de 2.100 millones de dólares

Microsoft apuesta por la IA en España con una inversión histórica de 2.100 millones de dólares

Microsoft acaba de anunciar una inversión histórica de 2.100 millones de dólares en España durante los próximos dos años, cifra récord en las casi cuatro décadas que lleva la empresa de Redmond asentada en nuestro país. El objetivo, impulsar el desarrollo y la adopción de la "Inteligencia Artificial responsable" en territorio español.

El anuncio ha llegado tras la firma de un acuerdo de colaboración entre el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el presidente de Microsoft, Brad Smith, en la Moncloa.

Una Región Cloud y herramientas de IA en la administración pública

Image001

Momento de la firma pública del acuerdo, con el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, el presidente de Microsoft España, Alberto Granados, y el presidente de Microsoft, Brad Smith. Imagen: Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Entre los detalles que se han divulgado sobre este acuerdo está la apertura próxima en la Comunidad de Madrid de una Región Cloud, un conjunto de centros de datos desplegados de forma estratégica para conseguir una baja latencia.

Esta infraestructura estará acompañada de un campus de Centros de Datos en Aragón, con empresas y entidades públicas europeas como clientes objetivos a quienes ofrecer toda la oferta de servicios de Inteligencia Artificial de Microsoft.

Según las cifras publicadas por la empresa citando a un análisis de IDC, sus centros de datos en España "podrían sumar 8.400 millones de euros al PIB nacional y contribuir a la creación de 69.000 puestos de trabajo en el período 2026-2030".

Este acuerdo se enmarca en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial anunciada hace algo más de tres años. Contempla la introducción de herramientas basadas en Inteligencia Artificial en la administración pública, incluyendo la formación de los funcionarios que las utilizarán, y la promoción de un uso responsable de la IA.

Esto último será posible gracias a la reciente AESIA (Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial), un organismo creado a finales de 2022 y con sede en A Coruña.

La ciberseguridad nacional de las infraestructuras críticas también se verá beneficiada por este acuerdo. Microsoft y el Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI, "explorarán conjuntamente" la mejora de los mecanismos de alerta temprana y la respuesta a incidentes de seguridad informática en las administraciones públicas.

En Xataka | He pasado tres días de retiro científico con la élite de la investigación en IA en España. Esto me han contado

Imagen destacada | Microsoft

-
La noticia Microsoft apuesta por la IA en España con una inversión histórica de 2.100 millones de dólares fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

La IA está de moda, así que todo el mundo la está incluyendo en sus productos. Incluidos los carritos de bebé

La IA está de moda, así que todo el mundo la está incluyendo en sus productos. Incluidos los carritos de bebé

La era de la IA generativa nos está trayendo y nos traerá avances comparables a los que supuso la llegada de Internet y la Web a nuestras vidas, pero por el camino veremos a muchos fabricantes incluyéndola en sus dispositivos como un mantra en el que hacer check, como un embellecedor con el que justificar precios mucho más elevados de lo que estamos acostumbrados a ver en otros modelos de su categoría.

Si no le viene a la cabeza ningún producto en esta línea, se lo recordamos nosotros. Oral-B tiene un cepillo de dientes que proclama lograr "limpieza profesional y encías saludables con Inteligencia Artificial". Las siglas AI están visibles en su envoltorio. En su web explican que esta IA aprovecha los sensores de movimiento para "reconocer tu estilo de cepillado y darte retroalimentación en tiempo real".

Con pantalla → con Bluetooth → con IA

Otros cepillos ofrecen funciones muy similares, pero se limitan a mencionar que tienen Bluetooth y una aplicación móvil para ver el mapa de nuestra dentadura en su pantalla. Quizás en 2024 ya suena demasiado obvio que algo tiene Bluetooth y app, y de ahí la necesidad de subir el listón.

Sin entrar en rechazar de plano este tipo de productos, es el tipo de propuesta que cuesta digerir: hay pocas tareas más mundanas y que lleven décadas siendo realizadas de forma eficaz como cepillarse los dientes. Introducir IA en ellas parece un intento de redefinir problemas que ya fueron resueltos de forma simple y barata para poder ofrecer una solución más cara y más compleja. Este cepillo cuesta 145 euros.

Por supuesto, hay más ejemplos, y en el último CES hemos visto un montón. Como una almohada de DeRucci con IA integrada que ajusta su posición si detecta que el usuario está roncando. "Puede reducir los ronquidos hasta en un 89%", dice la empresa. Costará 980 dólares.

Derucci Anti Snore Pillow 2 Jpg

Imagen: DeRucci.

¿Qué tal un carrito de bebé con IA? Es lo que propone GlüxKind. Analiza el entorno usando cámaras y avisa de posibles peligros como coches, bicis o motos. También tiene un modo "manos libres": cuando el niño no está en el carrito porque lo está sosteniendo su progenitor, el carrito avanza de forma autónoma.

Thisai Poweredstrollercandriveitself Ezgif Com Cut

Imagen: GlüxKind.

La empresa aclara que este modo todavía está en beta, y que es adecuado porque "los bebés necesitan algunos abrazos y contacto físico", y "los niños pequeños quieren explorar el mundo por su cuenta". También dice la empresa sobre la detección de peligros que "te alerta cuando algo requiere tu atención inmediata porque, hablemos en serio, la carencia de sueño no es una broma".

Si los perros son los hijos de este siglo, los canes también tienen su producto con IA. Concretamente, un collar y un comedero con IA que ajustan la cantidad de comida en función del ejercicio que haya hecho el animal.

Ilume

El pienso para quien se lo gana. Imagen: Ilume.

Como un wearable para perros que determinará la cantidad óptima para que no engorde. Este producto es real y la empresa lo bautiza como "una tecnología perro-céntrica".

Y hablando de animales, hay un producto que suena aún más tenebroso: una puerta para gatos con IA que no se abre si detecta que el gato intenta entrar en casa con una presa en su boca, como ratones o pájaros que haya cazado en el exterior.

Flappiejpg

La puerta gatera con IA. Imagen: Flappie.

"A través de notificaciones push recibes emocionantes análisis, vídeos y fotos de tu gato desde la aplicación Flappie, y puedes controlar todos los ajustes de la puerta gatera de forma remota", dicen en su web.

Para la tranquilidad de sus usuarios potenciales añaden que "el reconocimiento de presas por la IA no se subcontrata a ningún servidor externo. Esto garantiza la máxima seguridad de sus datos". 390 euros si se caza la rebaja, por si se lo preguntan.

Son algunos ejemplos, pero llegarán muchos más. Y nos preguntaremos si realmente estamos mejorando la calidad de vida con la incorporación de soluciones basadas en IA o si simplemente estamos cayendo en la trampa del exceso y el hype.

Muchos de ellos tendrán su público y su sentido, pero dificilmente todos necesitaremos transformar nuestros productos con el toque de la IA a costa de multiplicar sus precios. Sobre todo para lo que es esencialmente simple.

Imagen destacada | GlüxKind

En Xataka | Te llama tu hija, está en peligro, te pide miles de euros de inmediato. Al otro lado del teléfono hay una IA

-
La noticia La IA está de moda, así que todo el mundo la está incluyendo en sus productos. Incluidos los carritos de bebé fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Facebook se ha convertido en un coladero para las estafas de amor: el crimen de Morata es solo el ejemplo extremo

Facebook se ha convertido en un coladero para las estafas de amor: el crimen de Morata es solo el ejemplo extremo

Hace seis años, quien escribe estas líneas recibió un correo en el que una tal Romel Carry se interesaba por su situación sentimental. Con unas fotografías dignas de un pendrive encontrado en la calle y un inglés a la altura del Google Translate de 2007, una supuesta mujer estadounidense con aspecto de Europa del Este, la cual se presentaba como millonaria, me declaró su amor incondicional.

Uno, que descubrió el MSN de Microsoft antes que las aurigas de Platón, entendió que se trataba de una estafa del príncipe nigeriano. Le seguí el juego durante días, me hice pasar por un desequilibrado con aspecto de presentador televisivo (perdóname, Juan) y estiré el chicle hasta que el estafador me pidió dinero y acabó llamando desde Kuala Lumpur a la sede del PP. Una larga historia.

Desafortunadamente, no todo el mundo vive en el contexto idóneo como para detectar este tipo de estafas,que pueden acabar incluso en tragedia. Son las llamadas "estafas del amor" ('romance scam'), tremendamente destructivas y de la que fueron víctimas, entre muchas otras personas, las dos hermanas que fueron asesinadas junto a su hermano hace unos días en Morata de Tajuña (Madrid).

Entablaron una relación con estafadores que se hacían pasar por quienes no eran para vaciarles las cuentas. Terminaron endeudándose para poder hacerles llegar más dinero. Les dieron entre 300.000 y 400.000 euros, según declaró a El Españolun amigo de la familia, y una parte de ellos fue la deuda que contrayeron con el asesino, quien se quiso vengar del impago.

Quiero conocerte

En estas estafas, la víctima recibe un mensaje de un desconocido. Los ataques pueden ser masivos, como los que llegan por correo electrónico sin que el atacante haga distinción, o dirigidos, como los que llegan a un perfil de una red social. Las víctimas, en cualquier caso, suelen ser personas de edad avanzada, según explicó la Policía Nacional en un comunicado a raíz de la detención de un grupo especializado en este tipo de estafas.

Las víctimas tienen algo más en común: la soledad. Suelen ser personas sin ocupación laboral, nula compañía doméstica y escasa vida social, según dijo la propia Policía. Carne de cañón para quienes se acercan a ellas intentando sacarles el dinero bajo la promesa de un futuro en compañía.

Punto adicional si lo hace con una apariencia física que equilibre atractivo con una cierta credibilidad. Un modelo de treinta años quizás sería demasiado sospechoso para acercarse a una señora de setenta, incluso en un perfil cándido como el de estas víctimas; pero alguien de cincuenta y cinco bien conservado puede levantar menos suspicacias.

A veces esto no se cumple. Son casos extremos, como el de una mujer granadina que creyó haberse hecho novia de Brad Pitt. El estafador le sacó 170.000 euros.

Soledad y ahorros

Los mensajes suelen ser bastante agresivos desde el principio. Si bien se produce un leve intercambio de información con una aproximación inocente, con propuestas como "Vi tu foto y me encantaría conocerte", no tardan en pasar a comentarios como "Me asombra la belleza con la que Dios te creó" o "Voy a hacer el amor contigo tres veces al día en cuanto pueda llegar a tu país". Aunque las promesas sexuales puedan ser lo más llamativo de estas historias, el hilo conductor de la mayoría tiene más que ver con poner fin a la soledad.

Al poco de entablar conversaciones sentimentales, llegan los mensajes donde se habla de dinero. Suelen tener algo en común: el atacante simula una situación en la que necesita liquidez urgente, tan urgente que el acceso a su propio patrimonio no es una opción, por lo que solicita una transferencia internacional a la víctima.

Puede disfrazarse de una herencia a la que solo puede acceder si antes la desbloquea mediante el pago de un impuesto, una cantidad necesaria para rescindir un contrato de trabajo o un percance como un robo o incluso un secuestro. O vicisitudes como la de un bloqueo de mercancía en una frontera, una patraña que sirvió para estafar 150.000 euros.

Las profesiones escogidas por los atacantes también están pensadas tanto para inspirar confianza por un lado —para asegurar el éxito de la estafa— como un mayor interés por el otro —para fortalecer la relación sentimental—. Médicos, abogados directores de grandes empresas o militares suelen ser algunas de las escogidas para construir la falsa identidad.

En el caso del crimen de Morata de Tajuña, según cuenta 20 minutos, los estafadores se hicieron pasar por un militar estadounidense y por el ministro de Defensa de Letonia.

También se utilizan fotografías, o bien robadas a personas que no tienen ni idea de que están siendo suplantados para cometer una estafa, o bien directamente fotomontajes.

Esto último se hace sobre todo cuando se tiene que sustentar alguna historia (todavía más) fantasiosa con la que respaldar otra solicitud de transferencia económica. Como una operación médica o un incidente con el coche. Y por supuesto, las llamadas y videollamadas nunca ocurren, la conversación se limita a mensajería y fotos.

Facebook, un coladero idóneo para estafadores

Una de las formas más habituales de llegar a los perfiles de las víctimas es Facebook. Con su población joven desplazada a Instagram y TikTok desde hace años, sigue siendo una red social muy usada, pero por un demográfico concreto: la tercera edad.

Facebook se ha convertido en una pecera perfecta para que los estafadores puedan identificar víctimas y saber algo más de ellas para refinar el plan, como qué tipo de celebridades les gustan, su situación sentimental o sus aficiones. Las que están solas y sin hijos son las candidatas ideales. Como las hermanas de Morata de Tajuña, que tenían varios perfiles altamente sospechosos en su lista de amigos, tal y como explica El Confidencial.

Este modus operandi es más difícil de imaginar en otras redes sociales como X o Instagram. En Facebook este tipo de estafadores pasan desapercibidos porque están rodeados de gente que en su mayoría no tiene el conocimiento contextual como para identificarles. Ni siquiera para recurrir a herramientas como la búsqueda inversa de imágenes en Google. Solo con usar esta ya serviría para detectar a muchos de ellos.

Estas técnicas de mera ingeniería social han derivado en sucesos traumáticos con mucho dinero perdido por el camino para muchas personas. Desde la de la mujer que creyó haber ligado con Dani Martín (82.000 euros) hasta la de otra fémina que cayó en el engaño de un falso doctor que le prometía un futuro a su lado (15.000 euros), pasando por una mujer de 88 años a la que estafaron medio millón de euros.

Algo que juega a favor de los estafadores es que muchas víctimas se niegan a denunciar los hechos, ya sea por vergüenza o porque se niegan a creer que todo fue una mentira y tratan de alargar mucho más de lo que podría ser razonable la esperanza de que aquello fue real.

Esa es una de las claves de estas estafas: son famosas por el dinero que pueden llegar a hacer perder a sus víctimas, pero las secuelas emocionales pueden ser aún más destructivas, sobre todo en personas de edad avanzada que se habían vuelto a ilusionar con alguien y habían establecido fuertes vínculos afectivos. El dinero, como han demostrado, no les importaba tanto como mantener esa relación.

Así que suena razonable poner la venda antes que la herida y advertir e instruir sobre estas estafas a las personas de nuestro entorno, especialmente a aquellas que pueden encajar en el perfil de víctimas habituales: solas, con escasa vida social, mucho tiempo dedicado a Facebook y escasos conocimientos tecnológicos.

En Xataka | Las estafas para robarnos dinero son cada vez más elaboradas. La pregunta es qué están haciendo los bancos al respecto.

Imagen destacada | Xataka con DALL·E.

-
La noticia Facebook se ha convertido en un coladero para las estafas de amor: el crimen de Morata es solo el ejemplo extremo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

La pequeña gran joya de la productividad es un método de lo más simple: la regla de los “dos minutos”

La pequeña gran joya de la productividad es un método de lo más simple: la regla de los

En la muy a menudo no-tan-eficiente búsqueda de la eficiencia nos encontramos con más libros, artículos, podcasts, cursos y tutoriales por el camino de los que podemos gestionar. Incluso resulta difícil recordar las claves de aquello que sí pudimos seguir. Demasiados estímulos.

Sin embargo, hay una regla simple imposible de olvidar en el entorno de la productividad. Es la regla de los dos minutos, acuñada por David Allen en su metodología de Gestión del Tiempo y Productividad Personal (GTD), recogida en su libro 'Organízate con eficacia'.

Cerrando pestañas en el cerebro

Esta regla propone que si una tarea puede ser completada en dos minutos o menos debemos hacerla de inmediato. Lo que exceda esa duración ya deberá ser anotado, procesado, clasificado, etc. en nuestro sistema de gestión. Pero si es así de breve, no hay que malgastar ni un segundo en pensar sobre ello, simplemente hacerlo.

Esta máxima ha transformado mi percepción de la productividad y el manejo del tiempo. La belleza de esta regla radica en su simplicidad y su potencial transformador.

Al aplicar esta norma me sorprendí al descubrir cuántas tareas pequeñas, acumuladas, pueden convertirse en una montaña de estrés y procrastinación. Un correo electrónico rápido, ordenar un escritorio desordenado, responder a un mensaje; todas estas son acciones que, aunque pequeñas, pesan en nuestra mente y distraen nuestra atención de tareas más significativas.

Esta regla también nos enseña sobre la eficiencia. Al abordar inmediatamente las tareas pequeñas, liberamos espacio mental y energía que de otro modo se gastaría recordando y posponiendo estas actividades. Es una especie de economía de la atención, donde cada pequeña acción realizada es un paso hacia una mayor claridad mental y concentración.

No obstante, como toda herramienta, la regla de los dos minutos tiene sus riesgos. El principal es la posibilidad de abrumarnos con tareas menores, perdiendo de vista los objetivos más grandes. La clásica sensación de completitud que transmite ir completando pequeñas tareas, a veces poco trascendentes, que nos hace descuidar lo realmente importante.

Por eso es crucial utilizar esta regla dentro de un marco más amplio de gestión del tiempo y prioridades. No se trata de hacer todo lo que se pueda en dos minutos, sino de usar el tiempo para hacer lo que realmente importa y no acumular pendientes que podríamos desatascar.

Este axioma es más que un simple truco de productividad, es una filosofía de acción inmediata y gestión eficiente del tiempo. En su aplicación he descubierto no solo una mayor productividad, sino también una sensación de control y logro que trasciende mi lista de tareas. Es una pequeña regla con un impacto en el trabajo y en la vida.

En Xataka | Tres hábitos matutinos que te ayudarán a ser más feliz y productivo en el trabajo, según la ciencia

Imagen destacada | Xataka con DALL·E

-
La noticia La pequeña gran joya de la productividad es un método de lo más simple: la regla de los "dos minutos" fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

En busca de un Satya Nadella para Google: la catarata de despidos de este año choca con la cultura de la experimentación

En busca de un Satya Nadella para Google: la catarata de despidos de este año choca con la cultura de la experimentación

Diane Hirsh Theriault trabajaba como ingeniera de software en Alphabet. Fue recientemente despedida, como tantos otros (y el CEO ya ha avisado de que habrá más bajas). Su epitafio en Google lo dejó escrito en ese necronomicón que es LinkedIn, donde cinceló quinientas palabras en las que se despachó contra el liderazgo en su ex-empresa. Un fragmento:

Google no tiene ni un solo líder visionario. Ni uno solo. Desde la alta dirección hasta los SVPs y los VPs, todos son profundamente aburridos y con mirada vidriosa.

Google no ha lanzado ni una sola cosa exitosa impulsada por ejecutivos en años. A veces, los VPs intentan decretar "¡necesitamos una nueva app de chat o una demo AI-first para el I/O!" Hay un batiburrillo tedioso y, al final, la cosa queda a medio hacer y es ampliamente ridiculizada. Si no consigue 100 millones de usuarios en seis meses, se rinden y lo cierran.

No es la primera vez que alguien apunta en esta dirección cuando vienen mal dadas. Tras el cierre de Stadia en 2022 se hizo viral un texto que explicaba que el lanzamiento de productos, y no su mantenimiento o desarrollo técnico o comercial, era lo único que servía para escalar en la empresa.

El gran cementerio

Si echamos la vista atrás, el cementerio de Google es inmenso, lo cual no es una mala noticia en sí misma: la experimentación constante y la supresión de aquello que no funciona como se esperaba es una forma como cualquier otra de emprender en tecnología.

El problema llega cuando hay un goteo de despidos incesante, cada vez más quejas sobre la gestión del grupo y unas prioridades que cambian como una veleta durante corrientes en chorro. Las cancelaciones luego se achacan a la necesidad de enfocarse en esas prioridades.

Desde que Stadia cerró sus puertas —la semana pasada hizo un año—, Google ha matado Currents, Grasshoper, YouTube Stories, Universal Analytics, Pixel Pass, Optimize, Domains, DropCam y Jamboard. Todo en poco más de un año. En el año previo canceló YouTube Originals, OnHub, Surveys, YouTube Go, Chrome Apps, Android Auto para pantallas de smartphones, la versión gratuita de G Suite, Assistant Snapshot, Cameos y Android Things. La lista es larguísima.

Diane hablaba de "batiburrillo tedioso y algo que queda a medio hacer y es ampliamente ridiculizado". Muchas de estas cancelaciones encajan en su diagnóstico.

Dare Obasanjo, un desarrollador de software, dio en el clavo con un comentario hecho en Mastodon sobre este texto de Diane: "Espero que encuentren su Satya [Nadella]. Es realmente triste para la industria que Google haya perdido su rumbo".

Quizás sea precipitado hablar de que toda una Google haya perdido el rumbo, y más cuando sus despidos forman parte de una tendencia intermitente en la industria tecnológica, pero tampoco tiene sentido hacer como si nada de esto ocurriera. Y tampoco parece lógico negar la comparación de la gestión de Pichai en Alphabet con la de Nadella en Microsoft.

Pichai llegó a CEO de Alphabet en agosto de 2015. Desde entonces, su acción ha multiplicado su valor por 450. Nadella llegó a CEO de Microsoft un año y medio antes, tras lograr éxitos como el enorme impulso de Azure, y desde entonces la acción se ha mutiplicado por 1.090.

Más allá de las cifras bursátiles, Nadella debería ser un ejemplo a seguir para casi cualquier empresa. Desde que llegó supo renunciar a los trenes a los que Microsoft se había subido tarde y mal, como el de la telefonía móvil, para enfocarse en aquello donde sí podían traducir esfuerzos en rentabilidad.

Google, en cambio, es cinturón negro en trasvasar sus ingresos publicitarios, que suponen casi el 80% de su facturación, a otras divisiones que apenas son rentables. Es en esas divisiones donde se repiten los ciclos de inversión, lanzamiento, apagón y cierre.

No hay nada de malo intrínsicamente en ello, y no sería justo criticarlo ahora que hay despidos cuando en el pasado esta filosofía recibía halagos, pero la cultura empresarial a la que conduce este modelo de persianazos rápidos suscita cada vez más quejas.

En la acera de enfrente, la gestión de Nadella se va quedando sin detractores al compás de una Microsoft quizás más aburrida que antaño de cara al consumidor final, pero que al menos se ha enfocado en las patas que de verdad le dan estabilidad (nube, entornos corporativos, Inteligencia Artificial, gaming as a service...). Los despidos que anunció a principios de 2023 supusieron el 5% de sus empleados, pero solo durante la pandemia su plantilla había crecido muchísimo más que eso.

Varios analistas tecnológicos han hablado de la necesidad de que Alphabet mantenga "una imagen positiva" pese a esta última oleada de despidos, pero quizás deberían apuntar en otra dirección: que dejen de mantener una filosofía positivista, aquella que solo admite el método experimental, para abrazar un poco más del nadellismo: no temer ser algo más serios que antes a cambio de una mayor estabilidad que le ha permitido incluso desbancar momentáneamente a Apple como empresa más valiosa del mundo. Ya solo en Redmond aguantan el rebufo a Cupertino.

En Xataka | Hemos visto (y probado) un prototipo del nuevo Galaxy Ring de Samsung y sí, el anillo apunta maneras

Imagen destacada | Wikimedia Commons, Microsoft, Xataka.

-
La noticia En busca de un Satya Nadella para Google: la catarata de despidos de este año choca con la cultura de la experimentación fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más