Los retos que enfrenta la economía circular del coche eléctrico: desde el reciclaje hasta el software

Los retos que enfrenta la economía circular del coche eléctrico: desde el reciclaje hasta el software

En 2020, la Unión Europea propuso una nueva regulación de baterías que busca abordar muchos de los problemas que rodean a los vehículos eléctricos, como la sostenibilidad en el ciclo de vida completo. Una normativa que lleva tiempo estancada, por cierto.

Un estudio de la revista Nature apela a la necesidad de establecer una economía circular en torno al coche eléctrico, pero advierte de los retos que supone implementarla.

Las estrategias circulares para tratar los desechos incluyen la reutilización, la reparación, la restauración, la reutilización y el reciclaje tanto del vehículo como de las baterías. No obstante, explica el estudio, extender la vida útil de los vehículos existentes corre el riesgo de retrasar la adopción de nuevos vehículos eléctricos.

En este sentido, la economía circular, en ocasiones con estrategias contradictorias entre sí, se enfrenta a algunos desafíos. Por ejemplo, sustituir y disminuir la cantidad de materiales críticos como el litio o el cobalto puede reducir la necesidad de extracción, pero también hace más difícil recuperar pequeñas cantidades de material en la fase de reciclaje.

Nature

Gráfico: Nature.

También se apunta a la necesidad de ofrecer a un costo razonable herramientas de diagnóstico de cara al mantenimiento de los vehículos, cada vez más tecnológicos:

"Hasta ahora, las políticas de productos se han centrado principalmente en productos de hardware, pero con una mayor integración electrónica y autonomía del vehículo, el software también puede, y debe, respaldar medidas de circularidad que incluyen una mayor vida útil, reparación y mantenimiento".

Una mayor transparencia en la cadena de suministro, sobre todo en lo referente a la trazabilidad de las materias primas es otro paso necesario para que el coche eléctrico sea realmente ecológico.

Por otro lado, los residuos de las baterías de vehículos eléctricos plantean desafíos en términos de incendios y contaminación, y la recuperación de recursos requiere un reciclaje acorde con esta realidad y no tanto centrado en reducir costos.

Según un estudio, en condiciones ideales, se ha estimado que el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos al final de su vida útil podría proporcionar el 60 % del cobalto, el 53 % del litio, el 57 % del manganeso y el 53 % del níquel necesarios a nivel mundial en 2040.

Materias Primas

Pero actualmente estamos lejos de ese escenario ideal. En 2021, el Departamento de Energía de EEUU anunció un memorando de entendimiento con la industria eléctrica de EEUU para desarrollar estándares de reciclaje para baterías de iones de litio.

El objetivo de introducir un procedimiento estandarizado es ayudar a los fabricantes a comprender qué materiales y diseños serán más reciclables, mientras éstos ponen el foco actualmente en producir, simplemente, de forma barata.

En Motorpasión | El desafío que supone el coche eléctrico cuando las baterías llegan al final de su vida y cómo se está encarando

-
La noticia Los retos que enfrenta la economía circular del coche eléctrico: desde el reciclaje hasta el software fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

“Los misiles que destruyen Ucrania se compran con la gasolina de los coches europeos”: la UE y su dependencia de Rusia

"Hay que acabar con las importaciones de petróleo ruso para dejar de financiar la guerra de Putin". Bajo este argumento, un total de 25 ONG europeas han hecho un llamamiento a Bruselas para que se embarguen las importaciones de petróleo y gas procedentes de Rusia.

Mientras tanto, la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) ha elaborado un plan de 10 puntos en el que detalla cómo puede reducir la UE su dependencia energética de Rusia.

"Los conductores merecen saber si su gasolinera está financiando la guerra"

Putin War

En el llamamiento público que se ha hecho a los líderes europeos se apela a la necesidad de introducir un arancel o gravamen sobre las exportaciones rusas de combustibles fósiles antes de un embargo total de las importaciones de combustibles fósiles de Rusia.

También que se detalle el origen de los productos en las estaciones de servicio "para garantizar que los consumidores no financien inadvertidamente al régimen de Putin".

Según datos de Transport & Environment, la UE se gastará este año hasta 85.000 millones de euros en petróleo y gas ruso. Alrededor del 60 % de las exportaciones de petróleo de Rusia van a Europa.

"Los misiles que destruyen las ciudades ucranianas se compran con la gasolina de los automóviles europeos", ha aseverado el director ejecutivo del grupo de presión, William Todts.

También se ha hecho hincapié en la reciente decisión de incluir el gas -y la nuclear- como energía verde, algo que, según las ONG, debería revertirse.

"Desde la primera vez que se cortó el gas a Ucrania, en 2006, la UE debería haber limitado el poder de mercado de Rusia".

Hasta el momento, el petróleo y el gas no se han incluido en las sanciones económicas, aunque ya hay algunos movimientos por parte de las petroleras.

El gigante estadounidense Exxon Mobil ha anunciado que abandonaría sus operaciones rusas, incluidos los campos de producción de petróleo, siguiendo movimientos similares de las compañías británicas BP y Shell, y la noruega Equinor.

Shell

"Desde la primera vez que se cortó el gas a Ucrania, en 2006, la UE debería haber limitado el poder de mercado de Rusia", explica a Motorpasión Gonzalo Escribano, que dirige el Programa Energía y Clima del Real Instituto Elcano y es profesor titular de Política Económica en el Departamento de Economía Aplicada de la UNED.

Incrementar las interconexiones en España y Europa, impulsar las energías renovables y el hidrógeno o buscar nuevas alianzas más allá de Rusia, como puede ser el caso de Argelia, son algunas de las iniciativas que deberían haberse iniciado hace años.

En opinión del experto, si la UE no se pone en acción -algo que cree que debería haber hecho hace 15 años- el invierno que viene volveremos a estar en la misma situación: dependiendo de Rusia.

El plan de la IEA: no renovar los contratos con Gazprom, intensificar el uso de la nuclear...

Desde la IEA consideran que si se implementan las medidas adecuadas este año se podrían reducir las importaciones de gas de Rusia en más de un tercio. Y no son pocas.

In 2021, the EU imported 155 billion cubic metres of natural gas from Russia, making up about 45% of EU gas imports & close to 40% of its total gas consumption

Our 10-Point Plan shows how to reduce reliance on Russian supplies by over 1/3 within a year → https://t.co/IAeiQCsQZm pic.twitter.com/CqkSVNScxW

— International Energy Agency (@IEA) March 3, 2022

Según sus datos, en 2021, la Unión Europea importó un promedio de más de 380 millones de metros cúbicos por día de gas por tubería desde Rusia, y se se entregaron alrededor de 15 millones de metros cúbicos en forma de gas natural licuado.

Así, las 10 medidas que propone la IEA son:

  • No firmar nuevos contratos de suministro de gas con Rusia. Los contratos de importación de gas con Gazprom que cubren más de 15 millones de metros cúbicos por año expirarán a fines de 2022, lo que equivale a alrededor del 12 % del suministro de gas de la empresa a la UE en 2021.
  • Reemplazar los suministros rusos con gas de fuentes alternativas. La anexión de la península de Crimea en 2014 no fue una señal suficientemente clara de que la UE debía de tener un plan B ante su dependencia de Rusia. Ha tenido que estallar una guerra para abordar la necesidad de usar energías renovables, y de atajar su dependencia.
  • Introducir obligaciones mínimas de almacenamiento de gas para mejorar la resiliencia del mercado.
  • Acelerar el despliegue de nuevos proyectos eólicos y solares.

Reactor

  • Maximizar la generación a partir de las fuentes gestionables de bajas emisiones existentes: bioenergía y nuclear.
  • Promulgar medidas a corto plazo para proteger a los consumidores vulnerables de electricidad de los altos precios.
  • Agilizar la sustitución de calderas de gas por bombas de calor.
  • Acelerar las mejoras de eficiencia energética en edificios e industria.
  • Fomentar una bajada de la temperatura de los termostatos en edificios y hogares.
  • Intensificar los esfuerzos para diversificar y descarbonizar las fuentes de flexibilidad del sistema eléctrico.

En Motorpasión | Probamos el BMW iX: un revolucionario BMW eléctrico que escribe un nuevo capítulo en el futuro electrificado de la marca

-
La noticia "Los misiles que destruyen Ucrania se compran con la gasolina de los coches europeos": la UE y su dependencia de Rusia fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Tesla consigue la aprobación final para la Gigafactoría de Berlín tras meses de retrasos, aunque aún le harán sufrir un poco más

Tesla consigue la aprobación final para la Gigafactoría de Berlín tras meses de retrasos, aunque aún le harán sufrir un poco más

Después de una auténtica pesadilla burocrática, Tesla ha conseguido la aprobación final de la oficina ambiental del estado de Brandeburgo para su nueva Gigafactoría en las afueras de Berlín.

No obstante, según advierte la cabecera alemana Handelsblatt, este permiso no significa que Tesla pueda empezar a fabricar sus coches eléctricos: aun tiene que cumplir con algunos requisitos y proporcionar "pruebas".

Será mañana cuando el primer ministro de Brandeburgo, Dietmar Woidke, comentará los detalles de la decisión de aprobación en una conferencia de prensa en Potsdam.

Es probable que estos requisitos se ciñan al impacto medioambiental de la fábrica, pues Tesla se ha encontrado con muchos frentes relacionados con el gran consumo de agua que precisará la Gigafactoría, así como el impacto en el terreno que ahora ocupa la planta en Gruenheide.

Según comenta Electrek, Tesla está planeando una ceremonia de "gran inauguración", probablemente el 22 o 23 de marzo, para entregar los primeros vehículos construidos en la Gigafactoría de Berlín.

El plan es que el inicio de las entregas del Model Y europeo coincida con el inicio de las entregas de la Gigafactoría de Texas. Sin embargo, se espera que el nuevo Model Y de Texas cuente con las nuevas celdas de batería 4680 de Panasonic, mientras que el SUV de Alemania estará equipado con el formato de celda 2170.

Tesla

La celda 4680 supone un cierto paso adelante en la actual tecnología de baterías basada en iones de litio. Diseñada por Tesla, esta célula de 46 mm de diámetro y 80 de altura (de ahí su nombre) promete almacenar hasta cinco veces más energía que las actuales celdas de 21 x 70 mm.

Esta última fábrica de Tesla fue anunciada inicialmente por Elon Musk en noviembre de 2019. La construcción comenzó poco después en 2020, y la compañía tenía como objetivo comenzar la producción del Model Y en junio de 2021.

Foto | Electrek

En Motorpasión | Qué son las baterías de estado sólido y por qué son el futuro del automóvil

-
La noticia Tesla consigue la aprobación final para la Gigafactoría de Berlín tras meses de retrasos, aunque aún le harán sufrir un poco más fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

California lidera el mercado de vehículos electrificados en EEUU mientras lucha por desterrar los coches de gasolina

California lidera el mercado de vehículos electrificados en EEUU mientras lucha por desterrar los coches de gasolina

En EEUU se han vendido cerca de 2,5 millones de vehículos electrificados, y solo el Estado de California acumula un total de 1.054.095 de ellos, liderando el avance de este tipo de vehículos en el país.

La cuota de mercado del coche eléctrico en California ha pasado del 2 % en 2013 a superar el 12 % en 2021, según datos de la organización Veloz.

Veloz

Los datos ofrecidos por la oficina del Gobernador de California, Gavin Newsom, muestran a California como el Estado líder en penetración de vehículos electrificados, incluyendo vehículos de pasajeros, pick-up, SUV y motocicletas.

En total, se vendieron 250.279 coches eléctricos puros en 2021; casi el doble que el año anterior. Tesla lidera las ventas.

El millón de vehículos eléctricos vendidos en California supera las ventas totales en los siguientes 10 Estados combinados, y es siete veces más que el siguiente estado más cercano.

"Con solo el 10 % de los automóviles del país, ahora representa más del 40 % de todos los automóviles con cero emisiones de EEUU", explica.

California también lidera la nación en todas las demás métricas de vehículos de cero emisiones, incluido el nivel más alto de financiación pública, el mayor porcentaje de participación en el mercado de vehículos eléctricos y la infraestructura de carga pública más extensa, con casi 80.000 puntos de recarga y 54 hidrogeneras.

grafico oficina gobernador

De momento, se aboga por impulsar un plan de 10.000 millones de dólares destinado a mejorar el acceso a estos vehículos para que resulten más asequibles.

Los datos muestran no obstante que a finales de 2020 California aún tenía en su parque móvil más de 28 millones de vehículos de combustión, de los cuales el 87 % son gasolina.

En Motorpasión | ¿Estoy preparado para comprar un coche eléctrico? Claves para saber si compensa

-
La noticia California lidera el mercado de vehículos electrificados en EEUU mientras lucha por desterrar los coches de gasolina fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

El precio de la gasolina y el diésel continúa su frenético ascenso: ya es 23 euros más caro llenar el depósito que hace un año

El precio de la gasolina y el diésel continúa su frenético ascenso: ya es 23 euros más caro llenar el depósito que hace un año

Como la luz, los precios de los combustibles siguen marcando récord tras récord cada semana, y la invasión rusa a Ucrania ha sido la gota que faltaba para desbordar el vaso.

La gasolina ya va por su quinto récord consecutivo, con el precio más alto desde 2013. Según los datos difundidos este jueves por el Boletín Petrolero de la Unión Europea, se vende esta semana en España a una media de 1,608 euros el litro, mientras que el gasóleo lo hace a 1,496 euros.

Un ritmo difícil de seguir

La semana pasada el precio medio del diésel se situaba en 1,48 euros el litro, y el de la gasolina sin plomo 95 ya rozaba el euro con 60 céntimos, (1,59 euros).

En este escenario, los precios de los combustibles han subido 23 euros respecto a los niveles de 2021.

Es casi imposible que los boletines semanales de la Comisión Europea puedan seguir el ritmo de estos precios alcistas, pues en el momento de su publicación los datos se quedan desfasados.

Pese a los altos precios, España siempre se ha situado por debajo de la media europea. En Noruega el diésel ya ha superado los dos euros por litro, arrebatando la corona a países como Suecia o Finlandia.

Se espera que el compromiso de los 31 países miembros de la Agencia Internacional de Energía de liberar 60 millones de barriles de las reservas de emergencia sirva para relajar los precios levemente.

Pero la alta dependencia de Europa de los recursos de Rusia y la decisión -buscada o no- de los países de la OPEP+ de no cumplir con los objetivos de producción están complicando mucho la situación.

Plataforma

La barrera de los 100 dólares para los futuros del barril de Brent -el de referencia en Europa- ya ha quedado atrás, y cotiza a 115 dólares, niveles que no veíamos desde 2014. Es muy probable que en pocos días supere los 120 dólares.

Mientras tanto, continúan las sanciones a Rusia.

El gigante petrolero estadounidense Exxon Mobil anunció ayer que abandonaría sus operaciones rusas, incluidos los campos de producción de petróleo, siguiendo movimientos similares de las compañías británicas BP y Shell, y la noruega Equinor.

Los precios del gas natural también se han disparado, con el contrato de gas holandés de abril alcanzando un nuevo récord de 185 euros por megavatio hora, y actualmente cotiza un 41 % más alto, a 171,19 euros por megavatio hora.

El conflicto entre Rusia y Ucrania no se solucionará a corto plazo, y mientras dure, el precio de recursos básicos como el gas, la electricidad o los combustibles seguirán en ascenso. También el de alimentos como el trigo o el maíz.

En Motorpasión | Probamos el Volvo XC40 Recharge: un SUV eléctrico sencillo de manejo, brillante y muy sorprendente

-
La noticia El precio de la gasolina y el diésel continúa su frenético ascenso: ya es 23 euros más caro llenar el depósito que hace un año fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

El SUV eléctrico Fisker Ocean debuta en el Mobile World Congress y apura su llegada a Europa a partir de 41.900 euros

El SUV eléctrico Fisker Ocean debuta en el Mobile World Congress y apura su llegada a Europa a partir de 41.900 euros

El Fisker Ocean ha debutado en el Mobile World Congress de Barcelona. Este SUV eléctrico, que empezará su andadura comercial en Europa y EEUU "poco después" de su entrada en `producción en noviembre de 2022.

Desde la firma estadounidense han aprovechado la cita para comunicar el precio de partida de este modelo, y empezará en el mercado alemán en 41.900 euros (IVA incluido).

Hasta 630 km de autonomía sobre el papel

El Fisker Ocean lleva tiempo en el horno. Equipado con un dual-motor AWD, promete unos nada desdeñables 630 km (WLTP) en su versión tope de gama, llamada Extreme y que partirá de 69.950 euros.

Feeling electric tonight!!#Fisker #Love #ElectricVehicles #MWC22 pic.twitter.com/2ZAK0cWLDZ

— Henrik Fisker (@henrikfisker) February 28, 2022

El modelo de entrada, Sport, anuncia 440 km de autonomía y un precio de 41.900 euros, mientras que el Ultra firma una autonomía de 610 km y un precio de entrada de 57.500 euros.

Según explica Autonews Europe, la compañía ha conseguido apurar el precio del modelo de acceso a la gama gracias a la baterías LFP (ferrofosfato de litio), una opción cada vez más recurrente gracias a sus menores costes, una mayor vida útil y mayor seguridad que sus contrapartes NMC (níquel, manganeso y cobalto) y NCA (cobalto y aluminio).

Sin embargo, tienen menor densidad energética y menor eficiencia en el proceso de carga. Por ello Fisker ha recurrido a las químicas NMC -suministradas por CATL- para las versiones Ultra y Extreme.

El SUV eléctrico equipa paneles solares opcionales para el techo y una pantalla giratoria en el habitáculo de 17 pulgadas, entre otras novedades.

Fisker ofrece una garantía de seis años o 160.000 km y para la batería una garantía de 10 años o 160.000 km.

Interior

Los primeros mercados europeos del Ocean serán Noruega, Alemania, Dinamarca, Suecia y Austria, y el resto de Europa y el Reino Unido se unirán en 2023.

Como paso previo a la entrada en producción, que comenzará en Graz (Austria) el 17 de noviembre de la mano de Magna Steyr, se están fabricando 47 prototipos.

En Motorpasión | El reto de apagar el fuego en un coche eléctrico: desde la tecnología para evitar incendios hasta la pericia de los bomberos

-
La noticia El SUV eléctrico Fisker Ocean debuta en el Mobile World Congress y apura su llegada a Europa a partir de 41.900 euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Semáforos inteligentes para reducir atascos y mejorar la seguridad de peatones: la tecnología mediante IA que ya usa Alemania

Semáforos inteligentes para reducir atascos y mejorar la seguridad de peatones: la tecnología mediante IA que ya usa Alemania

Los denominados semáforos inteligentes llevan en el horno más de una década, y marcas como Audi o Toyota han estado probándolos en sus coches, de forma que vehículo e infraestructura de comuniquen.

Ahora, el Fraunhofer Institute for Optronics está utilizando inteligencia artificial para el control inteligente de semáforos en Alemania en un proyecto financiado por el Gobierno.

Una mejora del flujo de tráfico entre un 10 y un 15 %

Iosb Ina Traffic Lights Controlled Using Artificial Intelligence Pic 2

Foto: Fraunhofer Institute for Optronics.

El proyecto 'KI4LSA' -financiado por el Ministerio Federal Alemán de Transporte e Infraestructura Digital- utiliza inteligencia artificial para permitir que los semáforos se abran y cierren de forma inteligente y predictiva.

En lugar de sensores convencionales, los investigadores de Fraunhofer IOSB-INA utilizan cámaras de alta resolución y sensores de radar para captar con mayor precisión la situación real del tráfico.

Esto permite determinar con precisión y en tiempo real el número de vehículos que esperan en un cruce, explican. La tecnología también detecta la velocidad media de los coches y los tiempos de espera, optimizando el flujo de tráfico y reduciendo la contaminación y el ruido generado por los coches.

Los sensores en tiempo real se combinan con inteligencia artificial, que reemplaza las rígidas reglas de control habituales. Las pruebas, que finalizarán este verano, se están llevando a cabo en la ciudad alemana de Lemgo:

"Usamos un cruce en Lemgo, donde se llevan a cabo nuestras pruebas, para construir una simulación realista y entrenamos la IA en innumerables iteraciones dentro de este modelo. Antes de ejecutar la simulación, agregamos el volumen de tráfico medido durante la hora pico al modelo, lo que permitió que la IA trabajara con datos reales. Esto resultó en un agente entrenado usando el aprendizaje de refuerzo profundo: una red neuronal que representa el control de los semáforos".

Las fases de simulación llevadas a cabo en el congestionado cruce de Lemgo  demostraron que el uso de la IA podría mejorar el flujo de tráfico entre un 10 y un 15 %.

Hace ya dos años que la tecnología de Audi 'Traffic Light Information', que permite a los coches de la marca de los cuatro aros comunicarse con los semáforos conectados a la red llegó a Düsseldorf, Alemania.

Alargar el tiempo para que los peatones crucen

Iosb Ina Traffic Lights Controlled Using Artificial Intelligence Pic 1

Foto: Fraunhofer Institute for Optronics.

El instituto alemán de investigación también ha iniciado un proyecto de sistemas inteligentes para peatones. El objetivo es reducir los tiempos de espera y mejorar la seguridad en los pasos de peatones al permitir tiempos de cruce más largos, algo muy necesario en población vulnerable.

Así, los socios del proyecto quieren utilizar IA en combinación con sensores LiDAR de alta resolución para automatizar el proceso y ajustar e incrementar automáticamente los tiempos de cruce según las necesidades de los peatones.

Eso sí, se hará a través de sensores y no de cámaras para preservar la intimidad de los sujetos: "Estos presentan a los peatones como nubes de puntos en 3D, lo que significa que no se pueden identificar individualmente", explica el Dr. Dennis Sprute, director de proyectos y científico de Fraunhofer IOSB-INA.

Foto | Fraunhofer Institute for Optronics

En Motorpasión |  Las mil veces que los fabricantes de coches han querido reinventar la rueda (y más cosas)

-
La noticia Semáforos inteligentes para reducir atascos y mejorar la seguridad de peatones: la tecnología mediante IA que ya usa Alemania fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Semáforos inteligentes para reducir atascos y mejorar la seguridad de peatones: la tecnología mediante IA que ya usa Alemania

Semáforos inteligentes para reducir atascos y mejorar la seguridad de peatones: la tecnología mediante IA que ya usa Alemania

Los denominados semáforos inteligentes llevan en el horno más de una década, y marcas como Audi o Toyota han estado probándolos en sus coches, de forma que vehículo e infraestructura de comuniquen.

Ahora, el Fraunhofer Institute for Optronics está utilizando inteligencia artificial para el control inteligente de semáforos en Alemania en un proyecto financiado por el Gobierno.

Una mejora del flujo de tráfico entre un 10 y un 15 %

Iosb Ina Traffic Lights Controlled Using Artificial Intelligence Pic 2

Foto: Fraunhofer Institute for Optronics.

El proyecto 'KI4LSA' -financiado por el Ministerio Federal Alemán de Transporte e Infraestructura Digital- utiliza inteligencia artificial para permitir que los semáforos se abran y cierren de forma inteligente y predictiva.

En lugar de sensores convencionales, los investigadores de Fraunhofer IOSB-INA utilizan cámaras de alta resolución y sensores de radar para captar con mayor precisión la situación real del tráfico.

Esto permite determinar con precisión y en tiempo real el número de vehículos que esperan en un cruce, explican. La tecnología también detecta la velocidad media de los coches y los tiempos de espera, optimizando el flujo de tráfico y reduciendo la contaminación y el ruido generado por los coches.

Los sensores en tiempo real se combinan con inteligencia artificial, que reemplaza las rígidas reglas de control habituales. Las pruebas, que finalizarán este verano, se están llevando a cabo en la ciudad alemana de Lemgo:

"Usamos un cruce en Lemgo, donde se llevan a cabo nuestras pruebas, para construir una simulación realista y entrenamos la IA en innumerables iteraciones dentro de este modelo. Antes de ejecutar la simulación, agregamos el volumen de tráfico medido durante la hora pico al modelo, lo que permitió que la IA trabajara con datos reales. Esto resultó en un agente entrenado usando el aprendizaje de refuerzo profundo: una red neuronal que representa el control de los semáforos".

Las fases de simulación llevadas a cabo en el congestionado cruce de Lemgo  demostraron que el uso de la IA podría mejorar el flujo de tráfico entre un 10 y un 15 %.

Hace ya dos años que la tecnología de Audi 'Traffic Light Information', que permite a los coches de la marca de los cuatro aros comunicarse con los semáforos conectados a la red llegó a Düsseldorf, Alemania.

Alargar el tiempo para que los peatones crucen

Iosb Ina Traffic Lights Controlled Using Artificial Intelligence Pic 1

Foto: Fraunhofer Institute for Optronics.

El instituto alemán de investigación también ha iniciado un proyecto de sistemas inteligentes para peatones. El objetivo es reducir los tiempos de espera y mejorar la seguridad en los pasos de peatones al permitir tiempos de cruce más largos, algo muy necesario en población vulnerable.

Así, los socios del proyecto quieren utilizar IA en combinación con sensores LiDAR de alta resolución para automatizar el proceso y ajustar e incrementar automáticamente los tiempos de cruce según las necesidades de los peatones.

Eso sí, se hará a través de sensores y no de cámaras para preservar la intimidad de los sujetos: "Estos presentan a los peatones como nubes de puntos en 3D, lo que significa que no se pueden identificar individualmente", explica el Dr. Dennis Sprute, director de proyectos y científico de Fraunhofer IOSB-INA.

Foto | Fraunhofer Institute for Optronics

En Motorpasión |  Las mil veces que los fabricantes de coches han querido reinventar la rueda (y más cosas)

-
La noticia Semáforos inteligentes para reducir atascos y mejorar la seguridad de peatones: la tecnología mediante IA que ya usa Alemania fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

La guerra entre Rusia y Ucrania y las sanciones afectan a la fabricación de coches: Renault y Volkswagen paran la producción

La guerra entre Rusia y Ucrania y las sanciones afectan a la fabricación de coches: Renault y Volkswagen paran la producción

La nueva invasión por parte de Rusia en Ucrania (ya hizo lo propio en 2014), ha puesto del revés el panorama social, político y económico de medio mundo, con las materias primas subiendo como la espuma y a la industria automotriz, de nuevo, contra la pared.

Fabricantes como Renault, el Grupo Volkswagen o Hyundai ya han tenido que pausar la producción o buscar planes alternativos debido a la escasez de componentes. La guerra y las sanciones por parte de EEUU y el bloque europeo están ahogando la ya asfixiada cadena de suministro global.

El paladio, en el punto de mira

Kaluga

Renault es una de las marcas más expuestas a la guerra: es el primer fabricante del mercado ruso, y su marca Lada representa un tercio de las matriculaciones de vehículos nuevos en el país.

Ha anunciado que tendrá que suspender operaciones en sus plantas de ensamblaje durante los próximos días debido a las dificultades para recibir componentes.

Por ejemplo, Rusia es un proveedor clave del paladio que se usa en convertidores catalíticos -junto con Sudáfrica- y suministra aproximadamente el 33% de la demanda mundial.

"Las interrupciones son causadas principalmente por controles fronterizos más estrictos en los países de tránsito y la necesidad forzada de cambiar una serie de rutas logísticas establecidas”, ha dicho la unidad rusa de la compañía, AvtoVAZ, en declaraciones recogidas por Autonews Europe.

El Grupo Renault representa casi el 40 % de la producción de vehículos de Rusia, seguido por Hyundai, con un 27,2 %, según IHS Market.

La firma coreana tiene desde 2010 una planta en San Petersburgo, Rusia, que es responsable de fabricar unas 230.000 unidades de automóviles al año.

También Volkswagen dijo que detendría la producción durante unos días en dos fábricas alemanas después de un retraso en la fabricación de piezas en Ucrania.

El consorcio alemán tiene una fábrica en Kaluga, a 170 km de Moscú, donde se fabrican el Volkswagen Tiguan, Volkswagen Polo y el Skoda Rapid, y que sin duda notará los efectos de las sanciones a Rusia. También cuenta con una planta en Nizhny Novgorod.

En 2021, el volumen de ventas de las marcas del Grupo Volkswagen en Rusia alcanzó los 199.200 vehículos.

Por su parte, explica la cabecera, el fabricante de neumáticos finlandés Nokian está trasladando la producción de algunas líneas de productos clave de Rusia a Finlandia y Estados Unidos para prepararse para posibles sanciones adicionales tras la invasión.

Incluso Suiza, un país históricamente neutral, se ha unido a las sanciones europeas, mientras que Suecia y Finlandia ha empezado a mandar equipos y armamento a Ucrania.

Ford asegura estar "profundamente preocupada" por la situación y asegura que será capaz de "manejar cualquier efecto" en su negocio en tiempo real.

Ante el agresivo avance por parte de Rusia, las potencias occidentales han bloqueado el acceso de los bancos rusos al sistema de transferencias internacionales SWIFT.

El rublo ya acumula un 27 % de devaluación frente al euro y el dólar tras las sanciones económicas de Occidente, aunque el banco central ruso asegura que puede mantener la estabilidad financiera del país.

Al aumento del precio del petróleo, el gas natural, las materias primas y los alimentos, se le une una crisis migratoria que no ha hecho más que empezar.

En Motorpasión | Probamos el Volvo XC40 Recharge: un SUV eléctrico sencillo de manejo, brillante y muy sorprendente

-
La noticia La guerra entre Rusia y Ucrania y las sanciones afectan a la fabricación de coches: Renault y Volkswagen paran la producción fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

La guerra entre Rusia y Ucrania y las sanciones afectan a la fabricación de coches: Renault y Volkswagen paran la producción

La guerra entre Rusia y Ucrania y las sanciones afectan a la fabricación de coches: Renault y Volkswagen paran la producción

La nueva invasión por parte de Rusia en Ucrania (ya hizo lo propio en 2014), ha puesto del revés el panorama social, político y económico de medio mundo, con las materias primas subiendo como la espuma y a la industria automotriz, de nuevo, contra la pared.

Fabricantes como Renault, el Grupo Volkswagen o Hyundai ya han tenido que pausar la producción o buscar planes alternativos debido a la escasez de componentes. La guerra y las sanciones por parte de EEUU y el bloque europeo están ahogando la ya asfixiada cadena de suministro global.

El paladio, en el punto de mira

Kaluga

Renault es una de las marcas más expuestas a la guerra: es el primer fabricante del mercado ruso, y su marca Lada representa un tercio de las matriculaciones de vehículos nuevos en el país.

Ha anunciado que tendrá que suspender operaciones en sus plantas de ensamblaje durante los próximos días debido a las dificultades para recibir componentes.

Por ejemplo, Rusia es un proveedor clave del paladio que se usa en convertidores catalíticos -junto con Sudáfrica- y suministra aproximadamente el 33% de la demanda mundial.

"Las interrupciones son causadas principalmente por controles fronterizos más estrictos en los países de tránsito y la necesidad forzada de cambiar una serie de rutas logísticas establecidas”, ha dicho la unidad rusa de la compañía, AvtoVAZ, en declaraciones recogidas por Autonews Europe.

El Grupo Renault representa casi el 40 % de la producción de vehículos de Rusia, seguido por Hyundai, con un 27,2 %, según IHS Market.

La firma coreana tiene desde 2010 una planta en San Petersburgo, Rusia, que es responsable de fabricar unas 230.000 unidades de automóviles al año.

También Volkswagen dijo que detendría la producción durante unos días en dos fábricas alemanas después de un retraso en la fabricación de piezas en Ucrania.

El consorcio alemán tiene una fábrica en Kaluga, a 170 km de Moscú, donde se fabrican el Volkswagen Tiguan, Volkswagen Polo y el Skoda Rapid, y que sin duda notará los efectos de las sanciones a Rusia. También cuenta con una planta en Nizhny Novgorod.

En 2021, el volumen de ventas de las marcas del Grupo Volkswagen en Rusia alcanzó los 199.200 vehículos.

Por su parte, explica la cabecera, el fabricante de neumáticos finlandés Nokian está trasladando la producción de algunas líneas de productos clave de Rusia a Finlandia y Estados Unidos para prepararse para posibles sanciones adicionales tras la invasión.

Incluso Suiza, un país históricamente neutral, se ha unido a las sanciones europeas, mientras que Suecia y Finlandia ha empezado a mandar equipos y armamento a Ucrania.

Ford asegura estar "profundamente preocupada" por la situación y asegura que será capaz de "manejar cualquier efecto" en su negocio en tiempo real.

Ante el agresivo avance por parte de Rusia, las potencias occidentales han bloqueado el acceso de los bancos rusos al sistema de transferencias internacionales SWIFT.

El rublo ya acumula un 27 % de devaluación frente al euro y el dólar tras las sanciones económicas de Occidente, aunque el banco central ruso asegura que puede mantener la estabilidad financiera del país.

Al aumento del precio del petróleo, el gas natural, las materias primas y los alimentos, se le une una crisis migratoria que no ha hecho más que empezar.

En Motorpasión | Probamos el Volvo XC40 Recharge: un SUV eléctrico sencillo de manejo, brillante y muy sorprendente

-
La noticia La guerra entre Rusia y Ucrania y las sanciones afectan a la fabricación de coches: Renault y Volkswagen paran la producción fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más