China estrecha su distancia con SpaceX: ya está probando una pequeña Starship que despega y aterriza

China estrecha su distancia con SpaceX: ya está probando una pequeña Starship que despega y aterriza

La empresa china LandSpace, conocida por lanzar el primer cohete de metano del mundo, trabaja ahora en un cohete radicalmente más potente y reutilizable: el Zhuque 3.

Como dijimos cuando se anunció, el Zhuque 3 parece el resultado de una noche de pasión entre la Starship y el Falcon 9 de SpaceX. Al igual que Starship, utiliza motores de metano y está fabricado en acero inoxidable.

En cambio, tiene la capacidad de carga de un Falcon 9 (hasta 21,3 toneladas en su versión desechable), el mismo número de motores (nueve) y un diseño muy similar, incluyendo la opción de la primera etapa de aterrizar sobre sus patas. De hecho, puede aterrizar en una barcaza en alta mar si se lanza desde la costa.

El primer salto del Zhuque 3 de LandSpace

Por ahora, LandSpace solo tiene un prototipo a escala del Zhuque 3, pero ya ha completado con éxito su primer "salto": una prueba de despegue y aterrizaje vertical (VTVL) en el centro espacial de Jiuquan, al norte de China.

La prueba duró un minuto y alcanzó una altura de 350 metros. El prototipo (que lleva un único motor con capacidad de direccionar el empuje) aterrizó en una plataforma distinta a la de despegue, logrando un error de apenas 2,4 metros.

LandSpace no es la única empresa china que está desarrollando un cohete reutilizable de metano. Su principal competidora, iSpace, ha completado ya dos saltos con un prototipo más pequeño del futuro cohete Hyperbola 2Y. De hecho, al segundo intento alcanzó una altura similar al prototipo de LandSpace: 340 metros.

A pesar de la feroz competencia, el Zhuque 3 es, con sus más de 76 metros de altura, el cohete comercial más potente en desarrollo por parte de una empresa china. Muy lejos, eso sí, de la versión institucional china de la Starship: el Larga Marcha 9, un cohete con 26 motores de metano para llevar a China a Marte.

Imagen | LandSpace

En Xataka | Elon Musk ha revelado para qué servirá Starship V3: para "llevar todas las criaturas" a Marte como un arca de Noé

-
La noticia China estrecha su distancia con SpaceX: ya está probando una pequeña Starship que despega y aterriza fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Un satélite de la NASA disparó rayos láser a una nave india en la Luna. Para ello, usó un dispositivo llamado LOLA

Un satélite de la NASA disparó rayos láser a una nave india en la Luna. Para ello, usó un dispositivo llamado LOLA

La NASA y su homóloga india han estado jugando al ping-pong con láser en la Luna. En diciembre, la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA apuntó con su instrumento LOLA al módulo lunar Vikram de ISRO, famoso por haber sido el primero en aterrizar cerca del polo sur de la Luna.

A continuación, la sonda vio cómo sus propios rayos láser rebotaban en el retrorreflector de la NASA que ISRO había instalado a bordo del Vikram.

Aunque parezca un experimeto sencillo, es la primera vez que una nave espacial en movimiento ha emitido y captado el reflejo de un láser en una nave estacionada sobre la superficie lunar. La sonda estadounidense viajaba a más de 5.700 kilómetros por hora a 100 km de altitud cuando pasó por el aterrizador indio.

Qué es el instrumento LOLA de la NASA

El instrumento LOLA es un altímetro láser a bordo de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter que permite medir la distancia entre el orbitador lunar y la superficie de la Luna. Funciona disparando pulsos láser al suelo del satélite para calcular cuánto tarda la luz en rebotar.

Hasta ahora, LOLA se había utilizado principalmente para mapear la topografía de la Luna, pero este experimento abre la puerta a un nuevo tipo de localización precisa para naves en la superficie lunar. Un retroreflector a bordo de la nave permite decir "¡ahí está!" con una precisión de centímetros.

Un experimento indo-estadounidense

El retrorreflector de la NASA a bordo del módulo Vikram de ISRO

El retrorreflector de la NASA a bordo del módulo Vikram de ISRO. Solo mide 5 cm

Los retrorreflectores ya se usaron para medir la distancia entre la Tierra y la Luna durante la Carrera Espacial. Los estadounidenses instalaron tres en las misiones Apolo y los soviéticos otros dos a bordo de los rovers Lunokhod, que aportaron información valiosa sobre la dinámica lunar y la relatividad general.

También se suelen usar láseres para seguir las ubicaciones de los satélites en órbita terrestre. Sin embargo, el experimento indo-estadounidense es una novedad.

El módulo indio Vikram y el rover Pragyan que lo acompañaba dejaron de funcionar en septiembre, pero el retroreflector de la NASA que llevaba el aterrizador a bordo, de solo 5 cm de ancho, no necesita energía para funcionar.

Con ocho prismas de cuarzo y un marco de aluminio en forma de cúpula, este dispositivo puede reflejar la luz de vuelta a su fuente desde cualquier dirección, y está diseñado para durar décadas sin mantenmiento.

Hay retrorreflectores similares en la nave SLIM, que acaba de convertir a Japón en el quinto país en la Luna, y el módulo lunar de Intuitive Machines que se lanzará a mediados de febrero como parte de la misión CLPS-2 de la NASA.

Imágenes | NASA

En Xataka | El fiasco de la primera misión lunar de México: cómo un uso pionero de micro-robots se perdió en el camino

-
La noticia Un satélite de la NASA disparó rayos láser a una nave india en la Luna. Para ello, usó un dispositivo llamado LOLA fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Japón llegó por primera vez a la Luna e inmediatamente perdió a su nave. Este es su plan para recuperarla

Japón llegó por primera vez a la Luna e inmediatamente perdió a su nave. Este es su plan para recuperarla

Japón se convirtió el viernes en el quinto país en aterrizar en la Luna, por detrás de la Unión Soviética, Estados Unidos, China y la India. Fue el alunizaje más preciso de la historia: la nave japonesa SLIM logró su objetivo de posarse en un punto concreto de la Luna con un margen de error de 100 metros.

Sin embargo, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) lo está viviendo como un éxito agridulce. Según ha confirmado hoy, la actitud de la nave (es decir, su orientación) no era correcta en el momento del aterrizaje, lo que causó que sus paneles solares dejaran de recibir luz.

Con apenas un 12% de batería restante, SLIM fue desconectada dos horas y 37 minutos después de alcanzar la superficie lunar. JAXA impidió que las baterías se descargaran por completo con la esperanza de poder reiniciar la nave en el caso de que sus células fotovoltaicas vuelvan a recibir luz solar.

La agencia espacial japonesa plantea hoy esa posibilidad. Según los datos de telemetría, los paneles solares de SLIM están orientados hacia el oeste. Si la luz del sol comienza a brillar sobre la superficie lunar desde el oeste en los próximos días, existe la posibilidad de que la nave vuelva a generar energía y salga del modo de hibernación.

La buena noticia es que, antes de apagarse, la nave transmitió más datos sobre su alunizaje, así como las imágenes que le dio tiempo a tomar. JAXA está analizando estos datos, que hará públicos el próximo viernes.

Una maniobra arriesgada

Maniobra de aterrizaje de la nave SLIM de JAXA

A diferencia de otros aterrizadores lunares, SLIM (Smart Lander for Investigating Moon) fue diseñado para alunizar en una pendiente de 15 grados. Primero debería flotar con el impulso de sus motores justo encima de la superficie de la Luna. Luego, debía girar 90 grados para apoyarse sobre su pata trasera y acabar descansando sobre sus cuatro patas delanteras.

Algo salió mal en la maniobra para que la nave quedara mal orientada, pero al menos desplegó con éxito dos pequeños robots (LEV-1 y LEV-2) antes de posarse en el suelo. La señal de LEV-1, que actuaba a la vez como retransmisor de LEV-2, fue detectada desde la Tierra, pero JAXA aún no ha dado detalles sobre su breve operación en suelo lunar. LEV-1 debía moverse dando saltos como un saltamontes, mientras que LEV-2 tenía capacidad de rodar.

El objetivo técnico de SLIM era el aterrizaje preciso mediante reconocimiento de imágenes y LIDAR. Su objetivo científico era investigar la presencia de un mineral llamado olivino en el manto lunar, lo que podría ofrecer pruebas de que la Luna fue parte de la Tierra hace mucho tiempo.

El semiéxito japonés contrasta con los tres alunizajes recientes de China, pero Japón y la India preparan una misión conjunta llamada LUPEX para rivalizar con la misión china Chang'e-7. Está previsto que LUPEX aterrice en el polo sur lunar en 2026 con el objetivo de buscar hielo de agua.

Imagen | JAXA

En Xataka | Japón ha declarado exitoso su primer aterrizaje en la Luna, pero la nave SLIM tiene un serio problema

-
La noticia Japón llegó por primera vez a la Luna e inmediatamente perdió a su nave. Este es su plan para recuperarla fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

El helicóptero Ingenuity, en problemas: perdió el contacto durante su último vuelo y la NASA planea su rescate

El helicóptero Ingenuity, en problemas: perdió el contacto durante su último vuelo y la NASA planea su rescate

La NASA ha perdido el contacto con el helicóptero marciano Ingenuity durante su último vuelo, el número 72 de su exitosa travesía en el planeta rojo.

Según un escueto comunicado del JPL (el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA), las comunicaciones entre Ingenuity y el rover Perseverance se perdieron durante la maniobra de aterrizaje del vuelo 72 el pasado 18 de enero.

El pequeño Ingenuity tenía programado un vuelo vertical rápido para verificar subsistemas, ya que su vuelo anterior, el número 71, había terminado abruptamente en un aterrizaje no planeado.

Los datos que Ingenuity envió al Perseverance antes de perder el contacto indican que el helicóptero ascendió con éxito hasta su altitud programada de 12 metros, pero la conexión se perdió justo después, durante su descenso.

No hay que perder la esperanza: Ingenuity tiene una cámara de navegación y autonomía para volar hasta un punto con suficiente luz para recargar sus baterías. El problema es que ha quedado en la zona de sombra de cobertura del rover Perseverance, que actúa de repetidor entre el helicóptero y la NASA.

Perseverance podría acudir a su rescate

Selfie del rover Perseverance de la NASA

El rover se encuentra a unos 800 metros de su pequeño acompañante, en un terreno más estable, pero la NASA está considerando acercarlo al helicóptero para intentar recuperar el contacto o comprobar visualmente su estado.

No sería la primera vez que el JPL hace algo similar con Perseverance para rescatar a Ingenuity, un gesto muy significativo teniendo en cuenta que el rover de 2.750 millones de dólares es la misión más importante que la NASA tiene en Marte.

Ingenuity, en cambio, es un pequeño dron de 80 millones de dólares que fue lanzado junto al Perseverance como un demostrador tecnológico de los vuelos en la tenue atmósfera marciana.

El helicóptero más querido del sistema solar

Foto del helicóptero marciano Ingenuity de la NASA

La idea de la NASA con Ingenuity era hacer solo cinco vuelos. Lleva 71 y sigue batiendo récords: de velocidad (36 km/h), de altitud (24 metros), de duración (128 minutos de vuelos acumulados, 17 kilómetros recorridos).

Ingenuity mide medio metro y pesa 1,8 kg. Si consigue volar en la escasa atmósfera de Marte es gracias a cuatro grandes aspas de fibra de carbono dispuestas en dos rotores que giran en direcciones opuestas a 2.400 revoluciones por minuto. En comparación, el rotor de un helicóptero terrestre gira a 250-500 rpm.

Ingenuity se alimenta de energía solar que almacena en seis baterías de litio. El polvo marciano es implacable y se va acumulando en sus paneles solares. Los rotores logran sacudir el polvo la mayoría de las veces, pero en ocasiones, el helicóptero no ha podido cargarse a tiempo y ha entrado en modo bajo consumo.

Ocurrió el año pasado, cuando Ingenuity llevaba varias horas sin contestar y la NASA tomó una decisión insólita: detener las actividades del rover Perseverance para ponerlo a "escuchar", por si el helicóptero lo llamaba (así fue).

Perseverance e Ingenuity llevan más de 1.000 soles (días marcianos) en el planeta rojo. Ahora el rover, que tiene el tamaño de un coche, podría quedarse solo.

Imágenes | NASA/JPL-Caltech

En Xataka | Así es un vuelo completo de Ingenuity desde el punto de vista del helicóptero de la NASA

-
La noticia El helicóptero Ingenuity, en problemas: perdió el contacto durante su último vuelo y la NASA planea su rescate fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Por fin vemos las muestras de Bennu: la NASA revela el contenido de la cápsula que le llevó meses abrir

Por fin vemos las muestras de Bennu: la NASA revela el contenido de la cápsula que le llevó meses abrir

Después retirar con éxito los dos tornillos atascados, la NASA ha conseguido desmontar por fin el contenedor de OSIRIS-REx con las muestras del asteroide Bennu. Una imagen publicada hoy muestra en detalle el contenido.

El Centro Espacial Johnson de la NASA tiene un departamento entero dedicado a la fotografía y el modelado de astromateriales (AIVA) que se ha encargado de la foto. La imagen fue tomada de forma manual con la técnica de apilado de enfoque de 12 capturas distintas para lograr la máxima definición.

El resultado es una fotografía de 11.648 x 8.736 píxeles que muestra en detalle extremo las muestras de polvo y rocas de hasta un centímetro de diámetro.  Es hipnótico hacer zoom y contemplar tan de cerca el material de 4.500 millones de años (la edad aproximada del sistema solar).

Valió la pena esperar

Contenedor de muestras de Bennu de la cápsula OSIRIS-REx de la NASA ya abierto

La cápsula de la sonda espacial OSIRIS-REx volvió a la Tierra a finales de septiembre. Los ingenieros de la NASA pudieron retirar 33 de los 35 tornillos del contenedor de muestras, pero los otros dos tornillos estaban atascados.

Para no contaminar el contenido, la NASA dedicó tres meses a desarrollar dos herramientas con brocas a medida y un grado específico de acero inoxidable quirúrgico no magnético, el metal más duro aprobado para su uso en la guantera donde se encuentra aislada la cápsula.

Era vital no contaminar las muestras. Además de lo que cuenten sobre el origen del sistema solar, podrían descubrirnos si la vida en la Tierra vino del espacio.

Qué va a pasar ahora

Los ingenieros terminarán de desmontar el TAGSAM (el mecanismo con el que OSIRIS-REx recogió las muestras) empezando por el collar metálico redondo que se ve en la foto y prepararán la guantera para transferir las muestras a unas bandejas en forma de cuña.

Estas bandejas también serán fotografiadas antes de pesar, empaquetar y almacenar en el Edificio 31 del Centro Espacial Johnson, hogar de la colección de astromateriales más grande mundo. Los científicos podrán solicitarlas luego a la NASA para su estudio (algunas ya han llegado a Europa). Otras se exhibirán.

En las próximas semanas sabremos el peso total de las muestras. Las que habían quedado atrapadas fuera del contenedor en otras partes del TAGSAM ya sumaban 70,3 gramos, superando el objetivo de 60 gramos de la misión.

Por su parte, OSIRIS-REx ha cambiado de nombre a OSIRIS-APEX. Tras soltar su cápsula se dirige al asteroide Apofis, que pasará a 30.000 kilómetros de la Tierra en 2029. En su nueva misión está teniendo que atravesar temperaturas más altas de las que fue diseñada para soportar, pero esta sonda ha demostrado ser capaz de sorprendernos.

Imagen | NASA/Erika Blumenfeld y Joseph Aebersold

En Xataka | La NASA pidió a la sonda del asteroide Bennu que se acercara peligrosamente al Sol. Ha sobrevivido

-
La noticia Por fin vemos las muestras de Bennu: la NASA revela el contenido de la cápsula que le llevó meses abrir fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Starlink ya puede conectar pueblos enteros a Internet con su conexión de 10 Gbps. Por un módico precio

Starlink ya puede conectar pueblos enteros a Internet con su conexión de 10 Gbps. Por un módico precio

Hace exactamente tres años, SpaceX se reunió con la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos para exponer sus planes. Por entonces, el servicio de Starlink se encontraba en pruebas y conseguía velocidades de descarga de 100 Mbps. Sin embargo, SpaceX reveló a los reguladores que planeaba llegar a 10 Gbps en el futuro.

El futuro ha llegado más rápido de lo que pensábamos y Starlink ya ofrece en su web un servicio con velocidad simétrica de 10 Gbps. El servicio tiene un ancho de banda muy similar a la fibra óptica y promete una latencia por debajo de 99 ms. Eso sí, este servicio no estará disponible para todos.

La conexión de Internet satelital más rápida del mundo

Infraestrctura del sistema Starlink Community Gateways

El nombre del servicio es Starlink Community Gateways porque, como su nombre indica, no está diseñado para usuarios finales, sino para comunidades con capacidad de instalar su propia estación terrestre como puerta de enlace: localidades remotas, corporaciones y fábricas, gobiernos...

Estas estaciones son similares a las que SpaceX ha distribuido por toda la Tierra para conectar el servicio de Starlink a Internet: un array de antenas satelitales cubiertas por una cúpula blanca junto a una centralita.

Las estaciones de tierra de SpaceX están conectadas a Internet mediante fibra óptica y se encargan de transmitir los datos a los satélites de la constelación Starlink que pasan por encima. Los satélites transmiten a su vez esos datos a otros satélites distantes mediante láser.

La idea es que las estaciones de Starlink Community Gateways reciban los datos de esos otros satélites y los distribuyan mediante fibra óptica por la red local (hogares y empresas, oficinas de un edificio de gobierno, etc.).

El 'módico' precio y su primer cliente

Starlink pide un pago inicial de 1.250.000 dólares por la instalación de las antenas y la puerta de enlace. El servicio en sí cuesta 75.000 dólares al mes por Gbps.

¿A quién está dirigido? Por ahora, a operadoras y proveedores de Internet que quieran llegar a clientes en localidades remotas.

SpaceX ha completado un programa piloto del servicio en la isla de Unalaska, al suroeste de Alaska, tras asociarse con la operadora OptimERA. Dice haber conseguido un ancho de banda de 10 Gbps de bajada, 10 Gbps de subida y, lo que parece más increíble, un 99% de uptime. Es decir, es una conexión satelital con velocidades similares a la fibra óptica prácticamente sin caídas.

Con más de 5.000 satélites Starlink en órbita y nuevas funciones como Direct to cell para ofrecer cobertura celular, no va a quedar un solo lugar en el mundo sin conexión a Internet a través de Starlink.

Imagen | Starlink

En Xataka | 2023 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia. La inmensa mayoría de SpaceX y China

-
La noticia Starlink ya puede conectar pueblos enteros a Internet con su conexión de 10 Gbps. Por un módico precio fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Starlink ya puede conectar pueblos enteros a Internet con su conexión de 10 Gbps. Por un módico precio

Starlink ya puede conectar pueblos enteros a Internet con su conexión de 10 Gbps. Por un módico precio

Hace exactamente tres años, SpaceX se reunió con la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos para exponer sus planes. Por entonces, el servicio de Starlink se encontraba en pruebas y conseguía velocidades de descarga de 100 Mbps. Sin embargo, SpaceX reveló a los reguladores que planeaba llegar a 10 Gbps en el futuro.

El futuro ha llegado más rápido de lo que pensábamos y Starlink ya ofrece en su web un servicio con velocidad simétrica de 10 Gbps. El servicio tiene un ancho de banda muy similar a la fibra óptica y promete una latencia por debajo de 99 ms. Eso sí, este servicio no estará disponible para todos.

La conexión de Internet satelital más rápida del mundo

Infraestrctura del sistema Starlink Community Gateways

El nombre del servicio es Starlink Community Gateways porque, como su nombre indica, no está diseñado para usuarios finales, sino para comunidades con capacidad de instalar su propia estación terrestre como puerta de enlace: localidades remotas, corporaciones y fábricas, gobiernos...

Estas estaciones son similares a las que SpaceX ha distribuido por toda la Tierra para conectar el servicio de Starlink a Internet: un array de antenas satelitales cubiertas por una cúpula blanca junto a una centralita.

Las estaciones de tierra de SpaceX están conectadas a Internet mediante fibra óptica y se encargan de transmitir los datos a los satélites de la constelación Starlink que pasan por encima. Los satélites transmiten a su vez esos datos a otros satélites distantes mediante láser.

La idea es que las estaciones de Starlink Community Gateways reciban los datos de esos otros satélites y los distribuyan mediante fibra óptica por la red local (hogares y empresas, oficinas de un edificio de gobierno, etc.).

El 'módico' precio y su primer cliente

Starlink pide un pago inicial de 1.250.000 dólares por la instalación de las antenas y la puerta de enlace. El servicio en sí cuesta 75.000 dólares al mes por Gbps.

¿A quién está dirigido? Por ahora, a operadoras y proveedores de Internet que quieran llegar a clientes en localidades remotas.

SpaceX ha completado un programa piloto del servicio en la isla de Unalaska, al suroeste de Alaska, tras asociarse con la operadora OptimERA. Dice haber conseguido un ancho de banda de 10 Gbps de bajada, 10 Gbps de subida y, lo que parece más increíble, un 99% de uptime. Es decir, es una conexión satelital con velocidades similares a la fibra óptica prácticamente sin caídas.

Con más de 5.000 satélites Starlink en órbita y nuevas funciones como Direct to cell para ofrecer cobertura celular, no va a quedar un solo lugar en el mundo sin conexión a Internet a través de Starlink.

Imagen | Starlink

En Xataka | 2023 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia. La inmensa mayoría de SpaceX y China

-
La noticia Starlink ya puede conectar pueblos enteros a Internet con su conexión de 10 Gbps. Por un módico precio fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Para Sam Altman el futuro de la IA pasa por consumir más y más energía. Y su solución favorita es la nuclear

Para Sam Altman el futuro de la IA pasa por consumir más y más energía. Y su solución favorita es la nuclear

Tras frenar la revolución interna de OpenAI y recuperar su papel de CEO, Sam Altman se ha reunido con los líderes del mundo en Davos para hablar de revoluciones más importantes.

En un evento de Bloomberg al margen del Foro Económico Mundial, Altman dijo a los presentes que haría falta un "avance rompedor" en el sectorde la energía para alimentar la futura inteligencia artificial.

La IA del futuro consumirá mucha más electricidad de lo que la gente se esperaba, y "no hay manera de llegar hasta ella sin un gran avance energético", dijo Altman.

La lectura optimista del empresario es que la IA nos empujará a desarrollar fuentes de energía más respetuosas con el medio ambiente, como la fusión nuclear y la energía solar, así como un almacenamiento de energía más barato.

"Esto nos motiva a invertir más en fusión", puntualizó Altman, que además de dirigir OpenAI es inversor y presidente de Helion Energy, una startup dedicada al desarrollo de tecnología de fusión nuclear.

Fundada en 2013, Helion ha diseñado un reactor de fusión a base de deuterio y helio-3 que mezcla los conceptos de confinamiento magnético y confinamiento inercial. La empresa completar y producir electricidad con su prototipo Polaris (el séptimo hasta ahora) a lo largo de 2024.

Altman entró en la empresa hace tres años con 375 millones de dólares de su bolsillo. El año pasado, Helion cerró un acuerdo con Microsoft para proporcionar energía a sus centros de datos a partir de 2028.

No solo fusión, Altman pide también más fisión nuclear

En Davos, Altman expresó su deseo de que el mundo abrace asimismo la fisión nuclear como fuente de energía. El empresario ha invertido también en tecnología de microrreactores de fisión nuclear a través de la startup Oklo, que espera salir a bolsa en breve con una valoración de 850 millones de dólares.

Otra figura destacada que defiende la fisión nuclear para alimentar el desarrollo de la inteligencia artificial es el ingeniero jefe de IA generativa de Meta, Sergey Edunov, quien lidera el modelo de lenguaje Llama 2.

"Solo hacen falta dos reactores nucleares para cubrir la demanda de 2024", dijo hace unos meses en una presentación. Se refería al gasto energético de todas las tarjetas gráficas que Nvidia vende en un año para una inferencia de 100.000 tokens por persona. La inferencia es el proceso mediante el cual un modelo de iA ya entrenado responde a nuestras peticiones.

Hace falta una capacidad de cómputo aún mayor, y por lo tanto un consumo energético más elevado, para entrenar un gran modelo de IA. Y el problema no tiene visos de mejora con los sistemas multimodales cada vez más grandes que están desarrollando las tecnológicas para competir entre ellas.

En Xataka | La respuesta de un ejecutivo de Meta a cuánto consume la IA: "solo harían falta dos reactores nucleares para cubrirlo"

-
La noticia Para Sam Altman el futuro de la IA pasa por consumir más y más energía. Y su solución favorita es la nuclear fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La NASA hizo una apuesta arriesgada para volver a la Luna. El riesgo es que China derribe su hegemonía espacial

La NASA hizo una apuesta arriesgada para volver a la Luna. El riesgo es que China derribe su hegemonía espacial

Imagina que apareces en una casa de apuestas a mediados de los años 60. Te preguntan quién va a ganar la carrera espacial y tienes que apostar por la Unión Soviética o los Estados Unidos.

La Unión Soviética parece la opción lógica porque lleva la delantera. Lanzó el primer satélite a órbita (el Sputnik), envió el primer ser vivo al espacio (la perra Laika), tocó por primera vez otro cuerpo celeste con una sonda (Luna 2), consiguió las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna (con Luna 3), puso al primer humano en la órbita terrestre (Yuri Gagarin) y realizó el primer paseo espacial de la historia (de la mano de Alekséi Leónov).

Sin embargo, la llegada del hombre a la Luna cambiará en pocos años el rumbo de la carrera espacial. El estadounidense Neil Armstrong pisará por primera vez la Luna en 1969. En los tres años sucesivos, Estados Unidos lanzará cinco misiones tripuladas al satélite natural. Veremos astronautas conducir en la Luna y a la NASA traer de vuelta más de 380 kg de rocas y polvo lunar.

Simultáneamente, la URSS fracasará en su intento de lanzar un cohete lunar. El alto coste de desarrollar el programa, la falta de interés político en lograr algo que Estados Unidos ya había conseguido y los cambios de liderazgo soviéticos impedirán defintivamente que los cosmonautas de la URSS lleguen a la Luna.

La nueva carrera espacial no es como la de antes

Render de la Starship lunar en la Luna

Astronautas bajando a la Luna por el elevador de la Starship HLS. Imagen: SpaceX

Estás de vuelta en 2024. Llevamos más de medio siglo sin ir a la Luna, pero estamos metidos en una nueva carrera espacial. En una carrera por colonizar definitivamente el satélite. Esta vez, Estados Unidos compite contra China, cuya guerra comercial y tecnológica se ha expandido inevitablemente al espacio.

En este caso, Estados Unidos lleva la delantera. La NASA disfruta de una cómoda hegemonía en el espacio y ha conseguido grandes hitos, pero ninguno tan simbólico como pisar por primera vez la Luna. Por eso, la NASA lleva años pensando en el siguiente paso: llevar a los primeros humanos a Marte.

El plan era difuso hasta que, hace no mucho, la NASA puso el énfasis en volver primero a la Luna, establecer allí una estación orbital y una base permanente, aprovechándolas más adelante para viajar a Marte.

La nave espacial Orion y el cohete Space Launch System (SLS) empezaron a desarrollarse bajo la administración Obama. Las misiones Artemis terminaron de definirse con Trump, cuando era más evidente la rivalidad de China.

El mundo había cambiado mucho desde la última carrera espacial. En vez de establecer una rivalidad bilateral como en la Guerra Fría, la NASA empezó a dirigir su programa lunar como un trabajo en equipo de múltiples organizaciones.

Primero buscó la colaboración internacional. Más de 30 países, en general aliados de Estados Unidos, firmaron los Acuerdos de Artemisa: un documento promovido por la NASA para la exploración "coordinada y pacífica" de la Luna y más allá.

Después hizo una apuesta arriesgada: poner en manos de empresas privadas partes cruciales de sus misiones lunares. Pero no bajo el sistema de proveedores que la NASA ha usado tradicionalmente con la industria aeroespacial (y que estaba en entredicho por los sobrecostes y retrasos del SLS), sino como un simple cliente, dejando que las empresas compitieran entre ellas para ofrecer un precio cerrado.

Así fue como SpaceX y Blue Origin acabaron liderando el desarrollo de los módulos de alunizaje de Artemis III-IV (Starship) y Artemis V (Blue Moon). Y así fue como recayó en Axiom Space la tarea de desarrollar las escafandras lunares.

Los vaivenes público-privados de la NASA con Artemis

Astronautas de Artemis II observando la nave Orion de la NASA

La tripulación de Artemis II contempla la nave Orión. Imagen: NASA

Artemis III es la misión con la que Estados Unidos pretende llevar a la primera mujer a la superficie de la Luna. Estaba programada inicialmente para 2024; luego para 2025. Se acaba de retrasar a 2026.

Las razones que da la NASA para el retraso, más allá de los problemas de la nave Orion (que también afectan a la misión Artemis II), tienen que ver con el módulo lunar de SpaceX (la nave Starship HLS) y las escafandras para actividades extravehiculares de Axiom (los xEVA). Dice una auditoría del gobierno que aún se encuentran en fases iniciales de su desarrollo, por lo que era demasiado optimista pensar que estarían listos para 2025.

Otro revés reciente en el programa Artemis ha sido el fallo del módulo lunar Peregrine, de la empresa Astrobotic. Este primer módulo lunar privadode Estados Unidoshabía sido elegido para desplegar cargas de la NASA en la Luna como parte del programa CLPS (Commercial Lunar Payload Services).

CLPS son misiones públicas a bordo de naves comerciales para ahorrar costes en los viajes lunares no tripulados. La idea de la NASA es usarlas para desplegar instrumentos de apoyo para las misiones Artemis.

La agencia ha contratado ocho misiones CLPS en total, y Peregrine era apenas la primera. Llevaba instrumentos científicos de la NASA y algunos experimentos interesantes, entre las que destacaba la misión COLMENA de México. Pero también cargas puramente comerciales para financiar la misión, como el primer Bitcoin lunar.

Su fallo en pleno vuelo ha sido un mal comienzo para el enfoque público-privado de las misiones lunares de la NASA. Era una nave muy barata (1,2 millones de dólares por kg hasta la superficie de la Luna), pero fracasó al inicio de su misión cuando un problema con una válvula le hizo perder mucho combustible.

Astrobotic tendrá más oportunidades de demostrar que puede llegar a la Luna. Sin embargo, un nuevo fallo sería especialmente doloroso. Su próxima misión CLPS consiste en alunizar cerca del polo sur lunar para desplegar una carga mucho más importante que las de Peregrine: el rover VIPER de la NASA, diseñado para buscar hielo de agua y otros recursos aprovechables en futuras misiones Artemis.

Mientras tanto, China

Aterrizador de la misión Chang'e 4 china

Aterrizador de la misión Chang'e 4 en la cara oculta de la Luna. Imagen: CNSA

Sigamos viajando en el tiempo. Retrocedamos brevemente a 2011. Hace tiempo que la Guerra Fría quedó atrás. Estados Unidos (NASA) y Rusia (Roscosmos) son socios y han construido juntos la Estación Espacial Internacional. En ella participan también Europa (ESA), Japón (JAXA) y Canadá (CSA).

La exploración espacial ha alcanzado nuevos hitos gracias a la colaboración internacional. La NASA ha lanzado el rover Curiosity a Marte con participación canadiense, europea y rusa. La sonda Rosetta de la ESA va a aterrizar en un cometa con apoyo de la NASA. El telescopio espacial Webb de la NASA, la ESA y CSA ya está diseñado y va a empezar a construirse.

Pero entonces entra China en la ecuación. Se ha convertido en el tercer país en poner un humano en el espacio de forma independiente (Yang Liwei a bordo de la nave Shenzhou 5). También ha enviado dos sondas a la Luna (Chang'e 1 y 2) y realizado un paseo espacial (Shenzhou 7).

Ahora China va entrar en la Estación Espacial Internacional, pero Estados Unidos quiere evitarlo, así que promulga una ley conocida como enmienda Wolf que prohíbe a la NASA colaborar con China en asuntos espaciales.

Estábamos en 2011. Volvemos al presente. La enmienda Wolf evitó, efectivamente, que China participara en la Estación Espacial Internacional, pero el país acabó construyendo su propia alternativa.

Hoy la estación espacial china Tiangong cuenta con dos laboratorios y se encuentra permanentemente habitada. China planea seguir ampliándola hasta duplicar su tamaño en los próximos años y, a pesar de todo, ha expresado su interés en alojar astronautas de otras agencias para realizar experimentos científicos.

Mientras tanto, el país ha seguido avanzando a un ritmo pasmoso en sus misiones planetarias. En 2013 logró el primer alunizaje suave desde 1976, desplegando con éxito el rover lunar Yutu (misión Chang'e 3). En 2019 realizó el primer alunizaje de la historia en el lado oculto de la Luna (misión Chang'e 4).

En 2020 recogió las muestras más jóvenes de la Luna (misión Chang'e 5) y provocó un pequeño revuelo dentro de la NASA, que ha tenido que pedir permiso al Congreso para solicitar una parte a China. En 2021 logró aterrizar en Marte con el rover Zhurong. Y en 2024 tiene previsto recoger muestras del polo sur lunar.

Quién será primera mujer en la Luna

Huella de Neil Armstrong en la Luna

Huella de Neil Armstrong en la Luna. Imagen: NASA

Lo más impresionante del programa espacial chino es lo rápido que va avanzando. La estación espacial se ensambló en dos años. El desarrollo de sus cohetes también ha sido espectacular, y su industria privada está creciendo a un ritmo inusitado: la empresa china LandSpace logró llevar a órbita el primer cohete de metano del mundo, adelantándose al Vulcan de ULA y la Starship de SpaceX.

China anunció el año pasado su intención de llevar astronautas a la superficie de la Luna para 2030. La misión se lanzará bordo de un nuevo cohete super-pesado (Larga Marcha 10) que lleva en desarrollo desde 2017. Se lanzarán dos cohetes, en realidad: uno con una nave espacial y tres astronautas a bordo. Otro con un módulo de alunizaje que se acoplará a la nave en órbita lunar para que dos de los tres astronautas se suban y bajen luego a la superficie de la Luna.

2026 y 2030 no están tan lejos entre sí, sobre todo si se producen nuevos retrasos en el programa Artemis. Esto lo sabe Bill Nelson, el administrador de la NASA, que tiene que responder habitualmente a la misma pregunta: "¿Puede China llegar a la Luna antes que Estados Unidos?". Lo más razonable es que no: la NASA tiene todo a su favor para llegar antes, pero la duda está cada vez más presente.

Las pruebas de ensayo-error con finales explosivos de la Starship han ayudado a alimentar la duda, aunque sea el modus operandi habitual de SpaceX. Artemis III y Artemis IV dependen exclusivamente de que Starship tenga éxito para alunizar. Si Starship fracasa, no habrá módulo lunar hasta el Blue Moon de Blue Origin, previsto para Artemis V en 2029. Lo mismo si surgen problemas con los trajes.

La externalización tiene una razón de ser. La NASA tuvo que rendir cuentas al Congreso después de que los sobrecostes doblaran el presupuesto inicial de 10.000 millones de dólares del SLS. El enfoque público-privado tiene sentido para controlar gastos y ha funcionado de maravillas para los vuelos a la Estación Espacial Internacional a bordo de la nave Crew Dragon de SpaceX.

Pero si la misma apuesta no funciona para la Luna, una China sin concesiones en lo económico puede acabar con la hegemonía de Estados Unidos en el espacio. El riesgo potencial es una derrota simbólica enorme: que la primera mujer en luna sea china en lugar de estadounidense.

Imagen | NASA

En Xataka | El Congreso de Estados Unidos presenta un plan para ganar la carrera espacial contra China: colonizar los puntos de Lagrange

-
La noticia La NASA hizo una apuesta arriesgada para volver a la Luna. El riesgo es que China derribe su hegemonía espacial fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Los paneles solares de dos caras no logran despegar. Una tecnología de 1980 quiere hacerlos más viables

Los paneles solares de dos caras no logran despegar. Una tecnología de 1980 quiere hacerlos más viables

A medida que los paneles solares convencionales de silicio cristalino se acercan a su límite teórico de eficiencia, una opción antes despreciada por sus costes de instalación ha ido ganando adeptos: los paneles solares bifaciales. El motivo: los últimos modelos con tecnología HJT pueden amortizarse más rápido.

Para qué sirven los paneles solares bifaciales. A diferencia de los paneles solares convencionales, que solo capturan luz por un lado, los paneles bifaciales pueden hacerlo por ambos lados. Esto significa que son capaces de absorber la luz que se refleja de superficies cercanas, además de la luz directa del sol.

Se distinguen tres tipos, en función del material de la segunda cara: vidrio/vidrio, vidrio/lámina transparente y vidrio/lámina opaca. El primero es el modelo más eficiente y robusto, pero también el más costoso y pesado, lo que hasta ahora había mermado su interés.

El último salto tecnológico en tecnología bifacial. Los últimos módulos bifaciales utilizan tecnología de heterounión (HJT) de dos materiales semiconductores diferentes: el silicio cristalino y el silicio amorfo. Esta forma avanzada de célula fotovoltaica consiste en depositar una capa de silicio amorfo sobre cada lado de una célula de silicio cristalino para crear una heterounión.

El silicio amorfo tiene una banda prohibida más ancha, lo que le permite capturar eficientemente los fotones de alta energía, mientras que el silicio cristalino se encarga de los fotones de baja energía. La heterounión de ambos logra una absorción de luz más efectiva y reduce las pérdidas de eficiencia por recombinación electrónica.

Un invento de los años 80. Los paneles HJT fueron desarrollados inicialmente por la empresa japonesa Sanyo (ahora propiedad de Panasonic) en la década de 1980. Desde entonces, varios fabricantes han adoptado y mejorado esta tecnología para llevarla a la producción comercial y reducir la dependencia de la industria fotovoltaica de materiales como la plata.

En 2020, el fabricante italiano 3Sun EGP demostró que los módulos solares bifaciales de heterounión podían alcanzar y superar el 24,5 % de eficiencia. Los últimos paneles de empresas como la china Maysun utilizan vidrio de doble cara resistente y células de 210 mm capaces de convertir un 25% de energía. Y algoritmos como el de Soltec aumentan la captura de luz calculando el ángulo perfecto considerando la radiación de ambos lados del módulo.

Módulos más duraderos. En los módulos de última generación, la célula HJT tiene una estructura delantera y trasera simétrica que aumenta un 30% la producción de energía de la parte posterior, lo que lleva a amortizar más rápido los mayores costes de instalación, típicos de los paneles bifaciales.

Los nuevos módulos HJT de dos caras sufren además una menor degradación con el tiempo y son menos sensibles a las altas temperaturas que los paneles solares tradicionales, lo que permite a los fabricantes ofrecer garantías de varias décadas.

En qué casos son útiles. Los paneles solares bifaciales de nueva generación pueden ser útiles en regiones de latitudes altas, donde el ángulo de la luz solar es bajo, para captar la luz reflejada en la nieve y otras superficies. También en áreas con alta reflectividad del suelo, como la arena del desierto o la cubierta blanca de una fábrica o un edificio comercial lo suficientemente grande.

Siguiendo esta misma lógica, los paneles bifaciales pueden aprovecharse en agricultura, sobre cultivos que puedan beneficiarse de la luz solar que pasa a través del vidrio. También sobre grandes masas de agua, aprovechando la luz reflejada y ayudando de paso a protegerlas del aumento de las temperaturas.

Es cierto que los paneles bifaciales se comercializan como alternativa a toldos y pérgolas para dar sombra, pero en sus versiones más eficientes tienen más sentido para uso público en instalaciones verticales, como marquesinas, puentes, fachadas y barreras acústicas a ambos lados de la carretera.

Imagen | Soltec

En Xataka | Instalar paneles solares en tu casa: qué tener en cuenta y cómo saber cuánto cuesta

-
La noticia Los paneles solares de dos caras no logran despegar. Una tecnología de 1980 quiere hacerlos más viables fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más