El rover Curiosity ha encontrado su mejor pista hasta ahora de que Marte fue un planeta habitable

El rover Curiosity ha encontrado su mejor pista hasta ahora de que Marte fue un planeta habitable

El infatigable rover Curiosity de la NASA ha encontrado una de las pruebas más contundentes hasta la fecha de la habitabilidad pasada de Marte. Pero también de la fragilidad de este ecosistema habitable.

El hallazgo. Curiosity llegó a Marte el 6 de agosto de 2012. Cubierto de polvo y con las ruedas deterioradas, sigue explorando metódicamente el cráter Gale en el que aterrizó. En un tramo de 89 metros de estratos rocosos, en las laderas del monte Sharp, un descubrimiento ha llamado la atención de los científicos.

Según un estudio publicado en la revista Science, los instrumentos de cristalografía de rayos X y análisis de gases de Curiosity han detectado grandes cantidades de siderita, un mineral de carbonato de hierro, entre rocas ricas en sulfatos.

Por qué es importante. Aunque ya se habían detectado carbonatos en Marte, este descubrimiento es excepcional por varias razones. Primero, la abundancia de siderita: alcanza entre el 4,8 y el 10,5% del peso de tres muestras perforadas, que han sido bautizadas como Tapo Caparo, Ubajara y Sequoia.

Segundo, la pureza de la siderita. Es casi FeCO3​ puro, con muy poco magnesio o calcio, lo que contrasta con otros carbonatos marcianos. Tercero, su coexistencia con sales altamente solubles en agua: sulfatos de calcio y sulfatos de magnesio. Todo esto encaja con un antiguo proceso de evaporación.

Qué nos dice del Marte antiguo. La formación de esta siderita implica que la atmósfera marciana contenía suficiente dióxido de carbono​ para disolverse en agua y reaccionar con las rocas. Al precipitar como mineral, el CO2​ quedó secuestrado en las rocas. El cráter Gale fue un lago que se fue secando poco a poco con el tiempo, dejando atrás estas capas de diferentes sales o minerales.

El estudio estima que las muestras recientes podrían albergar entre 2,6 y 36 milibares de CO2​ atmosférico, hasta seis veces la presión actual de CO2 en Marte, confirmando que alguna vez hubo un depósito de carbono importante interactuando con el agua superficial, un requisito clave para la habitabilidad.

Un ciclo incompleto. Pero la historia no acaba ahí. El equipo encontró pruebas de que parte de la siderita que se formó fue destruida posteriormente. Una muestra cercana (apodada Canaima) carecía de siderita, pero contenía abundantes oxihidróxidos de hierro. Las muestras con siderita (Tapo Caparo, Ubajara, Sequoia) también contenían estos óxidos en cantidades variables.

Los investigadores creen que se debe a un proceso de diagénesis. Fluidos posteriores interactuaron con las rocas, disolviendo parcialmente la siderita. Esta destrucción oxidó el hierro formando los oxihidróxidos, y liberó parte del CO2​ previamente secuestrado de nuevo a la atmósfera. Este ciclo de formación (secuestro de CO2​) y destrucción parcial (liberación de CO2​) constituye la mejor evidencia hasta ahora de un antiguo ciclo del carbono en Marte.

Sin embargo, la persistencia de siderita indica que fue un ciclo parcial e incompleto: se secuestró más carbono del que se liberó posteriormente, a diferencia del ciclo de carbono del planeta Tierra, que ha mantenido un mayor equilibrio a lo largo del tiempo geológico.

Una habitabilidad frágil. El descubrimiento refuerza la idea de un Marte primitivo habitable con agua líquida interactuando con una atmósfera rica en CO2​ hasta que se acabaron los días cálidos y húmedos. Nos dice que el planeta fue habitable, pero también que la habitabilidad es algo muy frágil.

Quizá una lección sobre la estabilidad climática de nuestro propio planeta ante el cambio climático. Marte, una vez más, sirve como laboratorio planetario para comprender la evolución y la fragilidad de los mundos habitables.

Imagen | NASA

En Xataka | El robot Curiosity de la NASA ha abierto una roca en Marte por accidente. Acaba de revelar un tesoro amarillo

-
La noticia El rover Curiosity ha encontrado su mejor pista hasta ahora de que Marte fue un planeta habitable fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La Tierra tiene lunas que no conocemos, y explorarlas puede revelar los secretos de nuestro sistema solar

La Tierra tiene lunas que no conocemos, y explorarlas puede revelar los secretos de nuestro sistema solar

De vez en cuando, la gravedad de la Tierra captura pequeños asteroides que empiezan a orbitar nuestro planeta durante años, incluso décadas antes de volver a las profundidades del sistema solar. Los llamamos 'minilunas' porque se convierten temporalmente en satélites naturales. Y cada vez hay más voces interesadas en explorarlos.

Un nuevo objetivo en el espacio. La primera miniluna fue descubierta hace 18 años por los astrónomos del Catalina Sky Survey. Denominada 2006 RH120, mide entre 2 y 3 metros de largo y entra en órbita con la Tierra cada 20 años, antes de regresar a su trayectoria alrededor del Sol.

Durante años fue la única que conocíamos, pero en 2020 dimos con otra llamada CD3. Nuestras pequeñas acompañantes están ganando protagonismo en los planes de exploración del sistema solar porque podrían contener la respuesta a los misterios de nuestro pasado planetario y de nuestra historia cósmica.

Bolas de pinball cósmicas. Se cree que las minilunas provienen del cinturón principal de asteroides, situado entre Marte y Júpiter. En su largo viaje recorren el sistema solar como pequeñas cápsulas del tiempo que conservan el estado prístino del sistema solar más joven.

El astrónomo Richard Binzel, del MIT, las compara con las bolas de un pinball, ya que rebotan de un lado a otro, arrastradas por la gravedad de los planetas, hasta encontrar un hogar temporal cerca de la Tierra.

El valor de las minilunas.  Ya en 2018, un estudio de Frontiers in Astronomy and Space Science ponía el foco en las minilunas porque podrían ayudarnos a comprender mejor la formación de asteroides, la dinámica del sistema Tierra-Luna y otros fenómenos celestes.

También tienen valor comercial. Las minilunas pueden ser bancos de prueba de ciencia y tecnología en el espacio cercano a la Tierra. Hemos empezado a fabricar medicamentos en la órbita baja terrestre, ¿qué podríamos hacer en una miniluna?

Sabemos cómo hacerlo. Las sonda japonesas Hayabusa viajaron al asteroide Ryugu y trajeron algunas muestras. En ellas descubrimos polvo estelar que precede a nuestro sistema solar y moléculas prebióticas que son esenciales para la vida, prueba de que esta pudo venir del espacio.

La sonda OSIRIS-REx de la NASA trajo aún más muestras de un asteroide de la edad del sistema solar: Bennu. No solo son un material invaluable para estudiar a lo largo de la próxima década, sino un trampolín para seguir explorando asteroides, empezando por las minilunas.

Lo complicado será encontrarlas. Estas pequeñas lunas temporales son fácilmente accesibles, ya que se encuentran en órbita con la Tierra, pero se vuelven difíciles de detectar porque son pequeñas y muy rápidas. La prueba es que hayamos encontrado tan pocas, aunque se crea que existen en abundancia.

Seguiremos buscando. Con su cercanía y riqueza en secretos cosmológicos, podrían ser la próxima frontera en nuestra búsqueda de respuestas sobre el origen del sistema solar y, por extensión, el nuestro.

Imagen | La miniluna 2020 CD3 (Observatorio Gemini)

En Xataka | Harrison Schmitt puso un pie en la Luna en 1972. Acto seguido descubrió que era alérgico a ella

-
La noticia La Tierra tiene lunas que no conocemos, y explorarlas puede revelar los secretos de nuestro sistema solar fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

China avanza firme y sin retrasos hacia la Luna: lanzará dos naves por separado con sus primeros astronautas

China avanza firme y sin retrasos hacia la Luna: lanzará dos naves por separado con sus primeros astronautas

La Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA) ha dado a conocer los nombres de las dos naves espaciales con las que espera que dos astronautas chinos pisen por primera vez la Luna de aquí a 2030.

Dos naves en lugar de una. Un orbitador llamado Mengzhou (梦舟), que significa 'nave de ensueño' y hace referencia al sueño chino de alcanzar la Luna. Y un aterrizador llamado Lanyue (揽月), que significa 'abrazar la Luna' y aparece en un poema de Mao, el primer presidente de la República Popular y fundador del Partido Comunista de China.

  • Mengzhou albergará tres astronautas que viajarán desde la Tierra hasta la órbita lunar. Lanyue pondrá a dos de ellos en la superficie de la Luna. Luego los devolverá a Mengzhou, que a su vez los traerá de vuelta a la Tierra.
  • El orbitador Mengzhou se basa en la estación espacial china Tiangong-2. Servirá como primer módulo de una futura estación orbital lunar que irá creciendo con más misiones, como la estación Gateway de la NASA.
  • El aterrizador Lanyue es pequeño y sencillo. Será el predecesor de un módulo lunar de mayor tamaño y capacidad que China espera lanzar en el futuro con un cohete en desarrollo muy similar a la Starship de SpaceX.

Dos cohetes, uno para cada nave. Estados Unidos conquistó la Luna con un cohete gigante llamado Saturno V. China quiere plantar su bandera con dos lanzadores en lugar de uno: más pequeños que el Saturno V, y con un diseño similar al Falcon Heavy de SpaceX.

Desarrollados por la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC), los cohetes Larga Marcha 10 o CZ-10, de 90 metros de altura, lanzarán las naves Mengzhou y Lanyue por separado.

Mengzhou estará tripulada. Los dos vehículos se acoplarán en órbita lunar y será allí donde dos de los tres astronautas pasen a Lanyue para descender a la superficie. Será una maniobra automática y pondrá el broche de oro a una serie de lanzamientos previos sin alunizaje que ocurrirán entre 2027 y 2030.

El 'programa Apolo' de China. No estamos en los 60, pero hay una nueva carrera espacial en marcha. Si bien China se encuentra en su era Apolo en lo que respecta al programa lunar tripulado, su programa de sondas robóticas lunares ha conseguido hitos que Estados Unidos aún no tiene en su haber, como traer a la Tierra muestras de las regiones más jóvenes de la Luna.

De hecho, hay una posibilidad cada vez más real, aunque remota, de que China ponga a una mujer en la Luna antes que Estados Unidos. El primer alunizaje chino se espera "de aquí a 2030". Si la misión Artemisa III de la NASA, programada para 2026, se volviera a retrasar, o el desarrollo de Starship fracasara, el inmutable programa lunar de China podría conseguir un inesperado golpe de efecto.

En Xataka | Si Starship falla, China tiene en sus manos derribar la hegemonía de Estados Unidos en el espacio

-
La noticia China avanza firme y sin retrasos hacia la Luna: lanzará dos naves por separado con sus primeros astronautas fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

El petróleo “flotante” llevaba años deambulando por el mar. Ahora ha desaparecido y se sospecha de un comprador: China

El petróleo

Desde 2016, la presencia de buques que almacenan petróleo en los océanos se usa como termómetro para medir el mercado del crudo proveniente de países sancionados, como Irán, Rusia o Venezuela. Parece que China ha arrasado con ellos.

El petróleo que flotaba a espaldas de Occidente. Hasta ahora, el petróleo flotante se había ido acumulando con una oferta desbordada que no encontraba su demanda. Un promedio de 140.000 barriles salía a diario sin destino.

El petróleo sancionado es más barato, pero con el crudo en niveles bajos, a los potenciales compradores no les salía a cuenta enfadar a Estados Unidos y sus socios con tal de ahorrarse unos dólares.

Juego de sanciones y estrategia. Bien, el termómetro se ha disparado. Según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el petróleo flotante ha caído a mínimos históricos desde que se tienen registros. En cuanto el crudo subió de precio, alguien decidió que era buen momento para absorber el petróleo sancionado, dejando los mares casi vacíos.

Los analistas creen que China ha estado acumulando este petróleo a precio de saldo para impulsar la reapertura de su economía y engordar sus reservas estratégicas, un movimiento no exento de riesgo, pero audaz. Petróleo sancionado, petróleo que Beijing compra barato.

El efecto de la pandemia. La pandemia de covid-19 infló los volúmenes de almacenamiento del crudo a cifras de vértigo. Fue cuando el mundo empezó a sacudirse el virus que los precios empezaron a escalar y entonces, el petróleo flotante, en un mercado paralelo, comenzó a escasear.

2023 ha sido un año récord para China en importaciones de crudo, con una cifra que quita el aliento: 11,3 millones de barriles diarios. Aunque Beijing niega que las importaciones provengan de Irán o Venezuela, el petróleo sancionado se camufla como importaciones de Malasia, un país con una producción petrolera mínima.

Más tensiones geopolíticas en 2024. La oferta y la demanda del petróleo bailan una danza complicada entre la búsqueda de crecimiento económico y los objetivos de reducir emisiones frente al cambio climático.

Las tensiones en Medio Oriente y las interrupciones en la oferta norteamericana han propulsado un nuevo aumento en los precios. Este año, China, India y Brasil concentran el 78% del crecimiento en la demanda. Con el petróleo flotante casi extinto, tendrán que desembolsar más por barril si quieren seguir abasteciéndose.

Imagen | Wilfredo R. Rodriguez H. (CC0 1.0)

En Xataka | La olvidada comarca que esconde el primer campo petrolero de España: un paisaje increíble y un trozo rarísimo de la historia tecnológica del país

-
La noticia El petróleo "flotante" llevaba años deambulando por el mar. Ahora ha desaparecido y se sospecha de un comprador: China fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La nave privada que llegó a la Luna volcó durante el aterrizaje. Lo milagroso es que consiguiera aterrizar

La nave privada que llegó a la Luna volcó durante el aterrizaje. Lo milagroso es que consiguiera aterrizar

Dos naves han volcado en la Luna en el transcurso de un mes: primero la japonesa SLIM y ahora el módulo lunar Nova-C 'Odysseus' de la empresa texana Intuitive Machines, que anoche se convirtió en la primera nave privada en aterrizar en la superficie lunar.

A pesar de las celebraciones, Intuitive Machines ha relevado que se equivocaba cuando confirmó que el módulo lunar había quedado en posición vertical. En realidad, Odysseus cayó de lado, posiblemente porque tenía algo de velocidad horizontal durante la maniobra de alunizaje.

La nave alcanzó la superficie con una velocidad vertical de 10 km/h y una velocidad horizontal de 3 km/h. Tal vez tropezó con una de sus patas y volcó. Volcar en la Luna es mucho más fácil que en la Tierra porque la inercia es la misma, pero la gravedad que te tira hacia el suelo es seis veces menor.

Aunque aún no hay fotos que confirmen visualmente la posición de la nave, ya que su señal es débil, se sabe que quedó sobre una roca o en el borde de un cráter, con su cuerpo en un ángulo recto y a cierta altura de la superficie.

Aunque Odysseus haya adoptado una postura más relajada de lo esperado, ha podido cargar sus baterías al 100%. La única víctima del incidente parece ser una de las cargas que llevaba a bordo, un proyecto artístico que ha quedado de cara al regolito lunar.

Un aterrizaje tenso

Foto de la Luna tomada por la nave Odysseus antes de su alunizaje

Foto tomada por la nave Odysseus antes de su alunizaje

Odysseus debía alunizar de forma autónoma en la Luna con un sistema de navegación láser que no funcionaba. El interruptor de activación de seguridad de los sensores no estaba físicamente activado: se olvidaron de hacerlo antes del lanzamiento y no se dieron cuenta hasta intentar determinar la zona de alunizaje desde órbita mediante láser. No había forma activarlo en vuelo mediante software.

Intuitive Machines decidió retrasar la maniobra y realizar una órbita adicional antes de aterrizar para preparar una actualización de emergencia. El parche de software permitió que la nave usara como sistema de navegación el instrumento NDL (Navigation Doppler Lidar for Precise Velocity and Range Sensing) de la NASA. Este sistema, que opera como un radar con pulsos de luz LiDAR, había sido enviado a bordo del módulo por la NASA como carga experimental, y acabó siendo indispensable para el éxito de la misión.

El alunizaje de Odysseus se considera exitoso porque fue suave, y porque la nave siguió transmitiendo datos, aunque sea con una señal débil. Oddie tocó el suelo cerca del cráter Malapert A, en la región del polo sur lunar, lo más al sur que ningún módulo lunar haya aterrizado antes, incluido Chandrayaan-3 de la India.

Lo que viene

La primera misión de Intuitive Machines, denominada IM-1, se enmarca dentro del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS) de la NASA, una iniciativa con la que Estados Unidos busca externalizar los servicios de transporte lunar a empresas privadas. En este caso, por un precio de 118 millones de dólares.

Mientras que la misión del módulo Peregrin de Astrobotic, la primera del programa CLPS, terminó en fracaso, la de Odysseus promete seguir adelante a pesar de su orientación. La nave llevó consigo seis instrumentos científicos y demostradores tecnológicos de la NASA, y seis cargas adicionales de otros clientes de pago. Se espera que las cargas activas funcionen con normalidad.

En cuanto a las fotos, por ahora solo hay una (tomada justo antes del alunizaje) debido a las dificultades de comuncación con la nave. Se esperaba que Odysseus desplegara una cámara llamada EagleCam antes de alcanzar la superficie para inmortalizar el momento en el que pisa la Luna, pero se decidió no hacerlo hasta después del alunizaje por los problemas de navegación. EagleCam es el primer instrumento desarrollado por estudiantes universitarios que llega al satélite.

Imágenes | Intuitive Machines, NASA

En Xataka | La NASA ha retrasado Artemis y eso tiene un enorme riesgo simbólico: que la primera mujer en la Luna no sea estadounidense

-
La noticia La nave privada que llegó a la Luna volcó durante el aterrizaje. Lo milagroso es que consiguiera aterrizar fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Intuitive Machines se convierte en la primera empresa privada en llegar a la Luna. Con ella empieza una nueva economía: la lunar

Intuitive Machines se convierte en la primera empresa privada en llegar a la Luna. Con ella empieza una nueva economía: la lunar

A las 23:23 UTC del jueves, el módulo lunar Nova-C 'Odysseus' de la empresa estadounidense Intuitive Machines completó un histórico aterrizaje en la Luna. Es la primera nave comercial en conseguirlo después de los fracasos de la israelí Beresheet, la japonesa Hakuto-R y la estadounidense Peregrine. No sin dificultades: una actualización de software de última hora y una señal débil mantuvieron en vilo a los controladores de la misión hasta el último momento.

La Odisea. El módulo lunar Odysseus fue lanzado el 15 de febrero a bordo de un Falcon 9 de SpaceX. Tras separarse del cohete, la nave salió disparada hacia la Luna en una trayectoria de transferencia que le permitió insertarse en órbita con el satélite ocho días más tarde.

Odysseus quedó flotando a 92 km de la superficie de la Luna, pero poco después tuvo que realizar una maniobra para elevar su altitud. A las 23:11 UTC, tras una actualización de software de última hora, la nave inició su descenso autónomo hacia la superficie lunar. Consiguió un alunizaje suave 12 minutos después, pero transmitía una señal tan débil que Intuitive Machines tuvo problemas para encontrarla. Horas después, solucionaron los problemas de comunicación y la nave empezó a transmitir datos.

Un actualización de software de última hora. Los sensores láser que determinan la altitud y velocidad horizontal de Odysseus dejaron de funcionar, así que los controladores de la misión tuvieron que enviar un parche de software a la nave justo antes del alunizaje para que usara en su lugar el sensor lidar del instrumento NDL de la NASA, una de las diez cargas que lleva a bordo.

Fue un cambio audaz que obligó a completar una órbita adicional para retrasar la maniobra. A pesar de todo, la nave llegó al suelo en vertical. Toda la secuencia de alunizaje fue autónoma: Odysseus decidió el nivel de propulsión según su posición. Por razones que aún se desconocen, la señal era muy débil después del alunizaje e Intuitive Machines tuvo que hacer un barrido desde un observatorio en el Reino Unido para encontrar la nave, pero finalmente la encontró.

La NASA da el alunizaje por bueno. Tanto la NASA como Intuitive Machines celebraron el alunizaje como un éxito rotundo a pesar de los problemas. En un vídeo pregrabado, el administrador de la agencia espacial, Bill Nelson, dijo que Odysseus había "clavado" la maniobra. Durante una comunicación con su equipo, el director de la misión bromeó: "no estamos muertos todavía".

Una cámara llamada EagleCam debía desplegarse antes de tocar el suelo para tomar fotos de ñla maniobra. Sin embargo, Intuitive Machines aún no ha publicado ninguna imagen ni ha confirmado la orientación del módulo lunar.

La primera nave privada en la Luna. Bautizado como 'Odysseus' por el héroe griego de la Odisea, su nombre de fábrica es Nova-C por el latín 'nueva' y el número romano '100', en referencia a su capacidad de carga. Oddie mide 4,3 metros de altura por 1,6 metros de diámetro y tiene una capacidad de carga de 130 kg. Su logro es triple:

  • Es la primera nave privada en llegar a la Luna: la NASA pagó 118 millones de dólares por enviar sus instrumentos a bordo como parte del programa de cargas comerciales CLPS, pero la mitad de las cargas son de otras empresas que también financiaron la misión.
  • Es la primera nave con propelentes criogénicos en aterrizar en la Luna: Odysseus usa metano líquido y oxígeno líquido para propulsarse. Tanto el combustible como el oxidante se presurizan a temperaturas criogénicas mediante helio. El motor es además el primero de este tipo impreso en 3D.
  • Es la primera misión de Estados Unidos a la superficie de la Luna en más de 50 años, concretamente desde Apolo 17 en 1972. Hubo un intento anterior en enero, también enmarcado en el programa CLPS, pero salió mal antes de que la nave pudiera llegar a la Luna.

Una nueva economía lunar. Tras el fracaso del módulo Peregrine de la empresa Astrobotic, la NASA respira tranquila. El programa CLPS ha demostrado que se puede llegar a la Luna por menos dinero recurriendo al sector privado, misma lógica que usa para llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional con la nave Crew Dragon de SpaceX.

Hay varios instrumentos interesantes a bordo de Odysseus, como el instrumento NDL que ha usado de forma improvisada para aterrizar y que la NASA espera seguir desarrollando para futuras misiones lunares. También un retrorreflector que podrá seguir usándose después de la muerte de la nave para conocer su ubicación exacta con láser, como demostró la NASA con el módulo lunar indio.

Las futuras misiones CLPS serán cada vez más importantes para crear una economía en la Luna previa a los vuelos tripulados de las misiones Artemis. La próxima misión de Astrobotic llevará a bordo el rover VIPER de la NASA para buscar hielo de agua cerca del polo sur lunar, donde se espera que se asienten los futuros colonos del satélite.

Imagen | SpaceX, Intuitive Machines

En Xataka | La Luna se está haciendo cada vez más pequeña. Y eso es un problema para las futuras misiones lunares

-
La noticia Intuitive Machines se convierte en la primera empresa privada en llegar a la Luna. Con ella empieza una nueva economía: la lunar fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Ya sabemos cuál es el calendario de todos los lanzamientos de Starship para este año: nueve empezando en marzo

Ya sabemos cuál es el calendario de todos los lanzamientos de Starship para este año: nueve empezando en marzo

La cadencia de lanzamientos del programa Starship está a punto de dispararse, a juzgar por los planes que SpaceX ha trasladado a los reguladores estadounidenses.

Un directivo de la Administración Federal de Aviación (FAA) dijo en una conferencia de prensa que estaban trabajando en acelerar la aprobación de licencias en respuesta a un agresivo calendario de vuelos de Starship.

"Creo que están considerando al menos nueve lanzamientos este año", reveló. "Son muchos lanzamientos. Si hacen modificaciones una por una, es mucho trabajo. Hemos estado en constante comunicación con SpaceX. Las 24 horas del día. Reuniéndonos y tratando de descubrir cómo hacer esto. Estamos comprometidos con la empresa, por lo que trabajaremos con ellos para que puedan volar cada vez que estén listos".

Si hay retrasos con Starship, no será culpa de los funcionarios

Starship del vuelo 3 totalmente integrada en la plataforma de lanzamiento

La repentina celeridad de la FAA no es casual: SpaceX lleva años presionando al gobierno de Estados Unidos para aumentar los recursos de la agencia de una manera que acelere la aprobación de licencias de vuelo, ya que Starship necesitará muchos lanzamientos de prueba para mejorar su diseño mediante ensayo y error.

Las presiones escalaron hace unos meses al Congreso estadounidense, donde dos senadores pidieron reducir los trámites burocráticos de la FAA para mantener la ventaja competitiva de SpaceX frente a China. También el Pentágono considera el programa Starship un valioso activo estratégico, y ha propuesto a SpaceX tomar el control del cohete en misiones militares sensibles.

El número de lanzamientos espaciales en Estados Unidos ha pasado de 20 a 100 en los últimos diez años. La FAA, que investiga cada cambio en los cohetes para evitar daños personales y a la propiedad, sencillamente no da abasto con las licencias de vuelo.

La introducción de mejoras constantes en Starship y su plataforma de lanzamiento es una de las razones por las que la agencia tarda en aprobar las licencias de vuelo. Pero tiene motivos para el escrutinio: el primer vuelo de prueba del cohete totalmente integrado, que ocurrió en abril de 2023, destrozó la plataforma de lanzamiento con un despegue lento que arrojó arena en un radio de 10 km.

Primer vuelo del año en marzo, según Elon Musk

En una charla en X, Elon Musk dijo que el tercer vuelo integral de Starship está previsto ahora para la segunda semana de marzo. El fundador, CEO e ingeniero jefe de la compañía estimó que hay un 80% de probabilidad de llegar a órbita, algo que el cohete nunca ha conseguido. Sin embargo, lo más difícil será la reentrada.

Musk añadió que el hardware del vuelo 4 (es decir, la próxima nave Starship y el próximo propulsor Super Heavy) ya están casi listos, por lo que el segundo vuelo del año no se hará esperar. Aun así, nueve lanzamientos en 2024 es un objetivo muy ambicioso. Solo una compañía como SpaceX podría pasar de dos Starships a nueve en un año.

Imágenes | SpaceX

En Xataka | Jeff Bezos ha vendido acciones de Amazon para comprar ULA, la empresa de lanzamientos de Boeing y Lockheed, según Ars Technica

-
La noticia Ya sabemos cuál es el calendario de todos los lanzamientos de Starship para este año: nueve empezando en marzo fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Así es el cohete español Miura 5: PLD Space lo ha presentado en imágenes e insinúa que la versión 1.2 podrá aterrizar

Así es el cohete español Miura 5: PLD Space lo ha presentado en imágenes e insinúa que la versión 1.2 podrá aterrizar

Todo marcha viento en popa para PLD Space. Después de lanzar con éxito el cohete suborbital Miura 1 desde la costa de Huelva, el futuro cohete Miura 5 ha ganado tres contratos públicos seguidos: Flight Ticket Initiative de la Comisión Europea, el PERTE aeroespacial del Gobierno de España y, hace unos días, un contrato Boost! de la Agencia Espacial Europea para desarrollar el adaptador donde irán colocados los satélites de los futuros lanzamientos comerciales.

Con 150 empleados concentrados en Elche y un total de 100 millones de euros de inversión (40 de los cuales son un préstamo que PLD tendrá que devolver al CDTI mediante royalties de sus lanzamientos), el equipo está centrado por completo en el desarrollo del Miura 5. Raúl Torres, el fundador de la compañía, ha publicado en una serie de tuits nuevos renders del cohete y algunos detalles que hasta ahora no conocíamos.

El salto tecnológico de PLD Space

El Miura 5 es un lanzador de dos etapas capaz de desplegar satélites de hasta 540 kilogramos en órbita heliosíncrona y 1 tonelada en órbita baja terrestre.

Con sus 34 metros de altura, es casi tres veces más alto que el Miura 1. En cambio, es bastante esbelto. Tiene dos metros de diámetro, por lo que su silueta se asemeja a la de un Falcon 9 de SpaceX, aunque con las dimensiones de un Falcon 1. Las dos etapas están hechas de una aleación de aluminio llamada AA2014, pero las coberturas de los motores, la interetapa y la cofia son de un material compuesto.

El cohete español Miura 5 de PLD Space

El cohete se llama Miura 5 porque tiene cinco motores en su primera etapa, el propulsor principal. Los nuevos TEPREL-C queman bioqueroseno RP-1 y oxígeno líquido en un ciclo abierto con turbobomba, logrando un empuje de 190 kN por motor a nivel del mar. El TEPREL-B del Miura 1 era mucho más sencillo, no tenía turbobomba y usaba queroseno de aviación como combustible, consiguiendo un empuje de 30,2 kN a nivel del mar.

La segunda etapa lleva un motor TEPREL-CVac optimizado para el vacío del espacio con un empuje de 50kN, e igualmente alimentado por una turbobomba en ciclo abierto. La cofia del cohete, donde van almacenados los satélites, tiene 5,5 metros de altura por 2,2 de diámetro y ha sido desarrollada por la empresa española Aciturri.

El salto tecnológico entre ambos cohetes no solo entraña desafíos por el uso de turbobombas (que serán monoeje y estarán movidas por un generador de gas). El desarrollo de los motores es totalmente interno y PLD Space va a tener que implementar muchas novedades en su línea de producción, como la electrodeposición y la impresión 3D, para fabricar el Miura 5 en serie a partir de 2026.

Al escalado de la fábrica se suma un nuevo banco de ensayos en el aeropuerto de Teruel. Dispondrá de distintas celdas donde la compañía podrá probar hasta tres motores de forma secuencial y dos motores a la vez para validar interacciones entre ellos. PLD Space espera fabricar 25 motores en los próximos dos años.

Un futuro Miura 5 capaz de ¿aterrizar?

El cohete español Miura 5 de PLD Space

Además de los motores, PLD Space diseña internamente la aviónica de control del cohete, que en este caso será importante no solo en la fase ascendente del vuelo, sino también en la descendente. Gracias a los tuits de Raúl Torres, sabemos que PLD tiene al menos tres Miura 5 diferentes en su hoja de ruta:

  • La versión Block 1.0 de la que estamos hablando, que PLD intentará "pescar" en el océano después de un amerizaje amortiguado con paracaídas, como se intentó con el Miura 1
  • La versión Block 1.1, que tendrá la misma altura pero será más eficiente e incluirá mejoras en el sistema de recuperación, como un frenado propulsivo (es decir, un encendido de motor para frenar aún más el cohete)
  • Y la versión Block 1.2, que tendrá una primera etapa totalmente reutilizable sin tocar el agua salada del mar, de lo que deducimos que podrá aterrizar. Posiblemente sea un propulsor más grande y con más capacidad de combustible, para que el cohete pueda regresar por sí solo a tierra firme

La recuperación es lo único que PLD Space no pudo probar con éxito en el Miura 1, así que todas sus modalidades tendrán que probarse en vuelo con el Miura 5, empezando por el amerizaje sencillo con paracaídas.

Más adelante, PLD planea introducir un frenado propulsivo de entre 20 y 40 segundos de duración con el motor central del Miura 5 para reducir en dos tercios la distancia total recorrida por la primra etapa durante el lanzamiento. De lo contrario, el cohete amerizaría a unos 1500 km del punto de despegue, lo que aumentaría demasiado los costes de recuperarlo en el océano con un barco.

De ahí la importancia del Block 1.1 y su eficiencia mejorada como paso previo a un modelo capaz de aterrizar. El frenado propulsivo necesitará combustible sobrante tras el lanzamiento, lo que depende de la eficiencia de los motores, pero también de las características de la misión, ya que la órbita objetivo y el tamaño de los satélites influyen en la cantidad de combustible disponible para las maniobras.

Si PLD tiene éxito con este tipo de frenados propulsivos y recuperación en el océano, el paso lógico es un cohete que pueda aterrizar sin tocar el agua corrosiva del mar, aunque no sea en una barcaza autónoma como la de SpaceX, sino en tierra firme. Y aquí entra el Block 1.2 con esa hipotética capacidad.

El primer lanzamiento del Miura 5 se espera para finales de 2025 desde el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Antes veremos todo tipo de pruebas de motor y de las etapas ya integradas en el aeropuerto de Teruel. Vienen días intensos para PLD Space, pero como decíamos, todo marcha viento en popa.

Imágenes | Raúl Torres (PLD Space)

En Xataka | Todos los competidores europeos del Miura 5, ordenados de grandes a pequeños en un estupendo gráfico

-
La noticia Así es el cohete español Miura 5: PLD Space lo ha presentado en imágenes e insinúa que la versión 1.2 podrá aterrizar fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Emiratos financió un estudio para saber si puede provocar la lluvia en el desierto con granjas solares. La respuesta es sí

Emiratos financió un estudio para saber si puede provocar la lluvia en el desierto con granjas solares. La respuesta es sí

A medida que el agua se vuelve un recurso más preciado que el petróleo, un grupo de científicos ha analizado si las granjas solares pueden tener un efecto aún más beneficioso que generar energía con la luz del Sol: hacer que llueva en el desierto, ofreciendo a las comunidades más afectadas por la sequía agua y energía renovable al mismo tiempo.

Ingeniería climática contra la sequía. Ante el drama de sus recursos hídricos menguantes, el gobierno de Emiratos Árabes Unidos financió un reciente estudio publicado por investigadores alemanes en Earth System Dynamics. Los investigadores propusieron crear islas de calor artificiales mediante la instalación de grandes superficies negras (idealmente, granjas de paneles solares) para potenciar la precipitación en zonas áridas.

Un resultado prometedor. Los científicos simularon el impacto de estas superficies con modelos avanzados y obtuvieron resultados sorprendentes. Una isla de calor de 20 km² induce un aumento de las lluvias 571.616 m³ al día. Esto podría traducirse en suministros de agua para unas 31.000 personas. Solo con una superficie de 20 km².

Pero lo interesante del estudio no son sus resultados cuantitativos, sino la posibilidad de implementar estas superficies aprovechando infraestructuras existentes, como los paneles solares fotovoltaicos. Esta solución no solo abordaría la escasez de agua sino que también contribuiría a la producción de energía renovable.

Cómo funciona. Que una granja de paneles solares pueda inducir la lluvia no es un concepto muy intuitivo, pero es algo que se lleva estudiando un tiempo, particularmente en el Sahara. Estas instalaciones, al absorber calor con sus paneles oscuros, podrían crear corrientes ascendentes que, bajo las condiciones adecuadas, desencadenarían tormentas de lluvia.

Cuando estas granjas superan cierto tamaño (unos 15 km²), el calor absorbido por los paneles, en contraste con la arena más reflectante, incrementa significativamente las corrientes de convección necesarias para la formación de nubes.

Zonas en las que sabemos que es viable. Para que este proceso funcione, se necesita una fuente de humedad atmosférica. Los modelos mostraron que los vientos húmedos de gran altura procedentes del golfo Pérsico son suficientes, para alegría de Emiratos. Los investigadores también identificaron otras áreas del mundo donde podría funcionar, como Namibia y la península de Baja California en México.

Algunas limitaciones. La iniciativa requiere superficies más oscuras que las que comúnmente producen los fabricantes de paneles solares. Algunos paneles son incluso reflectantes para mejorar su rendimiento térmico. Sin embargo, la construcción de granjas solares cada vez más grandes, sobre todo en China, abren la puerta a probar la idea en el mundo real.

No será sencillo, claro. La implementación de gigantescas islas de calor plantea desafíos logísticos, pero también ecológicos y sociales. Por ejemplo, ¿cómo afectarían estas superficies a la biodiversidad local? ¿Cuál sería el impacto visual y social en las comunidades cercanas? Hace falta más investigación y pruebas piloto para descubrirlo.

El caso de Emiratos. El gobierno de Emiratos Árabes Unidos, que financió el estudio, se está enfrentando a la escasez de agua de dos maneras, principalmente: desalinizadoras y siembra de nubes. El programa de siembra de nubes mediante aviones planea realizar unas 300 misiones cada año, pero al igual que la desalinización, es un método costoso con limitaciones. En este contexto, las grandes superficies de granjas solares son una alternativa prometedora.

Imagen | Pixabay

En Xataka | Las regiones del mundo más amenazadas por la sequía, recogidas en un estupendo mapa interactivo

-
La noticia Emiratos financió un estudio para saber si puede provocar la lluvia en el desierto con granjas solares. La respuesta es sí fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Harrison Schmitt puso un pie en la Luna en 1972. Acto seguido descubrió que era alérgico a ella

Harrison Schmitt puso un pie en la Luna en 1972. Acto seguido descubrió que era alérgico a ella

Imagínate descubrir que eres alérgico a la Luna... mientras estás en la Luna. En la —achís— corta historia de vuelos tripulados a nuestro satélite, solo un científico de carrera caminó sobre la superficie lunar: Harrison H. Schmitt. Conocido como Jack, fue el último hombre que pisó la Luna, entre estornudo y estornudo.

Schmitt es un geólogo de profesión seleccionado por la NASA en 1965 como parte de su primer grupo de científicos-astronautas. En diciembre de 1972 se convirtió en el primer (y hasta ahora, único) científico en ir a la Luna con su participación en la misión Apolo 17.

Como geólogo, Schmitt aportó una perspectiva única al programa Apolo e inauguró un cambio de enfoque en la NASA, que empezaría a seleccionar astronautas con habilidades científicas específicas, además de cualidades de piloto, a partir de entonces.

Schmitt realizó tres paseos lunares en el valle de Taurus-Littrow, cerca del Mar de la Serenidad. En estas excursiones, recolectó muestras de rocas y regolito lunar, instaló experimentos científicos y exploró la geología de la Luna de una manera que solo un geólogo podría hacer.

Schmitt jugó un papel crucial en la identificación de un tipo especial de roca volcánica conocida como "suelo anaranjado", que proporcionó evidencias de una antigua actividad volcánica en la Luna.

Una reacción alérgica al polvo lunar

El aporte más inesperado de Schmitt al programa lunar fue documentar su alergia a la Luna. Cuando regresó por primera vez al módulo lunar y se quitó su traje espacial, Schmitt entró en contacto con el polvo que había traído consigo y... achís. Una rinitis alérgica.

"La primera vez que olí el polvo lunar tuve una reacción alérgica, el interior de mi nariz se hinchó, se podía percibir en mi voz", relató. Los síntomas eran leves, muy similares a los de la alergia al polen: estornudos y congestión nasal. La reacción tardó días en desaparecer.

Han pasado cinco décadas desde que el ser humano (y concretamente, Schmitt) dejó sus huellas en la superficie lunar y aún estamos estudiando la alergia al polvo de la Luna para anticiparnos a este problema en misiones futuras.

El polvo lunar es muy fino y abrasivo. A diferencia del polvo de la Tierra, moldeado y suavizado por la erosión, el polvo lunar es afilado como cuchillas bajo el microscopio. Inalterado por el agua y el viento, y cargado estáticamente, es capaz de flotar en la baja gravedad lunar y penetrar dolorosamente los pulmones humanos.

Causó problemas respiratorios en varios astronautas antes de que Schmitt describiera su situación como una "fiebre del heno lunar". Si bien era poco el polvo que entraba en el módulo lunar, podía ser peligroso para los exploradores lunares si se inhalaba de forma prolongada, y causó problemas al adherirse al rover lunar.

Tanto la NASA como la ESA trabajan ahora en soluciones para evitar la exposición al polvo lunar en astronautas, y han diseñado trajes, vehículos y hasta carreteras que minimizan la entrada y acumulación de este material.

En Xataka | La ESA va a investigar nuestra "alergia" a la Luna tras 46 años de la última vez que el ser humano la pisó

-
La noticia Harrison Schmitt puso un pie en la Luna en 1972. Acto seguido descubrió que era alérgico a ella fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más