PACE, el satélite de mil millones de dólares de la NASA que ha sido salvado por los científicos de la cancelación

PACE, el satélite de mil millones de dólares de la NASA que ha sido salvado por los científicos de la cancelación

Estuvo a punto de cancelarse, pero ya se encuentra sobrevolando la Tierra en una órbita polar. Un Falcon 9 lanzó el jueves la misión PACE de la NASA: uno de los satélites más grandes y caros que estudiarán la contaminación de la Tierra.

PACE es ese tipo de acrónimo inventado tan típico de las agencias espaciales. Significa "Plankton, Aerosol, Cloud, ocean Ecosystem", lo que da muchas pistas de lo que observará desde el espacio.

La misión se enfoca en el estudio del fitoplancton y los aerosoles, la vida microscópica del agua y el aire, que juega un papel importante en el ciclo de carbono y por tanto es muy sensible al cambio climático. El fitoplancton absorbe dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierte en material celular.

Las observaciones de PACE en el agua

Dotado de un radiómetro oceánico hiperespectral, PACE se usará para hacer un seguimiento de la contaminación en los océanos y otros cuerpos de agua.

Capaz de observar en el ultravioleta, la luz visible y el infrarrojo cercano, rastreará la distribución de fitoplancton y, por primera vez desde el espacio, identificará las comunidades de estos organismos a diario y a escala global.

Estos datos servirán para medir los efectos de la explotación pesquera, rastrear la floración de algas nocivas e identificar cualquier cambio en el entorno marino.

Las observaciones de PACE en la atmósfera

El satélite lleva además dos polarímetros que detectan cómo la luz del Sol interactúa con las partículas de la atmósfera para medir la calidad del aire a escalas locales y globales.

Estos instrumentos sensibles permitirán hacer un seguimiento de los aerosoles atmosféricos, como el hollín producido por la combustión de combustibles fósiles.

Combinando sus instrumentos, PACE nos dará información de cómo interactúan el océano y la atmósfera, y cómo afecta el cambio climático a sus interacciones.

Superando los intentos de cancelación

Con un presupuesto de mil millones de dólares, PACE ha superado repetidos intentos de cancelación para convertirse en un símbolo de la lucha contra el cambio climático.

Su desarrollo empezó hace nueve años, aunque llevaba 20 sobre la mesa. La misión estuvo en la cuerda floja durante la administración Trump, pero ha sido salvada a pesar de los desafíos políticos y financieros gracias al apoyo de la comunidad científica.

Hoy PACE es, además de una misión científica importante, testimonio de la resistencia de la comunidad científica y de su compromiso con la investigación climática.

Imagen | NASA, SpaceX

En Xataka | Los océanos son nuestros grandes aliados para "cazar" CO2 y estas son las sugerencias de los científicos para potenciarlos

-
La noticia PACE, el satélite de mil millones de dólares de la NASA que ha sido salvado por los científicos de la cancelación fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Starlink está causando sensación. También entre los reclusos de una cárcel dominicana donde había 12 antenas escondidas

Starlink está causando sensación. También entre los reclusos de una cárcel dominicana donde había 12 antenas escondidas

Starlink es tan rápido y ubicuo en comparación con otros servicios de Internet satelital que está llegando a entornos más allá de lo rural.

En la cárcel La Victoria de República Dominicana, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales ha desmantelado 12 antenas de Starlink y seis repetidores de señal.

Según una nota de prensa, los reclusos mantenían una red clandestina de banda ancha para cometer estafas y otros delitos electrónicos a través de Internet, como descubrió la Policía Nacional en un operativo de seguimiento.

Las antenas estaban escondidas en las tapas de los depósitos de agua y en cajas cubiertas de tela. Fueron descubiertas después de que los funcionarios de la cárcel realizaran un recorrido por la azotea del recinto.

Hagamos un cálculo rápido. Cada kit de antena parabólica + router Wi-Fi de Starlink cuesta unos 600 dólares. Por 12, sería una inversión inicial de 7.200 dólares. El servicio de Internet en sí cuesta unos 50 dólares al mes. Multiplicamos por 12 y nos daría una cuota de 600 dólares al mes, en total.

El router de Starlink es capaz de conectar 128 dispositivos, pero la velocidad es de unos 300 Mbps, así que lo ideal sería que hubiera un máximo de 10 presos por router para obtener una conexión decente.

Asumiendo que estafaban a personas de fuera de República Dominicana, por ejemplo de Estados Unidos, y que cobraban en dólares o en cripto... sí, posiblemente fuera una actividad rentable.

Un éxito para las autoridades de República Dominicana haber desmantelado esta red, pero también una nueva demostración de que SpaceX está consiguiendo penetrar todo tipo de sectores con Starlink.

Hemos visto a narcotráficantes, minas ilegales y soldados en el frente de la guerra de Ucrania usando el servicio de Internet satelital para sus propósitos. Hasta existe una versión militar llamada Starshield. Ahora sabemos que algunos delincuentes privados de la libertad también confían en Starlink para sus negocios.

En Xataka | Elon Musk evitó el invierno nuclear cuando estalló la guerra de Ucrania. Al menos según su biógrafo

-
La noticia Starlink está causando sensación. También entre los reclusos de una cárcel dominicana donde había 12 antenas escondidas fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Starship se enfrenta a su mayor reto en su tercer vuelo: la reentrada atmosférica

Starship se enfrenta a su mayor reto en su tercer vuelo: la reentrada atmosférica

Si los cálculos no fallan, quedan apenas unos días para que SpaceX vuelva a lanzar una Starship, el cohete más alto y potente del mundo. El próximo vuelo será el tercero con el cohete totalmente integrado y, según Elon Musk, el que más posibilidades tiene de llegar a órbita sin explotar.

Sin embargo, SpaceX no se conformacon evitar que se repita el final explosivo de los dos vuelos anteriores. Quiere demostrar tecnologías críticas para las misiones lunares de la NASA y espera tener el cohete listo para despegar en cuanto esté aprobada la licencia de vuelo.

Una licencia bajo presión

Está previsto que la Administración Federal de Aviación (FAA) emita la nueva licencia de vuelo de Starship entre mediados y finales de febrero, según el reportero Christian Davenport del Washington Post.

La aprobación va camino de ser mucho más rápida que la anterior, que tardó siete meses en completarse, por dos razones:

  1. Menos cosas que investigar. La Starship que voló en el primer lanzamiento de prueba, en abril de 2023, destrozó la plataforma de lanzamiento con un despegue lento y sin un deflector de llamas que amortiguara su potencia. El cohete perdió el control por el fallo de varios motores y acabó desintegrándose sin completar la separación de etapas. La investigación de la FAA tardó siete meses en cerrarse, pero SpaceX implementó varias mejoras en el cohete y en la plataforma (incluido el deflector de llamas) que permitieron un despegue impecable en el segundo vuelo. El cohete logró separarse esta vez, pero explotó mientras purgaba oxígeno justo cuando iba a iniciar su vuelta a la Tierra.
  2. Presiones a la FAA. SpaceX necesita aumentar la frecuencia de vuelos de Starship para avanzar en su desarrollo. El éxito del cohete es necesario para que Estados Unidos vuelva a pisar la Luna con las misiones Artemis III y IV de la NASA, previstas para 2026 y 2028. El cohete es visto como un activo estratégico para el gobierno estadounidense en su carrera espacial contra China. SpaceX lleva años presionando al gobierno para que aumente los recursos de la FAA de una manera que acelere la aprobación de licencias y nuevos vuelos. Las presiones escalaron al Senado de Estados Unidos, que pidió reducir los trámites burocráticos para mantener la ventaja competitiva de SpaceX frente a China ("es imperativo", escribieron dos senadores). También el Pentágono considera el programa Starship un valioso activo estratégico y recientemente se ha reunido con SpaceX para tomar el control del cohete en misiones militares sensibles.

La NASA necesita ver avances

La NASA seleccionó la Starship como aterrizador lunar para las misiones Artemis III y IV que ya hemos mencionado. El enorme cohete se diseñó en realidad para transportar carga y personas a Marte, pero su bajo coste frente a otras propuestas, y el hecho de que SpaceX tuviera prototipos en desarrollo, acabaron convenciendo a la NASA.

Han pasado casi tres años de aquello y, a pesar del ritmo de trabajo endemoniado de SpaceX, el programa Starship todavía tiene "una considerable cantidad de trabajo técnico" por hacer, lo que ha obligado a retrasar la misión Artemis III.

Por ejemplo, Starship tendrá que llegar a la Luna sin explotar, lo que convierte su tercer vuelo en una prueba crucial para demostrar que puede alcanzar la órbita. Pero no es la única razón por la que la NASA estará pendiente del lanzamiento.

Starship utiliza metano líquido como combustible y oxígeno líquido como oxidante. La clave está en la palabra "líquido". Para mantener los propelentes en ese estado, se almacenan a temperatura criogénicas. Con el tiempo, se terminan evaporando.

Para compensar la evaporación (además del gasto de poner en órbita un cohete tan grande), SpaceX tiene que lanzar varios cohetes-cisterna que transferirán propelentes a la Starship que irá a la Luna.

SpaceX planea hacer una demostración de la capacidad de transferencia de combustible en este vuelo. En lugar de hacerlo de un cohete a otro en la órbita terrestre, como sucederá durante las misiones Artemis, la propia Starship transferirá propelentes criogénicos desde su tanque de cabecera hacia su tanque principal. La Starship hará además un encendido en vuelo para desorbitar. Ambas pruebas servirán como precursoras para la transferencia entre cohetes.

¿Cuántos cohetes se lanzarán para transferir combustible antes de ir a la Luna? El número es objeto de debate. Inicialmente, Musk dijo que entre cuatro y ocho lanzamientos, luego la NASA situó el número en diecimuchos.

Finalmente, una portavoz de SpaceX dijo "que serán aproximadamente diez". Pero podrían ser menos, ya que se está construyendo una nueva versión del cohete llamada Starship V2 que tendrá una mayor capacidad de combustible y reducirá su masa en seco (es decir, será más ligera antes de la carga propelentes).

El desafío de la reentrada

Otro de las incógnitas de Starship es si podrá sobrevivir a la reentrada atmosférica, ya que nunca ha alcanzado la órbita. El escudo térmico del cohete está hecho de miles de losetas octogonales de cerámica pegadas sobre el cuerpo de acero del cohete.

En los primeros dos vuelos se cayeron unas cuantas losetas durante el despegue, que fueron encontradas por personas caminando en la playa, probablemente arrastradas por el mar.

La Starship del tercer vuelo, cuyo número de serie es Ship 28, tiene un escudo más robusto en el que se ha comprobado cada loseta de forma individual para comprobar el pegamento, pero aun así se perdieron piezas durante el ensayo de encendido que se realizó el diciembre.

El propulsor que participará en este vuelo es el Booster 10, que también tiene mucho que demostrar porque el anterior acabó estallando tras la separación de etapas y no consiguió completar su maniobra de amerizaje.

Así que el objetivo del tercer vuelo es cuádruple: llegar a órbita por primera vez, que no explote el propulsor, encender la nave en órbita desde el tanque superior, y demostrar que la nave puede efectuar una reentrada atmosférica segura sobre la costa de Hawái.

Elon Musk cree que Starship el tercer vuelo tiene "una buena probabilidad de éxito". Pero si no lo tiene, los prototipos Ship 29 y Booster 11 ya están listos y a la espera de su momento.

Imagen | SpaceX

En Xataka | Sabíamos que el Pentágono tenía interés en Starship. Ahora está negociando directamente tomar el control del cohete

-
La noticia Starship se enfrenta a su mayor reto en su tercer vuelo: la reentrada atmosférica fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Una erupción solar ha provocado apagones de radio en Australia. Las manchas del Sol indican que vienen más

Una erupción solar ha provocado apagones de radio en Australia. Las manchas del Sol indican que vienen más

El Sol ha vuelto a ponerse temperamental. A medida que se acerca un nuevo pico de actividad, nuestra estrella hizo gala de su poder con una de las mayores erupciones solares de este ciclo, provocando apagones de radio en el Pacífico Sur.

El Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA registró en la madrugada del martes como una gigantesca mancha solar conocida como AR3575 se convertía en la protagonista de la noche.

Una erupción solar seguida de una poderosa eyección de masa coronal disparó un chorro de plasma a 400 kilómetros por segundo a través de la atmósfera de la estrella.  El evento duró una hora y cuarenta y cinco minutos.

La erupción de larga duración, catalogada como M4.2, nos alcanzó con una intensa ráfaga de rayos X y radiación ultravioleta, pero gracias a la posición meridional de la mancha solar, la eyección de masa coronal no llegó a golpear la Tierra.

Qué significa todo esto

Gráfico de la NOAA sobre un apagón de radio en Australia y el Sudeste Asiático

Apagón de radio en Australia y el Sudeste Asiático tras el evento. Imagen: NOAA

A diferencia de una eyección de masa coronal, que lanza ingentes cantidades de plasma, una erupción solar es una liberación repentina de radiación electromagnética. Está asociada a las manchas solares, regiones más frías que aparecen durante el ciclo activo del Sol con una intensa actividad magnética.

Las erupciones solares de clase M son potentes, pero no tan extremas como las de clase X. La clasificación M4.2 sitúa a la de ayer en el rango medio de intensidad, pero con un flujo de radiación electromagnética capaz de causar problemas en las comunicaciones de radio, como demuestran los apagones.

Además de regalarnos imágenes espectaculares, este fenómeno nos recuerda la poderosa influencia del Sol, cuya naturaleza aún estamos aprendiendo a predecir. A medida que nuestra infraestructura depende más y más de la tecnología, mayores son nuestros esfuerzos por observar y entender la estrella, incluso introduciéndonos en su atmósfera con sondas espaciales.

Aunque la mancha solar AR3575 ha comenzado a desaparecer, otra mancha inestable llamada AR3576 asoma en el horizonte, prometiendo más actividad solar en los próximos días. Los meteorólogos espaciales de la NOAA anticipan una probabilidad elevada de nuevas erupciones de clase M e incluso X.

Malas noticias para los operadores de satélites y otras infraestructuras tecnológicas sensibles a estos picos de radiación, pero buenas noticias para las regiones más cercanas a los polos, que disfrutarán de intensas auroras estos días.

Imagen | NASA

En Xataka | La tormenta solar más potente destruyó el telégrafo. La próxima puede dejarnos sin Internet "varias semanas", dice este astrofísico

-
La noticia Una erupción solar ha provocado apagones de radio en Australia. Las manchas del Sol indican que vienen más fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Hemos encontrado materia orgánica en las muestras de un asteroide lejano, prueba de que la vida pudo venir del espacio

Hemos encontrado materia orgánica en las muestras de un asteroide lejano, prueba de que la vida pudo venir del espacio

La misión japonesa Hayabusa 2 fue la primera en la historia que trajo muestras de un asteroide a la Tierra. Las muestras del asteroide Ryugu nos abrieron una puerta a los albores del sistema solar y, gracias a ella, seguimos descubriendo los complicados procesos mediante los que la vida pudo surgir en nuestro planeta.

Un bombardeo cósmico. Esta vez, investigadores de la Universidad de Tohoku han descubierto salpicaduras de material fundido en las muestras que Hayabusa 2 recogió de la superficie del asteroide Ryugu. Cicatrices microscópicas que provienen del impacto de partículas de otros cuerpos celestes.

Los científicos creen que el asteroide fue bombardeado de polvo que se desprendió de un cometa en una región cercana a la Tierra, publica Science Advances.

Entrega exprés de materia orgánica. Como testigos silenciosos de las colisiones de micrometeoroides, estas salpicaduras tienen mucho que contar sobre la dinámica de entrega de material en el espacio interplanetario, especialmente sobre la materia orgánica que pudo dar lugar a la vida en la Tierra.

Al analizar el material fundido con tomografía computarizada en 3D, los investigadores encontraron silicatos hidratados mezclados con un material carbonoso que describieron como "materia orgánica primitiva".

La historia de un cuerpo en las cicatrices de otro. Las salpicaduras de material fundido tienen un tamaño de entre 5 y 20 micrómetros y cuentan la historia química de dos entidades cósmicas mezcladas en un violento impacto.

Están mayormente huecas por dentro, lo que sugiere que capturaron el vapor de agua liberado por el asteroide Ryugu, que se cree tuvo un pasado acuoso. El material orgánico es muy similar al del polvo cometario, pero carece de nitrógeno y oxígeno, quizá porque se volatilizaron con el calor del impacto.

Pequeñas semillas de vida. Este descubrimiento respalda la teoría de que el material de los cometas, rico en materia orgánica, fue transportada a la región cercana a la Tierra desde el sistema solar exterior.

Las alteraciones inducidas por el impacto y la formación de materiales carbonosos en la superficie de Ryugu evidencian los procesos que podrían haber traído los componentes básicos de la vida en la Tierra desde las profundidades del espacio.

Una cápsula del tiempo del sistema solar. Gracias a las muestras de asteroides como Ryugu, los científicos pueden reconstruir eventos que han moldeado el entorno interplanetario del sistema solar.

Como se dijo cuando la NASA trajo de vuelta las muestras del asteroide Bennu, estas no son solo simples rocas espaciales: son cápsulas del tiempo que contienen secretos sobre la formación de nuestro sistema solar, los impactos interplanetarios en regiones cercanas y la interconexión compleja de materiales en el espacio.

Imagen | Universidad de Tohoku

En Xataka | Ahora podemos ver en vídeo parte del histórico "aterrizaje" de la sonda japonesa Hayabusa 2 en el asteroide Ryugu

-
La noticia Hemos encontrado materia orgánica en las muestras de un asteroide lejano, prueba de que la vida pudo venir del espacio fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Sabíamos que el Pentágono tenía interés en Starship, pero ahora está negociando tomar el control del cohete

Sabíamos que el Pentágono tenía interés en Starship, pero ahora está negociando tomar el control del cohete

El Departamento de Defensa de Estados Unidos se ha reunido con SpaceX para tomar el control de Starship en misiones estratégicas. No para contratar futuros lanzamientos del cohete, como ya ha hecho con los Falcon, sino para operar Starship como un activo de su propiedad cuando lo considere necesario.

Gary Henry, excomandante de la Fuerza Aérea que ahora trabaja como asesor de SpaceX en asuntos de Seguridad Nacional, confirmó que la compañía se encuentra en conversaciones con el Pentágono durante una sesión de preguntas y respuestas en la Conferencia de Movilidad Espacial de Orlando este martes.

"Tuvimos conversaciones y todo se redujo a misiones específicas, donde hay un riesgo a veces elevado o un uso potencialmente peligroso", dijo Henry. "El Departamento de Defensa se pregunta si necesita (el cohete Starship) como un activo particular y si SpaceX podría adaptarse a eso". Henry añadió que SpaceX estaba "explorando todas sus opciones" antes de responder.

Un activo militar propiedad del gobierno

El Pentágono ya había materializado su interés estratégico por Starship cuando contrató la misión Rocket Cargo, por la que SpaceX garantiza a la Fuerza Aérea la entrega de hasta 150 toneladas de carga de un punto a otro de la Tierra en cuestión de minutos (una de las posibilidades de la nave-cohete).

En esta nueva negociación, el Departamento de Defensa plantea un escenario donde podría usar Starship como si fuera un vehículo de transporte militar de su propiedad o, dependiendo de cómo acaben las negociaciones, como un "avión de cola gris" que el gobierno toma prestado y devuelve al terminar la misión.

El coronel Eric Felt de la Fuerza Aérea dejó abierta esa misma posibilidad: "Si podemos comprar el servicio comercial, lo haremos, pero puede haber algunos casos de uso en los que sea necesario que el vehículo sea propiedad del gobierno y esté operado por el gobierno, y esa transferencia puede ocurrir sobre la marcha".

La ventaja estratégica de Starship ante China

Starship es el cohete más grande y potente del mundo, y el primero que se ha diseñado como un sistema total y rápidamente reutilizable. El transbordador espacial podía aterrizar, pero se lanzaba a bordo de un cohete desechable. Tanto Starship como su propulsor Super Heavy están diseñados para aterrizar y volver a volar en un lapso de unas pocas horas.

Esto tiene un valor estratégico enorme para Estados Unidos: China ya está desarrollando sus propias Starship, pero sigue varios años por detrás de SpaceX en tecnología de lanzadores reutilizables.

El conflicto es que también es una tecnología estratégica para SpaceX. Starship es un paso necesario para el lanzamiento de una constelación de satélites Starlink de mayor tamaño y capacidad. También para los planes de la compañía de participar en misiones lunares y futuras misiones a Marte.

SpaceX planea fabricar mil Starships en los próximos veinte años. Ceder unas pocas al Pentágono no parece tan importante, pero es terreno desconocido para la compañía y podría redefinir la exploración espacial. O lo que es más importante: podría definir una futura guerra espacial.

Imagen | SpaceX

En Xataka | La Starship como buque de carga: EE.UU. quiere utilizarla para transportar toneladas de carga a todo el mundo en una hora

-
La noticia Sabíamos que el Pentágono tenía interés en Starship, pero ahora está negociando tomar el control del cohete fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Alemania cree que este perro robot puede ser el próximo Ingenuity. Un astronauta lo ha controlado desde el espacio

Alemania cree que este perro robot puede ser el próximo Ingenuity. Un astronauta lo ha controlado desde el espacio

No es un helicóptero, como el difunto Ingenuity. Tampoco un rover, como Perseverance. Bert es un perro robot diseñado para explorar terrenos difíciles en Marte. El astronauta de la ESA Marcus Wandt ha podido controlarlo desde la Estación Espacial Internacional.

Wandt es el primer astronauta de la promoción de 2022 de la Agencia Espacial Europea en viajar al espacio. Era reservista, pero la ESA le consiguió un asiento en el vuelo Ax-3 de la empresa Axiom. Ahora se ha convertido en la primera persona en controlar un robot cuadrúpedo desde el espacio.

El perro Bert no se encontraba con él, sino en los laboratorios del Centro Aeroespacial Alemán en Oberpfaffenhofen, donde la agencia espacial alemana y la ESA tienen un arenero que simula el entorno marciano para probar robots como Rollin' Justin, una mezcla de C3PO y R2D2.

El primer robot cuadrúpedo controlado desde el espacio

El astronauta de la ESA Marcus Wandt controla los robots desde el espacio

El experimento, que duró dos horas, está englobado en un proyecto de telerrobótica llamado Surface Avatar. Desde el módulo Columbus de la Estación Espacial Internacional, Wandt fue capaz de controlar a Bert, el robot de cuatro patas, con una precisión y sensibilidad extraordinarias a pesar de la distancia.

Bert no es muy diferente a otros robots cuadrúpedos, como Spot de Boston Dynamics y Cyberdog de Xiaomi, salvo por los ojos saltones que los ingenieros alemanes decidieron añadir a modo de decoración.

La gracia de un robot con patas es que puede trepar y recorrer terrenos a los que un dron o un rover no pueden acceder, como pequeñas cuevas y suelos escarpados. Bert ha demostrado una movilidad y versatilidad impresionantes, incluso controlado desde el espacio.

Los robots experimentales como Bert y Rollin' Justin pueden pasar décadas en desarrollo antes de viajar al espacio, si es que llegan a hacerlo. Pero el potencial es enorme, sobre todo cuando nuestros planes a corto plazo son construir una base en la Luna y conquistar Marte. Necesitaremos muchos robots para lograr eso.

Imágenes | ESA

En Xataka | Y al noveno día, resucitó: cómo Japón ha logrado recuperar la misión lunar que creíamos perdida

-
La noticia Alemania cree que este perro robot puede ser el próximo Ingenuity. Un astronauta lo ha controlado desde el espacio fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Un rayo verde iluminó Venus en el cielo nocturno. No es un fenómeno desconocido, pero sí muy difícil de ver

Un rayo verde iluminó Venus en el cielo nocturno. No es un fenómeno desconocido, pero sí muy difícil de ver

Venus no solo es el objeto más brillante del cielo nocturno. También es capaz de ofrecernos un espectáculo de luces de colores, si se dan las condiciones adecuadas.

Hace unos días, el fotógrafo sueco Peter Rosén madrugó para hacer unas fotos de la Luna mientras salía por el horizonte. Venus brillaba aún en el cielo de Estocolmo, así que Rosen apuntó con su cámara al planeta vecino y, sin buscarlo, capturó un inusual fenómeno celeste. ¿O deberíamos decir un 'fenómeno verde'?

El famoso rayo verde del Sol

El rayo verde es un fenómeno óptico que normalmente se asocia al Sol. Julio Verne escribió una novela inspirada en él y el Sr. Chinarro le dedicó una canción: "Un fenómeno celeste / no es tan espectacular / sale justo un rayo verde / en el horizonte, que hoy también / hoy también se ha vuelto a nublar".

Ocurre justo antes del amanecer o justo después del atardecer, cuando el Sol se aproxima al horizonte. Bajo ciertas condiciones atmosféricas, podemos ver un destello de luz verde en rayando el paisaje.

El rayo verde del Sol

El rayo verde del Sol. Imagen: Brocken Inaglory CC BY-SA 3.0

El rayo verde se debe a la refracción de la luz en la atmósfera.La atmósfera de la Tierra actúa como un prisma y divide la luz blanca en colores rojos, verdes, amarillos, naranjas y azules. La luz verde se refracta más que otros colores del espectro visible, pero es más débil, así que normalmente no se llega a ver.

Sin embargo, en condiciones ideales, con un aire limpio y un horizonte llano y despejado, como el mar, los últimos rayos del Sol quedan muy refractados por la baja atmósfera y el rayo verde puede volverse visible durante unos segundos.

Un arcoíris efímero alrededor de Venus

El destello verde de Venus es similar a este fenómeno, pero mucho menos frecuente. El rayo verde de Venus solo es visible en noches claras y con un fuerte gradiente de temperatura en el aire, como el frío y el calor extremos, que magnifican un color sobre otro.

La madrugada del 8 de enero, cuando Peter Rosén estaba haciendo fotos, apareció un destello verde en Venus a medida que el planeta se acercaba al horizonte. Era una noche muy fría. Si la atmósfera hubiera estado completamente limpia y libre de contaminación, el destello habría sido azul. Pero como el aire contenía algunos contaminantes, el segundo color que se reflejó fue el verde.

Se han observado rayos verdes en Venus con anterioridad. El fotógrafo Colin Legg capturó una imagen en 2017. Paolo Palma hizo otra desde Roma en 2018. Pero el vídeo reciente de Rosén podría ser el mejor hasta ahora, según Spaceweather.com.

La razón es que el verde no fue el único color que iluminó Venus. Aunque los tonos verdes tuvieron su momento estelar, los cristales de hielo ayudaron a refractar la luz solar en la atmósfera y Venus ofreció un pequeño arcoíris de colores bailando a su alrededor. El cielo nocturno siempre tiene algunos trucos bajo la manga.

Imagen | Peter Rosén (Spaceweather.com)

En Xataka | Un rayo violeta atravesó el cielo nocturno de Europa. No fue una aurora boreal

-
La noticia Un rayo verde iluminó Venus en el cielo nocturno. No es un fenómeno desconocido, pero sí muy difícil de ver fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La muerte de Ingenuity es solo el principio. China y la NASA mandarán helicópteros de todo tipo a Marte

La muerte de Ingenuity es solo el principio. China y la NASA mandarán helicópteros de todo tipo a Marte

El helicóptero Ingenuity ha marcado un antes y un después en la exploración de otros planetas. Diseñado para cinco vuelos de prueba, nadie podía imaginar que haría 72 antes de romperse en su último aterrizaje en suelo marciano.

Lo más sorprendente es que sigue cargando sus baterías y comunicándose con el rover Perseverance, aunque su misión haya terminado. Tan exitosa ha sido la carrera de Ingenuity desde su vuelo inaugural en 2021 que China y la NASA han decidido rediseñar futuras misiones para incluir nuevos helicópteros.

El Ingenuity chino de Tianwen 3

El helicóptero chino de la misión Tianwen 3

La Administración Espacial Nacional de China (CNSA) está desarrollando un helicóptero similar a Ingenuity para recolectar muestras de Marte durante la misión Tianwen 3, prevista para 2030.

El plan es lanzar dos cohetes Larga Marcha 5, uno con un módulo orbital y de retorno y otro con un módulo de descenso y despegue. El módulo de descenso recogerá 500 gramos de rocas con su brazo robótico y las colocará a bordo del módulo de despegue, que se acoplará con el módulo de retorno en órbita marciana para traerlas a la Tierra.

Inspirados por el éxito de Ingenuity, los ingenieros chinos anunciaron que la misión incluiría además un helicóptero similar al de la NASA para recoger una muestra de respaldo, aunque es posible que el dron termine usándose únicamente para reconocer rocas interesantes en lugar de recogerlas.

Tianwen 3 planea aterrizar en el hemisferio norte de Marte, que tiene una atmósfera más densa y suelos con una antigüedad de 3.500 millones de años, lo que las convierte en ideales para realizar estudios astrobiológicos.

Si las muestras llegan a la Tierra en 2031, como prevé China, se adelantarán a las que planean traer la NASA y la Agencia Espacial Europea en 2033.

Los Sample Recovery Helicopters

Helicóptero Mars Recovery Helicopter de la NASA

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, que creó el helicóptero Ingenuity, está desarrollando ahora dos modelos más potentes para la misión Mars Sample Return.

La misión conjunta de la NASA y la ESA, que planea traer a la Tierra las rocas recogidas por el rover Perseverance, se modificó con la inclusión de dos helicópteros después de comprobar la viabilidad de los vuelos en Marte.

Si bien faltan unos años para verlos volar en Marte, el JPL ya está probando el sistema de doble rotor de los nuevos helicópteros, que tendrán aspas más largas y más fuertes que las utilizadas por el helicóptero Ingenuity.

Girando a 3.500 rpm, sus aspas de fibra de carbono se pusieron a prueba con velocidades y ángulos cada vez mayores y fueron capaces de alcanzar una velocidad cercana a la barrera del sonido: Mach 0,95.

Al igual que en la misión china, los helicópteros servirán como plan de respaldo en caso de que Perseverance no esté operativo y no pueda recoger las muestras.

El poderoso Mars Science Helicopter

Hexacóptero Mars Science Helicopter de la NASA

A diferencia de los anteriores, que son accesorios en sus misiones principales, el Mars Science Helicopter de la NASA será una misión científica en sí. Pesará 30 kg (15 veces más que Ingenuity) y contará con varios instrumentos: una cámara infrarroja, una estación meteorológica y un espectrómetro de neutrones.

Este poderoso hexacóptero explorará las regiones escarpadas de Marte y sus depósitos de hielo de agua, lugares a los que los rovers tienen difícil acceder. También se ha propuesto con un diseño alternativo de rotor coaxial.

Un avión de ala fija llamado MAGGIE

MAGGIE VTOL de la NASA

El Mars Aerial and Ground Intelligent Explorer, más conocido como MAGGIE, es un concepto de la empresa Coflow Jet que ha recibido financiación de la NASA. Este avión VTOL de ala fija es tan eficiente que puede volar 179 km con una sola carga, por lo que podría usarse en investigaciones atmosféricas y geofísicas.

Es un concepto audaz que probablemente hubiera acabado en un cajón de no ser por el éxito de Ingenuity. Con su resiliencia, el helicóptero marciano ha contagiado el entusiasmo por la exploración aérea autopropulsada de otros planetas.

Imágenes | NASA, CNSA

En Xataka | El helicóptero Ingenuity se rompe en Marte después de 72 vuelos. Una foto revela los daños en una de sus aspas

-
La noticia La muerte de Ingenuity es solo el principio. China y la NASA mandarán helicópteros de todo tipo a Marte fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

El helicóptero Ingenuity se rompe en Marte después de 72 vuelos. Una foto revela los daños en una de sus aspas

El helicóptero Ingenuity se rompe en Marte después de 72 vuelos. Una foto revela los daños en una de sus aspas

La NASA ha confirmado los peores presagios: el helicóptero Ingenuity sufrió daños en una de sus aspas durante su último vuelo y ya no puede volar. La misión, que iba a durar 30 días marcianos, ha durado cerca de mil. Y en lugar de los cinco vuelos previstos, el helicóptero ha completado 72.

Saltaron todas las alarmas el 18 de enero cuando el rover Perseverance perdió el contacto con Ingenuity en pleno vuelo. La NASA pidió al robot de 3.000 millones de dólares que dedicara su tiempo a esperar una señal del pequeño helicóptero, y finalmente lo escuchó.

Si bien Ingenuity permanece erguido y en contacto con los controladores de la NASA a través del rover Perseverance, las imágenes que registró revelan que al menos una de sus aspas quedó dañada durante el aterrizaje del vuelo 72.

Una foto del helicóptero Ingenuity con el daño de sus aspas visible en la sombra

La sombra de Ingenuity revela el daño en una de las aspas de fibra de carbono

El vuelo anterior ya había terminado con un aterrizaje de emergencia, así que el equipo pidió a Ingenuity que efectuara un vuelo corto vertical para comprobar sus sistemas. Los datos muestran que el helicóptero alcanzó una altitud de 12 metros y flotó durante 4,5 segundos antes de comenzar su descenso, como estaba previsto.

Ingenuity perdió el contacto con Perseverance cuando estaba a 1 metro de la superficie. La NASA sigue investigando qué ocurrió exactamente, pero ha confirmado que el helicóptero no volverá a volar.

Un terreno complicado

La última foto en vuelo del helicóptero marciano Ingenuity

Una de las últimas fotos en vuelo del helicóptero marciano Ingenuity

Ingenuity ha recibido varias actualizaciones de software durante su inesperadamente larga misión en Marte. A finales de 2022, la NASA le otorgó el poder de elegir de forma autónoma los sitios donde aterrizar para poder volar en terrenos traicioneros, como ha sido el caso de los últmos vuelos.

La NASA cree que el suelo relativamente liso y monótono del lugar en el que se encontraba el helicóptero fue desafiante para el sistema de navegación durante el vuelo 72, lo que dio lugar a un aterrizaje doloroso.

El dron que se ganó nuestros corazones

Ingenuity llegó a Marte acoplado en el vientre del rover Perseveance el 18 de febrero de 2021, exactamente tres años antes de su último vuelo. El helicóptero realizó su primer vuelo el 19 de abril de 2021, demostrando que era posible volar en la fina atmósfera marciana con dos poderosos rotores girando a 2.400 rpm.

La NASA reveló entonces que Ingenuity llevaba a bordo un trozo de tela del primer avión de la historia, el Flyer de los hermanos Wright.

Construido en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, Ingenuity ha superado varias adversidades, incluidas algunas tormentas de polvo y un gélido invierno marciano. El helicóptero aprendió a sacudirse el polvo y, aunque estaba diseñado para funcionar en primavera, sobrevivió también al frío.

Ingenuity, que mide metro metro y medio y pesa 1,8 kg, ha volado un total de 129 minutos y ha recorrido una distancia de 17 kilómetros. Su récord de altitud son 24 metros y su récord de velocidad, 36 kilómetros por hora.

El rover Perseverance se encuentra demasiado lejos para tomar imágenes de su fiel acompañante en el que ha sido su último lugar de aterrizaje.

Imágenes | NASA/JPL-Caltech

En Xataka | Así es un vuelo completo de Ingenuity desde el punto de vista del helicóptero de la NASA

-
La noticia El helicóptero Ingenuity se rompe en Marte después de 72 vuelos. Una foto revela los daños en una de sus aspas fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más