Los paneles solares de dos caras no logran despegar. Una tecnología de 1980 quiere hacerlos más viables

Los paneles solares de dos caras no logran despegar. Una tecnología de 1980 quiere hacerlos más viables

A medida que los paneles solares convencionales de silicio cristalino se acercan a su límite teórico de eficiencia, una opción antes despreciada por sus costes de instalación ha ido ganando adeptos: los paneles solares bifaciales. El motivo: los últimos modelos con tecnología HJT pueden amortizarse más rápido.

Para qué sirven los paneles solares bifaciales. A diferencia de los paneles solares convencionales, que solo capturan luz por un lado, los paneles bifaciales pueden hacerlo por ambos lados. Esto significa que son capaces de absorber la luz que se refleja de superficies cercanas, además de la luz directa del sol.

Se distinguen tres tipos, en función del material de la segunda cara: vidrio/vidrio, vidrio/lámina transparente y vidrio/lámina opaca. El primero es el modelo más eficiente y robusto, pero también el más costoso y pesado, lo que hasta ahora había mermado su interés.

El último salto tecnológico en tecnología bifacial. Los últimos módulos bifaciales utilizan tecnología de heterounión (HJT) de dos materiales semiconductores diferentes: el silicio cristalino y el silicio amorfo. Esta forma avanzada de célula fotovoltaica consiste en depositar una capa de silicio amorfo sobre cada lado de una célula de silicio cristalino para crear una heterounión.

El silicio amorfo tiene una banda prohibida más ancha, lo que le permite capturar eficientemente los fotones de alta energía, mientras que el silicio cristalino se encarga de los fotones de baja energía. La heterounión de ambos logra una absorción de luz más efectiva y reduce las pérdidas de eficiencia por recombinación electrónica.

Un invento de los años 80. Los paneles HJT fueron desarrollados inicialmente por la empresa japonesa Sanyo (ahora propiedad de Panasonic) en la década de 1980. Desde entonces, varios fabricantes han adoptado y mejorado esta tecnología para llevarla a la producción comercial y reducir la dependencia de la industria fotovoltaica de materiales como la plata.

En 2020, el fabricante italiano 3Sun EGP demostró que los módulos solares bifaciales de heterounión podían alcanzar y superar el 24,5 % de eficiencia. Los últimos paneles de empresas como la china Maysun utilizan vidrio de doble cara resistente y células de 210 mm capaces de convertir un 25% de energía. Y algoritmos como el de Soltec aumentan la captura de luz calculando el ángulo perfecto considerando la radiación de ambos lados del módulo.

Módulos más duraderos. En los módulos de última generación, la célula HJT tiene una estructura delantera y trasera simétrica que aumenta un 30% la producción de energía de la parte posterior, lo que lleva a amortizar más rápido los mayores costes de instalación, típicos de los paneles bifaciales.

Los nuevos módulos HJT de dos caras sufren además una menor degradación con el tiempo y son menos sensibles a las altas temperaturas que los paneles solares tradicionales, lo que permite a los fabricantes ofrecer garantías de varias décadas.

En qué casos son útiles. Los paneles solares bifaciales de nueva generación pueden ser útiles en regiones de latitudes altas, donde el ángulo de la luz solar es bajo, para captar la luz reflejada en la nieve y otras superficies. También en áreas con alta reflectividad del suelo, como la arena del desierto o la cubierta blanca de una fábrica o un edificio comercial lo suficientemente grande.

Siguiendo esta misma lógica, los paneles bifaciales pueden aprovecharse en agricultura, sobre cultivos que puedan beneficiarse de la luz solar que pasa a través del vidrio. También sobre grandes masas de agua, aprovechando la luz reflejada y ayudando de paso a protegerlas del aumento de las temperaturas.

Es cierto que los paneles bifaciales se comercializan como alternativa a toldos y pérgolas para dar sombra, pero en sus versiones más eficientes tienen más sentido para uso público en instalaciones verticales, como marquesinas, puentes, fachadas y barreras acústicas a ambos lados de la carretera.

Imagen | Soltec

En Xataka | Instalar paneles solares en tu casa: qué tener en cuenta y cómo saber cuánto cuesta

-
La noticia Los paneles solares de dos caras no logran despegar. Una tecnología de 1980 quiere hacerlos más viables fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La NASA consigue abrir la cápsula atascada del asteroide Bennu después de tres meses planeando cómo hacerlo

La NASA consigue abrir la cápsula atascada del asteroide Bennu después de tres meses planeando cómo hacerlo

La paciencia ha dado sus frutos. Los ingenieros de la misión OSIRIS-REx de la NASA han logrado abrir, después de tres meses de trabajo, el contenedor de muestras que una sonda espacial trajo del asteroide Bennu el 24 de septiembre.

La historia corrió como la pólvora: dos de los 35 tornillos que sellaban el contenedor de rocas y polvo del asteroide estaban atascados, y los ingenieros del Centro Espacial Johnson de la NASA no conseguían desatornillarlos.

Con tal de no contaminar el botín, los ingenieros se pusieron a desarrollar herramientas específicas para retirar los dos tornillos, lo que ha obligado a los científicos a conformarse provisionalmente con 70 gramos de material que habían venido adheridos a otras partes de la cápsula.

"Nuestros ingenieros y científicos han trabajado incansablemente detrás de escena durante meses para diseñar, desarrollar y probar nuevas herramientas que nos permitieron superar este obstáculo", publica hoy la NASA.

Los dos tornillos más infames de la NASA

Las muestras del asteroide Bennu se encuentran desde finales de septiembre en una sala blanca especialmente construida para la misión OSIRIS-Rex dentro del Edificio 31 del Centro Espacial Johnson, en Houston, cerca de donde la NASA almacena las muestras lunares de las misiones Apolo.

La sonda espacial OSIRIS-REx llegó al asteroide Bennu en 2018. Después de orbitarlo durante 505 días, se acercó a su superficie, extendió su brazo robótico y sopló nitrógeno sobre el asteroide con un complejo mecanismo llamado TAGSAM (Touch-and-Go Sample Acquisition Mechanism) para recoger muestras de polvo y rocas.

El equipo de la misión OSIRIS-REx celebrando

El equipo de la misión OSIRIS-REx celebrando

Aunque algunas muestras de polvo quedaron adheridas a otras partes del TAGSAM, la mayor parte quedó sellada, como estaba previsto, en el contenedor de muestras. Una vez recuperó la cápsula, la NASA pudo retirar con éxito 33 de los 35 tornillos del contenedor de muestras, pero no consiguió abrir dos tornillos atascados con las herramientas que habían sido aprobadas para su uso en la sala blanca.

La solución: fabricar dos nuevas herramientas con brocas a medida y un grado específico de acero inoxidable quirúrgico no magnético, el metal más duro aprobado para su uso en las cajas con guantera de la sala para evitar contaminación.

Estas herramientas se probaron en un laboratorio de ensayo y funcionaron como estaba previsto, así que luego se usaron para abrir el contenedor. Ahora solo queda desmontar el resto del TAGSAM para recuperar cualquier resto de polvo adicional. Todavía está por determinar la masa total de material que la sonda OSIRIS-REx logró capturar durante su misión a Bennu.

Un viaje a los albores del sistema solar

Además de ser un asteroide potencialmente peligroso, Bennu tiene 4.500 años, casi la edad del sistema solar. Los científicos están deseando echar mano a las muestras para estudiar su composición y, con ella, trazar la historia del sistema solar. Si hay compuestos orgánicos, como parece ser el caso, tal vez incluso el origen de la vida.

Una parte de las muestras de Bennu se almacenará a -80 ºC y otra a temperatura ambiente para asegurar su conservación durante décadas.

En cuanto a OSIRIS-REx, después de soltar la cápsula ha seguido su camino hacia un nuevo asteroide: Apofis. La sonda ha sido rebautizada como OSIRIS-APEX. Llegará al asteroide poco después de que este pase a escasos 38.000 kilómetros de la Tierra. Para ello está teniendo que acercarse al Sol y atravesar temperaturas más altas de las que fue diseñada para soportar, pero parece que aguanta.

Imágenes | NASA

En Xataka | El gran misterio de las muestras de Bennu acaba de despejarse: hay evidencia de dos “componentes básicos para la vida”

-
La noticia La NASA consigue abrir la cápsula atascada del asteroide Bennu después de tres meses planeando cómo hacerlo fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

China ha bajado el precio de los paneles solares a la mitad. A Europa y EEUU solo les queda especializarse o tirar la toalla

China ha bajado el precio de los paneles solares a la mitad. A Europa y EEUU solo les queda especializarse o tirar la toalla

En un mercado saturado, el dominio aplastante de la industria fotovoltaica china no solo se ha consolidado, sino que ha reducido a la mitad el precio de los paneles solares, haciendo que el mundo entero dependa de su tecnología, y despejando a los fabricantes en Europa y Estados Unidos de la ecuación.

Una tormenta perfecta. Con iniciativas como la ley de industria de cero emisiones netas y la ley federal de inversión en infraestructura, Europa y Estados Unidos han tomado medidas contundentes para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y fomentar la producción de energías renovables.

Sin embargo, la intensa sobreoferta, la incertidumbre económica y los desafíos logísticos han acabado creando una tormenta perfecta para los fabricantes de paneles solares europeos y estadounidenses, que ante el incremento de stock se han visto obligados a competir con precios demoledoramente bajos de los fabricantes chinos. O visto de otra forma, han sido expulsados del mercado.

A mitad de precio. China lidera la producción mundial de paneles solares desde hace años, pero la actual sobreproducción ha provocado una caída por encima del 50% en el precio de sus módulos. Compañías como la española Solaria están cerrando compras a 9,3 céntimos por vatio, un 62% menos que el año anterior.

No significa que un módulo fotovoltaico chino sea peor que uno europeo o estadounidense: los altos márgenes de beneficio, especialmente en la producción de polisilicio, dieron pie a la industria china a introducir continuas mejoras de tecnología que ahora le permiten vivir de las rentas.

China invierte más. La fórmula es sencilla. Tras una inyección de 130.000 millones de dólares del gobierno chino, la industria fotovoltaica de China ha visto sus exportaciones disparadas en el último año. Todo aderezado con la amenaza de vetar la exportación de componentes fotovoltaicos para proteger su negociado.

La situación ha puesto en jaque a Estados Unidos, pero también a Europa, que eliminó las trabas a la venta de paneles solares chinos en 2018 para homogeneizar los precios. Y no hay visos de mejora con el aumento de demanda previsto para los próximos años, ni con la irrupción de paneles de próxima generación. China planea producir más de 1.000 GW de capacidad en nuevas células de tipo N.

Comercio justo. En su último informe, la distribuidora de componentes europea pvXchange analiza la posibilidad de reconstruir una cadena de valor completa en Europa, con paneles solares que se comercialicen de manera más justa.

Aunque la idea es atractiva por el potencial de crear empleo local y asegurar el liderazgo tecnológico europeo reduciendo su dependencia de las importaciones, el informe lo considera un sueño inalcanzable en el futuro previsible porque los precios de los módulos son demasiado bajos y no hay indicios de que vayan a aumentar significativamente. Por suerte, tampoco van a bajar mucho más.

La especialización como salida. El informe sugiere que, en vez de competir con China en producción a gran escala, Europa debería enfocarse en apoyar a los sistemas especializados y adaptados a sus necesidades regionales.

Es decir, una posible vía de liderazgo para la Unión Europea sería invertir en fabricantes de productos fotovoltaicos más adaptados y específicos, que ya existen en la industria europea, pero que no se producen a gran escala ni con grandes presupuestos sencillamente porque los grandes fabricantes de módulos solares están enfocados en la eficiencia y el ahorro de costes. Una guerra que, a todas luces, han perdido contra China.

Imagen | Solargiga

En Xataka | China ha conseguido que el mundo entero dependa de su tecnología solar. En tres años, el 80% de la industria saldrá de sus fábricas

-
La noticia China ha bajado el precio de los paneles solares a la mitad. A Europa y EEUU solo les queda especializarse o tirar la toalla fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

De dónde proviene la electricidad de cada país del mundo, explicado en un completísimo mapa interactivo

De dónde proviene la electricidad de cada país del mundo, explicado en un completísimo mapa interactivo

¿Cómo se produce la electricidad que estás consumiendo en este momento? ¿Cómo se compara con el mix energético de otros países? Electricity Maps es un proyecto de código abierto que permite visualizar esos datos en tiempo real.

Hacer un seguimiento fiable de las emisiones de carbono en todo el mundo es un dolor de cabeza. El primer problema es la disponibilidad de los datos: no todos los países tienen fuentes de datos abiertas que permitan elaborar una herramienta de seguimiento. El segundo es cómo se contabiliza la huella de carbono: muchas empresas lo hacen anualmente, en vez de usar escalas de tiempo más cortas.

Electricity Maps bebe de múltiples fuentes oficiales y añade un componente predictivo para descubrir el origen de la electricidad de distintas regiones y sus emisiones de carbono asociadas en tiempo real. El resultado es un mapa interactivo que va mucho más allá del mix energético. Puedes ver:

  • Cuánta electricidad se está produciendo de cada fuente a cada momento
  • Cuánta electricidad se está consumiendo de cada fuente a cada momento
  • Cuánto dióxido de carbono emiten a la atmósfera las distintas fuentes
  • Qué porcentaje representa cada una de las fuentes en el mix energético
  • Cuál es la producción actual frente a la capacidad instalada total
  • Qué cantidad de viento y de sol hace en cada región a cada momento
  • A qué otras regiones exportan/importan electricidad los distintos países
  • Y todo tipo de gráficos con el histórico de datos de los últimos siete años

Puedes explorar el mapa desde la web de Electricity Maps a través de su aplicación, disponible para iOS y Android. Una etiqueta "estimados" te dirá si los datos que estás viendo en cada región son reales o una estimación.

Captura de pantalla de España en Electricity Maps

España y su diverso mix energético

Captura de pantalla de Francia en Electricity Maps

Francia siempre en verde por su capacidad nuclear (que no emite CO2)

Captura de pantalla de Alemania en Electricity Maps

La dependencia de Alemania del carbón y el gas natural

Captura de pantalla de Suecia en Electricity Maps

Los países nórdicos mezclando energía nuclear con sus recursos hídricos y eólicos

Captura de pantalla de Chile en Electricity Maps

Cómo Chile se alimenta de su energía solar cuando más pega el sol en el país

Captura de pantalla de Texas en Electricity Maps

Texas y su dependencia del gas natural, que exporta también a México

Imágenes | Electricity Maps

En Xataka | La energía del futuro será renovable o no será: solo hace falta seguir al dinero para comprobarlo

-
La noticia De dónde proviene la electricidad de cada país del mundo, explicado en un completísimo mapa interactivo fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Estados Unidos aspiraba a regresar a la Luna 50 años después con una misión privada. Ha fracasado

Estados Unidos aspiraba a regresar a la Luna 50 años después con una misión privada. Ha fracasado

A pesar de un lanzamiento impecable a bordo del cohete Vulcan Centaur, el módulo lunar Peregrine de la empresa estadounidense Astrobotic se encuentra en serios problemas. Tras perder una cantidad crítica de combustible, Astrobotic descarta seguir con la misión original y estudia posibles alternativas.

United Launch Alliance (ULA) lanzó anoche por primera vez su nuevo cohete Vulcan Centaur. El lanzamiento fue un éxito rotundo y tanto los motores de metano BE-4, fabricados por Blue Origin, como la segunda etapa del cohete, basada en la del Atlas V, funcionaron a la perfección.

El lanzamiento marcaría el regreso de Estados Unidos a la superficie de la Luna, algo que no ocurría desde la misión Apolo 17 en 1972. El módulo lunar Peregrine, diseñado y operado por la empresa privada Astrobotic, había sido elegido para llevar las primeras cargas comerciales a la Luna del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS) de la NASA.

Y aunque el Peregrine fue lanzado con éxito en la trayectoria esperada, aún enfrentaba un largo camino antes de su alunizaje previsto para el 23 de febrero. No parece que ese alunizaje vaya a ser posible a la luz de los últimos sucesos.

Un fallo de propulsión condena al módulo lunar Peregrine

Al cabo de su lanzamiento, Peregrine empezó a comunicarse con la red de antenas del espacio profundo de la NASA con normalidad. Sin embargo, siete horas después, Astrobotic publicó que el módulo había sufrido algún tipo de anomalía que había desestabilizado su órbita.

Los paneles solares del módulo lunar no estaban apuntando al Sol, lo que lo dejaría sin energía de un momento a otro.

Hora y media después, el equipo de Astrobotic explicó que la causa más probable de la anomalía era un fallo de propulsión. De confirmarse, complicaría el aterrizaje suave en la Luna.

Astrobotic improvisó una maniobra para reorientar los paneles solares de Peregrine hacia el Sol y, después de una pérdida de comunicaciones esperada, el módulo empezó a cargar sus baterías y a comunicarse  de nuevo con los controladores de tierra.

Sin embargo, tras analizar el alcance del fallo en el sistema de propulsión, Astrobotic comunicó una pérdida de propelentes crítica que mandaba al traste la misión principal. La empresa analiza ahora posibles trayectorias alternativas con el combustible restante, pero no sabe si podrá estabilizar la pérdida.

La NASA, por su parte, adquirió un tono fúnebre en sus comunicaciones: "Cada éxito y cada revés son oportunidades para aprender y crecer", dijo Joel Kearns, de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. "Aprovecharemos esta lección para impulsar nuestros esfuerzos de avanzar en la ciencia, la exploración y el desarrollo comercial de la Luna".

Como parte de la misión CLPS-1, Peregrine lleva a bordo nueve instrumentos de la NASA, entre ellos varios espectrómetros para estudiar el regolito lunar y la radiación en en el satélite, además de otras cargas comerciales como una cápsula del tiempo de la fundación Arch y una placa con la clave privada de 1 bitcoin.

La Luna no tendrá que esperar mucho para recibir otras visitas estadounidenses. Se espera que la misión CLPS-2 parta a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX en febrero. El módulo lunar correrá a cargo de la empresa Intuitive Machines.

Imagen | ULA

En Xataka | 50 años después, Estados Unidos volverá a la Luna en enero. La sorpresa es que no será en una nave de la NASA

-
La noticia Estados Unidos aspiraba a regresar a la Luna 50 años después con una misión privada. Ha fracasado fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Europa solo lanzó tres cohetes en 2023, el número más bajo en 15 años. Así planea salvar la situación en 2024

Europa solo lanzó tres cohetes en 2023, el número más bajo en 15 años. Así planea salvar la situación en 2024

2023 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia, pero Europa solo aportó tres. La jubilación del Ariane 5, los retrasos del Ariane 6 y los problemas de los cohetes Vega contribuyeron al annus horribilis de la Agencia Espacial Europea, que ve 2024 como una oportunidad de dar la vuelta a la situación.

Crisis de lanzadores de la ESA

En 2023, la Agencia Espacial Europea se despidió a lo grande del cohete Ariane 5 con el lanzamiento de la sonda JUICE, que orbitará una de las lunas de Júpiter a partir de 2034.

Fue una de las dos misiones más importantes para Europa el año pasado junto con el lanzamiento del telescopio Euclid, que nos envía fotos espectaculares del cosmos mientras lo mapea en busca de materia oscura. Sin embargo, el telescopio espacial voló a bordo de un Falcon 9 de la empresa estadounidense SpaceX.

Los retrasos del nuevo cohete europeo Ariane 6 y el veto a Rusia forzaron a la Comisión Europea y la ESA a contratar el Falcon 9 para misiones clave. El cohete de SpaceX lanzará cuatro satélites del sistema de navegación Galileo en dos lanzamientos programados para abril y julio de 2024.

El Ariane 5 voló una última vez en 2023 para lanzar un satélite militar francés. Por su parte, el cohete Vega (pensado para cargas más pequeñas) lanzó una misión compartida que falló en el despliegue de dos satélites, entre ellos un nanosatélite español.

El cohete Vega también se va a jubilar pronto. Su último vuelo estaba programado para la primera mitad de 2024 con el satélite de observación Sentinel 2C de la Unión Europea a bordo, pero la pérdida de dos tanques que fueron tirados a la basura por error retrasó el lanzamiento a septiembre.

Para colmo, su sustituto, el cohete Vega C, no ha podido volar en todo el año por un fallo en su último lanzamiento que causó la pérdida de los satélites de observación Pléiades-Neo 5 y 6.

Con solo tres lanzamientos orbitales, 2023 fue el año de menos actividad para los lanzadores europeos desde 2009:

  • 2023: 3 lanzamientos
  • 2022: 6 lanzamientos
  • 2021: 15 lanzamientos
  • 2020: 10 lanzamientos
  • 2019: 9 lanzamientos
  • 2018: 11 lanzamientos
  • 2017: 11 lanzamientos
  • 2016: 11 lanzamientos
  • 2015: 9 lanzamientos
  • 2014: 11 lanzamientos
  • 2013: 7 lanzamientos
  • 2012: 5 lanzamientos
  • 2011: 6 lanzamientos
  • 2010: 4 lanzamientos
  • 2009: 3 lanzamientos
  • 2008: 2 lanzamientos

Motivos para la esperanza

A pesar de todo, 2023 también nos dio motivos para la esperanza, como el lanzamiento exitoso del cohete suborbital Miura 1 de la empresa española PLD Space, que ya lidera la carrera hacia el primer lanzador comercial europeo.

El Miura 5 no llegará hasta 2025, pero PLD comenzará a fabricar sus subsistemas en 2024 y espera probar sus motores en verano.

Por su parte, la ESA ha publicado un vídeo de los avances que espera conseguir con sus lanzadores este año, incluyend el debut del poderoso Ariane 6 en julio y el regreso del Vega-C a la rampa de lanzamiento en noviembre. Hay dos vuelos programados para sendos cohetes en 2024, además del último vuelo del Vega en septiembre.

También será un año emocionante en misiones espaciales con el lanzamiento de Einstein Probe (una colaboración con la Academia de Ciencias de China) y la misión de defensa planetaria HERA con fuerte participación española.

Imagen | ESA

En Xataka | Este hombre se llama Tory Bruno y ha logrado lo que parecía imposible: igualar los precios de los cohetes de SpaceX

-
La noticia Europa solo lanzó tres cohetes en 2023, el número más bajo en 15 años. Así planea salvar la situación en 2024 fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Elon Musk fija un nuevo objetivo: construir Starships a la misma velocidad que Boeing fabrica 737s

Elon Musk fija un nuevo objetivo: construir Starships a la misma velocidad que Boeing fabrica 737s

SpaceX vale ya más que Boeing, según la última venta de participaciones de Elon Musk. Pero hay una cosa en la que la empresa más joven quiere parecerse a la mayor: su capacidad de fabricación.

Elon Musk dijo hace un tiempo que harían falta mil Starships para construir una ciudad autosostenible en Marte en un lapso de 20 años, lo que supondría fabricar una Starship a la semana. En una publicación más reciente, el magnate ha aumentado considerablemente su objetivo.

"Para lograr la colonización de Marte en aproximadamente tres décadas, necesitamos que la producción de naves sea de 100 al año, pero idealmente aumente a 300 al año"

300 naves al año es aproximadamente la capacidad de producción anual de Boeingpara la línea Boeing 737, como señala Ars Technica. No es una comparación tan descabellada como suena: Musk lleva años comparando la Starship con un avión comercial por su hipotética capacidad de reutilización poco después de volver del espacio. Sin embargo, hay que matizar algunas afirmaciones.

Hacen falta muchas más naves Starship que propulsores Super Heavy

Starship es el cohete más alto y potente de la historia. Todavía no ha llegado a órbita, pero en su segundo vuelo despegó con todos los motores y cruzó la frontera del espacio, lo que le garantiza ese título por encima del N1 soviético.

Cuando Musk dice que hay que fabricar entre 100 y 300 al año para conquistar Marte, se refiere concretamente a la etapa superior del cohete: una nave espacial de unos 50 metros de altura capaz de volar tanto en la atmósfera terrestre como en el vacío del espacio. En teoría, podrá llevar hasta 100 personas a bordo.

La etapa inferior del vehículo es un cohete de unos 70 metros con la friolera de 33 motores. Se conoce como propulsor Super Heavy y está diseñado para volver a la torre de lanzamiento seis minutos después de lanzar la Starship.

Starship y cartel luminoso Gateway to Mars en Starbase

Según Musk, el Super Heavy estará listo para reutilizarse una hora después de su regreso. Para ello, será atrapado en vuelo por los brazos mecánicos de la torre de lanzamiento, que se encargarán de colocarlo sobre la plataforma para cargarlo de metano y oxígeno líquido.

La nave Starship, mientras tanto, seguirá su vuelo. Los vuelos de un punto a otro de la Tierra son teóricamente posibles, pero para los propósitos de colonizar la Luna o Marte, la mayoría de Starships servirá como nave-cisterna para transferir combustible a otras Starships que estén ya en órbita.

Según Musk, cada Starship deberá dar una vuelta a la Tierra o varias para alinearse con su base de lanzamiento y aterrizar, por lo que no podrá utilizarse más de una vez al día. De aquí la importancia de aumentar drásticamente la capacidad de fabricación de Starships frente a Super Heavy.

En palabras de Elon Musk: "La producción de nave debe ser aproximadamente un orden de magnitud mayor que la producción de propulsores".

Cientos de lanzamientos al día, como si fueran aviones comerciales

Lo que está claro es que el objetivo de Musk de establecer un asentamiento en Marte y verlo con sus propios ojos requerirá vuelos casi tan rutinarios como los aéreos. SpaceX está terminando una nueva base de lanzamiento de Starship en Cabo Cañaveral y planea colocar plataformas en el mar, como las que tiene para el Falcon 9 (pero más grandes y resistentes).

Compraron dos plataformas petrolíferas (Deimos y Phobos) con esa idea, pero las acabaron vendiendo porque "no eran adecuadas", según Gwynne Shotwell, la presidenta de SpaceX.

Shotwell también cree en la visión de Musk y ha dicho en alguna ocasión que SpaceX ha diseñado la Starship para que "se parezca lo más posible a operar aviones". Shotwell dijo que apuntarían primero a docenas de lanzamientos al día, pero el objetivo final es hacer cientos de vuelos al día.

Por ahora, el sistema Starship al completo ha volado solo dos veces sin llegar a probar su capacidad de reutilización. Pero el tercer vuelo está cerca, a juzgar por las últimas pruebas en tierra.

"Starship ayudará a hacer posible el regreso de la humanidad a la Luna y, en última instancia, enviará personas a Marte y más allá", escribió la cuenta oficial de SpaceX el mismo día que completaron esas pruebas, junto a vídeo de su visión de una futura ciudad marciana con cientos de Starships aterrizando a la vez.

Imágenes | SpaceX

En Xataka | Elon Musk ya ha confirmado una segunda versión de Starship: qué sabemos y qué no de Starship V2

-
La noticia Elon Musk fija un nuevo objetivo: construir Starships a la misma velocidad que Boeing fabrica 737s fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

La NASA pidió a la sonda del asteroide Bennu que se acercara peligrosamente al Sol. Ha sobrevivido

La NASA pidió a la sonda del asteroide Bennu que se acercara peligrosamente al Sol. Ha sobrevivido

2024 ha tenido un arranque candente para OSIRIS-APEX. La sonda espacial de la NASA, que completó con éxito su misión de enviarnos muestras del asteroide Bennu, se dirige ahora a otro asteroide como parte de su misión extendida. Para ello ha tenido que acercarse más al Sol de lo que fue diseñada para soportar, pero la NASA ha confirmado que está bien.

OSIRIS-APEX es el nuevo nombre de la misión antes conocida como OSIRIS-REx. La sonda que viajó al asteroide Bennu para recoger muestras de rocas y polvo de los inicios del sistema solar. Las muestras llegaron a la Tierra como estaba previsto, pero la nave seguía en tan buenas condiciones que la NASA le asignó una nueva tarea: volar al asteroide Apofis.

Descubierto en 2004, Apofis es un asteroide de 335 metros de diámetro que en cinco años pasará a unos escasos 30.000 kilómetros de la Tierra, volviéndose visible a simple vista. OSIRIS-APEX lo estará persiguiendo en su órbita alrededor del Sol durante años, pero no llegará hasta él hasta unos días después de su encuentro cercano con la Tierra, en abril de 2029.

OSIRIS-APEX ya ha enfrentado algunos retos en su nueva trayectoria. El 2 de enero, la nave estuvo más cerca del Sol de lo que se había planeado inicialmente. Pasó a 75 millones de kilómetros de la estrella, sometiendo a sus componentes a temperaturas más altasde las que fueron diseñados para soportar.

Los ingenieros de Lockheed Martin prepararon la sonda con una configuración especial para protegerla del intenso calor. Después de unas horas aguantando la respiración, recibieron una señal de telemetría que confirmaba que la nave seguía operando normalmente. Sin embargo, no volverá a su configuración normal hasta marzo, cuando se aleje un poco más del Sol.

Mientras tanto, en la Tierra, la NASA sigue retrasando la apertura del contenedor de muestras de Bennu por dos tornillos atascados. Los ingenieros del laboratorio JPL están fabricando nuevas herramientas para tratar de abrirlo sin contaminar las rocas, lo que esperan conseguir en el primer trimestre de 2024.

Imagen | NASA

En Xataka | La posibilidad de que se estampe contra nosotros dentro de siete siglos es lo menos interesante del asteroide Bennu

-
La noticia La NASA pidió a la sonda del asteroide Bennu que se acercara peligrosamente al Sol. Ha sobrevivido fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

Este hombre se llama Tory Bruno y ha logrado lo que parecía imposible: igualar los precios de los cohetes de SpaceX

Este hombre se llama Tory Bruno y ha logrado lo que parecía imposible: igualar los precios de los cohetes de SpaceX

En diciembre de 2006, nadie imaginaba lo que llegaría a ser SpaceX. Por entonces, la pequeña startup fundada por un excéntrico millonario había fracasado en su primer intento de lanzar el cohete Falcon 1. Las dos empresas aeroespaciales más grandes de Estados Unidos, Boeing y Lockheed Martin, se sentían más amenazadas por los cohetes extranjeros, como el Soyuz ruso y el Ariane europeo.

Fue entonces cuando Boeing y Lockheed firmaron un acuerdo estratégico para fusionarse en United Launch Alliance (ULA). La empresa conjunta combinaba décadas de experiencia en la fabricación y el lanzamiento de cohetes. Ningún otro fabricante iba a poder hacerle frente. O eso creyeron.

Dos viejas glorias y un cohete que aterriza

El Delta IV de Boeing y el Atlas V de Lockheed Martin siguieron lanzándose bajo el paraguas de ULA como una misma familia de cohetes. ULA se hizo conocida por su fiabilidad y logró rápidamente su objetivo: convertirse en el principal contratista del gobierno de Estados Unidos para los lanzamientos espaciales. El Departamento de Defensa, la NASA y otras agencias gubernamentales pagaban hasta 400 millones de dólares por lanzar sus satélites a bordo de un Delta IV Heavy.

Mientras tanto, SpaceX logró que el Falcon 1 volara con éxito al cuarto intento, justo cuando Elon Musk se había quedado sin dinero para seguir financiando la empresa. SpaceX se centró entonces en el desarrollo del Falcon 9, un cohete mucho más grande con capacidad para transportar cargas significativamente más pesadas. En junio de 2010, el Falcon 9 lanzó con éxito su primera carga: una maqueta de la nave espacial Dragon, que había sido financiada por la NASA.

Cinco años más tarde, SpaceX había demostrado con creces la fiabilidad de sus cohetes. Le quedaba por asestar el golpe de gracia que cambiaría para siempre la industria aeroespacial. Un propulsor Falcon 9 lanzó 11 satélites a la órbita terrestre, volvió del espacio y aterrizó en vertical sobre sus patas. Desde entonces, SpaceX ha realizado 260 aterrizajes exitosos. El Falcon 9 que más veces se ha reutilizado completó 19 misiones en total, incluido el primer vuelo tripulado con astronautas de la NASA. Los lanzamientos de SpaceX ya eran más baratos que los de ULA, pero la reutilización le permitió ofrecer precios de derribo.

ULA elige a Tory Bruno para frenar a SpaceX

Tory Bruno frente a un Delta IV Heavy

En agosto de 2014, ULA ya sentía la creciente competencia de SpaceX, así que decidió dar un golpe de timón. Tory Bruno, una leyenda de Lockheed Martin, se incorporó a la compañía como nuevo CEO y presidente. El ingeniero asumió una tarea titánica: transformar un mastodonte que había nacido de la fusión de dos viejas glorias en una empresa más innovadora y adaptable a los cambios del sector. Dicho de otra forma: una empresa mejoe preparada para hacer frente a SpaceX.

Bruno enfocó su liderazgo en mejorar la eficiencia y reducir los costes de la compañía. Para ello se centró en el desarrollo del cohete de nueva generación Vulcan Centaur. El vehículo de dos etapas tiene un propulsor de metano y oxígeno líquido que utiliza los motores reutilizables BE-4 de Blue Origin. Además, se puede configurar con aceleradores laterales para lanzar cargas más pesadas, por lo que está previsto para sustituir tanto al Delta IV Heavy como al Atlas V, a los que les quedan uno y 17 vuelos, respectivamente.

La transición de ULA al Vulcan Centaur no ha estado exenta de problemas. Blue Origin tardó más de lo previsto en entregar los primeros motores y una etapa Centaur (la parte superior del cohete) implosionó durante unas pruebas en tierra. Pero ahora, después de años de retrasos, el cohete por fin está ahora listo para su vuelo inaugural. Programado para el 8 de enero, el primer Vulcan lanzará a la Luna la nave Peregrine de Astrobotic y el ADN de los actores fallecidos de Star Trek. Si este lanzamiento sale bien, un segundo Vulcan lanzará en abril el avión espacial Dream Chaser. Si este segundo lanzamiento también sale bien, la Fuerza Aérea de Estados Unidos confiará en el Vulcan Centaur para su primera misión de Seguridad Nacional. La primera de muchas.

El Vulcan Centaur iguala el precio del Falcon 9

Tory Bruno y la primera etapa de un Vulcan Centaur

El mes pasado, la Fuerza Espacial de Estados Unidos repartió 21 contratos de lanzamiento valorados en 2.500 millones de dólares. SpaceX consiguió 10 lanzamientos por 1.200 millones. ULA se llevó 11 lanzamientos por 1.300 millones.

Lo más sorprendente no es el espaldarazo al Vulcan Centaur, sino el precio de sus lanzamientos. 1.300 millones de dólares entre 11 vuelos son 118 millones de dólares por vuelo, dos millones menos de lo que se ha llevado SpaceX. La comparación tiene un poco de trampa, ya que los 10 lanzamientos de SpaceX incluyen tres Falcon Heavy, que son más potentes y caros que el Falcon 9, pero aun así es sorprendente. En nueve años al frente de ULA, Tory Bruno no solo ha conseguido vender con éxito el Vulcan Centaur, sino también igualar los precios de SpaceX, lo que parecía imposible.

Bruno es muy activo en redes sociales, responde habitualmente a preguntas de sus seguidores y ha logrado capear durante años las ofensivas de Elon Musk, que ha sido muy crítico con ULA en Twitter.  SpaceX presionó durante años al gobierno para competir en igualdad de condiciones con ULA, y los Falcon no empezaron a lanzar misiones de seguridad nacional hasta 2017.

Los últimos cohetes de Boeing y Lockheed

Desde entonces, las ganancias de ULA han caído. Lockheed Martin había presentado en 2015 un margen de beneficios del 12,6%. El año pasado, su margen bajó al 8,8%. Boeing no desglosa las cifras de su división espacial.

El Vulcan Centaur es más barato y eficiente que los cohetes tradicionales de ULA, y tiene cierta capacidad de reutilización (si la compañía logra recuperar con éxito los motores), así que las ganancias deberían ir en aumento. Pero el trabajo de Bruno no ha debido de ser suficiente para los inversores de Boeing y Lockheed porque ULA se encuentra ahora en venta. Blue Origin y Cerberus están entre los interesados en comprarla, según Reuters.

Los cambios de Tory Bruno fueron acertados, pero posiblemente llegaron demasiado tarde. SpaceX ya vale más que Boeing y Lockheed Martin (al menos en su última venta de participaciones como empresa privada). David se ha vuelto a imponer a Goliat.

Imágenes | Tory Bruno (X)

En Xataka | 50 años después, Estados Unidos volverá a la Luna en enero. La sorpresa es que no será en una nave de la NASA

-
La noticia Este hombre se llama Tory Bruno y ha logrado lo que parecía imposible: igualar los precios de los cohetes de SpaceX fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más

2023 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia. La inmensa mayoría de SpaceX y China

2023 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia. La inmensa mayoría de SpaceX y China

El año pasado se lanzaron 223 cohetes a la órbita de la Tierra. Es un récord aplastante, pero el 74% de los lanzamientos se lo repartieron las dos grandes potencias espaciales de nuestra era: SpaceX y China.

Nuevo récord. Según el informe anual publicado por el astrofísico Jonathan McDowell, del Centro Harvard & Smithsonian, 2023 ha sido el año con más lanzamientos espaciales de la historia. Es el tercer año récord consecutivo después de 2022 (con 186 lanzamientos orbitales) y 2021 (con 146). A estos les sigue el año 1984, en plena traca final de la Guerra Fría (con 129 lanzamientos).

Volviendo a 2023, de los 223 cohetes lanzados, 212 alcanzaron con éxito la órbita terrestre. 109 despegaron desde Estados Unidos. 67 lo hicieron desde China. 19 desde Rusia. Siete desde la India. Siete desde Nueva Zelanda (donde lanza la compañía estadounidense Rocket Lab). Tres desde Europa (el número más bajo desde 2009). Y el resto desde Japón, Irán, Israel, Corea del Norte y Corea del Sur.

SpaceX. De los 109 despegues desde suelo estadounidense, 98 corrieron a cargo de SpaceX. En 2023, la compañía de Elon Musk lanzó dos veces la Starship (que no llegó a órbita, pero sí al espacio por primera vez). Cinco veces el Falcon Heavy (la última, para poner en órbita el avión espacial X-37B del Pentágono). Y 91 veces el Falcon 9 (62 de las cuales fueron lanzamientos de satélites Starlink de la propia SpaceX).

SpaceX se quedó a solo dos lanzamientos de alcanzar el objetivo de 100 que había planteado Elon Musk, pero cerró el año con 5.268 satélites activos en la constelación Starlink. El negocio de Internet satelital de baja latencia es una de las razones por las que la valoración de la compañía se disparó a 180.000 millones de dólares en 2023, más de lo que valen viejos contratistas espaciales como Boeing, Lockheed Martin y Northrop Grumman. Sin embargo, SpaceX sigue siendo una empresa privada.

Tabla de lanzamientos orbitales de 2023

Tabla de lanzamientos orbitales de 2016 a 2023. Imagen: Jonathan McDowell

China. De las 67 misiones orbitales chinas, 66 fueron exitosas, entre ellas el segundo y el tercer lanzamiento del cohete comercial Zhuque 2, de la compañía LandSpace, que se convirtió en el primer lanzador de metano en alcanzar la órbita terrestre y entregar carga en su órbita objetivo, adelantando a la Starship de SpaceX y el Vulcan Centaur de ULA, entre otros cohetes estadounidenses.

Según el astrofísico Daniel Marín, del blog Eureka, el gobierno chino parece haber ordenado a CASC, el principal fabricante del programa espacial de China, dejar en manos privadas la mayoría de lanzamientos de cohetes ligeros y medianos. Sin embargo, las misiones institucionales (incluidas las tripuladas a la estación espacial china) siguen siendo lanzadas con los viejos cohetes Larga Marcha CZ-3B, CZ-2C y CZ-2D/CZ-4. Por suerte, en 2023 no hemos tenido entradas descontroladas del famoso cohete CZ-5B.

Resto del mundo. El programa espacial ruso quedó doblemente golpeado por el veto de antiguos socios, como la Agencia Espacial Europea, y el desvío de recursos del Kremlin, pero Rusia ha seguido lanzando misiones de carga y una misión tripulada a la Estación Espacial Internacional (donde las protagonistas han sido las fugas de refrigerante).

Europa, por su parte, lanzó los dos últimos Ariane 5 y un cohete Vega, que falló en el despliegue de dos satélites, entre ellos el de un nanosatélite español. La paupérrima situación de los lanzadores europeos se vio empañada todavía más por la pérdida de dos depósitos del último cohete Vega. Sin embargo, Europa ha visto la luz al final del túnel con el lanzamiento suborbital del cohete español Miura 5.

No podemos cerrar el repaso sin mencionar que el primer lanzamiento de 2024 ha corrido a cargo de ISRO, la agencia espacial de la India y una de las más prometedoras potencias espaciales de las próximas décadas. El año pasado, India alunizó con éxito cerca del polo sur lunar (donde nadie había posado una nave, y menos un rover). El país planea enviar astronautas indios a la Luna en 2040.

Imagen | SpaceX

En Xataka | El tráiler más trepidante de 2024 hasta ahora no es de una peli, es de la NASA

-
La noticia 2023 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia. La inmensa mayoría de SpaceX y China fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Leer más