Esta app convierte el smartwatch en un ratón para controlar el PC haciendo gestos con la mano (como suena)

Esta app convierte el smartwatch en un ratón para controlar el PC haciendo gestos con la mano (como suena)

En el MWC hemos visto todo tipo de rarezas y cosas curiosas, pero una de las que más nos han llamado la atención es Wowmouse. Se trata de una aplicación que conocimos en el pasado CES de Las Vegas y que, en pocas palabras, es capaz de convertir nuestro reloj inteligente con WearOS en un ratón para controlar el PC mediante gestos. Una app de lo más peculiar, sin lugar a dudas.

¿Cómo funciona? Según explican desde Doublepoint, la compañía detrás de la app, Wowmouse convierte el reloj en un HID (Human Interface Device) Bluetooth y lo conecta con los sistemas compatibles, a saber Windows, Android, Linux, macOS y iPadOS. Una vez instalado, solo tenemos que mover la mano para mover el cursor y tocar el pulgar con el índice para hacer click.

En todos los relojes con WearOS. De momento, la aplicación solo funciona en smartwatches con WearOS por un sencillo motivo: los Apple Watch no soportan Bluetooth HID. No obstante, desde la compañía confirman que funcionan en los Pixel Watch 2 y en los Samsung Galaxy Watch 4, 5 y 6. No se han mencionado otras marcas, como Xiaomi o Mobvoi, pero cabe esperar que el soporte llegue en algún momento.

Más allá de la curiosidad. Aunque es cierto que Wowmouse llama la atención por poder controlar el PC, la empresa aspira a ir más allá. Esta tecnología también funciona con dispositivos de realidad aumentada y virtual y no es difícil imaginar casos de uso. Pensemos en jugar a un shooter y mover la mirilla con solo mover nuestra mano, por ejemplo. También se puede integrar con la domótica para controlar la intensidad de una bombilla girando la muñeca en una dirección u otra.

Wowmouse

Algo más grande. Aquellos usuarios que tengan un reloj inteligente con WearOS pueden descargar Wowmouse totalmente gratis desde Google Play Store. Nada mal. Una app gratis, un función interesante... Tiene sentido. La compañía, realmente, busca licenciar esta tecnología a otras empresas para implementarla en sus productos, de ahí que ofrezcan un kit de evaluación que incluye una pulsera, los algoritmos y herramientas.

Imágenes | Doublepoint

En Xataka | Mejores mandos para jugar en el ordenador (2024): cuál comprar y 12 mandos gaming PC recomendados para todos los bolsillos

-
La noticia Esta app convierte el smartwatch en un ratón para controlar el PC haciendo gestos con la mano (como suena) fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

“Spotify no paga nada a Apple”. La compañía de Cupertino se defiende ante la posible multa de la Comisión Europea

500 millones de euros. Esa es la multa que, según adelantaba el Financial Times hace escasos días, impondrá la Comisión Europea a Apple tras la demanda de Spotify. El caso, que se ha dilatado durante muchos años, parece estar cerca de llegar a su fin y Apple no ha tardado en salir a defenderse y alegar que esta investigación no tiene base. Vayamos por partes.

Un caso muy cambiante. Según ha expuesto un representante de Apple, la Comisión Europea lleva casi una década buscando la forma de demostrar que Apple ha perjudicado a la competencia en el mercado musical. Afirma, además, que el caso ha cambiado varias veces, que ya ni siquiera está claro lo que están buscando y que, ahora mismo, el caso está centrado en que los usuarios de iOS desconocen cómo suscribirse a un servicio de música en streaming fuera de las propias apps. En ese sentido, la propia Spotify decía hace poco lo siguiente:

“Durante años, incluso en nuestra propia aplicación, Apple tenía normas por las que no podíamos informarte sobre ofertas, cuánto costaba algo o incluso dónde o cómo comprarlo. Lo sabemos, una locura. La DMA significa que por fin podremos compartir información sobre ofertas, promociones y opciones de pago más ventajosas en la UE. Y una experiencia más sencilla para ti significa cosas buenas para los artistas, autores y creadores que buscan aumentar su audiencia de oyentes, asistentes a conciertos y aficionados a los audiolibros. ¿Y qué más? Todo esto puede hacerse ahora sin la carga de una comisión obligatoria del ~30% impuesto por Apple, que está prohibida por la DMA”.

Lo cierto es que la DMA no prohíbe la comisión del 30% que cobran Apple o Google, sino que abre la puerta a las tiendas de terceros para que los desarrolladores puedan distribuir sus apps en ellas. Y no es que las comisiones desaparezcan, sino que hay otro tipo de comisiones donde ya no interviene Apple.

65. Esas son las veces que, según Apple, se ha reunido Spotify con la Comisión Europea en los últimos diez años. Si bien es cierto que Apple reconoce haber tenido la oportunidad de presentar su caso, consideran que lo activo que ha sido un tercero, en este caso Spotify, a la hora de impulsar la investigación ha sido inusual.

Cuestión de cuotas. Desde la compañía de Cupertino ven irónico que Spotify impulse esta investigación siendo el servicio dominante en Europa. De acuerdo a los datos mostrados por Apple, Spotify tiene una cuota de mercado del 56%, mientras que Apple Music se queda con un 8%, siendo así el cuarto servicio en la lista por debajo de YouTube Music (9%) y Amazon Music (16%).

Ni un céntimo a Apple. El punto de Apple es que una parte importante del éxito de Spotify es gracias a la tecnología y herramientas de Apple, y que las han usado sin pagar nada. Según han expuesto desde la compañía, Spotify quiere acceder a la tecnología de Apple, a la distribución de la App Store y monetizar a través de su aplicación sin pagar nada a Apple. En palabras de la propia firma:

“Estamos encantados de apoyar el éxito de todos los desarrolladores, incluido el de Spotify, que es la mayor app de música en streaming del mundo. Spotify no paga nada a Apple por los servicios que le han ayudado a crear, actualizar y compartir su aplicación con los usuarios de Apple en 160 países de todo el mundo. Fundamentalmente, su reclamación consiste en intentar obtener acceso ilimitado a todas las herramientas de Apple sin pagar nada por el valor que Apple proporciona”.

Pero Spotify, y todos. Este argumentario tiene un doble filo. Cuando Apple habla de tecnologías y herramientas se refiere a, por ejemplo, APIs de todo tipo para enviar notificaciones, poder funcionar en segundo plano, integrarse con Siri, con CarPlay, las revisiones de las actualizaciones (que, afirman, suelen acelerarse a petición de la propia Spotify)... Y sí, Apple ha desarrollado esas herramientas y tecnologías, pero también ha decidido no cobrar por ellas. Y no son herramientas disponibles solo para Spotify, sino para todos los desarrolladores.

Por otro lado… La queja de Spotify tenía que ver con el hecho de que Apple no le dejaba usar su sistema de pagos ni enlazar a su web, cosa que ahora cambiará con la implementación de la DMA. Spotify, al ser una aplicación de lectura, puede informar a sus usuarios de que pueden suscribirse con un enlace y con las nuevas medidas podrá hasta salirse de la App Store, lanzarse en una tienda alternativa y, de paso, enfrentarse a nuevas comisiones.

Spotify

El asunto de las comisiones. Uno de los temas que siempre suelen ponerse sobre la mesa cuando se habla de aplicaciones, tiendas y competencia, son las comisiones. Google y Apple cobran una comisión del 30% (el primer año, luego un 15%) por las transacciones realizadas en su plataforma (compra de apps, transacciones in-app…). Según Apple, el 88% de los desarrolladores activos en la Unión Europea no paga comisiones. El 9% paga la comisión reducida del 15% y solo el 3% paga la comisión completa. Spotify está en el primer grupo, afirman desde Apple.

El resumen. En pocas palabras, Spotify se quejaba de las normas impuestas por Apple en la App Store; normas que ahora, con la entrada en vigor de la DMA, cambiarán (en parte). Hablamos de las comisiones, por ejemplo. Apple, por su parte, asegura que el éxito de Spotify es, en parte, gracias a su tecnología, que han usado las herramientas de Apple sin pagar nada (más allá de los 99 dólares de la cuenta de desarrollador) y que no hay pruebas de comportamiento anticompetitivo.

El caso podría saldarse con una multa de 500 millones de euros, según adelantó Financial Times hace unos días. Esta cifra es bastante baja en comparación con la que podría llegar a ser: un 10% del total de sus ingresos, que en 2023 fueron de 383.000 millones de dólares.

Imágenes | Pexels, Unsplash

En Xataka | Las Vision Pro se han topado con un problema recurrente en los nuevos productos de Apple: compartirlas es una odisea


-
La noticia "Spotify no paga nada a Apple". La compañía de Cupertino se defiende ante la posible multa de la Comisión Europea fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

La IA de los Samsung Galaxy S24 llega a la generación anterior. Lo hará pronto (y la gama media se queda fuera)

La IA de los Samsung Galaxy S24 llega a la generación anterior. Lo hará pronto (y la gama media se queda fuera)

Una de las grandes bazas de los Samsung Galaxy S24 es la inteligencia artificial. Galaxy AI es el nombre que Samsung ha dado a sus nuevas funciones de IA que permiten, entre otras cosas, traducir llamadas en tiempo real, transcribir audio o editar fotos de diferentes maneras (y con resultados diversos). Esta tecnología era, hasta ahora, exclusiva de la nueva generación de smartphones coreanos, pero ahora la empresa ha confirmado que llegará a la anterior, cuándo lo hará y qué funciones estarán disponibles.

La generación anterior, literalmente. Cuando decimos que la IA llegará a la generación anterior lo decimos en el sentido más literal. Y es que Galaxy AI estará disponible en los Galaxy S23, Galaxy S23+ y Galaxy S23 Ultra, en el Galaxy S23 FE, en los dos últimos plegables (Galaxy Z Fold5 y Z Flip5) y en la serie Galaxy Tab S9 (Galaxy Tab S9, Tab S9+ y Tab S9 Ultra). Lo hará a partir de marzo con la actualización a One UI 6.1.

Un enfoque híbrido. La inteligencia artificial funcionará combinando la ejecución local y la computación en la nube. Por ejemplo, funciones como la traducción en vivo, el asistente de notas o la edición generativa de imágenes requerirán de una conexión activa a Internet. Samsung no especifica en su comunicado qué funciones se podrán usar solo en local, si es que hay alguna. Lo que sí sabemos es que la IA se puede apagar si así lo deseamos.

Funciones disponibles. Dicho lo cual, Samsung afirma que algunas funciones de IA de los Galaxy S24 pueden no estar disponibles en los modelos anteriores. ¿Cuáles? No se ha desvelado. Lo que sí sabemos es que llegarán las siguientes:

  • Asistente de chat: para ajustar el tono de los mensajes y traducirlos. Funciona en 13 idiomas.
  • Traducción en tiempo real para las llamadas.
  • Intérprete: para hablar con otras personas usando el smartphone como traductor.
  • Circle to Search: lo nuevo de Google para potenciar Google Lens.
  • Asistente de notas: permite generar resúmenes, formatear y traducir notas.
  • Asistente de navegación: solo funciona en el navegador de Samsung, pero permite resumir artículos y traducirlos.
  • Asistente de transcripción: para transcribir grabaciones de voz en tiempo real, generar resúmenes y traducciones.
  • Edición generativa: permite escalar, reposicionar y realinear objetos de una foto rellenando los huecos vacíos.
  • Sugerencias de edición: permite al usuario recibir propuestas de edición para aplicarlas directamente desde la galería.
  • Instant Slow-mo: para convertir cualquier vídeo en cámara lenta.

One Ui 6.1 en el Samsung Galaxy Z Fold5

One UI 6.1 en el Samsung Galaxy Z Fold5 | Imagen: Samsung

Nada de gama media, por ahora. Llama la atención que no haya un solo dispositivo de gama media en la lista de terminales que actualizarán, aunque de alguna manera tiene sentido que Samsung quiera hacer de Galaxy AI una función exclusiva de su gama más alta, al menos en esta primera fase. No obstante, TM Roh, presidente de Samsung Mobile, ha dado pistas de por dónde pueden ir los tiros de cara a futuros lanzamientos:

  • “Esto es sólo el principio de Galaxy AI, ya que planeamos llevar la experiencia a más de 100 millones de usuarios de Galaxy en 2024 y seguir innovando formas de aprovechar las posibilidades ilimitadas de la IA móvil".”

Imágenes | Xataka, Samsung

En Xataka | Samsung marcó el camino al resto en pantallas grandes y móviles plegables. Ahora puede hacer lo mismo con la IA en los smartphones

No te pierdas el MWC Barcelona 2024 (#MWC24), el mayor y más influyente evento de conectividad del mundo, organizado por GSMA en Barcelona del 26 al 29 de febrero de 2024.

Consejo ofrecido por la marca

-
La noticia La IA de los Samsung Galaxy S24 llega a la generación anterior. Lo hará pronto (y la gama media se queda fuera) fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Llevo nueve años editando vídeo de forma profesional. Así creo que Sora me va a cambiar el trabajo y la vida

Llevo nueve años editando vídeo de forma profesional. Así creo que Sora me va a cambiar el trabajo y la vida

Hace un par de años, cuando todavía estábamos alucinando con las IAs que generaban imágenes, empezamos a hablar de vídeo. Era el salto natural. Al fin y al cabo, ¿acaso un vídeo no es una sucesión muy rápida de imágenes? Los primeros modelos eran… curiosos, dejémoslo ahí, pero evolucionaron. Llegaron propuestas como Pika, Stable Diffusion Video, el modelo de Bytedance y esta semana, para rematar, ha llegado Sora.

Sora es el modelo de generación de vídeo de OpenAI, empresa creadora de ChatGPT, y ha entrado en la conversación como un elefante en una cacharrería. La calidad que ofrece es impresionante y el resultado es buenísimo. Tiene todas las papeletas para revolucionar el vídeo de la misma forma que lo hizo con las imágenes y las ilustraciones. Para conocer qué ofrece, dónde está su potencial y, por supuesto, en qué falla, hemos hablado con varios editores de vídeo profesionales del equipo de Webedia. Esto es lo que nos han contado.

Muy espectacular a simple vista…

Fran J. Martín (@franjmartin) es realizador y Video Branded Content Manager en Webedia España. Lleva grabando y editando vídeos editoriales y para marcas desde 2015 y ha participado en procesos de realización, dirección y postproducción. En su opinión, “no sé si va a quitar el puesto de trabajo a un realizador, pero sí va a afectar a los bancos de imágenes de stock”.

Muchos de los vídeos que nos ha enseñado OpenAI son vídeos que, de necesitarlos para un proyecto local, tendríamos que o bien comprarlos a un banco de imágenes, o bien contratar a un equipo local o bien enviar a un equipo para grabarlos in situ. Para Fran, el usuario que “se va a Tokio, graba 45 planos en 4K y luego los vende, eso yo creo que con esto tiene los días contados”.

De acuerdo a Fran, el gran potencial de esta herramienta es la posibilidad de hacer los planos que nosotros realmente podamos necesitar y no podamos conseguir. “Tú puedes estar directamente editando y decirle que genere un plano de una pareja, pero que además tenga uno tenga una camiseta roja porque el vídeo es para X empresa”, nos cuenta.

También hace una reflexión interesante en lo referente a la animación de imágenes estáticas, una de las capacidades de Sora.  Si bien en la del perrito con la boina francesa se difuminan las texturas para “suavizar los fallos”, en la de los monstruos la cosa cambia

“Esto me parece que está muy bien conseguido y los movimientos que hacen son bastante orgánicos, dentro de la animación de motion graphics que podría hacer un profesional. Esto puede ser un problema o una solución para muchos motion graphers que hacen este tipo de vídeos, porque [la imagen] tiene un movimiento bueno y hacerlo a mano lleva bastantes años de experiencia. Hay que hacer mucho keyframe y mucha curva de velocidad para que se vea así de guay. Ahora, aquí habría que ver cómo responde esta herramienta cuando le pedimos que uno de esos monstruos haga algún movimiento en concreto.

En un mundo ideal, si la IA fuera capaz de darnos la información de los movimientos que ha hecho para poder modificarla a nuestro antojo en After Effects, sería genial. Me imagino un mundo en el que la IA te hace todo el rigging de los muñecos, te lo anima a su gusto y te da todos eso fotogramas clave y curvas para modificar lo que quieras en After Effects”.

También ha apreciado el buen trabajo que hace Sora combinando vídeos (véase el plano del dron y la mariposa bajo el agua). “Obviamente me parece de lo más chulo e imaginativo y creo que hace un trabajo que a mano sería casi imposible. Aquí damos un minipunto enorme a la IA porque la capacidad de inventarse cosas y que medianamente encajen es brutal. Parece tu mente en un sueño”, afirma.

En ese sentido, coincide con otra compañera de la casa, Ana Boria (@ana_borbuj), del equipo de vídeo de Xataka. Ana lleva tres años produciendo y editando vídeo en Xataka y afirma que lo que ha visto hasta el momento le ha “parecido espectacular”. Aunque ya había otras IAs de generación de vídeo, Ana opina que lo diferencial de Sora es “lo que arriesga en los vídeos. Hay movimientos de cámara muy cinematográficos, muy arriesgados, giros muy dramáticos, y normalmente, cuando hemos visto vídeos [generados por IA] muy realistas eran animaciones muy sencillas, muy sutiles”.

Los vídeos, nos explica Ana, llaman la atención porque “no solo es el primer elemento que se mueve, sino todo lo que hay en el fondo, hay reflejos en el agua, la textura de la piel, los colores, todo me parece que bueno, que hay vídeos que no te puedo decir que son creados por una IA o que son vídeos reales, no noto la diferencia”.

Mario Arroyo (@embi41), compañero de vídeo, también opina que el potencial de esta herramienta para generar recursos es enorme. Es una opinión que comparte con Ana. Tal y como explica Ana, algunas veces es complicado encontrar recursos que ilustren lo que queremos decir “y con esto se me abre todo un mundo de posibilidades”.

Según Mario, Sora apunta maneras a la hora de “generar recursos de localizaciones a los que tú no puedes acceder por tus propios medios, como por ejemplo pueden ser unas tomas hechas con un dron. Tú le pides una toma de un dron en la que se vea una playa de arena con poquita gente y que esté lloviendo, y que tú puedas conseguir eso… Me parece que tiene muchísimo, muchísimo potencial”.

… pero hay que mirar más allá

La cosa es que, una vez salimos de nuestro asombro inicial, es fácil verle las costuras a Sora. Si echamos la vista atrás, recordaremos que con las primeras IAs generativas todo era alucinar, hasta que te fijabas en las manos (que ahí la que alucinaba era la IA). Manos con seis dedos, miembros que van a ninguna parte, cosas en el fondo que sin ningún tipo de sentido… Eso mismo se repite en Sora y si sacamos la lupa, como han hecho Fran, Ana y Mario, lo veremos muy claro.

Fran nos ofrece algunos ejemplos. El vídeo de la chica caminando por lo que parecen Japón, “en un principio y para un plano rápido puede colar […] Creo que consiguen muy bien añadir los reflejos en las gafas y aciertan con los de la luz del plano sobre la mujer”. Sin embargo, “si miras fijamente parece como si fuera una composición de croma, ya que el sujeto principal no está 100% bien integrado con el fondo”. También nos explica que “la mujer y el fondo avanzan a velocidades distintas” y que el bokeh “no es constante y orgánico”.

En cuanto a los vídeos de las tortugas, “aquí será porque no estamos tan acostumbrados al mundo submarino, pero es donde más irreal parece la tortuga. Es muy personaje de un videojuego. El fondo se nota que esta sacado de imágenes reales”.

En el del perro, “la iluminación es muy buena pero el tema de las texturas del pelo es un drama. Ahora mismo no se mueven con naturalidad, es como un animal hecho para un videojuego. Trabajan muy bien la integración de la sombra con la imagen de la chica. Eso si está bastante bien, pero se siguen notando las costuras”.

Otros clips que han llamado la atención son los de Japón, la pareja caminando por la montaña, el perro asomado a la ventana y el robot. Planos todos ellos que buscan demostrar la coherencia entre fotogramas. De acuerdo a Fran, estos vídeos tienen una “buena integración de luces”, pero “mala consistencia en el movimiento y mucha estética de videojuego en los objetos generados en 3D. Todavía nos choca demasiado la textura de la imagen real con la suavidad y falta de detalle y textura de las imágenes 3D”.

Ana, por su parte, nos cuenta que ha detectado fallos con imágenes, problemas a la hora de recrear bien movimientos de las manos o incluso de la cara, gestos… Hay determinadas cosas que yo creo que le va a resultar más complicado conseguir, como transmitir emociones de la gente a través de los gestos y toda la emoción general, cómo vaya modificando la cara para transmitir esa emoción… Yo creo que puede ser complicado”.

"Hay determinadas cosas que yo creo que le va a resultar más complicado conseguir, como transmitir emociones de la gente"

Además, y como Mario, se ha percatado del problema que tiene con las manos y las zonas oscuras. “Igual que hay vídeos que las manos que aparecen, como tienen una presencia más protagonista, aparecen muy reales, hay otros en los que no. Por ejemplo, se me viene a la cabeza el vídeo de una señora mayor soplando unas velas. Detrás está lo que se supone que es su familia aplaudiendo y las manos de prácticamente todos son un cuadro”.

Otro aspecto a destacar es el de las físicas. “Pasa mucho en los videojuegos, es difícil conseguir que las físicas, que los movimientos, que los objetos pesen lo que tengan que pesar y que todo lo que ocurra en escena sea natural, me parece muy complicado. Si ya es difícil que un humano anime eso y que consiga que tenga el efecto que tiene que tener, creo que también le va a resultar difícil a la IA. ¿Que lo va a conseguir? Sí, por supuesto. Es cuestión de tiempo”.

Mario añade que, si bien es cierto que los resultados están muy bien, descendemos un poquito por el valle inquietante en ciertos planos en los que aparecen personas, como el ya mencionado vídeo de la mujer soplando las velas. “El movimiento de las caras de algunas personas, que se nota que son ‘muy NPCs’, que se deforma, que va como a saltos, no es fluido”, apunta el editor. “También creo que hinca la rodilla a la hora de hacer vídeos de noche, que si te fijas es de los que menos hay. Cuando hace vídeos de noche la iluminación me parece muy exagerada”, concluye.

Mucho trabajo por hacer, pero un potencial enorme

Que el lanzamiento de Sora haya hecho tanto ruido tiene cierta razón de ser. El panorama ha cambiado muchísimo desde aquella foto de una nuez partida por la mitad y desde ese ChatGPT que parecía magia. Estos modelos han mejorado y recibido algo de competencia de paso, pero OpenAI ha sido la que, de alguna manera, ha marcado el camino y aumentado los límites. Lo que OpenAI ha conseguido hasta el momento en texto e imagen es impresionante, y ahora se ha metido en vídeo.

Evidentemente, esta tecnología plantea retos enormes en todos y cada uno de los aspectos. El mismo debate de las imágenes, la voz, la música y el texto es aplicable al vídeo y Sora, si bien no es el primer modelo de este tipo, si tiene lo necesario para marcar un antes y un después. Al menos por lo que nos ha enseñado OpenAI, porque hasta nuevo aviso no vamos a poder catar este modelo por nosotros mismos.

Sora tiene todas las papeletas para ser un modelo fundacional en cuanto a generación de vídeo

En cualquier caso, tiene un potencial enorme en todos y cada uno de los aspectos que nos podamos imaginar. Yo, a título personal y como creador de contenido en TikTok, veo en Sora una herramienta fantástica para conseguir cosas que de otra manera no podría conseguir. Hablo de vídeos sobre el espacio y sus rincones, lugares que nadie puede grabar; planos tan específicos que quizá no existan, abstracciones que sirvan para ilustrar ideas. Es en estos puntos donde, personalmente, le encuentro potencial.

Sora no es perfecta. Sería preocupante si lo fuera. Si miras los vídeos publicados por OpenAI con  lupa les verás las costura, pero más allá de eso, lo realmente interesante será mirar estos vídeos dentro de cinco años, porque hoy estamos solo al principio, pero el principio tiene una pinta brutal.

Imágenes | OpenAI

En Xataka | Google se enfrenta a dos guerras en el campo de la IA: la primera contra OpenAI y la segunda contra sí misma

-
La noticia Llevo nueve años editando vídeo de forma profesional. Así creo que Sora me va a cambiar el trabajo y la vida fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

MSI The Claw: la “consola portátil” de MSI aspira a competir contra la Steam Deck a base de procesadores Intel Core Ultra

MSI The Claw: la

MSI se suma a la tendencia del gaming portátil. Tras el éxito que ha supuesto la Steam Deck y sus parientes, como la ASUS ROG Ally, la Lenovo Legion Go o la Logitech G Cloud para la nube, MSI acaba de anunciar el lanzamiento de la MSI The Claw. Se trata de su propio ordenador “de bolsillo” y destaca, entre otras cosas, por incorporar un procesador Intel Core Ultra y una unidad gráfica Intel Arc.

El dispositivo ha sido anunciado en el marco del CES y, por el momento, la compañía no ha mencionado nada relacionado con el precio o la disponibilidad. Sea como fuere, y a expensas de conocer esta información, repasemos todo lo que tiene que ofrecer y promete el nuevo dispositivo de MSI.

Ficha técnica de la MSI The Claw


msi The claw

dimensiones y peso

294 x 21,1 X 117 mm

675 gramos

pantalla

IPS de siete pulgadas

Resolución FullHD (1.920 x 1.080 píxeles)

Tasa de refresco: 120 Hz

Táctil

100% sRGB

500 nits (típico)

procesador

Hasta Intel Core Ultra 7 155GH

Gráfica

Intel Arc

memoria ram

16 GB LPDDR5

almacenamiento

1x NVMe M.2 2230 SSD PCIe Gen 4 x4

sensores

Sensor de vibración de seis ejes

conectividad

WiFi 7

Bluetooth 5.4

puertos

1 x USB tipo C (Thunderbolt 4)

1 x microSD

1 x audio combo

1 x botón de encendido con lector de huellas

CONTROLES

Botones ABXY con RGB

Sticks L&S RGB

D-Pad

Botones LR

Gatillos LR

Botón de vista

Botón de menú

Botón MSI Center M

Botón OSD

2 x botones macro

sonido

2 x 2W

HiRes Audio

batería

53 Wh

Carga rápìda 65W

sistema operativo

Windows 11 Home

Windows 11 Pro

precio

Por determinar

Potencia de la mano de Intel

MSI The Claw

La MSI The Claw tiene un peso de 675 gramos y está disponible en color negro, aunque como dispositivo gaming que es, tiene algún que otro detalle en forma de RGB, como podemos ver en los joysticks. No parece haber nada fuera de lo común en cuanto a botones y su disposición, más allá de teclas macro para hacer acciones con un solo click. Lo que sí llama la atención es el sistema MSI Cooler Boost Hyperflow, que consiste en dos ventiladores y una cámara de vapor para disipar el color.

Esto es todo lo que se ha mencionado sobre su construcción. Por lo demás, lo único que se ha dicho es que ha sido “diseñada ergonómicamente” y que “encaja en varios tamaños de manos, mejorando la experiencia de juego”. Habrá que esperar para probarla por nosotros mismos y sacar conclusiones.

MSI The Claw

Vayamos, por lo tanto, al motor. MSI ha equipado su The Claw con un procesador Intel Core Ultra, concretamente con hasta un Intel Core Ultra 7 155H (se da a entender que habrá versiones más modestas) con ocho núcleos Xe. Este procesador dispone, además, de una GPU Intel Arc con tecnologías como XeSS (el equivalente a DLSS de Intel), además de ser compatible con códecs como AV1, H.265 y VP). A todo esto se le suman 16 GB de memoria RAM LPDDR5 y almacenamiento NVMe M.2, aunque no se ha determinado la cantidad exacta.

Para la pantalla, MSI ha optado por un panel IPS táctil de siete pulgadas con resolución FulHD, 120 hercios de tasa de refresco y 500 nits de brillo típico. La clave del dispositivo es, por lo tanto, combinar la GPU con la tecnología de escalado para conseguir una mayor fluidez. Según MSI, con los gráficos en medio, la gráfica Arc es capaz de conseguir “gameplay suave en 1.080p”. De nuevo, MSI no da cifras concretas.

MSI The Claw

En lo que concierne a la batería, sistema operativo y conectividad, la MSI The Claw incopora una batería de 53 Whr capaz de ofrecer, siempre según la marca, dos horas de autonomía en condiciones de máximo rendimiento. El sistema operativo es Windows 11, aunque maquillado con M UI, la interfaz de MSI que incluye, entre otras cosas, accesos rápidos a juegos y MSI APP Player, que permite jugar a juegos de Android. Finalmente, cabe destacar que el ordenador/consola es compatible con WiFi 7, Bluetooth 5.4 y que tiene un puerto Thunderbolt 4.

Versiones y precio de la MSI The Claw

MSI The Claw

Tal y como indicábamos anteriormente, MSI no ha desvelado el precio ni la disponibilidad de la MSI The Claw. Estaremos pendientes para actualizar este artículo cuando se confirme.

Imágenes | MSI

En Xataka | De la Nintendo DS a la Steam Deck: cómo éste ha sido el año del retorno definitivo de las consolas portátiles

-
La noticia MSI The Claw: la "consola portátil" de MSI aspira a competir contra la Steam Deck a base de procesadores Intel Core Ultra fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Ultrahuman Ring Air, análisis: así es vivir con un anillo inteligente al más puro estilo Oura (pero sin suscripción)

Ultrahuman Ring Air, análisis: así es vivir con un anillo inteligente al más puro estilo Oura (pero sin suscripción)

¿Qué tienen en común Will Smith, Larry Page, Kevin Li y Shaquille O’Neal? A parte de que tienen dinero por castigo, que todos llevan el mismo anillo. Bueno, no el mismo, sino que cada uno lleva el suyo, pero el mismo dispositivo : el Oura Ring. Es un anillo de 330 euros al que luego hay que sumarle 5,99 euros mensuales para acceder a las lecturas de sus sensores. Es el llamado “anillo de los famosos” y Ultrahuman, una empresa India fundada en 2020, llega dispuesta a plantarle cara con su Ultrahuman Ring Air.

La apuesta es clara y transparente: un anillo similar al Oura Ring, pero que no depende de una suscripción. Es un dispositivo curioso cuanto menos y de esos que no tienes oportunidad de probar todos los días. Y sí, desde Xataka ya hemos tenido ocasión de echarle el guante y esta ha sido nuestra experiencia.

Ficha técnica del Ultrahuman Ring Air


ultrahuman ring air

dimensiones y peso

Ancho: 8,1 mm

Grosor: 2,45-2,8 mm, según talla

Peso: 2,4-3,6 gramos, según talla

materiales

Exterior: titanio reforzado con carburo de wolframio.

Interior: resina epoxy.

conectividad

Bluetooth 5 LE

compatibilidad

iOS 14 o superior

Android 6 o superior

sensores

Sensor PPG

Sensor de temperatura de la piel

Sensor de movimiento de seis ejes

SpO2

batería

24 mAh

Carga en 2-3 horas

resistencia AL AGUA

IPX8

100 metros de profundidad

PRECIO

379 euros

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Antes de empezar

Ultrahuman Ring AIR

Así es el kit de prueba que te envían para conocer tu talla.

Antes de comprar un Ultrahuman Ring Air es necesario saber la talla, y la talla depende del dedo. Si sois usuarios de anillos seguramente sepáis vuestra talla o podáis conocerla con una app como esta, pero yo no he usado anillos en mi vida. Nunca, jamás, he llevado anillo. ¿Cómo puedes entonces elegir la talla correcta si te pasa lo que a mí? Pues Ultrahuman nos da dos opciones: mediante una app para el móvil o mediante un kit de medida que envían de forma gratuita tras el proceso de compra. Si me preguntáis a mí, a tope con el kit.

El kit incluye todos los tamaños disponibles y es cuestión de probarse los que creamos que mejor nos van a quedar e ir alternando. Yo he descubierto que tengo una talla 7. Bueno, no realmente, tengo una 7,5, pero Ultrahuman no trabaja con saltos de 0,5. Ante la duda, mejor que quede cómodo a que quede demasiado apretado. Yo lo he llevado en el dedo anular derecho. Lo recomendable es llevarlo en el índice, medio o anular, evitando el meñique y el pulgar.

Ultrahuman Ring AIR

Si se me permite un consejo para elegir la talla, coge un tamaño y llévalo durante un día y por la noche, a ver si te sientes cómodo. Si la talla es correcta, debes poder girar el anillo por el dedo, pero no libremente. Tiene que ofrecer algo de resistencia. De la misma forma, la talla será correcta si para sacarlo tienes que apretar un poquito desde la parte inferior. Prueba todos los tamaños y elige el que mejor se adecúe a tu dedo.

Y ahora sí que sí, hablemos del anillo.

Diseño: es… un anillo gordete

Ultrahuman Ring AIR

El Ultrahuman Ring Air es un anillo más grande que un anillo al uso. De hecho, a mí me recuerda a los “anillos masculinos”, que suelen ser algo más gordos y gruesos. Es algo que, considero, ha de tenerse en cuenta a la hora de optar por este dispositivo, ya que en un dedo pequeño seguramente quede un pelín exagerado. Tiene un ancho de 8,1 milímetros, un grosor de entre 2,45 y 2,8 milímetros (depende de nuestra talla) y un peso de entre 2,4 y 3,1 gramos (de nuevo, depende de la talla).

Está disponible en cuatro acabados, a saber negro, dorado y plata brillante y gris mate, que es el que nosotros hemos tenido ocasión de probar. La parte exterior está hecha de titanio y reforzado con carburo de wolframio, mientras que el interior está recubierto de resina epoxy hipoalergénica. La cosa es que sí, es resistente al uso diario, pero es un anillo y como tal, está expuesto a golpes, roces y demás penurias y sí, es posible que, a la larga, se acabe rascando un poco. Algo que, todo sea dicho, le puede pasar a cualquier wearable o a cualquier anillo.

Ultrahuman Ring AIR

Es un dispositivo cómodo al que, de hecho, tampoco le vamos a hacer demasiado caso. Es un claro ejemplo de tecnología pasiva, como veremos más adelante. Más allá de que nos llame la atención que una luz brille en nuestro dedo (los sensores haciendo sus cosas), no vamos a interactuar lo más mínimo con el anillo. No vibra, no suena, nada. Está ahí y solo tenemos que encargarnos de cargarlo. Punto y pelota. En ese sentido, que sea cómodo es lo mejor que se puede decir de él.

El uso del anillo es totalmente pasivo. No vibra, no suena, nada

Hablando de los sensores, el acabado en epoxy transparente nos permite ver el interior y lo cierto es que el Ultrahuman Ring Air (y todos los dispositivos de este tipo) es un enorme ejercicio de miniaturización. Quiero decir, en este pequeño anillo hay un sensor PPG infrarrojo, un sensor de temperatura de la piel, un sensor de movimiento de seis ejes y los LEDs verdes, rojos e infrarrojos para las pulsaciones y el nivel de oxígeno en sangre. Eso, además de la batería, el sensor Bluetooth, etc. Todo ello aquí metido.

Ultrahuman Ring AIR

Por lo demás, cabe destacar que el anillo tiene resistencia IPX8 y aguanta hasta una profundidad de 100 metros. Se puede llevar durante la ducha o mientras nos lavamos las manos y, por supuesto, si buceamos o hacemos actividades acuáticas. El único contexto en el que tendría especial cuidado es haciendo un deporte intenso en el que el anillo pueda sufrir más de la cuenta (como boxeo, fitboxing…) o si vamos a manipular cosas pesadas. Por lo demás, yo he optado por usarlo como usaría un anillo normal y corriente.

Tecnología totalmente pasiva

Ultrahuman Ring AIR

Pasamos así a hablar del rendimiento, sus funciones y la aplicación, que es alrededor de la cual gira la totalidad de la experiencia con el anillo. En primer lugar, cabe destacar que si bien el anillo empezará a funcionar desde el primer momento, se tomará unos cuantos días “para conocernos mejor”, entre comillas. Tendremos que llevarlo durante un tiempo para que aprenda nuestras tendencias, gestione nuestros índices y pueda tener datos suficientes para compararlos. Vayamos por partes.

La aplicación (disponible en iOS y Android) se divide en cinco apartados de los cuales vamos a usar, normalmente, uno: el primero, “Home”. Aquí es donde se muestran todas las métricas. La pestaña “Metabolism” es una tienda para comprar el sensor de glucosa de la compañía; la pestaña “Zonas” es para compartir tu puntuación con los amigos; “Descubrir” contiene ejercicios en vídeo, música relajante para descansar o meditar y vídeos de divulgación y “Perfil” es nuestro perfil.

Ultrahuman Ring AIR

Por otro lado, cabe destacar que la app está en un “spanglish” algo raro: hay cosas en español, otras (la mayoría) en inglés, otras mezclan el español y el inglés… Falta algo de homogeneidad. O todo en inglés o todo en español, pero no es cómodo ver que tu “Índice de sueño” es de 94 puntos y que todas las explicaciones acerca de los parámetros contemplados esté en inglés.

Dicho eso, la aplicación de Ultrahuman es de las más completas que he he visto. Puede ser un poquito asfixiante de primeras, cuando ves que hay 30 gráficas relacionadas con el sueño, pero lo bueno es que puedes indagar hasta donde quieras. Puedes quedarte con tu puntuación, o bien entrar en cada apartado, leer qué significa, como lo puedes controlar y tomar decisiones más informadas. Si te gusta trastear con datos, gráficas y cifras, lo que es capaz de ofrecer este anillo te va a encantar. Y dicho eso, vamos con las métricas.

Ritmo Cardiaco

El anillo de Ultrahuman mide la frecuencia cardíaca de forma discontinua, es decir, no es una medición en tiempo real porque no nos olvidemos de que el dispositivo tiene 24 mAh de batería. Toma lecturas cada cinco minutos. La precisión del dispositivo es aceptable, pero tiende a subestimar las métricas.

Comparando los datos con los obtenidos con mi Apple Watch Series 9, por norma general, el dispositivo de Ultrahuman tiende a dar datos más bajos. Por ejemplo, la última lectura que tengo disponible es de 77 LPM del Apple Watch frente a los 61 LPM del anillo. Si hablamos del sueño, el Apple Watch me da una media de 59,5 LPM mientras que el anillo me da 52 LPM.

Ejercicio

Lo mismo sucede con la lectura de ejercicio, que está todavía en fase beta. Durante el ejercicio el anillo sí toma lecturas en tiempo real. Durante una caminata al aire libre, el anillo asegura que las pulsaciones medias fueron de 93 LPM, las máximas de 117 LPM, que quemé 169 kcal y que recorrí 3,84 kilómetros. El Apple Watch Series 9, por su parte, estima que fueron 100 LPM de frecuencia media, 122 LPM de frecuencia máxima, que quemé 208 kcal y que recorrí 3,64 kilómetros. Hay una diferencia más que evidente y eso explica que el dispositivo y la app esté recibiendo actualizaciones prácticamente semanales. En pocas palabras, es una lectura correcta, pero no del todo precisa.

Aunque el informe generado por la app es completísimo, se echa en falta algo más de precisión

Lo que sí nos ha gustado mucho es el registro del sueño. No solo es preciso, sino que además es completo. Podemos ver una puntuación sobre 100, pero dentro tendremos mucha más información como la eficiencia, la temperatura de la piel, el descanso, la bajada de pulsaciones, el tiempo, las fases, el nivel de oxígeno en sangre…

Sueño

Si todo va bien, estupendo, pero si hay algo que nos hace bajar la puntuación podemos entrar en dicho apartado, ver qué provoca esas modificaciones y tomar cartas en el asunto. Por ejemplo, si el apartado “HR Drop” es malo seguramente se deba a una cena copiosa o a que hemos cenado demasiado tarde. O si hemos estado poco tiempo en fase REM, quizá nos convenga hacer alguna rutina de relajación antes de irnos a dormir.

A todo esto le sumamos la puntuación de recuperación, que nos da una idea de cuán listos estamos para hacer actividades. Esta tiene en cuenta las pulsaciones en reposo, la temperatura de la piel, las tendencias en la variabilidad de la frecuencia cardíaca, el sueño y el movimiento. Todo ello, de nuevo, acompañado de su gráfica, una explicación y trucos y consejos para mejorar. De hecho, este apartado tiene un componente manual, ya que podemos ajustar cómo nos sentimos en cada momento para que la app “aprenda” a identificar nuestras señales.

Indice De Recuperacion

En lo que concierne al movimiento, el anillo adopta un enfoque diferente a “más ejercicio = mejor”. En su lugar, apuesta por el “índice de movimiento”. En pocas palabras, amanecemos con 100 puntos y tenemos que mantenerlo lo más alto posible. Cuenta hacer deporte por la tarde, sí, pero computa más alto hacer pequeños ejercicios durante el día, como levantarse del ordenador y dar un pequeño paseo. En cuanto a los pasos, el anillo los cuenta de aquella manera: ayer el Apple Watch marcaba 6.870 y el anillo 6.290; antes de ayer el reloj contó 8.105 y el anillo 6.219… Hay margen de mejora en este aspecto.

Además de mostrarnos nuestras métricas, el anillo nos permite establecer “metas inteligentes”, como dar X pasos al día, dormirse temprano, dormir X horas, etc., y nos orienta a la hora de tomar estimulantes (o no tomarlos). Por ejemplo, la app estima que a las 10:45 y hasta las 16:50 es la hora de tomarse algo para mejorar nuestro estado, como un café, una Coca-Cola o un té.

Estimulantes

Lo curioso es que te dice las horas que te va a afectar. Por ejemplo, una Coca-Cola tiene un impacto de 0,75 horas. Como ahora mismo estoy en una hora buena, las 12:23, no me va a afectar al sueño. Sin embargo, una bebida energética tiene un impacto de 5,83 horas, lo que significa que su impacto llegaría hasta las 17:30 más o menos, ya me pasaría de las 16:50 y la app ni siquiera me lo sugiere.

Finalmente, cabe destacar que podemos llevar un registro de la comida y bebida que tomamos para controlar las macros y registrar el ejercicio, algo que está en beta, como decíamos anteriormente. Es registro es bastante básico y tiene mucho margen de mejora, por lo que mejor no tenerlo en cuenta ahora mismo. Es un dispositivo más enfocado al día a día. Para los que busquen algo más enfocado al deporte, de momento, pocas cosas son mejores que un buen smartwatch.

Ultrahuman Ring AIR

Y realmente eso es todo, que no es poco para un dispositivo tan pequeñín. Por resumir, podemos decir que la experiencia con el anillo es satisfactoria, pero nos habría gustado un poquito más de precisión. Afortunadamente, la compañía parece comprometida con su dispositivo y las actualizaciones son bastante frecuentes, así que esperemos que con el paso del tiempo el anillo de Ultrahuman sea capaz de mejorar lo que ya tiene, que no es malo, pero podría ser mejor.

Antes de pasar al siguiente apartado, me gustaría hacer un apunte personal: echo en falta un sistema de localización del anillo. Si el anillo se pierde, se cae, lo roban o lo dejas en algún lado que no recuerdas, dalo por perdido. No se puede encontrar de ninguna manera, no suena, no hay más pistas que ir a los ajustes de Bluetooth e intentar conectarlo para ver si está cerca. No sé, honestamente, cómo se podría hacer, pero en futuras versiones esta función no estaría de más.

Batería: más cuatro días que seis

Ultrahuman Ring AIR

Terminamos este análisis hablando de un apartado crucial: la batería. En el interior de este anillo tenemos una batería de 24 mAh que, de acuerdo a Ultrahuman, ofrece seis días de autonomía. Lo cierto es que, tras haberlo llevado algo más de dos semanas, debo decir que lo más normal es conseguir unos cuatro días de autonomía. No está mal y menos si estás acostumbrado a la batería de un smartwatch WearOS o un Apple Watch, que suelen aguantar entre dos y tres días, dependiendo del modelo.

Obviando que seguramente nunca pensaste que acabarías poniendo a cargar tu anillo por la noche, el problema no es tanto la batería sino la velocidad de carga. Para cargar el anillo tenemos que colocarlo en la base incluida en la caja, y solo encaja en una posición. Pues bien, el anillo tarda entre dos y tres horas en cargarse por completo. Entonces, hay que elegir: o bien lo cargamos por la noche y nos perdemos el análisis del sueño o bien lo ponemos a cargar durante el día, perdiendo entre dos y tres horas de métricas.

Ultrahuman Ring Air, la opinión de Xataka

Ultrahuman Ring AIR

Si tuviéramos que resumir la experiencia con el anillo de Ultrahuman con una frase, esta sería “nos ha gustado mucho, pero”. Porque sí, hay un “pero”. El dispositivo cumple con lo prometido y es capaz de ofrecer una experiencia muy buena, aunque como indicábamos antes, la precisión podría ser un poquito más alta. No obstante, las constantes actualizaciones son pequeños rayitos de luz que dan a entender que se está trabajando en ello y eso siempre es de agradecer. No depender de una suscripción también es un puntazo y, de hecho, es el principal argumento del anillo de Ultrahuman.

Por 379 euros hay relojes inteligentes mucho más capaces y precisos que este anillo. Aunque claro, tienen todas las desventajas de un reloj, empezando por el tamaño

El “pero” es cuando pensamos si realmente merece la pena. Estamos hablando de un dispositivo de unos 379  euros, precio al que ya encontramos relojes inteligentes mucho más completos. Entiendo que si estás leyendo esto con interés genuino en el producto de Ultrahuman es porque quieres tener un registro de tus constantes vitales sin tener que llevar un reloj inteligente, en cuyo caso sí, el Ultrahuman Ring Air es pura fantasía. Si, por el contrario, valoras la precisión y no te importa llevar reloj, un smartwatch de 379 euros puede ser una mejor apuesta.

Obviando la comparación evidente con un reloj inteligente, el dispositivo de Ultrahuman nos ha gustado mucho. Es un dispositivo completamente pasivo al que solo le falta ser un poquito más preciso y cargarse algo más rápido. Por lo demás, nos ha dejado con muy buen sabor de boca y con la sensación de que Oura ya no está sola y que la competencia viene pisando fuerte.

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Fotos | Xataka

En Xataka | Mejores smartwatch en calidad precio: cuál comprar y siete relojes inteligentes recomendados

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Ultrahuman. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia Ultrahuman Ring Air, análisis: así es vivir con un anillo inteligente al más puro estilo Oura (pero sin suscripción) fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

WhatsApp por fin permite fijar mensajes en los chats. Así se hace

WhatsApp por fin permite fijar mensajes en los chats. Así se hace

Seguramente todos hayamos pasado por la siguiente situación: alguien envía un mensaje importante (como la ubicación, precio y hora de reserva de la cena de Navidad con los amigos) que, con el paso del tiempo y la sucesión de mensajes, acaba perdido en el olvido. Normalmente, recurriríamos al buscador, a los mensajes destacados o al clásico "¿alguien me pasa el...?", pero con lo nuevo de WhatsApp eso se acabó. Llegan, al fin, los mensajes fijados.

Qué son los mensajes fijados. No son otra cosa que mensajes (de cualquier tipo) que se quedan anclados en la parte superior de la pantalla. De esa forma, los mensajes importantes (o lo que queramos) no se perderán en el río infinito de mensajes que lleguen al grupo y serán visibles en todo momento. Se pueden fijar mensajes de texto, encuestas, imágenes, todo.

Mensajes anclados WhatsApp

Cómo funcionan. Para fijar un mensaje, simplemente hay que dejarlo pulsado y seleccionar "Fijar" en el menú que aparecerá. Aunque por defecto el mensaje se queda fijado siete días, podemos configurarlo para que se quede 24 horas, siete o 30 días. No parece que, por ahora, se pueda quedar fijado de manera indefinida.

¿Y en los grupos? También, en los grupos también se pueden fijar mensajes. De hecho, en los chats de grupo los administradores tiene la opción de elegir si todos los miembros o solo los administradores pueden fijar mensajes. Esto, para grupos grandes (algo por lo que WhatsApp está apostando fuerte), tiene todo el sentido del mundo. Cabe esperar que, en algún momento, los mensajes fijados lleguen también a los canales.

Comienza el despliegue. Como todas las novedades de WhatsApp, los mensajes fijados han comenzado a lanzarse ya, pero seguramente tarden en llegar a todos los usuarios. En cualquier caso, nunca está de más asegurarse de que tenemos la aplicación actualizada.

Las novedades más recientes. Los mensajes fijados son la última novedad en llegar, pero durante los últimos días hemos asistido al lanzamiento de funciones como el envío de archivos en calidad original, el bloqueo de chats, los canales o los mensajes de voz que solo se pueden escuchar una vez.

Imágenes | WhatsApp

En Xataka | Passkeys de WhatsApp: qué son, para qué sirven y cómo activarlas en tu dispositivo Android

-
La noticia WhatsApp por fin permite fijar mensajes en los chats. Así se hace fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

JBL Authentics 500, análisis: da gusto lucirlo en el salón, pero más gusto da disfrutar de sus graves

JBL Authentics 500, análisis: da gusto lucirlo en el salón, pero más gusto da disfrutar de sus graves

La gama JBL Authentics ha llegado pisando fuerte. La compañía ha conseguido colar su buque insignia, el JBL Authentics 500, en los ganadores a “Mejor altavoz” de los Premios Xataka NordVPN 2023 y no es para menos. Es un dispositivo que ofrece una calidad de sonido espectacular y unos acabados de lo más premium.

En Xataka llevamos ya un buen tiempo usando este altavoz para escuchar música y, tras haberlo probado a fondo, estas son nuestras conclusiones. A modo de resumen: es un dispositivo caro y que no está al alcance de todos los bolsillos, pero mamma mía!, qué gustazo es escuchar música en él. Sin más dilación, vamos con el análisis.

Ficha técnica del JBL Authentics 500


jbl authentics 500

dimensiones y peso

447 x 240 x 255,7 mm

7,8 kg

sistema de sonido

Sonido 3.1

Dolby Atmos Music

salida de potencia total

270W

transductor

3 x tweeters de 1"

3 x woofers de 2,75"

1 x subwoofer de 6,5"

respuesta en frecuencia

40 - 20 kHz (-6 dB)

entrada de sonido

Jack de auriculares

Bluetooth

WiFi / Ethernet

USB (solo USA)

bluetooth

Bluetooth 5.3

A2DP 1.3.2, AVRCP 1.5

wifi

WiFi 1 a/b/g/n/ac/ax

asistentes

Google Assistant

Alexa

batería

No

otros

Ajuste automático

JBL One

Ecualizador en la app

Interruptor para micrófono

AirPlay

Spotify Connect

Momentos

precio

629,99 euros

JBL Authentics 500, altavoz inteligente conectado de alta fidelidad, con WiFi, Bluetooth y asistente de voz, Dolby Atmos, diseño retro, negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Un altavoz hecho para enseñar

Jbl Authentics 500

Comenzamos con el diseño, que es lo que más llama la atención. El JBL Authentics 500 comparte acabados con sus hermanos pequeños, aunque es sensiblemente más grande. El dispositivo pesa cerca de ocho kilos (algo a tener en cuenta a la hora de ponerlo en una estantería o transportarlo) y tiene 25 centímetros de profundidad y casi 45 de ancho. Es un altavoz que requiere algo de espacio, en pocas palabras.

Su diseño recuerda a los emblemáticos altavoces retro de Marshall y los antiguos altavoces de JBL de los años 70. Tiene un panel basado en cuadros que JBL llama “Quadrex” acabada en una especie de tela suave, mientras que la propia caja acústica está rematada de un cuero sintético que se siente estupendo y un marco de aluminio que remata el conjunto. Es un altavoz muy bonito, pensado para ser enseñado y no para estar “oculto a simple vista”, como podría ser el caso de otros altavoces inteligentes.

Jbl Authentics 500

En la parte inferior hay dos pequeñas patas que elevan ligeramente la caja sobre la superficie, algo que tiene mucho sentido porque en la parte inferior encontramos al culpable de los tremendos bajos que nos ofrece este altavoz: un subwoofer con proyección descendente de 6,5 pulgadas. Luego hablaremos de cómo se comporta.

En la parte inferior, por su parte, tenemos tres interruptores que nos permiten controlar manualmente el volumen, los sonidos agudos (treble) y los graves (bass). Al moverlos, se ilumina un LED que nos indica en qué nivel exacto hemos dejado cada parámetro. Nunca está de más tenerlos, pero lo cierto es que se gana más personalizando el sonido desde la companion app del altavoz, JBL One.

Jbl Authentics 500

Si le damos la vuelta veremos dos aperturas. Estos son los puertos SlipStream. Este tipo de puertos son una tecnología que la compañía ha traído de sus altavoces de referencia, como los M2, a su gama de consumo. SlipStream permite reducir el ruido generado cuando el volumen es demasiado alto, reducir las turbulencias y hacer que los graves sean más precisos. También veremos aquí todos los puertos relacionados con la conectividad y, en la parte superior, de forma muy discreta, un interruptor físico para desactivar los micrófonos.

Sonido: ay, qué sonido

Jbl Authentics 500

Pero de nada sirve que el altavoz sea bonito si no se escucha bien, y sí, el JBL Authentics 500 se escucha de escándalo. Ese es el resumen más rápido que puedo hacer. JBL ha conseguido desarrollar un producto que no solo luce bien, sino que quieres tener siempre encendido con música de fondo o poner al máximo cuando te apetece algo más fuerte. Primero, repasemos las especificaciones técnicas.

El JBL Authentics 500 nos da varias opciones: Bluetooth, WiFi/Ethernet y jack de auriculares. También tiene un puerto USB, pero salvo que estéis en Estados Unidos, no intentéis usarlo para escuchar música. En nuestro territorio, este puerto solo sirve para aplicar actualizaciones en el caso de que el altavoz deje de funcionar correctamente, y ya está.

Jbl Authentics 500

Aunque la gracia es conectarlo a nuestros asistentes, Google Assistant y/o Alexa, el dispositivo nos permite conectar un móvil, por ejemplo, por Bluetooth vía Bluetooth 5.3 (buen punto este). Eso nos da ese extra de versatilidad a la hora de, si así lo deseamos, transportarlo a la caja de un amigo para poner música en exteriores donde el WiFi no llega.

Hablando de WiFi, podemos conectar el altavoz usando esta conectividad o bien, si así lo deseamos, mediante un puerto Ethernet que puede venir al pelo si el WiFi es regular o si queremos asegurarnos de que la experiencia sea lo más fluida posible si usamos servicios de música en alta definición como Tidal. A todo esto le sumamos Chromecast Built-In, AirPlay, Spotify Connect y Conexión Tidal, por lo que el conjunto es bastante redondo.

Jbl Authentics 500

En lo que se refiere a sonido puro y duro, el JBL Authentics 500 tiene una respuesta en frecuencia de 40-20 kHz y 270W de salida de potencia. Sí, se escucha altísimo. En su interior encontramos tres tweeters tipo cúpula AI de 25 milímetros, tres woofers de 2,75 pulgadas y un subwoofer con proyección descendente de 6,5 pulgadas. A ello añadimos compatibilidad con Dolby Atmos, algo que aprovecharemos, sobre todo, con ciertos servicios de música y ciertos contenidos concretos. No con la música en general, desde luego.

Dicho todo esto, ¿qué tal se escucha el altavoz? En pocas palabras: estupendamente. El dispositivo nos ofrece un sonido sorprendentemente nítido incluso en volúmenes altos. Los bajos tienen una pegada sobresaliente (véase el resultado con ‘Liquor & Cigarettes’, de Chase and Status) y, a volúmenes altos, son capaces de hacerte temblar. Porque si algo consigue este altavoz es llenar una habitación él solito. Mi despacho lo llena sobradamente, pero también lo hace con el salón, que es bastante más grande.

Jbl Authentics 500

De hecho, ese es el principal punto del altavoz: los graves, la pegada. Es un dispositivo muy disfrutón y que brilla, sobre todo, con música más actual. Música con muchos graves, con pegada. Invito, personalmente, a todo aquel que esté interesado y lo tenga en casa, a poner un tema como ‘Baddadan’, del ya mencionado Chase and Status, a un volumen alto. Es como estar en un club.

En temas más melódicos, como ‘Fast Car’ de Tracy Chapman, el sonido es muy bueno. Es un tema complejo, con unos platillos de fondo que tienden a quedarse camuflados por el bajo y la grave voz de Chapman. Pues este altavoz es capaz de representar perfectamente todos los matices, tanto de la voz como de los instrumentos. Un experimento fácil de hacer para comprobarlo es cerrar los ojos e intentar separar mentalmente cada instrumento y ubicarlo en la escena. Cuando un altavoz o auricular es “mejorable”, esto puede ser una tarea complicada. Con el Authentics 500 de JBL, a la mínima que estés familiarizado con una canción, es pan comido.

Jbl Authentics 500

Si buscamos graves y volumen, este dispositivo de JBL nos va a encantar. Ahora bien, no deja de ser cierto que, sobre todo, a volúmenes más altos de la cuenta y que, todo sea dicho, rara vez vamos a usar, los graves tienden a descontrolarse un pelín y a tapar las frecuencias medias y agudas. A volúmenes altos, los agudos también tienden a ser un pelín más estridentes de la cuenta. Es algo que vamos a notar, sobre todo, si usamos en una habitación de tamaño medio un volumen superior al 70%, que ya os digo yo que es muy alto. El punto dulce está, sin duda, en el 60-65%. Otra cosa es que lo vayamos a usar en exteriores o en salas más grandes, en cuyo caso será cuestión de ir jugando con el volumen y el ecualizador.

Jbl Authentics 500

En ese sentido, quizá echo en falta un control más granular en el ecualizador, pero de alguna forma, entiendo que dar tantas opciones a un usuario que puede no tener demasiada idea puede jugar en su contra. No obstante, recomiendo experimentar con el ecualizador de la app para ajustar un poquito los graves y mejorar los agudos y las frecuencias medias, sobre todo si solemos escuchar música más pop, melódica o con vocales muy pronunciadas. En ‘Peanut Butter Waffles’, de Ryan Caraveo, se gana muchísimo bajando un poquito los graves.

En cualquier caso, la idea con la que me gustaría que nos quedásemos es con la de que el JBL Authentics 500 está a la altura. No podemos compararlo, ni mucho menos, con un equipo de sonido profesional, pero el altavoz rinde perfectamente. El sonido es nítido, bueno, potente, preciso en volúmenes medios-altos y llena por sí mismo cualquier estancia. Es, como decía antes, un altavoz muy, muy disfrutón.

Alexa y Google conviven como nunca

Nos vamos acercando al final, no sin antes repasar dos apartados interesantes: los asistentes de voz y la companion app. En primer lugar, los JBL Authentics (todos) son los primeros altavoces en disponer de Google Assistant y Amazon Alexa a la vez. Ambos asistentes conviven y se pueden usar de forma simultánea para todo tipo de cosas. Por ejemplo, es posible decir “Alexa, enciende la luz” y, acto seguido, “OK Google, pon música”. Esto está genial si tienes un ecosistema domótico en casa conectado con Alexa, pero tienes un móvil Android en el que uses Google Assistant, por ejemplo.

Tenerlo es un puntazo porque no te ata a un asistente concreto. No es como tener un Amazon Echo o un Google Nest, que te fuerzan a usar su propio asistente. Aquí tienes los dos y puedes usar el que prefieras o ambos. Y sí, el micrófono del altavoz es capaz de detectarnos a una buena distancia incluso con la música alta, así que minipunto para JBL.

Jbl One

En lo que concierne a la companion app, JBL One, está disponible en iOS y Android y nos permite varias cosas. La más interesante es conectar ciertos servicios de música con la app para controlarlo todo desde ahí, a saber: Amazon Music, Calm Radio, Napster, Qobuz, Tidal (imprescindible para el Dolby Atmos), TuneIn y iHeartRadio. Apple Music se usa mediante AirPlay y Spotify mediante Spotify Connect.

Ahora bien, la app nos ofrece una cosa llamada “Momentos”. Esta función nos permite elegir una pista, personalizar el tiempo de apagado y el volumen de la música. Para que nos hagamos una idea con un ejemplo sencillo, piensa en un cumpleaños. Pues un “Momento” sería un acceso directo a la lista de reproducción que hayamos creado para la ocasión. La pulsas y listo, a funcionar. El problema es que los “Momentos” no funcionan, precisamente, con Spotify ni Apple Music, que son los servicios más populares.

Por lo demás, desde la app podemos acceder al ecualizador (demasiado sencillo, en mi opinión) y acceder a algunos ajustes básicos, como la configuración de los asistentes de voz, la transmisión WiFi y poco más. Es una app que está bien tener, pero que desde luego no es imprescindible ni mucho menos.

JBL Authentics 500, la opinión de Xataka

Jbl Authentics 500

Llegados a este punto, solo podemos decir que nos ha encantado el JBL Authentics 500. Es un altavoz que se ha convertido en un imprescindible en casa, ya sea para poner música de fondo o para controlar la domótica. Se escucha muy bien y ofrece una experiencia prácticamente sobresaliente en casi todos los apartados.

Es un altavoz bonito, que no desentona para nada y que pide ser expuesto en el salón, por ejemplo. El diseño, aunque retro, encaja bien con la decoración. Los acabados son muy buenos y se nota que JBL ha puesto mucho mimo en su producto. Es de esos dispositivos que gustan a primera vista.

Jbl Authentics 500

Y lo mejor es que el sonido acompaña. El JBL Authentics 500 ofrece una experiencia sonora muy buena. Lejos de ser un altavoz de estudio y de competir contra titanes de la talla de Devialet, por ejemplo, escuchar música en este dispositivo es placentero. Podría ser un poquito mejor reproduciendo los agudos en volúmenes altos, pero si lo vamos a usar para escuchar música con graves pronunciados o valoramos ese efecto “boom!” tan frecuente en la música urbana, el JBL Authentics 500 es una opción a tener en cuenta.

Ahora bien, hemos de ser conscientes de su precio. 630 euros no es una cifra al alcance de todos los bolsillos. Es un altavoz caro y queda en manos de cada usuario decidir si le merece o no la pena según el uso que le vaya a dar. Si buscamos un altavoz completo, potente, con buen sonido e inteligente, es una opción a contemplar siempre y cuando tengamos un presupuesto holgado.

JBL Authentics 500, altavoz inteligente conectado de alta fidelidad, con WiFi, Bluetooth y asistente de voz, Dolby Atmos, diseño retro, negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de JBL. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia JBL Authentics 500, análisis: da gusto lucirlo en el salón, pero más gusto da disfrutar de sus graves fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Premios Xataka NordVPN 2023: sigue hoy nuestra gala y pregala en directo con Joaquín Reyes, sorteos y más sorpresas

Premios Xataka NordVPN 2023: sigue hoy nuestra gala y pregala en directo con Joaquín Reyes, sorteos y más sorpresas

¡Ha llegado el día! Hoy tendrá lugar la gala de los Premios Xataka NordVPN 2023 en los Cines Capitol de Madrid, una gala que será presentada por Joaquín Reyes y Ángela Blanco y que, como no podría ser de otra manera, podrás seguirla en vivo desde nuestra web y desde nuestro canal de Twitch, Xataka. Y sí, como es tradición, estará repleta de sorteos y sorpresas.

Este año tenemos 25 categorías más el Premio de la Comunidad, un premio decidido íntegramente por vosotros, Xatakeros. Los finalistas pueden consultarse aquí y cabe destacar que vuestros vosotros no solo son los que los han decidido, sino que también se han sumado con un peso de un tercio a los votos del jurado para elegir a los ganadores. Hoy descubriremos los ganadores y, además, contaremos con la presencia de Matt Mullenweg, creador de WordPress y ganador del Premio Xataka Leyenda de esta edición.

Sigue la gala y pregala de los Premios Xataka NordVPN 2023 en directo desde aquí

  • Pregala en Xataka: 18:00 - 20:00.
  • Gala de entrega de los Premios Xataka NordVPN 2023: desde las 20:00.

Para los xatakeros con entrada confirmada que nos acompañen en directo y de forma presencial en los Cines Capitol, en el correo de confirmación podéis consultar toda la información para la asistencia y el acceso.

Sorteos para los espectadores en Twitch

Para aquellos xatakeros que sigan la gala de los Premios Xataka NordVPN 2023 en directo a través de Twitch tenemos preparados ni más ni menos que cinco sorteos. Toda la información está disponible en este artículo, pero a continuación listamos los productos que se sortearán durante la gala y la pregala.

Para participar, simplemente hay que seguir la gala en directo y ser el primero en responder a una serie de preguntas que lanzaremos durante la emisión. Además, hay dos requisitos adicionales que son ser residente en España y ser mayor de edad (18 años). Las bases legales se publicarán en el chat de Twitch conforme tengan lugar los sorteos.

Los premios

Como en todas las ediciones, los editores de Xataka hicimos una selección previa de dispositivos presentados en cada categoría. Luego os pedimos a vosotros, xatakeros, que votaseis por vuestros productos favoritos para seleccionar los finalistas, y de ahí sale la lista de dispositivos que compiten por el galardón.

Para elegir los ganadores, un jurado de periodistas especializados de Xataka y otros medios han votado a sus favoritos de entre los finalistas. A sus votos, se han sumado los vuestros con un peso de un tercio. De la suma de todos esos votos han salido los ganadores, los cuales se anunciarán en la gala de los Premios Xataka NordVPN 2023.

Estas son todas las categorías que compiten este año y en este enlace tenéis la lista de finalistas de cada categoría:

Mejores móviles

  • Mejor móvil de gama de entrada
  • Mejor móvil de gama media
  • Mejor móvil de gama alta
  • Mejor móvil de gama super alta
  • Mejor móvil plegable

Mejor tablet y smartwatch

  • Mejor tablet
  • Mejor smartwatch

Mejores ordenadores y accesorios

  • Mejor portátil convertible
  • Mejor ordenador portátil
  • Mejor portátil gaming
  • Mejor ordenador de sobremesa
  • Mejor ordenador de sobremesa gaming
  • Mejor componente o periférico de ordenador

Mejores televisores y dispositivos de sonido

  • Mejor televisor de gama alta
  • Mejor televisor de gama de entrada y media
  • Mejores auriculares
  • Mejor altavoz

Mejores dispositivos en el hogar

  • Mejor dispositivo conectado en el hogar
  • Mejor robot aspirador y dispositivo de limpieza
  • Mejor dispositivo de energía en el hogar
  • Mejor electrodoméstico conectado

Mejor coche y dispositivo de movilidad sostenible

  • Mejor coche tecnológico
  • Mejor dispositivo de movilidad sostenible

Mejor videojuego y serie/película

  • Mejor videojuego
  • Mejor serie/película

Premio de la Comunidad:

  • Premio de la comunidad al dispositivo/tecnología/candidato que más votos de los xatakeros ha recibido durante la fase de votaciones.

Los candidatos seleccionados para competir este año han salido a la venta en 2023 o lo harán con fecha confirmada antes de fin de año. Además, se incluyen los que el año pasado se quedaron fuera al haber sido anunciados y/o puestos a la venta después de la celebración de los Premios. Aquellos que se hayan quedado fuera este año competirán en la edición de 2024. Por desgracia, no podemos celebrar la gala el 31 de diciembre y nuestra idea es que los Premios puedan servir de apoyo en la decisión de compra para esta última parte del año. Creemos que es la mejor solución.

¡Muchas gracias a todos y os esperamos en los Premios Xataka NordVPN 2023!

NordVPN te ofrece una conexión estable y rápida gracias a los más de 5800 servidores que tienen en 60 países de todo el mundo. Protege tus dispositivos contra amenazas online, accede a tus plataformas de streaming favoritas de forma segura aunque estés de viaje, llévate las mejores ofertas en reservas de vuelos y hoteles y mucho más.

Consejo ofrecido por la marca

-
La noticia Premios Xataka NordVPN 2023: sigue hoy nuestra gala y pregala en directo con Joaquín Reyes, sorteos y más sorpresas fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Conoce a los finalistas de los Premios Xataka NordVPN 2023: repasando los mejores videojuegos y sorteo de un vale de PcComponentes y códigos de NordVPN

Conoce a los finalistas de los Premios Xataka NordVPN 2023: repasando los mejores videojuegos y sorteo de un vale de PcComponentes y códigos de NordVPN

¡Es mañana! Mañana, 15 de noviembre, llega la gala de los Premios Xataka NordVPN 2023 y por fin conoceremos los mejores productos tecnológicos del año. Si ya tenéis vuestra entrada, nos vemos a las 20:00 en los Cines Capitol de Madrid y, si preferís seguirla online, nos vemos a las 18:00 en nuestro canal de Twitch, que tenemos alguna que otra sorpresa preparada. Pero eso será mañana, hoy toca seguir repasando las categorías y llega el momento de los videojuegos, categoría que repasaremos de la mano de una invitada muy especial.

Y es que hoy tendremos en nuestro canal de Twitch a Raquel Cervantes (@raquel_cdc), compañera de 3DJuegos, junto a nuestros presentadores habituales, Mario Arroyo (@embi41) y servidor, Jose García (@josedextro). El programa será hoy, 14 de noviembre, a las 16:00 hora peninsular española y sí, hablaremos de videojuegos, pero también tendremos un par de sorteos bastante interesantes. 

Un repaso a los mejores videojuegos de 2023

Antes de hablar de videojuegos, conviene recordar cómo se seleccionan los finalistas. A lo largo de las últimas semanas hemos publicado una serie de formularios en los que vosotros, los xatakeros, habéis votado por vuestros dispositivos favoritos. De dichos votos han salido los finalistas. Ahora, vuestros votos se sumarán con un peso de un tercio a los votos del jurado, compuesto tanto por editores de Xataka como de otros medios especializados en tecnología, de cara a elegir a los ganadores.

El caso de los videojuegos es diferente a las categorías de dispositivos, ya que para mejor videojuego y mejor serie/película consideramos aquellos títulos con lanzamientos en 2023 que están disponibles antes de la fecha de publicación de las votaciones, además de aquellos lanzados en 2022 que no participaron en la anterior edición.

Dicho eso, este año hemos tenido grandes lanzamientos y elegir uno solo va a estar complicado. Los rivales que compiten son muy potentes, desde 'Baldur's Gate 3' a 'Marvel's Spider-Man 2', pasando por 'Super Mario Bros. Wonder', 'The Legend of Zelda: Tears of the Kingom' o 'Starfield'. La suerte ya está echada y hoy, de la mano de Raquel, repasaremos la lista de candidatos y analizaremos la foto global. Recordamos: el programa será hoy, 14 de noviembre, a las 16:00 hora peninsular española en el canal de Twitch de Xataka. ¡Os esperamos!

Cómo conseguir tres códigos de NordVPN y una tarjeta regalo de 50 euros de PcComponentes en nuestros sorteos

Como hemos hecho en todos los programas relacionados con los Premios Xataka NordVPN 2023 y sus categorías, hoy también tendremos dos sorteos: uno en Twitch en directo y otro en Instagram.

El primero comenzará nada más empiece el programa (a las 16:00) en nuestro perfil de Instagram. Este sorteo llega de la mano de NordVPN, patrocinador de los premios y uno de los servicios de VPN más reputados, y el premio consiste en tres suscripciones de dos años a NordVPN. Por lo tanto, hay tres ganadores. La mecánica para participar es muy sencilla:

Se elegirán tres ganadores por sorteo y un suplente por cada uno. En el caso de que un ganador no cumpla con los requisitos (los mencionados más arriba, ser mayor de edad y residente en España), se pasará a dicho suplente. Las bases legales se pueden encontrar en este enlace.

Sorteo de PcComponentes

En segundo lugar, durante el programa en directo de hoy sortearemos una tarjeta regalo de 50 euros de PcComponentes, ecommerce español especializado en tecnología. Una tarjeta regalo que, con el Black Friday a la vuelta de la esquina, seguramente no esté de más tener a mano.

La mecánica es sencilla: durante el programa, lanzaremos una pregunta. El primero en responder correctamente en el chat de Twitch se la llevará. Se elegirán un ganador y dos suplentes. En el caso de que el primero no cumpla con los requisitos, se pasará al primer suplente y, si este tampoco, al segundo suplente. Estos requisitos son ser mayor de edad (18 años) y residente en España, además de ser el primero en responder correctamente. Bases legales disponibles aquí.

Este contenido es una colaboración y patrocinio entre Xataka y la marca, pero no hay pacto sobre el guion ni la selección de los temas. El contenido editorial está elaborado íntegramente por Xataka.

NordVPN te ofrece una conexión estable y rápida gracias a los más de 5800 servidores que tienen en 60 países de todo el mundo. Protege tus dispositivos contra amenazas online, accede a tus plataformas de streaming favoritas de forma segura aunque estés de viaje, llévate las mejores ofertas en reservas de vuelos y hoteles y mucho más.

Consejo ofrecido por la marca

-
La noticia Conoce a los finalistas de los Premios Xataka NordVPN 2023: repasando los mejores videojuegos y sorteo de un vale de PcComponentes y códigos de NordVPN fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más