En su hora más oscura Intel está recibiendo un respaldo económico crucial de su mejor cliente: China
China es el mayor mercado en el que está presente Intel. Durante el ejercicio fiscal de 2024 el 29% de su facturación procedió de este país asiático, frente al 24% de EEUU. Y es que de los 53.100 millones de dólares que ingresó esta compañía el año pasado nada menos que 15.400 millones llegaron desde China. Estas cifras reflejan con muchísima claridad lo importante que es el país liderado por Xi Jinping para Intel. Y también lo sensible que es al contexto geopolítico.
De hecho, las sanciones a China que el Gobierno de EEUU ha desplegado durante los últimos dos años han impedido a esta veterana compañía vender sus chips más avanzados a sus clientes chinos. A NVIDIA, AMD, Broadcom o Qualcomm les ha sucedido lo mismo, pero Intel está en un momento muy delicado. De la crisis económica a la que se enfrenta os hemos hablado en profundidad en otros artículos. Y, además, puede verse agravada por la guerra comercial que sostienen EEUU y China actualmente.
Los chips maduros están ayudando a Intel a sobrevivir en China
La compañía fundada por Gordon Moore y Robert Noyce en 1968 no diseña y fabrica solo microprocesadores para PC, GPU para juegos e inteligencia artificial (IA) y procesadores cuánticos. Una parte importante del negocio de Intel se sostiene sobre la comercialización de circuitos integrados relativamente antiguos que proceden de sus nodos de litografía maduros. No son en absoluto semiconductores de vanguardia, pero siguen siendo necesarios.
En la coyuntura actual de tensión entre EEUU y China para este último país estos circuitos integrados maduros son cruciales
En la coyuntura actual de tensión entre EEUU y China para este último país estos circuitos integrados maduros son cruciales. Los diseñadores y fabricantes de chips chinos son capaces de abastecer su propio mercado con los chips maduros que necesitan los fabricantes de electrodomésticos, equipos de telecomunicaciones o coches, entre otras industrias. Sin embargo, muchos usuarios, centros de investigación y universidades de China siguen utilizando software para procesadores x86 y x86-64, por lo que de momento no pueden prescindir de las CPU diseñadas para ejecutarlo.
Intel se está beneficiando actualmente de esta necesidad. Y es que, según Reuters, China está impulsando de una forma muy importante la demanda de sus microprocesadores más antiguos para ordenadores personales y servidores. Es evidente que en las circunstancias actuales esta demanda representa un soplo de aire fresco muy valioso para Intel, aunque un previsible intercambio futuro de aranceles entre EEUU y China en el ámbito de los circuitos integrados podría degradar mucho este segmento de negocio. Veremos qué sucede, pero de una cosa no cabe ninguna duda: China continúa siendo muy importante para Intel.
Imagen | Intel
Más información | Reuters
–
La noticia
En su hora más oscura Intel está recibiendo un respaldo económico crucial de su mejor cliente: China
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.