Vine por el móvil y me quedé por el coche: la Xiaomi del mañana es mucho más que un fabricante de electrónica (Despeja la X #134)

Vine por el móvil y me quedé por el coche: la Xiaomi del mañana es mucho más que un fabricante de electrónica (Despeja la X #134)

Por si Xiaomi no se ha erigido en uno de los grandes nombres propios de la tecnología en los últimos años, solo le faltaba un anuncio como el del martes pasado. No es que presentase su primer móvil plegable (bueno, también), sino que anunció su llegada a la industria automovilística con un coche eléctrico que competirá contra Tesla y compañía. Fecha estimada de llegada: 2023.

Uno de los pocos rincones que quedaban pendientes para una Xiaomi que en los últimos años ha pasado de tímido fabricante de móviles discretos a creador de un enorme ecosistema de electrónica y mucho más que no para de crecer.

De esto hablamos en el último episodio de Despeja la X, en el que participamos Javier Lacort, redactor de Xataka (@jlacort); y Javier Pastor (@javipas), también redactor en esta casa. La producción corre como siempre a cargo de Santi Araújo (@santiaraujo).

Escucha y suscríbete a 'Despeja la X'

Dlx 1

A continuación puedes escuchar el episodio de esta semana. Si lo prefieres, puedes suscribirte directamente en cualquiera de las plataformas en las que estamos, así no tendrás que preocuparte cada vez que salga una nueva entrega.

Mirando a la Xiaomi de los años 20

Coche eléctrico genérico con el logo de Xiaomi a un lado.

La Xiaomi de los años 20 se parece mucho, precisamente, a alguien que está en sus veinte años: acaba de salir de la adolescencia, ese delicado proceso en el que todo ser debe decidir qué será de mayor y configura la personalidad que marcará el resto de su vida. Xiaomi atravesó incluso su crisis de identidad (2014 y 2015 fueron años malos para la empresa) y salió reforzada.

Muchos desafíos, pero también un hueco que sigue vacío: el de coches de menos de 28.000 euros con más de 400 kilómetros de autonomía

Ahora, con la adolescencia dejada atrás, consolida la idea de ofrecer un gran ecosistema de productos y servicios. Y no solo con arroceras o cepillos de dientes, sus miras están mucho más altas con el anuncio del coche para 2023.

En ese "más difícil todavía" tendrá que batirse el cobre tanto con lo que ofrecen fabricantes de coches asentados, con mucha experiencia a sus espaldas; como con otras empresas tecnológicas que también se suben a este carro, nunca mejor dicho. El eléctrico de Sony ya está probándose por las calles y el río de Apple entrando en esto ya lleva demasiada agua en forma de rumores y filtraciones.

Lo hace justo a tiempo: con el precio de las baterías de litio cayendo a plomo y con la necesidad y el hueco vacío de una Xiaomi o una Samsung de los coches eléctricos. En dos años veremos como plantea el fabricante chino su desembarco automovilístico.

Cada semana, un nuevo capítulo

Y recuerda: cada jueves tienes un nuevo capítulo de nuestro podcast Despeja la X, en el que analizamos a fondo el gran tema tecnológico de cada semana.

¡Gracias por acompañarnos!

-
La noticia Vine por el móvil y me quedé por el coche: la Xiaomi del mañana es mucho más que un fabricante de electrónica (Despeja la X #134) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Tenemos en Tesla a la Apple de los coches eléctricos, pero seguimos esperando una Samsung o una Xiaomi

Tenemos en Tesla a la Apple de los coches eléctricos, pero seguimos esperando una Samsung o una Xiaomi

Soy una de esas personas que lleva más de una década subida al carro del iPhone. Y a medida que han ido surgiendo sus satélites (Apple Watch, AirPods) he ido ampliando la colección, y por tanto, la dependencia. Es algo al alcance de casi cualquiera. Por mucho que Apple lleve la justificada etiqueta de “marca cara”, casi cualquier persona puede hacer un pequeño esfuerzo si lo desea y comprar un iPhone de años anteriores o recurrir al mercado de segunda mano. Un iPhone a estrenar de gama alta puede ser prohibitivo, pero hay alternativas para quien quiere subirse a ese carro sin tener que empeñar las joyas de la abuela.

En el mercado de los carros eléctricos tenemos a un fabricante, Tesla, que guarda ciertos paralelismos con Apple: prioridad alta al diseño, trazos minimalistas y sobrios, obsesión por matar los botones y unos precios que congelan la sangre del español promedio. Ni siquiera su modelo más económico ni el mercado de segunda mano (que deprecia lentamente los modelos anteriores) es suficiente como para que Tesla pueda ser un Apple en cuanto a precios: no “casi cualquiera” puede permitirse un Tesla sacrificando algún plan social y recortando en gastos superfluos. Ni siquiera de segunda mano, donde solo una cantidad muy alta de kilómetros anuales podría hacer que nos saliesen las cuentas del futuro ahorro en combustuible.

Aunque Tesla acapare titulares, en realidad el grueso de nosotros necesitamos un Samsung o un Xiaomi del coche eléctrico. Alguien que ofrezca varias alternativas a precios más populares para los mortales. Seguramente esa es la carrera de este lustro, y ese es el hueco que falta por rellenar por parte de los fabricantes. Claro que no es solo por falta de voluntad.


Leer más

Lo siento, no te voy a firmar la casilla de mis datos personales

Lo siento, no te voy a firmar la casilla de mis datos personales

Algo antes de que estallase la pandemia estuve en Madrid para una de las grabaciones de Xataka Live. Ya no vivo allí y aquello acaba a las tantas, así que hice noche en la capital. Cuando llegué al hotel junto a mi jefa —la final boss de Xataka— y pedimos hacer el check-in, el recepcionista me indicó que también tenía que firmar “esta hojita”. Lo dijo como si fuera un trámite más, pero leí el DIN A5 y se me puso cara de emoji de la luna negra: ese documento era una autorización al tratamiento de mis datos por parte del hotel. Y solté la bomba: “Lo siento, pero esto no lo voy a firmar”.

Algo cortocircuitó en la cabeza del recepcionista durante un par de segundos, seguramente habituado al autógrafo servil que no hace preguntas. “Pero si solo es lo de la cesión de datos”, replicó. “Claro, por eso mismo”, le dije. Valoré durante un par de segundos si iba a pecar de inflexible, pero llegué a la conclusión de que esa autorización solo me podía ser útil si el hotel necesitaba llamarme a mi móvil por alguna urgencia o si me olvidaba de algo. Iba a pernoctar allí una sola noche y al día siguiente me marcharía a primera hora, así que si el hotel necesitaba comunicarse conmigo, me encontraría en mi habitación, y ya llevaría yo cuidado de no dejar ningún zapato bajo la cama cuando me fuese. Cualquier otro uso de mis datos iba a ser en beneficio del hotel, no del mío.


Leer más

Llega la hora de la verdad para alcanzar la inmunidad de grupo: las novedades que cambian las reglas del juego (Despeja la X #132)

Llega la hora de la verdad para alcanzar la inmunidad de grupo: las novedades que cambian las reglas del juego (Despeja la X #132)

Enero fue el mes en el que hablamos del inicio de la campaña de vacunación, de las cuentas para poder alcanzar la inmunidad de grupo en el plazo deseado, hacia el verano; y de los desafíos que teníamos entonces por delante para combatir el avance del virus, esta vez vacunas mediante.

En enero conocimos los problemas que causó el desabastecimiento de viales, en febrero nos repusimos y en marzo estamos finalizando la primera fase, algo que tiene un doble significado: ahora empieza la vacunación masiva, la de grupos de población con menor dificultad logística, algo que acelerará los plazos y aumentará el ritmo; y además con la llegada de la esperada vacuna de Johnson & Johnson, la que cambia las reglas con las que jugábamos hasta ahora. Solo requiere de una dosis, y además su conservación es más sencilla, ya que es suficiente con refrigeradores domésticos. Es la hora de la verdad.

De esto hablamos en el último episodio de Despeja la X, en el que participamos Javier Lacort (@jlacort), redactor de Xataka; y Javier Jiménez (@dronte), también redactor de esta casa. La producción corre como siempre a cargo de Santi Araújo (@santiaraujo).

Escucha y suscríbete a 'Despeja la X'

Mano sosteniendo un iPhone en el que se ve la aplicación de Spotify en la página del podcast Despeja la X.

A continuación puedes escuchar el episodio de esta semana. Si lo prefieres, puedes suscribirte directamente en cualquiera de las plataformas en las que estamos, así no tendrás que preocuparte cada vez que salga una nueva entrega.

Algunos problemas y muchas oportunidades

El ritmo de vacunación ha ido acelerándose con el paso de las semanas. Tras un inicio lento que también estuvo marcado por los retrasos de Pfizer en la entrega de dosis, algo que derivó en un parón a finales de enero, hemos llegado a marzo con casi 150.000 dosis puestas cada día, algo que acerca el objetivo de vacunar al 70% para alcanzar la inmunidad de grupo. A este ritmo, la alcanzaríamos en primavera de 2022.

Con el ritmo alcanzado y el paso a fases más amigables para la logística, así como la vacuna de Johnson & Johnson, hay motivos para el optimismo

No obstante, esta nueva fase promete una velocidad mucho mayor. Tanto por los grupos diana, mucho más fáciles de gestionar que los anteriores; como por una mayor disponibilidad de viales, así como por la mencionada vacuna de Johnson & Johnson, que reduce a la mitad el número de administraciones necesarias para completar la dosis de vacunación y de la cual España ya se ha asegurado veinte millones de dosis para los próximos meses, el 10% de las destinadas a la Unión Europea.

Con este escenario, es altamente factible llegar al final del verano con ese horizonte del 70% de la población vacunada, y así aspirar a un otoño mucho más tranquilo y normal que el anterior, el que desencadenó dos olas. Con un ritmo mayor de recepción de dosis y de administración de las dosis sería incluso viable pensar en adelantar ese plazo y alcanzar el objetivo durante el verano, aunque eso implicaría multiplicar por tres el ritmo actual, que ha tenido un revés con la interrupción de la vacunación con AstraZeneca durante al menos quince días.

Eso sí, lo de AstraZeneca no es el único riesgo que amenaza esta perspectiva que nos deja entrever la luz al final del túnel: la aparición de nuevas cepas siempre llega con la duda de cuánta resistencia ofrecerán ante ellas las vacunas actuales. Un riesgo que sigue estando ahí y que puede suponer un jarro de agua fría para el optimismo.

Cada semana, un nuevo capítulo

Y recuerda: cada jueves tienes un nuevo capítulo de nuestro podcast Despeja la X, en el que analizamos a fondo el gran tema tecnológico de cada semana.

¡Gracias por acompañarnos!

-
La noticia Llega la hora de la verdad para alcanzar la inmunidad de grupo: las novedades que cambian las reglas del juego (Despeja la X #132) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Llega la hora de la verdad para alcanzar la inmunidad de grupo: las novedades que cambian las reglas del juego (Despeja la X #132)

Llega la hora de la verdad para alcanzar la inmunidad de grupo: las novedades que cambian las reglas del juego (Despeja la X #132)

Enero fue el mes en el que hablamos del inicio de la campaña de vacunación, de las cuentas para poder alcanzar la inmunidad de grupo en el plazo deseado, hacia el verano; y de los desafíos que teníamos entonces por delante para combatir el avance del virus, esta vez vacunas mediante.

En enero conocimos los problemas que causó el desabastecimiento de viales, en febrero nos repusimos y en marzo estamos finalizando la primera fase, algo que tiene un doble significado: ahora empieza la vacunación masiva, la de grupos de población con menor dificultad logística, algo que acelerará los plazos y aumentará el ritmo; y además con la llegada de la esperada vacuna de Johnson & Johnson, la que cambia las reglas con las que jugábamos hasta ahora. Solo requiere de una dosis, y además su conservación es más sencilla, ya que es suficiente con refrigeradores domésticos. Es la hora de la verdad.

De esto hablamos en el último episodio de Despeja la X, en el que participamos Javier Lacort (@jlacort), redactor de Xataka; y Javier Jiménez (@dronte), también redactor de esta casa. La producción corre como siempre a cargo de Santi Araújo (@santiaraujo).

Escucha y suscríbete a 'Despeja la X'

Mano sosteniendo un iPhone en el que se ve la aplicación de Spotify en la página del podcast Despeja la X.

A continuación puedes escuchar el episodio de esta semana. Si lo prefieres, puedes suscribirte directamente en cualquiera de las plataformas en las que estamos, así no tendrás que preocuparte cada vez que salga una nueva entrega.

Algunos problemas y muchas oportunidades

El ritmo de vacunación ha ido acelerándose con el paso de las semanas. Tras un inicio lento que también estuvo marcado por los retrasos de Pfizer en la entrega de dosis, algo que derivó en un parón a finales de enero, hemos llegado a marzo con casi 150.000 dosis puestas cada día, algo que acerca el objetivo de vacunar al 70% para alcanzar la inmunidad de grupo. A este ritmo, la alcanzaríamos en primavera de 2022.

Con el ritmo alcanzado y el paso a fases más amigables para la logística, así como la vacuna de Johnson & Johnson, hay motivos para el optimismo

No obstante, esta nueva fase promete una velocidad mucho mayor. Tanto por los grupos diana, mucho más fáciles de gestionar que los anteriores; como por una mayor disponibilidad de viales, así como por la mencionada vacuna de Johnson & Johnson, que reduce a la mitad el número de administraciones necesarias para completar la dosis de vacunación y de la cual España ya se ha asegurado veinte millones de dosis para los próximos meses, el 10% de las destinadas a la Unión Europea.

Con este escenario, es altamente factible llegar al final del verano con ese horizonte del 70% de la población vacunada, y así aspirar a un otoño mucho más tranquilo y normal que el anterior, el que desencadenó dos olas. Con un ritmo mayor de recepción de dosis y de administración de las dosis sería incluso viable pensar en adelantar ese plazo y alcanzar el objetivo durante el verano, aunque eso implicaría multiplicar por tres el ritmo actual, que ha tenido un revés con la interrupción de la vacunación con AstraZeneca durante al menos quince días.

Eso sí, lo de AstraZeneca no es el único riesgo que amenaza esta perspectiva que nos deja entrever la luz al final del túnel: la aparición de nuevas cepas siempre llega con la duda de cuánta resistencia ofrecerán ante ellas las vacunas actuales. Un riesgo que sigue estando ahí y que puede suponer un jarro de agua fría para el optimismo.

Cada semana, un nuevo capítulo

Y recuerda: cada jueves tienes un nuevo capítulo de nuestro podcast Despeja la X, en el que analizamos a fondo el gran tema tecnológico de cada semana.

¡Gracias por acompañarnos!

-
La noticia Llega la hora de la verdad para alcanzar la inmunidad de grupo: las novedades que cambian las reglas del juego (Despeja la X #132) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Llega la hora de la verdad para alcanzar la inmunidad de grupo: las novedades que cambian las reglas del juego (Despeja la X #132)

Llega la hora de la verdad para alcanzar la inmunidad de grupo: las novedades que cambian las reglas del juego (Despeja la X #132)

Enero fue el mes en el que hablamos del inicio de la campaña de vacunación, de las cuentas para poder alcanzar la inmunidad de grupo en el plazo deseado, hacia el verano; y de los desafíos que teníamos entonces por delante para combatir el avance del virus, esta vez vacunas mediante.

En enero conocimos los problemas que causó el desabastecimiento de viales, en febrero nos repusimos y en marzo estamos finalizando la primera fase, algo que tiene un doble significado: ahora empieza la vacunación masiva, la de grupos de población con menor dificultad logística, algo que acelerará los plazos y aumentará el ritmo; y además con la llegada de la esperada vacuna de Johnson & Johnson, la que cambia las reglas con las que jugábamos hasta ahora. Solo requiere de una dosis, y además su conservación es más sencilla, ya que es suficiente con refrigeradores domésticos. Es la hora de la verdad.

De esto hablamos en el último episodio de Despeja la X, en el que participamos Javier Lacort (@jlacort), redactor de Xataka; y Javier Jiménez (@dronte), también redactor de esta casa. La producción corre como siempre a cargo de Santi Araújo (@santiaraujo).

Escucha y suscríbete a 'Despeja la X'

Mano sosteniendo un iPhone en el que se ve la aplicación de Spotify en la página del podcast Despeja la X.

A continuación puedes escuchar el episodio de esta semana. Si lo prefieres, puedes suscribirte directamente en cualquiera de las plataformas en las que estamos, así no tendrás que preocuparte cada vez que salga una nueva entrega.

Algunos problemas y muchas oportunidades

El ritmo de vacunación ha ido acelerándose con el paso de las semanas. Tras un inicio lento que también estuvo marcado por los retrasos de Pfizer en la entrega de dosis, algo que derivó en un parón a finales de enero, hemos llegado a marzo con casi 150.000 dosis puestas cada día, algo que acerca el objetivo de vacunar al 70% para alcanzar la inmunidad de grupo. A este ritmo, la alcanzaríamos en primavera de 2022.

Con el ritmo alcanzado y el paso a fases más amigables para la logística, así como la vacuna de Johnson & Johnson, hay motivos para el optimismo

No obstante, esta nueva fase promete una velocidad mucho mayor. Tanto por los grupos diana, mucho más fáciles de gestionar que los anteriores; como por una mayor disponibilidad de viales, así como por la mencionada vacuna de Johnson & Johnson, que reduce a la mitad el número de administraciones necesarias para completar la dosis de vacunación y de la cual España ya se ha asegurado veinte millones de dosis para los próximos meses, el 10% de las destinadas a la Unión Europea.

Con este escenario, es altamente factible llegar al final del verano con ese horizonte del 70% de la población vacunada, y así aspirar a un otoño mucho más tranquilo y normal que el anterior, el que desencadenó dos olas. Con un ritmo mayor de recepción de dosis y de administración de las dosis sería incluso viable pensar en adelantar ese plazo y alcanzar el objetivo durante el verano, aunque eso implicaría multiplicar por tres el ritmo actual, que ha tenido un revés con la interrupción de la vacunación con AstraZeneca durante al menos quince días.

Eso sí, lo de AstraZeneca no es el único riesgo que amenaza esta perspectiva que nos deja entrever la luz al final del túnel: la aparición de nuevas cepas siempre llega con la duda de cuánta resistencia ofrecerán ante ellas las vacunas actuales. Un riesgo que sigue estando ahí y que puede suponer un jarro de agua fría para el optimismo.

Cada semana, un nuevo capítulo

Y recuerda: cada jueves tienes un nuevo capítulo de nuestro podcast Despeja la X, en el que analizamos a fondo el gran tema tecnológico de cada semana.

¡Gracias por acompañarnos!

-
La noticia Llega la hora de la verdad para alcanzar la inmunidad de grupo: las novedades que cambian las reglas del juego (Despeja la X #132) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Este hombre convierte coches de combustión en eléctricos: “Cualquiera con ciertos conocimientos sobre electricidad puede hacerlo”

Este hombre convierte coches de combustión en eléctricos:

Cuando Álex se presenta ante alguien y le comenta que tiene un coche eléctrico, sin más detalles, lo normal es que la otra persona empiece a pensar si se tratará de un Tesla, si tendrá algo más mundano como un Ioniq, si irá a bordo de uno de los exitosos Leaf o si se estará refiriendo a un i3 pensado para uso urbano. Lo que nadie espera es que aparezca al volante de un Renault Twingo de 1997.

De hecho, verle aparecer en él debería hacer pensar que simplemente se estaba marcando un farol, hasta que uno cae en la cuenta: es totalmente silencioso y no tiene tubo de escape. Es el Twingo que Álex (también conocido como Elektrun, nombre del proyecto que ha creado junto a otros dos socios para desarrollar comercialmente estas conversiones) ha reconvertido en eléctrico por su cuenta, sin recurrir a terceros y con un resultado que sorprende.


Leer más

La fotografía móvil ya no busca el realismo, busca impresionar (y nos encanta)

La fotografía móvil ya no busca el realismo, busca impresionar (y nos encanta)

La mayor ambición de la fotografía durante muchas décadas fue retratar escenas con la mayor fidelidad posible. Detalles, sombras, desenfoques que buscaban imitar al efecto óptico natural. En algún punto se volvió creativa en algunos ámbitos, pero los últimos años de la fotografía móvil (¿o deberíamos decir ‘fotografía computacional?) esto se nos fue de las manos.

La fotografía ha pasado a querer impresionar. O a nosotros mismos, o a quienes las verán en nuestro feed de Instagram. Incluso los fabricantes tratan de impactar a posibles compradores con esas fotografías llevadas al extremo como parte de su marketing. Los móviles ya convierten la noche en día, saturan paisajes y crean una versión dulcificada de nuestro rostro para que por un momento olvidemos que nuestro rostro también es imperfecto y tiene arrugas, lunares, granos o una textura que definitivamente no es la de Nicole Kidman.


Leer más

Fui a pedir la tarjeta sanitaria europea y pagué 59 euros al caer en una web privada por un trámite que el Ministerio ofrece gratis

Fui a pedir la tarjeta sanitaria europea y pagué 59 euros al caer en una web privada por un trámite que el Ministerio ofrece gratis

La tarjeta sanitaria europea es el documento que acredita el derecho a recibir atención médica en toda la Unión Europea y otros países adscritos. Lograrla es un trámite necesario para cuando se quiere viajar por el viejo continente sin sustos burocráticos. Se puede solicitar de forma telemática, mediante la web habilitada por la Seguridad Social, cuya tramitación es gratuita y para la que ni siquiera hace falta certificado digital.

El paso lógico para esta formalidad es buscar la web en Google y acceder a ella. Llegar a esa web oficial puede complicarse si uno o varios terceros se anuncian con las keywords habituales para aparecer en las primeras posiciones. La voz de alerta la dio la periodista Patricia Tablado.


Leer más

La nueva web del Congreso por 1,6 millones de euros no es un derroche, es una oportunidad perdida

La nueva web del Congreso por 1,6 millones de euros no es un derroche, es una oportunidad perdida

Diciembre de 2020 se cerró, entre otras polémicas y crispaciones, con el anuncio de la nueva web del Congreso de los Diputados, renovada tras catorce años con el mismo diseño y haciendo coincidir el estreno con el Día de la Constitución. Dicha renovación tendría que haber llegado un año antes, pero la doble disolución de las Cortes por la repetición electoral y la posterior pandemia trastocó todos los planes.

El rediseño finalmente llegó, y como suele ocurrir con estos lanzamientos, no lo hizo exento de polémica. Según el corte ideológico del diario consultado se podía leer como una noticia sin mucho que rascar o como el enésimo ejemplo del derroche, ya que el coste fue de 1,6 millones de euros. El resto de la conversación es historia de los mentideros digitales, con nulo resultado en cuanto a un consenso sobre si su coste fue adecuado o si en cambio el Gobierno pagó merluza a precio de marisco la víspera de Nochebuena.


Leer más