El colapso del AVE de Sevilla ha mostrado algo más grave: lo difícil que es proteger el cobre en una red de 15.000 km

El colapso del AVE de Sevilla ha mostrado algo más grave: lo difícil que es proteger el cobre en una red de 15.000 km

“No se pueden vigilar 24 horas 15.000 kilómetros de red, pero habrá que poner más medios”. La frase la dejó ayer durante una entrevista en Antena3 el presidente de Renfe, Álvaro Fernández de Heredia, y es interesante por varias razones. Primero por lo que dice. Segundo, por cómo lo dice. Y tercero (y fundamental), por cuándo lo dice. La queja del operador ferroviario llega después de que la línea de AVE entre Madrid y Sevilla viviese horas caóticas el domingo por el robo de cable de cobre en varios puntos del trazado.

Lo ocurrido es grave, pero revela algo más preocupante: lo difícil que resulta blindar una red miles de kilómetros.

Colapso en la línea Madrid-Sevilla. La línea de AVE entre Madrid y Sevilla (la decana de la red española de alta velocidad) no pasó por su mejor momento la noche del domingo y la mañana del lunes. Retrasos. Trenes detenidos durante horas. Estaciones colapsadas. Y más de 16.000 pasajeros afectados. Aunque el colapso coincidió con un incidente protagonizado por un tren de Iryo, tanto Adif como el ministro de Transportes, Óscar Puente, no tardaron en relacionar lo sucedido con el robo de cable en la línea.

“Un acto grave de sabotaje”. El domingo por la noche, con la línea de AVE entre Madrid y Sevilla todavía noqueada, Óscar Puente hablaba ya de un “acto grave de sabotaje” y apuntaba en concreto al robo de cable en varios puntos distribuidos en un radio de alrededor de 10 kilómetros. Los hurtos se registraron en cinco localizaciones distintas repartidas entre los PK 102+200 y 92+800, en la provincia de Toledo. En total los ladrones se llevaron 150 m de cable de cobre.

Captura De Pantalla 2025 05 06 185943

Click en la imagen para ir al tweet.

Un botín de 300 euros. La gran pregunta que quedó botando el domingo y ha seguido haciéndolo ayer y hoy es cuál es la razón detrás de lo que Puente tacha de “sabotaje”. El cobre se ha revalorizado coincidiendo con la guerra arancelaria desatada por Trump, pero a priori el metal sustraído en la línea de Toledo es más bien escaso. La Delegación del Gobierno ha hecho cuentas y calcula que su valor apenas llega a 300 euros, por lo que ha sugerido que el objetivo real era “bloquear la vía”. “Ese cable, que tiene muy escaso valor, es óptimo para primar de servicio a la línea”, zanja.

Puente insiste en hablar de “una acción coordinada” perpetrada por alguien que “sabía a lo que iba” mientras el tema caldea el debate político. El PP incluso lo ha relacionado con el “deterioro evidente” de los servicios públicos y ha exigido una “auditoría de toda la red”. Más allá de la arena política o de la investigación que ya ha abierto un juzgado de Toledo, lo ocurrido en la línea de AVE entre Madrid y Sevilla suscita una pregunta fundamental:

¿Tan fácil es robar en la red? No es la primera vez que la red ferroviaria sufre un robo o sabotaje. En 2022 la Guardia Civil detuvo a una banda que se dedicaba a robar cobre en la línea de AVE en Valladolid, Palencia y Burgos. En total se había hecho con un botín de 185.000 euros. Y años antes, en 2015, ya había apresado a 28 personas de una organización madrileña relacionada con el robo de más de 30.000 m de cable ferroviario en varias comunidades. En ese caso se calculaba que sus “golpes” habían costado cerca de 840.000 euros.

El caso de Rodalies. Los anteriores son solo dos ejemplos que pueden encontrarse fácilmente en la hemeroteca. Hay más, repartidos por diferentes latitudes de la geografía española, y que no solo afectan a la red de alta velocidad. Hace justo un año sin ir más lejos Cataluña sufrió el robo de 40 metros de cable en la red de Rodalies a 300 m de la estación de Montcada-Bifurcació. El incidente provocó a su vez una sobretensión que terminó afectando al servicio.

Ayer mismo Europa Press se hacía eco de un balance de las Fuerzas de Seguridad que muestra que solo en 2024 registraron 4.433 robos de cableados de cobre y materiales conductores, un 87% más que hace un lustro. En total se detuvo e investigó a 987 personas, el doble que en 2019. El balance es general y no se relaciona únicamente con los robos que afectan a la red ferroviaria, pero aún así da una idea aproximada de lo frecuentes que son este tipo de crímenes y también de cómo les ha podido afectar el aumento del precio del cobre.

Una gran red, un gran reto. La clave la daba ayer Fernández de Heredia durante su entrevista en Antena3: España tiene una amplia (amplísima) red ferroviaria y eso supone a la vez una oportunidad y un enorme desafío de seguridad. El mapa controlado por Adif y Adif AV abarca 15.519 kilómetros de red, de los que 9.984 son vía electrificada y algo más de 3.700 conexiones de alta velocidad de diferentes tipos.

Y eso es solo la red ferroviaria titularidad de Adif. Para controlarlas en 2021 el organismo licitó un contrato de servicios de vigilancia y seguridad por tres años (de abril de 2022 a marzo de 2025) que ascendía 210,8 millones de euros. Pero aún así el desafío de vigilar toda la red es considerable. El propio Puente ha explicado que los 150 metros de cable robados el fin de semana se sacaron de zonas de difícil acceso, entre pistas forestales y olivares.

“Habrá que poner más medios”. “No se pueden vigilar 24 horas 15.000 kilómetros de red, pero habrá que poner más medios para evitarlo porque el trastorno que ocasionan estos robos a los viajeros es muy elevado”, insistía ayer el presidente de Renfe. En el pasado y ante amenazas terroristas el Gobierno llegó a echar mano del ejército para vigilar las líneas, como ocurrió en julio de 2005, después de los atentados sufridos en Londres.

Imágenes | Nelso Silva (Flickr) y Ministerio de Transportes (X)

En Xataka | EEUU lleva décadas soñando con su primer tren de alta velocidad: el proyecto de California está siendo una auténtica pesadilla


La noticia

El colapso del AVE de Sevilla ha mostrado algo más grave: lo difícil que es proteger el cobre en una red de 15.000 km

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *