España cumple su segundo objetivo de vacunación: ya hay más de 10 millones de vacunados de pauta completa

España cumple su segundo objetivo de vacunación: ya hay más de 10 millones de vacunados de pauta completa

Cuando el Gobierno de España anunció sus objetivos concretos de vacunación, cuantificados y con plazos específicos, a principios de abril, el ritmo ya era mejor que el de las primeras semanas del año, pero entendimos rápidamente que haría falta un sprint notable para alcanzar los hitos marcados en el calendario. El primero de ellos, el de los cinco millones de vacunados de pauta completa, fue superado con holgura pese a los problemas que enfrentamos con AstraZeneca y Janssen. El segundo hito, el de los diez millones de vacunados de pauta completa para la primera semana de junio, también ha sido alcanzado justo en el plazo previsto. Concretamente, 10.257.209 españoles ya están vacunados de pauta completa según los datos que acaba de publicar el Ministerio de Sanidad.

Para llegar hasta aquí ha habido que superar varios contratiempos: aparte del mencionado de AstraZeneca, la interrupción en la administración de sus dosis y la extensión del plazo original de doce a dieciséis semanas de ventana entre dosis (algo que en la práctica alarga un mes el plazo para la vacunación de pauta completa); también las dudas en torno a Janssen por la aparición de infrecuentes casos de trombos tras recibir esta vacuna, sobre todo en mujeres jóvenes, y el anuncio de la no-renovación de contrato tanto con su fabricante como con el de AstraZeneca. España prefiere centrarse en las vacunas basadas en ARN mensajero (Pfizer y Moderna).


Leer más

Un Excel y una gráfica de dos ejes: mi método para elegir qué televisor comprar

Un Excel y una gráfica de dos ejes: mi método para elegir qué televisor comprar

Hace tres meses empecé un proceso que llevaba rumiando desde el principio de la pandemia: escoger un televisor para renovar a mi vetusto 1080p, que definitivamente ha cumplido un ciclo. Con estas compras suelo esperar a que el cacharro empiece a mostrar problemas, pero quería que el reemplazo fuese el mejor posible, y ante la perspectiva de que la tele cascase para cuando Rockstar tenga a bien sacar el GTA VI o justo cuando llegase la última temporada de Better Call Saul, preferí evitar riesgos. Porque en esas circunstancias, cuando hablamos de una emergencia, vale cualquiera. Se busca una tele como quien compra mejillones congelados: se mete la pala en el cajón y que salga lo que dios quiera. No era mi idea.

En su defecto, pensé que hay algunas compras en esta vida en las que merece la pena dedicar algo de tiempo para escoger sabiamente y no racanear demasiado el presupuesto: el colchón, el sofá, las sartenes… y el televisor.


Leer más

El sistema de opiniones en Internet está roto, y no solo por las reviews falsas en Amazon

El sistema de opiniones en Internet está roto, y no solo por las reviews falsas en Amazon

200.000 usuarios de Amazon y 13 millones de mensajes intercambiados con vendedores de la plataforma tienen la culpa. 7 GB de texto plano que han revelado lo que ya era vox populi: en Amazon existe una dinámica de opiniones de producto engañosas, perfectamente organizadas, en la que los fabricantes regalan productos a quienes les dejan una valoración positiva para poder captar más ventas futuras.

El marrón del mes se lo ha comido Amazon, que ahora tendrá que apagar el incendio de relaciones públicas y esperar a que todos nos olvidemos un poco del asunto, pero el de las valoraciones y opiniones online es un problema endémico y ubicuo donde  pocos pueden sacar pecho. Una sinfonía compuesta por los que idearon los inicios de Internet, cuando la inocencia nos hacía pensar que toda buena idea saldría bien, y que los trileros 2.0 han degenerado en charanga.

Entre la extorsión y las compras al peso

El mejor ejemplo de la magnitud de este problema lo da el hecho de que no se limita a marcas recién creadas que necesitan un prestigio con el que empezar a vender, sino que hasta marcas de electrónica como Aukey o Mpow están en el ajo (y Amazon ha terminado eliminándolas de su plataforma). Dos marcas de las que siempre aparecen en las búsquedas cuando queremos un cargador o unos auriculares acuáticos.

Al destino de las críticas intoxicadas se llega desde múltiples orígenes: extorsión de clientes, compras de críticas positivas o regalos a ciertos compradores

En realidad, aunque figuren en la lista del engaño, no dejan de ser víctimas en cierta forma de un sistema que asfixia al que no pasa por el aro. Si no entras en la rueda vas a ver cómo tus vecinos salen más guapos en la foto y se llevan tus ventas. Al otro lado de la trama, gente que acepta formar parte del engaño para quedarse con un cargador inalámbrico gratis. Y el comprador que se ha fiado de esos comentarios ahora se queda con la misma cara que las vacas cuando ven pasar el tren.

En las plataformas para evaluar negocios hosteleros estamos hartos de ver comentarios del tipo "comida rica, buen precio, local acogedor, el camarero puso cara de cansado cuando le llamé por novena vez; dos estrellas". O "después de gastarnos 25 euros ni siquiera nos quisieron invitar a chupitos; una estrella". Comentarios injustos de Ese Tipo de Gente™. El sistema parte de la premisa de que todo el mundo es ecuánime como para verter una opinión honesta y justa. El resultado ya lo vemos.

Tampoco es que sea algo reciente. En 2012, Paco Nadal, crítico de viajes en El País, escribió un artículo profético: 'O me regalas algo, o te pongo comentarios negativos'. Ahí contaba cómo varios clientes exigían pagar menos o prolongar su estancia gratuitamente bajo la amenaza de verter críticas negativas sobre su negocio en Tripadvisor, plataforma que ya en 2011 fue investigada por reguladores británicos ante la proliferación de críticas falsas. A su favor hay que decir que ha ido introduciendo varios mecanismos de control para evitar abusos, pero llega hasta donde llega. El mejor remedio, dueños corajudos que planten cara y al menos nos saquen unas risas.

Las tiendas de aplicaciones de Apple y Google, más de lo mismo. Han proliferado las falsas críticas positivas que se compran al peso y dado así legitimidad a aplicaciones como las que prometen fondos de pantalla animados en 3D a un nivel imposible de lograr, y menos vía app. Esas que nada más abrirlas te plantan una suscripción semanal de diez euros con todas las piruetas del mundo para camuflarla y que luego no sirven de nada.  El problema de fondo es de las tiendas que permiten la existencia de estas apps, pero el sistema de reseñas, a menudo incapaz de detectar las compradas, inspira confianza en esas apps de cara al usuario.

Inacción de las plataformas, trampas de los interesados o mezquindad humana. Los resultados son los mismos: legitimidad para quien no la merece, valoraciones a la baja por exigencias desproporcionadas. Caballero, ha pagado nueve euros por un menú del día, ¿qué obsequio está esperando?

El entorno digital y el físico se dan la mano: el sistema de opiniones es un mal necesario, algo que en pleno 2021 sigue necesitando mejoras pero nadie sabe del todo bien cómo llevarlas a cabo. Para según qué necesidades nos queda la opción de buscar una fuente directa en la que tengamos confianza, pero para otras ni tenemos una opción así. Y toca encomendarse a que las críticas que nos parezcan más honestas estén hechas con buena fe. Eso, o la ordalía.

Ilustración destacada: Freepik.

-
La noticia El sistema de opiniones en Internet está roto, y no solo por las reviews falsas en Amazon fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Reino Unido se asoma al principio del fin de la pandemia con más de la mitad de su población vacunada y cifras de fallecidos cercanas a cero

Reino Unido se asoma al principio del fin de la pandemia con más de la mitad de su población vacunada y cifras de fallecidos cercanas a cero

Aunque el ejemplo recurrente sea Israel, uno de los países que más rápido ha avanzado en la campaña de vacunación es Reino Unido, que va a cerrar la primera quincena de mayo superando dos importantes barreras psicológicas: más la mitad de su población ya ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19, y más de una cuarta parte está vacunada de pauta completa. En España, estas cifras “solo” llegan hasta un 30% y un 13% de la población respectivamente.

La ola de contagios que golpeó a Reino Unido a principios de año fue particularmente dura, con picos de 1.300 muertos al día en promedio semanal durante el mes de enero. Justo al mismo tiempo en el que se iban inoculando las primeras dosis de las vacunas y mientras la población vivía una estricta cuarentena. Desde entonces, las cifras de contagios y sobre todo de muertes por COVID-19 no han hecho más que caer en picado.


Leer más

Las suscripciones de pago son mi esperanza para el podcasting

Las suscripciones de pago son mi esperanza para el podcasting

El 20 de abril Apple abrió la lata de los podcasts de pago en su plataforma, las suscripciones mensuales con guita de por medio. Unos días después, Spotify, que lleva tiempo tomándose el podcasting más en serio que cualquier otro (te estoy mirando a ti, Apple), anunció lo mismo para su aplicación, pero con mejores condiciones económicas para los podcasters. Los suecos sabrán.

En el pasado hemos visto aproximaciones similares, como la de iVoox con sus Originals, programas solo disponibles en el plan premium; la de Amazon con Audible, más orientada a creadores seleccionados con mucho rodaje previo; o la de Podimo, con monetización para creadores pero con unas finanzas algo más complejas. Varios enfoques para lograr monetizar de forma directa el podcasting, pero que con el empuje de transatlánticos como Apple y Spotify cobrará una nueva dimensión. Esa es mi gran esperanza: facilitar y normalizar el pago por los podcasts implicará una profesionalización forzosa mucho más complicada hasta ahora. No lo digo como podcaster, lo digo como oyente.

El contrato contra la desilusión

Llevo el suficiente tiempo en el podcasting, tanto delante del micrófono como debajo de los auriculares, como para tener detectado el patrón predominante en quien se lanza a crear un podcast. En muchos casos, amateurs o corporativos, el proyecto muere a las pocas semanas o meses por las escasas reproducciones de cada episodio y la falta de ideas sobre cómo avanzar en ese sentido. Poco que hacer, y las suscripciones de pago difícilmente son una opción si la audiencia no ha alcanzado unos mínimos.

Los buenos podcasts con audiencias aceptables tendrán así un incentivo para no bajar el ritmo y caer en sequías que duran meses

En otros casos, el proyecto sobrevive un buen tiempo porque sí logra buenas cifras de escuchas, pero llega un momento en el que las obligaciones laborales o familiares pesan más que lo que también se ha convertido en una obligación sin un retorno directo. En ese punto amargo viven varios podcasts que escucho: no están abandonados, pero la falta de ese retorno les hace caer en su lista de prioridades, pasan a encadenar unos cuantos episodios seguidos con meses de sequía. Imposible convertir en costumbre (diaria o semanal) su escucha.

Comprendo a quien se queje por estos movimientos. Ver cómo lo que solía ser gratuito pasa a costar dinero siempre implica fricciones y desilusiones, pero nada como el dinero para servir de aliciente a la constancia. Las palmadas en la espalda y los agradecimientos reconfortan, pero con un límite. Y los precios que podemos esperar para esos podcasts de pago son bastante reducidos. El mínimo de Apple es 0,49 dólares al mes.

El formato vídeo no ha necesitado del sonido de la plata para subsistir, en muchos casos muy bien; al menos para enfocarlo como unos ingresos complementarios a un trabajo tradicional. Su escala es otra: lo que en YouTube son cuatro gatos en el podcasting es multitud.

Con unos pocos puede valer

Yo pago por un podcast semanal. Esos tres euros mensuales me aseguran que cada viernes al amanecer, el episodio que espero estará ahí. Sin excusas, sin parones de semanas, sin retrasos. El creador tiene un contrato con los que pasamos por caja cada día 1: nosotros le pagamos, usted cumple con las entregas.

Podemos hablar de los patrocinios como alternativa gratuita. Bueno, por supuesto que es posible y por suerte ocurre, pero forma parte de una larga conversación adicional que se puede reducir a: las agencias publicitarias tienen pocos alicientes para dedicar tiempo y dinero a los podcasts, y los podcasters amateurs que cosechan buenas audiencias carecen de conocimientos y contactos como para arrancar con ello. Se puede, pero no es habitual llegar hasta ahí.

Una suscripción de uno o dos euros al mes ahorra el proceso y con llegar a doscientos o trescientos suscriptores puede ser más que suficiente para mantener el ritmo y tener un aliciente fijo cada mes. Nadie pide hacerse rico con un podcast semanal, pero que al menos dé pagar un par de cenas al mes y que el hosting y el micrófono salgan gratis.

Espero que mis podcasts favoritos, especialmente aquellos a los que les cuesta mantener la constancia, se animen a dar el salto al pago y así alcancen un ritmo fijo de publicación, sin más sequías. "Gratis" siempre sabe mejor, pero el recorrido suele ser menor.

-
La noticia Las suscripciones de pago son mi esperanza para el podcasting fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Luz verde de la EMA al uso de la vacuna Janssen en Europa, aunque confirma el vínculo con trombos como “efecto secundario muy raro”

Luz verde de la EMA al uso de la vacuna Janssen en Europa, aunque confirma el vínculo con trombos como

En el mismo día en el que llegaron a España las primeras dosis de Janssen, la vacuna de Johnson & Johnson contra el COVID-19 en la que había puestas muchas esperanzas por tratarse de una vacuna monodosis y con más facilidades logísticas (no necesita ultracongeladores), llegó el jarro de agua fría: Estados Unidos, que ya había administrado casi siete millones de dosis, pidió suspender su administración tras detectar algunos casos de trombos en esa lista de vacunados. Seis casos de casi siete millones. La propia farmacéutica suspendió la administración a nivel mundial.

Se esperaba desde entonces, 14 de abril, que la Unión Europea tomase una decisión respecto a esta vacuna a través de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) para dar luz verde o no a su administración a los ciudadanos europeos. Acaba de dar su veredicto: recomienda seguir vacunando con Janssen, así que es de esperar que se retoma la campaña de vacunación que estaba prevista con ella. En el caso de España, el grupo de edad donde estaba planeado administrar sus primeras dosis era el de entre 70 y 79 años.


Leer más

Internet, déjame olvidar

Internet, déjame olvidar

Yo, ciudadano europeo de vida acomodada, siempre vi a los amish con una superioridad moral aplastante. Pobres ciudadanos ignorantes, que se resisten a las bondades de vivir en nuestra época. Ya son ganas de anclarse en el siglo XVIII, ya son ganas de autolimitarse y perderse diversión y placeres. Hace casi tres años leí en Quartz un titular aún más aplastante que mi superioridad moral: “Los amish comprenden una verdad de las que cambian la vida sobre la tecnología que el resto de nosotros no” (a falta de una mejor traducción, disculpas anticipadas).

En ese artículo contaban que los amish usan al resto de la humanidad como experimento para comprobar a muy largo plazo las implicaciones de cualquier innovación que llegue a nuestras vidas. Y solo si esa innovación resulta inocua para sus principios y valores la terminan asumiendo. Seguí teniendo cero ganas de vivir la vida amish, pero mi superioridad moral quedó como un castillo de naipes tras el impacto de un Boeing.


Leer más

La suspensión de la vacuna Janssen complica el objetivo de la inmunidad de grupo en España para agosto, pero incluso sin ella sería factible

La suspensión de la vacuna Janssen complica el objetivo de la inmunidad de grupo en España para agosto, pero incluso sin ella sería factible

En enero fueron las suspensiones de primeras dosis y desabastecimiento para inocular las segundas por problemas de producción de Pfizer y retrasos de Moderna en la entrega de viales. En marzo, los casos de trombos en vacunados con AstraZeneca que erosionaron duramente la confianza en esta vacuna y obligaron a reconsiderar los grupos de edad a los que iba dirigida. Y en abril, nuevos casos de trombos en mujeres jóvenes y de mediana edad vacunadas con Janssen en Estados Unidos, algo que desembocó en Johnson & Johnson paralizando la administración de dosis de su propia vacuna.

La carrera de la vacunación contra el COVID-19, uno de los grandes sucesos de nuestras vidas, está presentando algunas complicaciones, y esta última es especialmente delicada: la de Janssen es una vacuna clave para alcanzar los plazos marcados por el Gobierno de España, que fijó para la última semana de agosto la cifra de 33 millones de vacunados: el 70% de la población española, y por tanto, la anhelada inmunidad de grupo. Sin embargo, la vacuna que no necesita ni ultracongeladores ni una segunda dosis está en una pausa de la que habrá que ver cuándo sale, y de qué forma. Cualquier día que pase sin que se recurra a sus dosis pondrá más en entredicho la consecución del objetivo veraniego.


Leer más

Vine por el móvil y me quedé por el coche: la Xiaomi del mañana es mucho más que un fabricante de electrónica (Despeja la X #134)

Vine por el móvil y me quedé por el coche: la Xiaomi del mañana es mucho más que un fabricante de electrónica (Despeja la X #134)

Por si Xiaomi no se ha erigido en uno de los grandes nombres propios de la tecnología en los últimos años, solo le faltaba un anuncio como el del martes pasado. No es que presentase su primer móvil plegable (bueno, también), sino que anunció su llegada a la industria automovilística con un coche eléctrico que competirá contra Tesla y compañía. Fecha estimada de llegada: 2023.

Uno de los pocos rincones que quedaban pendientes para una Xiaomi que en los últimos años ha pasado de tímido fabricante de móviles discretos a creador de un enorme ecosistema de electrónica y mucho más que no para de crecer.

De esto hablamos en el último episodio de Despeja la X, en el que participamos Javier Lacort, redactor de Xataka (@jlacort); y Javier Pastor (@javipas), también redactor en esta casa. La producción corre como siempre a cargo de Santi Araújo (@santiaraujo).

Escucha y suscríbete a 'Despeja la X'

Dlx 1

A continuación puedes escuchar el episodio de esta semana. Si lo prefieres, puedes suscribirte directamente en cualquiera de las plataformas en las que estamos, así no tendrás que preocuparte cada vez que salga una nueva entrega.

Mirando a la Xiaomi de los años 20

Coche eléctrico genérico con el logo de Xiaomi a un lado.

La Xiaomi de los años 20 se parece mucho, precisamente, a alguien que está en sus veinte años: acaba de salir de la adolescencia, ese delicado proceso en el que todo ser debe decidir qué será de mayor y configura la personalidad que marcará el resto de su vida. Xiaomi atravesó incluso su crisis de identidad (2014 y 2015 fueron años malos para la empresa) y salió reforzada.

Muchos desafíos, pero también un hueco que sigue vacío: el de coches de menos de 28.000 euros con más de 400 kilómetros de autonomía

Ahora, con la adolescencia dejada atrás, consolida la idea de ofrecer un gran ecosistema de productos y servicios. Y no solo con arroceras o cepillos de dientes, sus miras están mucho más altas con el anuncio del coche para 2023.

En ese "más difícil todavía" tendrá que batirse el cobre tanto con lo que ofrecen fabricantes de coches asentados, con mucha experiencia a sus espaldas; como con otras empresas tecnológicas que también se suben a este carro, nunca mejor dicho. El eléctrico de Sony ya está probándose por las calles y el río de Apple entrando en esto ya lleva demasiada agua en forma de rumores y filtraciones.

Lo hace justo a tiempo: con el precio de las baterías de litio cayendo a plomo y con la necesidad y el hueco vacío de una Xiaomi o una Samsung de los coches eléctricos. En dos años veremos como plantea el fabricante chino su desembarco automovilístico.

Cada semana, un nuevo capítulo

Y recuerda: cada jueves tienes un nuevo capítulo de nuestro podcast Despeja la X, en el que analizamos a fondo el gran tema tecnológico de cada semana.

¡Gracias por acompañarnos!

-
La noticia Vine por el móvil y me quedé por el coche: la Xiaomi del mañana es mucho más que un fabricante de electrónica (Despeja la X #134) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Tenemos en Tesla a la Apple de los coches eléctricos, pero seguimos esperando una Samsung o una Xiaomi

Tenemos en Tesla a la Apple de los coches eléctricos, pero seguimos esperando una Samsung o una Xiaomi

Soy una de esas personas que lleva más de una década subida al carro del iPhone. Y a medida que han ido surgiendo sus satélites (Apple Watch, AirPods) he ido ampliando la colección, y por tanto, la dependencia. Es algo al alcance de casi cualquiera. Por mucho que Apple lleve la justificada etiqueta de “marca cara”, casi cualquier persona puede hacer un pequeño esfuerzo si lo desea y comprar un iPhone de años anteriores o recurrir al mercado de segunda mano. Un iPhone a estrenar de gama alta puede ser prohibitivo, pero hay alternativas para quien quiere subirse a ese carro sin tener que empeñar las joyas de la abuela.

En el mercado de los carros eléctricos tenemos a un fabricante, Tesla, que guarda ciertos paralelismos con Apple: prioridad alta al diseño, trazos minimalistas y sobrios, obsesión por matar los botones y unos precios que congelan la sangre del español promedio. Ni siquiera su modelo más económico ni el mercado de segunda mano (que deprecia lentamente los modelos anteriores) es suficiente como para que Tesla pueda ser un Apple en cuanto a precios: no “casi cualquiera” puede permitirse un Tesla sacrificando algún plan social y recortando en gastos superfluos. Ni siquiera de segunda mano, donde solo una cantidad muy alta de kilómetros anuales podría hacer que nos saliesen las cuentas del futuro ahorro en combustuible.

Aunque Tesla acapare titulares, en realidad el grueso de nosotros necesitamos un Samsung o un Xiaomi del coche eléctrico. Alguien que ofrezca varias alternativas a precios más populares para los mortales. Seguramente esa es la carrera de este lustro, y ese es el hueco que falta por rellenar por parte de los fabricantes. Claro que no es solo por falta de voluntad.


Leer más