Lenovo presentó un prototipo de ordenador portátil con pantalla enrollable. Lo hemos visto y es alucinante

Lenovo presentó un prototipo de ordenador portátil con pantalla enrollable. Lo hemos visto y es alucinante

Lenovo lleva tiempo experimentando con el factor de forma de sus ordenadores portátiles. El ThinkPad X1 Fold llegó como primer portátil plegable, con pantalla en toda su superficie además del teclado físico superpuesto en la mitad inferior; y ahora Lenovo nos ha dejado ver su prototipo de ordenador portátil enrollable.

Ya había mostrado este dispositivo conceptual en un vídeo, pero ha sido ahora, en el MWC 2023, cuando ha aprovechado para enseñárnoslo personalmente. El punto de partida es muy simple: un portátil que hace crecer su pantalla en vertical, emergiendo desde el chasis para lograr un efecto más que aparente.

Como duplicar el tamaño de la pantalla en vertical

Es importante tener claro que Lenovo sigue enfocando este producto como un prototipo que no tiene definido un lanzamiento comercial todavía, por lo que no hay publicadas especificaciones, ni precios ni fechas de llegada a las tiendas. Lenovo está sacando músculo.

Dicho eso, vamos con este ThinkBook conceptual. Es fruto de la inversión que ha estado haciendo Lenovo en pantallas OLED flexibles. El portátil es totalmente normal a primera vista, también en tamaño. Pero una vez deslizamos el interruptor que tiene en su borde derecho, empieza la magia: la pantalla crece verticalmente hasta duplicar su altura.

Esta utilidad puede ser especialmente interesante para trabajadores en remoto que no quieren conformarse con las 14 o 15 pulgadas panorámicas habituales, sino que prefieren ganar esta gran cantidad de espacio de trabajo, ya sea para tener dos ventanas de navegador abiertas una junto a la otra, la aplicación de correo electrónico junto a una lista de tareas o simplemente un editor fotográfico sobre el que trabajar con más perspectiva.

Lenovo2

El interruptor con el que empieza la magia en este, de momento, prototipo.

En los televisores enrollables, además de una tarjeta de crédito de las de titanio para poder pagarlos, es necesario contar con una base que dé cobijo a la pantalla enrollada mientras no se tiene desplegada. En este caso, el panel plástico se oculta bajo el teclado, en el propio chasis del ordenador.

Algo interesante de esta propuesta es que el comportamiento de la pantalla en cuanto a píxeles mostrados es dinámico. No necesita llegar hasta el final del desenrollado para mostrar su nueva resolución, sino que en movimiento va mostrando más y más píxeles hasta llegar al final. No obstante, habrá que ver más adelante qué tal se llevan aplicaciones de terceros con esta pantalla y si, por ejemplo, Lenovo ofrece una API para explotar aún más sus posibilidades, o se queda "solo" en una pantalla ampliable.

Los portátiles llevan un tiempo estancados en cuanto a factor de forma, el mismo que Lenovo intentando fugarse de la indiferencia en la que estos se hallan recluidos. Hoy, acaparando miradas en su stand del Mobile World Congress, sobrevive como panel OLED de fortuna. Si usted tiene algún problema y se lo encuentra, todavía no podrá contratarlo. Eso será más adelante. Aunque suena complicado que le vayan a dar facilidades de pago.

-
La noticia Lenovo presentó un prototipo de ordenador portátil con pantalla enrollable. Lo hemos visto y es alucinante fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Apple y el peligroso riesgo de perder el tren de la inteligencia artificial

Apple y el peligroso riesgo de perder el tren de la inteligencia artificial

No han pasado ni tres meses desde que llegó a nuestras vidas y no hay un solo día en el que no hablemos de él. ChatGPT ha sido el equivalente a un terremoto cuyas consecuencias están muy diferidas en el tiempo, pero serán similares a las de un movimiento tectónico. Y en ello estamos.

Quienes más reactivos están siendo a su llegada son Alphabet y Microsoft. Alphabet, para no dejar que el recién llegado le coma la tostada de lo que estaba siendo el núcleo de su estrategia. Microsoft, llevando a OpenAI a su terreno, talonario mediante, para hacerlo ubicuo en su sistema y sus servicios.

Y luego está Apple, que quizás ha preguntado a Siri "qué debo hacer para no quedarme atrás en la carrera de la Inteligencia Artificial conversacional" y esta le ha respondido "esto es lo que he encontrado en Internet sobre qué debo hacer para no quedarme atrás en la carrera de la Inteligencia Artificial conversacional".

Un equilibrio y un riesgo de comoditización

Bromas aparte, esta está siendo una carrera rápida. Ya conocemos a Bard y a Bing Chat. De Apple no hay noticias. Lo cual no significa que no tenga a una legión de empleados  picando código para lanzar algo similar. Pero sí sabemos que pese a anticiparse al resto lanzando a Siri en 2011, casi doce años después Siri está bastante lejos de lo que las expectativas nos decían que alcanzaría para 2023.

Si Apple mejora demasiado sus aplicaciones nativas, corre el riesgo de no dejar espacio a desarrolladores y ponérselos en su contra. Pero el riesgo de renunciar a la IA quizás sea peor

Apple parece bastante alérgica a depender de otros para sus productos y servicios. Lanzó sus mapas (con erótico resultado) en 2012 para dejar de ofrecer Google Maps preinstalado. Lanzó Apple Music en 2015 para asumir que la venta de canciones a un euro ya pasó y Spotify era lo que la gente quería utilizar.

Apple también debe guardar un equilibrio entre el poder de sus servicios y aplicaciones nativas, y el terreno libre que deje a los desarrolladores. La empresa más valiosa del mundo (2,4 billones de capitalización bursátil, medio más que Saudi Aramco) perfectamente puede destinar recursos a crear un calendario, un gestor de tareas, un gestor de notas, un editor fotográfico o un reproductor de podcasts que dejen en pañales a cualquier otro. O al menos lo intente. Pero no conviene a Apple actuar así, poniéndose en su contra a los desarrolladores que le dejan comisiones demasiado jugosas como para arriesgarlas por un ataque de ego.

Sin embargo, dejar que sus dos grandes rivales le adelanten por la derecha en ciertos servicios online tampoco parece una gran idea. No al menos sin plantar cara. Cuando nos acostumbremos a usar Edge con su estupenda función de asistente perenne que aprovecha el historial para darnos información útil y contextual, o nos habituemos a usar las respuestas rápidas de Outlook para despachar correos al vuelo, o entendamos las ideas principales de un texto tedioso en un minuto, quizás haga pensar que lo más interesante de un dispositivo ya está en esas funciones, no en su aspecto o su sistema.

No es que Apple no haga ningún trabajo en materia de Inteligencia Artificial. Siri ha mejorado con el paso de los años. Si lo ha hecho a velocidad glaciar es otro tema. En 2017 empezó a adaptar el hardware de sus chips para especializarse en tareas de aprendizaje automático, y desde el A11 los acompaña con el apellido 'Neural Engine'. Hace un año compró AI Music, una startup centrada en la creación de música vía IA con la vocación de adaptarla a nuestro ritmo cardíaco mientras nos ejercitamos. Pero claro, se puede llevar mucho más allá.

En cuatro meses, seguramente, se celebrará la WWDC, la conferencia anual de desarrolladores de Apple donde anuncian las novedades de las próximas versiones de sus sistemas operativos.

¿Veremos un Safari con un copiloto basado en IA que mejore nuestra navegación? Hasta Opera va a hacerlo. ¿O algo como la API de GPT (propia, claro) integrada en Numbers o Notas? ¿Quizás AI Music integrada en Logic y GarageBand para componer? ¿O playlists de Apple Music que modulen lo que escuchamos en función de la intensidad de nuestro entrenamiento en tiempo real? ¿Algo como el borrador mágico de los Pixel para que el editor nativo de fotos sea más útil? Alphabet está apuntando directamente hacia ese tipo de funciones.

Si nada de esto llega, habrá que esperar al menos otro año más. Demasiado tiempo como para esperar que no sean otras propuestas las que seduzcan a sus clientes. Y de fondo, el riesgo al que nadie quiere tener que enfrentarse: la comoditización.

Imagen destacada: Javier Lacort con MidJourney.

-
La noticia Apple y el peligroso riesgo de perder el tren de la inteligencia artificial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Apple y el peligroso riesgo de perder el tren de la inteligencia artificial

Apple y el peligroso riesgo de perder el tren de la inteligencia artificial

No han pasado ni tres meses desde que llegó a nuestras vidas y no hay un solo día en el que no hablemos de él. ChatGPT ha sido el equivalente a un terremoto cuyas consecuencias están muy diferidas en el tiempo, pero serán similares a las de un movimiento tectónico. Y en ello estamos.

Quienes más reactivos están siendo a su llegada son Alphabet y Microsoft. Alphabet, para no dejar que el recién llegado le coma la tostada de lo que estaba siendo el núcleo de su estrategia. Microsoft, llevando a OpenAI a su terreno, talonario mediante, para hacerlo ubicuo en su sistema y sus servicios.

Y luego está Apple, que quizás ha preguntado a Siri "qué debo hacer para no quedarme atrás en la carrera de la Inteligencia Artificial conversacional" y esta le ha respondido "esto es lo que he encontrado en Internet sobre qué debo hacer para no quedarme atrás en la carrera de la Inteligencia Artificial conversacional".

Un equilibrio y un riesgo de comoditización

Bromas aparte, esta está siendo una carrera rápida. Ya conocemos a Bard y a Bing Chat. De Apple no hay noticias. Lo cual no significa que no tenga a una legión de empleados  picando código para lanzar algo similar. Pero sí sabemos que pese a anticiparse al resto lanzando a Siri en 2011, casi doce años después Siri está bastante lejos de lo que las expectativas nos decían que alcanzaría para 2023.

Si Apple mejora demasiado sus aplicaciones nativas, corre el riesgo de no dejar espacio a desarrolladores y ponérselos en su contra. Pero el riesgo de renunciar a la IA quizás sea peor

Apple parece bastante alérgica a depender de otros para sus productos y servicios. Lanzó sus mapas (con erótico resultado) en 2012 para dejar de ofrecer Google Maps preinstalado. Lanzó Apple Music en 2015 para asumir que la venta de canciones a un euro ya pasó y Spotify era lo que la gente quería utilizar.

Apple también debe guardar un equilibrio entre el poder de sus servicios y aplicaciones nativas, y el terreno libre que deje a los desarrolladores. La empresa más valiosa del mundo (2,4 billones de capitalización bursátil, medio más que Saudi Aramco) perfectamente puede destinar recursos a crear un calendario, un gestor de tareas, un gestor de notas, un editor fotográfico o un reproductor de podcasts que dejen en pañales a cualquier otro. O al menos lo intente. Pero no conviene a Apple actuar así, poniéndose en su contra a los desarrolladores que le dejan comisiones demasiado jugosas como para arriesgarlas por un ataque de ego.

Sin embargo, dejar que sus dos grandes rivales le adelanten por la derecha en ciertos servicios online tampoco parece una gran idea. No al menos sin plantar cara. Cuando nos acostumbremos a usar Edge con su estupenda función de asistente perenne que aprovecha el historial para darnos información útil y contextual, o nos habituemos a usar las respuestas rápidas de Outlook para despachar correos al vuelo, o entendamos las ideas principales de un texto tedioso en un minuto, quizás haga pensar que lo más interesante de un dispositivo ya está en esas funciones, no en su aspecto o su sistema.

No es que Apple no haga ningún trabajo en materia de Inteligencia Artificial. Siri ha mejorado con el paso de los años. Si lo ha hecho a velocidad glaciar es otro tema. En 2017 empezó a adaptar el hardware de sus chips para especializarse en tareas de aprendizaje automático, y desde el A11 los acompaña con el apellido 'Neural Engine'. Hace un año compró AI Music, una startup centrada en la creación de música vía IA con la vocación de adaptarla a nuestro ritmo cardíaco mientras nos ejercitamos. Pero claro, se puede llevar mucho más allá.

En cuatro meses, seguramente, se celebrará la WWDC, la conferencia anual de desarrolladores de Apple donde anuncian las novedades de las próximas versiones de sus sistemas operativos.

¿Veremos un Safari con un copiloto basado en IA que mejore nuestra navegación? Hasta Opera va a hacerlo. ¿O algo como la API de GPT (propia, claro) integrada en Numbers o Notas? ¿Quizás AI Music integrada en Logic y GarageBand para componer? ¿O playlists de Apple Music que modulen lo que escuchamos en función de la intensidad de nuestro entrenamiento en tiempo real? ¿Algo como el borrador mágico de los Pixel para que el editor nativo de fotos sea más útil? Alphabet está apuntando directamente hacia ese tipo de funciones.

Si nada de esto llega, habrá que esperar al menos otro año más. Demasiado tiempo como para esperar que no sean otras propuestas las que seduzcan a sus clientes. Y de fondo, el riesgo al que nadie quiere tener que enfrentarse: la comoditización.

Imagen destacada: Javier Lacort con MidJourney.

-
La noticia Apple y el peligroso riesgo de perder el tren de la inteligencia artificial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

La llegada de SkyShowtime complica más aún las cuentas de Netflix. Hemos hecho algunos números

La llegada de SkyShowtime complica más aún las cuentas de Netflix. Hemos hecho algunos números

Si algo le faltaba a Netflix en estas semanas de nubarrones es que llegase otra piraña a la pecera. SkyShowtime, la plataforma conjunta de Paramount y NBCUniversal, llegará el 28 de febrero a España (está en pleno lanzamiento mundial escalonado) por 5,99 euros al mes y un descuento vitalicio del 50% para los suscriptores durante la fase de lanzamiento, como hizo HBO Max.

Precisamente por tratarse de una propuesta bastante más asequible (cuesta más o menos lo mismo que su plan más barato, pero sin cercenar catálogo ni meter anuncios, y con mayor resolución), y sobre todo con esa agresiva oferta inaugural creada para crear una base de suscriptores fieles que proporcionen ingresos recurrentes estables, Netflix tiene motivos para preocuparse. Especialmente

Unas cuentas rápidas

Netflix lleva mucho tiempo con las tarifas más altas de su mercado. Hay una valoración subjetiva: la satisfacción que puede dar su catálogo y si merece la pena contar solo con él por encima de todos los demás agregados. Pero el dato objetivo es que ver Netflix en 1080p (qué menos en 2023), y ya no hablemos de 4K, es bastante más caro que ver Disney+, Prime Video o HBO Max también en 4K.

Hasta ahora disculpábamos a Netflix su precio más elevado porque resultaba fácil compartirlo con familiares o amigos. Tan cierto es que las normas prohíben la práctica de compartir contraseña con personas de fuera de nuestro domicilio, como también lo es que el hecho de no haber perseguido jamás esta práctica (y en cierta forma, alentarla) ahora trastoca a su base de usuarios.

Con los grupos de WhatsApp como un hormiguero bajo la lluvia, diciendo que ahora qué, que a ver qué hacemos, llega el momento de sacar la calculadora. Y ahora, con un nuevo actor. Estos son los precios de cada servicio:


Resolución

precio

netflix (estándar)

1080p

12,99 €

netflix (premium)

4K

17,99 €

netflix (estándar, una cuenta adicional)

1080p

18,98 €

netflix (premium, una cuenta adicional)

4K

23,98 €

HBO MAX

4K

8,99 €

DISNEY+

4K

8,99 €

PRIME VIDEO

4K

4,99 €

APPLE TV+

4K

6,99 €

FILMIN

1080p

7,99 €

SKYSHOWTIME

1080p

5,99 €

Vamos con las cuentas. Para alguien que quiera ver contenido en 4K y compartir la cuenta con otra persona, pagando a medias:

  • Disney+ + HBO Max + Prime Video = 22,97 euros en total
  • Netflix (premium) con una cuenta adicional = 23,98 euros

Para alguien que quiere acumular catálogos y no le importa limitarse a 1080p:

  • SkyShowtime + Filmin + Prime Video = 18,97 euros
  • SkyShowtime + HBO Max = 14,98 euros
  • Netflix (estándar) = 12,99 euros

Si esta última persona consigue un amigo o un familiar con quien compartir cuenta y cuota:

  • SkyShowtime + Filmin + Prime Video = 18,97 euros
  • SkyShowtime + HBO Max = 14,98 euros
  • Netflix (estándar, una cuenta adicional) = 17,98 euros

Y no estamos aplicando precios que podrían mejorar los de la competencia de Netflix. Por ejemplo, con el plan anual de Filmin (84 euros al año), con Apple TV+ como parte de Apple One, con Prime Video como parte de la suscripción de Amazon Prime o con las promociones inaugurales de HBO Max y SkyShowtime, que rebajan sus precios a la mitad.

Si lo hiciéramos con estos últimos...

  • SkyShowtime (suscripción temprana) + HBO Max (suscripción temprana) = 7,48 euros

Solo el plan de Netflix en 720p, que incluye anuncios y restringe las novedades es más barato que la suma de estos dos planes. Hay más ejemplos:

  • SkyShowtime (suscripción temprana) + HBO Max (suscripción temprana) + Prime Video + Filmin = 21,46 euros
  • Netflix (premium, una cuenta adicional) = 23,98 euros

Las matemáticas pueden ser duras para Netflix, que seguramente está pasando semanas complicadas y solo le faltaba que llegase alguien más barato que casi todos los demás, con un fondo de armario que como mínimo asegura tener algo que ver en cualquier momento (ahora falta ver la calidad de los originales que vayan llegando) y con una oferta inicial agresiva como la que hizo HBO Max, orientada a fidelizar forzosamente a cuantos más usuarios mejor.

Netflix ha pasado de amigable a implacable, pero es innegable que nadie logra producciones virales como ella

Netflix ha pasado de amigable a implacable con una pinza que cuesta digerir: es la más cara, y además es la más restrictiva con las cuentas compartidas. El resto son mucho más generosas a la hora de permitir la reproducción en 4K y ni hablemos de con dejar que un amigo acceda a nuestra cuenta desde su casa.

¿El catálogo y su calidad? Tampoco parece que esté siendo donde Netflix brilla más que nadie, si bien es innegable que la viralidad que logra con sus producciones y el ansia por verlos para participar de la conversación es algo que ningún otro iguala. Y acapara lo más visto. Puede que mucha gente decida largarse, pero es muy probable que vuelva al menos puntualmente para ver el equivalente de 2023 a "El Juego del Calamar" o "Stranger Things".

En la próxima presentación de resultados trimestrales saldremos de dudas, cuando Netflix revele su número de suscriptores actualizado y sepamos si su último movimiento le ha supuesto una lluvia de cancelaciones o si en cambio le ha salido bien, con un saldo positivo gracias a quienes se han visto obligados a contratar su propia cuenta. Al menos en una primera fase. El largo plazo contará el resto de la historia.

Imagen destacada: Javier Lacort con MidJourney.

-
La noticia La llegada de SkyShowtime complica más aún las cuentas de Netflix. Hemos hecho algunos números fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Las series más vistas en streaming en 2022 cuentan algo bueno sobre Netflix… pero sobre todo sobre el pasado

Las series más vistas en streaming en 2022 cuentan algo bueno sobre Netflix... pero sobre todo sobre el pasado

Nielsen ha publicado su informe de contenidos de vídeo bajo demanda para 2022, revelando lo más visto, en series y películas, en plataformas de streaming. Hay dos matices importantes: uno es que los datos corresponden a Estados Unidos. Otro es que extrae esta información a partir de una muestra de audio dirigida a televisores, excluyendo móviles y ordenadores; con lo que los resultados no son tan precisos como podrían serlo si las plataformas aportasen directamente sus datos.

No obstante, sirve para hacerse una idea de ciertos patrones. Como indica la propia empresa de investigación de mercados, Stranger Things ha sido el gran dominador, con un matiz importante: atrapó las miradas durante 52.000 millones de minutos acumulados durante todo el año. Eso es menos que los más de 57.000 millones que logró The Office en 2020, pero ese fue el año de los grandes confinamientos, con mucho tiempo que destinar a ver series; y además The Office tiene casi seis veces más episodios que Stranger Things.

Stranger Things, Miércoles y Encanto, las más destacadas

En primer lugar, las series más vistas, sin importar si son series originales de cada plataforma o si son adquiridas. No importa: sigue destacando por encima del resto Stranger Things, aunque se cuela NCIS, de la CBS y recién cancelada; cerrando el podio Cocomelon, una serie de animación infantil. Merece la pena comentar la presencia de series tan añejas como Seinfeld, que acabó hace veinticinco años; o Los Simpson, vigente pero que definitivamente dejó atrás sus mejores tiempos.

En duodécimo lugar aparece Miércoles, uno de los fenómenos de finales de 2022.  Quédense con ella, porque su mérito va mucho más allá de ese duodécimo puesto.

Series22 001

Luego pasamos a las series más vistas acotando únicamente a contenido original, donde Netflix refuerza su liderazgo. Netflix es una empresa estadounidense, igual que Disney (Disney+, Hulu), HBO (HBO Max), Apple (Apple TV+) o Comcast (Peacock). Sin embargo, es Netflix quien ocupa trece de los quince puestos, y solo Amazon le "roba" dos, con Prime Video, gracias a The Boys y Los Anillos de Poder, en las últimas posiciones.

Hay otro factor: la última columna. Ahí se normalizan los resultados dividiendo los minutos vistos por el total de episodios. Y ahí es donde Miércoles brilla, siendo la única que supera en esa métrica a Stranger Things. Y más teniendo en cuenta que fue estrenada en noviembre de 2022; mientras que Stranger Things llegó en dos tandas, mayo y julio.

Si miramos a las películas, es Disney+ la gran vencedora, con diez de quince puestos ocupados por ella, siendo Netflix quien captura los otros cinco. Encanto, estrenada a finales de 2021, es de largo el film más exitoso según estos datos y la métrica de minutos vistos acumulados. Varios de los demás títulos también son de años anteriores, como Coco (2017).

Al menos si atendemos a estos datos, Netflix domina las series y Disney+ las películas. Eso si acotamos al tiempo que consiguen enganchar a sus espectadores con ellas. Quizás a nivel de crítica sea otro cantar.

-
La noticia Las series más vistas en streaming en 2022 cuentan algo bueno sobre Netflix... pero sobre todo sobre el pasado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El quinto episodio de The Last of Us adelanta su fecha de estreno

El quinto episodio de The Last of Us adelanta su fecha de estreno

Los episodios de la estupenda The Last of Ushan llegado hasta ahora en la tarde del domingo en Estados Unidos, que se traduce en el amanecer del lunes en España. Sin embargo, este calendario se va a ver alterado de manera puntual para la emisión del quinto episodio por parte de HBO Max.

Este capítulo, aparentemente por coincidir en el calendario con la final de la Super Bowl el mismo domingo, va a adelantar su estreno al domingo 12 de febrero en España (sábado 11 en Estados Unidos). Como decimos, será de manera puntual.

El sexto episodio volverá a ser emitido en los días habituales (domingo en Estados Unidos, lunes en España) ya hasta la fecha en que finalizará la emisión de esta primera temporada, el 13 de marzo.

Los primeros tres episodios emitidos por HBO Max han sido un gran éxito para la crítica, con mención especial para un tercer capítulo, el de Bill y Frank, al que ni el review bombing ha podido doblegar; no solo por su enorme calidad narrativa sino también por detalles sutiles que revelan lo bien que esta serie entiende los videojuegos.

Ha demostrado también poder ejecutar con maestría un distanciamiento del videojuego de donde sale a nivel de argumento para ser fiel al espíritu además de evidenciar por su forma de encarar la trama que sabe que lo más aburrido de una serie de zombies suelen ser los zombies.

Hoy lunes 6 de febrero llega el quinto episodio a HBO Max en España, y por una vez podremos disfrutar del próximo episodio durante el mismo fin de semana. Y tras el 13 de marzo, solo quedará esperar a la confirmada segunda temporada. O acudir a una gran versión alternativa como es 'Melanie: The girl with all the gifts', en Filmin.

-
La noticia El quinto episodio de The Last of Us adelanta su fecha de estreno fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Tenemos que hablar de los precios de los Galaxy S23

Tenemos que hablar de los precios de los Galaxy S23

Año nuevo, Samsung nuevo. Los Galaxy S23 y S23+, además del modelo S23 Ultra, ya son oficiales. Además de haberles podido echar el guante para unas primeras impresiones, también conocemos sus precios: 959, 1.209 y 1.409 euros respectivamente para las versiones básicas de cada modelo.

Y en Xataka, quizás por la nostalgia de una vida mejor, acostumbramos a mirar el pasado. Concretamente, el financiero. Mirar los precios de ayer y de hoy, ajustarlos por inflación y sacar conclusiones. Año nuevo, conclusiones nuevas.

Distancias mucho más grandes

Estos son los precios de cada modelo de Galaxy S anunciado desde que el primero debutara en 2010. A partir de 2015 empezaron a desdoblarse en más de un modelo, en la época de los primeros Edge. Y a partir de 2020 vimos llegar tres variantes cada año como parte de la tendencia de los súper-móviles que hoy ya hemos normalizado: terminales que sobresalen en especificaciones y precio. Casi todos los fabricantes tienen sus propuestas, y Samsung no es menos.

Esta gráfica no es muy diferente de la de los precios de la gama alta de cualquier fabricante (insistimos, está ajustada por inflación):

  • Precios al alza
  • Gama súper alta desbocada
  • Y cada vez mayor distancia entre los puntos

Hace unos años, pasar de un modelo "básico" de Galaxy S a la versión superior (fuera Edge o Plus) suponía un incremento de un 10% o un 12%. Hoy hemos pasado a un 25% para el modelo intermedio (Plus) y casi un 50% para el modelo tope de gama (Ultra). Desde 2020, las distancias entre los extremos de la gama se han hecho mucho mayores.

La subida paulatina de precios está más o menos justificada en función de cómo haya ido cambiando el coste de fabricación de cada modelo para Samsung. Solo atendiendo al coste de los materiales (a los que habría que sumar el coste de desarrollo de cada terminal, por ejemplo), vemos que no hay grandes diferencias desde hace unos años hasta ahora. Sí la hay en los modelos Ultra (de algunas generaciones solo se tiene información de su coste de materiales en los Ultra, no en las versiones estándar), que dejan más margen, pero nuevamente, es un margen únicamente en cuanto al coste del hardware. Y no es mucho más elevado que el que tenía un S8 o un S9+ (2017 y 2018).

Las subidas de algunas de las piezas son considerables. Por ejemplo, en los primeros Galaxy S, el coste del módulo de cámara era de unos pocos dólares. Las lentes mucho mejores y mayores en número de los últimos años han encarecido la factura final. En el caso del S20 Ultra, de 2020, solo las cámaras ya costaban 108 dólares, una quinta parte de lo que costaban todos los materiales del dispositivo. Eso fue el doble de lo que costaban las cámaras solo una generación antes, 56 dólares en el S10 Ultra. El procesador y la pantalla son los habituales segundo y tercero en cuanto a coste del material.

Otra lectura es que en términos reales, comprar el modelo superior de la gama en 2015 (1.014 euros) costaba prácticamente lo mismo que comprar el inferior actual (959 euros). La inflación de los móviles, como la de los coches, está por encima de la que marca el coste de la vida. Si bien, también como en el sector del automóvil, tiene buenas razones para estos incrementos.

No es un movimiento exclusivo de Samsung. Lo que hace unos años era anecdótico, y casi un terreno reservado a Apple además de la surcoreana, hoy es costumbre. Xiaomi, que conquistó España no solo con terminales baratos sino con una propuesta de valor muy ajustada en relación a su precio, también se subió a ese carro.

Tampoco es un movimiento que pueda explicar la avaricia de un fabricante. Los móviles se han encarecido, especialmente los de la gama súper alta, porque sus componentes también lo han hecho. Eso también explica que en términos reales, contando con la inflación, un S23 cueste lo mismo que lo que costaba un S6 en 2015. Son las piezas de gama superior las que no solo se han añadido extras, sino que también se han encarecido.

Y sobre todo, que con un teléfono de gama súper alta actual, como el S23 Ultra, hacemos muchísimo más y mejor, proporcionalmente, que su incremento de precio desde 2010, cuando se presentó un primer modelo mucho más comedido. O al menos, podemos hacerlo. El melón de si aprovechamos o no el potencial de los teléfonos que compramos lo abriremos otro día.

-
La noticia Tenemos que hablar de los precios de los Galaxy S23 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Neeva ya habla español y tiene planes para triunfar en un mundo dominado por Google. Pista: incluye IA en sus resultados

Neeva ya habla español y tiene planes para triunfar en un mundo dominado por Google. Pista: incluye IA en sus resultados

En junio de 2021 dedicamos un artículo a Neeva, el buscador sin publicidad que cuesta 5 dólares al mes. En ese momento acababa de lanzarse, y su punto de partida, privacidad al margen, era ofrecer unos resultados de búsqueda más limpios y relevantes, libres de anuncios y cualquier tipo de contenido que no apuntase en dirección a lo que estábamos buscando.

Ahora se lanza la versión de Neeva en español, tras sus desembarcos en Alemania, Francia e Inglaterra. Y de sus planes hemos hablado con uno de sus fundadores, Sridhar Ramaswamy, quien tras convertirse en vicepresidente sénior de Google Ads, lanzó este proyecto junto a Vivek Raghunathan, quien a su vez fue vicepresidente de monetización en YouTube.

Vine por la privacidad y me quedé por la IA

Sridhar

"Igual que no creemos que deba haber un solo canal de televisión o un solo periódico, no creemos que deba haber solo un motor de búsqueda. El mundo merece más. La competencia es buena, cualquier monopolista pierde su incentivo para innovar", arranca Sridhar en conversación con Xataka.

Pone el ejemplo de la operadora estadounidense AT&T, que inventó el contestador automático en los años treinta, pero se negó a comercializarlo por temor a que redujera el número de llamadas, su negocio principal.

"Google tiene un modelo de anuncios muy exitoso, yo ayudé a crearlo. Pero cada vez más, su búsqueda va sobre anuncios, no sobre los usuarios", explica. Uno de los argumentos que suele usar Neeva es la pureza de sus resultados de búsqueda frente a una Google cada vez más recargada. Veamos un ejemplo, lado a lado, entre ambos. Un matiz: esta prueba ha sido previa al lanzamiento de Neeva en español. Así y todo, ha arrojado resultados en castellano.

Google Vs Neeva

Los primeros resultados de Google que no son anuncios solo aparecen después del mapa. En Neeva aparece una respuesta generada por IA (luego hablaremos de eso) y resultados orgánicos, porque no hay anuncios.

Además de la pureza de resultados, libres de publicidad y elementos que recargan la página, y por supuesto la privacidad que promete, Neeva también justifica los 5,99 euros mensuales de su suscripción incluyendo una VPN y un gestor de contraseñas, BitDefender y DashLane o LastPass respectivamente.

No obstante, cuando le preguntamos directamente por Google, saca un nuevo argumento: la Inteligencia Artificial. "Es el motivo por el que estoy tan entusiasmado con ella. Lo principal es tener un producto en el que al menos un grupo de personas diga 'dios mío, esto es increíble'. Para mucha gente, incluyendo Neeva, es muy difícil competir contra Google encontrando algo que les haga diez veces mejor. Nadie que mire a Bing o a DuckDuckGo podrá decir en serio que son diez veces mejores que Google. Con Neeva al principio era igual. Lo principal es que tu producto sea mucho mejor, al menos para un grupo de gente".

Se suponía que al menos en el momento de su llegada la gran mejora era la privacidad obtenida al dejar de usar Google para las búsquedas, pero su discurso ha cambiado levemente. "La privacidad, por desgracia, es como hacer ejercicio: todo el mundo está de acuerdo en que debe hacerlo, pero el número de personas que realmente lo hacen es pequeño. Necesitamos esa diferenciación con Google".

Y la IA es lo que, a su juicio, se la ha dado. Neeva AI fue anunciada oficialmente el pasado seis de enero: una integración en los resultados de búsqueda que genera un texto explicativo en tiempo real sobre aquello que hayamos buscado. En la imagen anterior aparece hablando de "fontaneros en Valencia", un tipo de búsqueda que requiere resultados orientados a encontrar el teléfono de una empresa fiable en esa categoría y ciudad. Veamos otros ejemplos más apropiados para el uso de una IA que nos dé un resultado directo:

Cavani

Resultados para una búsqueda sobre una celebridad concreta, Edinson Cavani.

Velocidad

Búsqueda de la fórmula de la velocidad. Neeva da una explicación más natural.

Dylan

"Discografía de Bob Dylan". Neeva hace un resumen general, pero Google tiene un carrusel visual en el que aparece la carátula y el año de cada disco.

Wl

En esta tampoco hay color entre la lista de enlaces de Google y la descripción que hace Neeva.

Libros

Aquí claramente gana Google, con resultados más visuales y con sentido sobre libros de nutrición deportiva. La IA de Neeva describe este tipo de libros, mientras que Google enumera recomendaciones concretas.

Reinicio

Buscando la forma de reiniciar forzosamente un iPhone.

Migrana

Cómo suavizar una migraña. Google da una lista de ítems estraídos de una web médica. Neeva, un texto en prosa.

Y aquí, otro punto del que Neeva saca pecho: su IA atribuye las fuentes de sus textos. Es decir, permite saber de dónde ha sacado la información. Y si en un mismo texto hay varias fuentes, colocando el cursor sobre cada fragmento señala de qué web exacta la ha sacado. Un ejemplo con el último resultado.

Cleanshot 2023 01 20 At 18 16 08

La IA de Neeva mostrando sus fuentes, incluso en cada fragmento concreto.

Sobre la IA, Sridhar explica que tienen planes para permitir personalizar los resultados que vaya a dar. "Por ejemplo, en periodismo, o en política... para generar mejores resultados que para quien está estudiando la ESO. Es muy diferente de, digamos, Bing y Google, que tienen un modelo publicitario que proteger. Son muy cautelosos cuando se trata de IA generativa".

La personalización también llegará, según cuenta el fundador, a búsquedas que sean particularmente sensibles. Por ejemplo, las del ámbito de la salud. "En ese tipo de ámbitos podemos ampliar la búsqueda a sitios sin ánimo de lucro para obtener información más fidedigna. Hemos tratado de devolver el control al usuario en lo que se refiere al producto". Y sobre personalización, permite escoger si mostrar más o menos una fuente de información concreta con un sistema de likes y dislike: Instagram, YouTube, Pinterest, periódicos, etc.

Enfrentarse a un gigante como Google suena a entelequia, pero cuando hablamos de una empresa de solo cincuenta empleados y que cobra directamente por el uso en lugar de fiar sus ingresos a la publicidad, donde se requiere un gran volumen, quizás sirva conformarse con una cifra baja de usuarios, en comparación.

¿De cuántos usuarios exactos estamos hablando? "Entre cinco y diez millones de suscriptores para lograr entre 250 y 500 millones de ingresos", cifra el fundador. "Es una gran tarea, y se necesita un gran equipo, pero no es astronómico, no hablamos de millones de dólares".

Sobre el lanzamiento en España, se trata de una fase junto a otros países como Australia, India o Nueva Zelanda. A lo largo de los próximos meses llegarán otros países de habla hispana y portuguesa. Ahora mismo, Neeva tiene "más de un millón" de visitantes mensuales, y casi medio millón de personas que han instalado su extensión o han creado una cuenta.

Queda lejos el objetivo todavía, pero el tiempo dirá si esa masa crítica interesada en pagar a cambio de lo que ofrece Neeva, por encima del uso de buscadores gratuitos como Google o DuckDuckGo es suficiente para encajar en sus finanzas.

-
La noticia Neeva ya habla español y tiene planes para triunfar en un mundo dominado por Google. Pista: incluye IA en sus resultados fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Apple tiene más fe que nunca: ha vuelto a poner a la venta un HomePod casi idéntico al que fue un fracaso en ventas

Apple tiene más fe que nunca: ha vuelto a poner a la venta un HomePod casi idéntico al que fue un fracaso en ventas

En 2017, en plena fiebre por los prometedores Echo de Amazon y otras tecnológicas subiéndose al carro de los altavoces inteligentes, Apple anunció el HomePod. Un altavoz mucho más caro que sus competidores, con una calidad de sonido muy elevada y unas limitaciones vinculadas a la dependencia de una Siri que se había quedado estancada.

A principios de 2021, Apple anunció que cancelaba el HomePod. Ya no lo fabricaría más. Su reemplazo, el HomePod mini anunciado pocos meses antes, era otro concepto, mucho menos ambicioso. Y con ese anuncio supimos que algunos de los HomePod que Apple estaba vendiendo como últimas unidades disponibles habían sido fabricados en 2017. Cuatro años después, aún estaban por vender. Una señal que solo se puede interpretar de una forma: sus ventas habían sido paupérrimas y Apple sobreestimó la demanda que iban a lograr.

Dos años después, Apple ha vuelto a presentar el mismo producto, con una actualización mínima, y al mismo precio. El Alcoyano.

El HomePod vive, la lucha sigue

El HomePod de 2023 llega en el mismo diseño que llegó el anterior. En los mismos dos colores, blanco y negro (consejo: no compren el blanco, se suele acabar convirtiendo en marrón); con la misma limitación que supone Siri —saborear las mieles de ChatGPT solo agravia la comparativa—, y sin ofrecer algo extra como la posibilidad de usarlo vía Bluetooth, no solo AirPlay; o admitir una entrada de jack auxiliar. Tampoco se abre a Spotify como servicio de música en streaming por defecto, hay que seguir recurriendo a artimañas semánticas. O a AirPlay.

Han cambiado demasiadas pocas cosas respecto al que fue un fracaso comercial. El precio también es el mismo.

Sí ha cambiado el chip. El HomePod de 2017 se estrenó con un A8, un chip que ya era antiguo en ese momento, pues correspondía al iPhone 6, de 2014. El nuevo modelo equipa un S7, el mismo chip que lleva el Apple Watch Series 7, estrenado en octubre de 2021. De 36 meses de retraso en el chip hemos pasado a 16. Es una mejora, y un altavoz así no requiere mucha potencia, pero sí algo lo más reciente posible para asegurar actualizaciones por muchos años. Veremos.

Otra novedad de este HomePod es que es capaz de distinguir el sonido de alarmas antiincendio y enviar una alerta al iPhone de su dueño, algo que hará las delicias de quienes viven en latitudes obsesionadas con la prevención de incendios. También tiene un sensor de humedad y temperatura orientado a trabajar con HomeKit, y por supuesto, compatibilidad con Matter, algo que también traen el Apple TV o el propio HomePod mini.

Algo que también ha cambiado es que el nuevo modelo tiene cinco tweeters (el anterior tenía siete), así como cuatro micrófonos (por seis del anterior). Habrá que ver cómo se compara su calidad de sonido y su reconocimiento de voz frente a ese modelo primitivo. Y la conectividad pasa de 802.11ac a 802.11, un protocolo más antiguo. Raro.

El tema candente es el del precio. Apple estrenó el modelo original por 350 euros en España. Un tiempo después rebajó su precio a 330 euros. Que Apple rebaje un producto de forma repentina, sin que ni siquiera haya presentado un sucesor, es un cartel de neón que dice "este producto no se está vendiendo bien". ¿Qué precio tiene este nuevo HomePod? 350 euros. Con la inflación de este tiempo es más barato en términos reales, pero siguen siendo 350 euros. En Estados Unidos sí se ha abaratado (de 349 a 299 dólares), pero la devaluación del euro nos quita esa rebaja a la eurozona.

¿Ha cambiado algo en estos dos años como para pensar que un HomePod bastante equivalente al anterior va a tener un mayor éxito comercial? Suena complicado. Y más porque esta vez, al contrario que en 2017, hay una alternativa más asequible y versátil, el HomePod mini. El HomePod es un altavoz que suena espectacular y encaja bien en un ecosistema de Apple, pero las ecuaciones financieras juegan en su contra.

Con lo que cuesta el grande es posible comprar cuatro pequeños (añadiendo 50 euros adicionales) y tener dos pares estéreo para cubrir dos estancias distintas. Es una comparativa que complica la idea de un HomePod vendiéndose a buen ritmo.

Homepod 2

Y otra forma de verlo que quizás complica más la decisión: la de alguien que quiere algo en lo que escuchar buen sonido sin gastar demasiado dinero. Alguien a quien quizás sirva un simple par estéreo de HomePod mini que cuesta casi la mitad que un solo HomePod grande.

Homepod Menos

Apple no se ha convertido en la mayor empresa del mundo tomando malas decisiones que un paisano valenciano cualquiera pueda corregir escribiendo un artículo, pero este movimiento suena muy extraño. O Apple tiene más fe que nunca, o hay algo que no sabemos.

Imagen destacada: Macrovector en Freepik, Apple.

-
La noticia Apple tiene más fe que nunca: ha vuelto a poner a la venta un HomePod casi idéntico al que fue un fracaso en ventas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

La mejor noticia que nos ha dado hoy Apple no está en los MacBook Pro, sino en el Mac mini: ha sido reposicionado

La mejor noticia que nos ha dado hoy Apple no está en los MacBook Pro, sino en el Mac mini: ha sido reposicionado

Que una presentación de Apple compuesta de nuevos MacBook Pro y nuevos Mac mini suponga que todos los focos se los llevan los primeros en detrimento de los segundos no es una sorpresa. Al revés. El de los ordenadores es desde hace mucho un mercado eminentemente de portátiles, y los de la gama Pro de Apple siempre son de los más atractivos.

Sin embargo, la tendencia mediática habitual choca con un par de movimientos muy poco comunes que ha hecho Apple con el telonero. Por un lado, ha abaratado el modelo base. Por otro, aunque también se llame Mac mini, ha lanzado un nuevo ordenador. Y es especialmente interesante.

Más atractivo por debajo y mucho más interesante por arriba

El mundo está en una espiral inflacionista, la tecnología también, y Apple más, sobre todo en la eurozona fruto de la devaluación del euro frente al dólar. Algunos de sus últimos productos se han encarecido un 10%, un 20% e incluso más de un 30% respecto a su antecesor, como el iPad de 10ª generación o el MacBook Air M2. Así que si ya es un milagro recibir un producto al mismo precio, más lo es ver cómo se abarata. Es lo que ha ocurrido con el Mac mini.

El modelo anterior, con chip M1, partía de 799 euros en España para la versión básica, con 256 GB de SSD y 8 GB de memoria unificada. Su sucesor, el recién presentado, equipa un M2 con los mismos SSD y memoria, pero por un 10% menos, 719 euros. Un descuento de 80 euros respecto al precio del modelo de 2020. Pidan un deseo.

Por otro lado, un Mac mini M2 Pro que es exactamente lo que faltaba en el catálogo de Apple. Para algunas personas, un Mac mini M1 era algo insuficiente, sobre todo pensando en darle una vida útil de 5 años o más. ¿Qué alternativas tenía?

a) Comprar un MacBook Pro M1 Pro. Pero esta persona quería un sobremesa, no un portátil.

b) Comprar un Mac Studio. Parte de 2.329 euros y falta añadir monitor, altavoces, ratón y teclado, como mínimo.

c) Comprar un iMac grande. En realidad esta no es una opción. En 2021, Apple anunció el nuevo iMac, de 24 pulgadas, con M1, y sin hermano mayor, ni en tamaño ni en chip.

Apple Mac Mini Prores Video 230117 Big Jpg Large

Para quien sí o sí quería quedarse en macOS y buscaba un sobremesa, simplemente dejaron de existir opciones intermedias para lo que algunos medios estadounidenses llaman prosumer, de la mezcla de pro y consumer. Con la etiqueta que sea, pero dejó de haber una opción para ese profesional sin muchas pretensiones a quien le queda insuficiente el modelo generalista.

Hasta ahora.

El espectro huérfano

El Mac mini M2 Pro es bastante generoso en lo que ofrece:

  • Un chip M2 Pro, bastante superior en rendimiento al M1 y el M2
  • 16 GB de memoria, de serie
  • 512 GB de SSD, también de serie
  • Dos puertos USB-A
  • Cuatro puertos USB-C Thunderbolt 4
  • HDMI
  • Jack de 3,5 mm
  • Ethernet Gigabit

Apple Mac Mini M2 Pro Back 230117 Big Jpg Large

Su precio, 1.569 euros a los que faltaría añadir monitor, altavoces, teclado y ratón. Eso sí, al no requerir los de la propia Apple, el gasto total resulta asumible para mucha gente.

El Mac mini M2 Pro cubre un espectro de usuarios que quedó huérfano: profesionales que demandaban un sobremesa sin llegar a necesitar un Mac Studio

No es necesario utilizar el término "barato" para hablar de este Mac mini, pero como mínimo, no resulta caro en absoluto. O al menos transmite una sensación de su proporción entre lo que da y lo que cuesta muy distinta a la que puede ofrecer un iPad Pro de 12,9" (parte de 1.449 euros), por poner un ejemplo de la propia Apple.

Apple ha reposicionado al Mac mini, haciéndolo algo más interesante en su modelo base y muchísimo más atractivo en su modelo superior, cubriendo un espectro de usuarios que había quedado huérfano, especialmente desde que el iMac, precioso a la vista, quedó limitado a un ordenador para el consumo doméstico y poco más.

Esta vez los focos han ido a parar al modelo equivocado.

Imagen destacada: Apple.

-
La noticia La mejor noticia que nos ha dado hoy Apple no está en los MacBook Pro, sino en el Mac mini: ha sido reposicionado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más