Este ASMR no te lo da un coche eléctrico. Ojo a cómo brama este Lola T70 clásico con motor V8

Este ASMR no te lo da un coche eléctrico. Ojo a cómo brama este Lola T70 clásico con motor V8

Entre finales de 1960 y principios de 1970, la época dorada de las carreras de resistencia, nacieron algunos de los coches de competición más puros y bonitos de la historia: hijos prodigio de la ingeniería que, sin ayudas electrónicas, requerían las mejores manos al volante.

Una de estas máquinas mitad bella y mitad bestia que marcó un antes y un después en la historia del automovilismo fue el espectacular Lola T70. Hoy en día sobreviven pocas unidades, y una de ellas es este MK3B de 1969 con motor V8 Chevrolet del equipo holandés DHG Racing.

Ojo a cómo se mueve y brama cuando lo exprime el rapidísimo piloto Niki Pastorelli en el mítico circuito de Misano: ASMR del bueno.

Viaje al pasado con un Lola T70 MK3B de 1969

El protagonista del vídeo de casi 12 minutos y medio de puro placer en “un track day cualquiera” en el circuito de Misano es el precioso Lola T70 MKIIIB de 1969 con número de chasis SL76/147, que hoy forma parte del increíble garaje que tiene el equipo propiedad del piloto Oliver Hart, DHG Racing.

A los mandos va el neerlandés Niki Pastorelli, que a sus 39 años tiene un nutrido historial tanto en competición como en formación de pilotos.

Ha competido en la “Fórmula 3000” europea, la “Dutch Supercar Challenge” o la “American Le Mans Series”, entre otros, pero con un don especial para fusionarse con los bólidos clásicos, actualmente participa sobre todo en campeonatos dedicados a estas joyas rodantes. Es impresionante ver cómo lleva al Lola T70 al límite en cada metro de pista.

Dhg Racing Lola T70 Mkiiib 24

Fuente: DHG Racing

Esta unidad en cuestión es un Lola T70 MKIIIB de 1969 homologado para el Grupo 4 (absorbido por el Grupo B para la temporada de 1983) cuyo corazón es un Chevrolet V8 de 5.0 l de aspiración natural capaz de otorgar 450 CV que van directos al eje trasero y están gestionados por una transmisión manual Hewland LG600 de cinco velocidades.

La carrocería de fibra de vidrio reforzada y el chasis monocasco de aluminio remachado permiten que el coche apenas marque un peso pluma de 800 kg en la báscula: su rendimiento es sorprendente incluso hasta para los estándares actuales.

Dhg Racing Lola T70 Mkiiib 1 Scaled

Fuente: DHG Racing

Originalmente esta unidad con chasis SL76/147 perteneció a Louis Morand (una conocida firma de motores de competición) y se utilizó como coche de pruebas para motores experimentales. Posteriormente este T70 MKIIIB participó en varias competiciones entre las que se encuentran los "1.000 km de Buenos Aires", los "1.000 km Monza" y los "1.000 km de Spa" en 1970.

Vendido posteriormente a Denis Veyrat en 1972, el coche compitió en pruebas de Interserie, con buenos resultados.

Dhg Racing Lola T70 Mkiiib 3 21

Fuente: DHG Racing

Un año después lo compró Gregor Fischer, que corrió en Hockenheim en 1973, obteniendo un noveno puesto. Tras muchos otros cambios de manos, finalmente el equipo DHG Racing se hizo con él, lo acondicionó y hoy en día el coche es un asiduo en las competiciones de históricos.

Esta preciosidad es heredero directo del primer Lola T70, un deportivo desarrollado por el modesto fabricante británico Lola Cars en 1965.

Dhg Racing Lola T70 Mkiiib 26

Fuente: DHG Racing

Esta compañía fundada por el carismático Eric Broadley, con sede en Huntingdon (Inglaterra), pronto se convirtió en uno de los nombres más conocidos en el automovilismo deportivo tanto dentro como fuera de Europa, pues entre otras cosas, fue de los mejores proveedores de chasis para las carreras de Gran Turismo en la década de 1960.

A lo largo de la vida del T70 en total se fabricaron un centenar ejemplares en tres versiones: el MKII spyder de techo abierto, el MKIII coupé y finalmente, el MKIIIB ligeramente actualizado como el protagonista de este post, hasta que llegó el Lola T160, más ligero.

Además de considerarse involucrado en el desarrollo del todopoderoso Ford GT40, el modelo tuvo muchos hitos en su historia.

Dhg Racing Lola T70 Mkiiib 27 Kopie

Podría decirse que uno de los más relevantes fue cuando el piloto John Surtees lo llevó a la gloria, pues con un T70 MKII modificado ganó tres de las seis carreras de la Can-Am de 1966 y se coronó campeón ese año.

Esto impulsó a equipos más pequeños a encargar "el relativamente barato" T70 para contar con opciones de victoria hasta la llegada de rivales más potentes, del calibre del Porsche 917.

La marca con nombre de mujer en honor a ‘Lolita Banana’ (un personaje de la comedia norteamericana 'Damned yankees') encarnó a la perfección la canción de Lolita ‘Whatever Lola wants, Lola gets’ (o algo así como “lo que Lola quiere, Lola consigue), salvo porque Broadley nunca pudo ganar en la Fórmula 1, aunque lo intentó desde la década de los 1960.

-
La noticia Este ASMR no te lo da un coche eléctrico. Ojo a cómo brama este Lola T70 clásico con motor V8 fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

La locura ochentera también salpicó a los camiones: las bestias distópicas que no llegaron a nada

La locura ochentera también salpicó a los camiones: las bestias distópicas que no llegaron a nada

La historia de la automoción no solo nos ha dejado prototipos excesivos, deportivos superlativos y otros coches raros. Si nos remontamos a finales de 1970 o a la excesiva década de 1980 encontraremos algunos de los camiones más extravagantes que puedas imaginar.

Para muestra traemos a una especie de híbrido entre autocaravana, conjunto de cabeza tractora y semirremolque apocalíptico (que por cierto, ahora está a la venta en EEUU), el que podría ser el camión más incómodo de conducir de todos los tiempos, con permiso del Tesla Semi, y una de las locas creaciones de Luigi Colani. Pero hay más.

Cuando diseño y practicidad no van precisamente de la mano

Cacharro

Fuente: Los Angeles Craigslist

La peculiar serie ‘The Highwayman’, que se emitió en la NBC entre septiembre de 1987 y abril de 1988, llegó después de una película homónima de escaso éxito y apenas tuvo nueve episodios.

Suficientes como para dejarnos algunos de los vehículos más curiosos del cine, antes de que ‘Mad Max’, ‘Blade Runner’ o ‘Knight Rider’ hiciesen lo propio.

En la serie, hombres de la ley “del futuro” luchaban contra el crimen en los EEUU a bordo de vehículos distópicos como esta extraña creación de Peterbilt de 1982 con 18 ruedas, que ahora se vende en Hollywood por 75.000 dólares (poco más de 70.600 euros).

Cacharro2

Fuente: Los Angeles Craigslist

Este peculiar conjunto formado por una cabeza tractora (con unas rejillas en el lateral que nos recuerdan a las de un icono como el Ferrari Testarrosa) y un semirremolque que igual servía para llevar preciadas cargas como para albergar malhechores o incluso hacer de helipuerto cuando fuera necesario, es un one-off que va movido por un motor Detroit diésel de 700 CV.

Además de tener su breve papel en el cine y la TV, este versátil vehículo ha tenido varios usos y ha sido expuesto en muchos eventos de todo EEUU. Ahora no se encuentra en su mejor forma, pero con algo de cariño quizá podría convertirse en una solución camper de lo más original.

Probablemente, el camión más incómodo de conducir del mundo

Steinwinter Supercargo 2040 Bis

Aunque fue patentado a finales de 1970, otro “camión” sorprendente es este concept que se presentó el Salón de Frankfurt de 1983 construido por Manfred Steinwinter sobre un chasis Mercedes-Benz. Bautizado como Steinwinter Supercargo 2040 Cab-Under, en parte nos recuerda a los vehículos remolcadores de los aeropuertos en la actualidad.

Este vehículo adelantado a su tiempo era totalmente modular, tenía una cabina de 6,5 m de largo y apenas 1,17 m de altura y remolcaba un área de carga de 18 m de largo, que en parte, quedaba justo encima de la cabina del conductor.

Steinwinter Supercargo 2040 Cab Under

Este coloso tenía un corazón de ocho cilindros Daimler-Benz OM442 bajo el capó, con 400 CV que iba asociado a una caja de cambios manual de dieciséis velocidades, aunque podía adaptarse a la mecánica de cualquier fabricante.

Pero además contaba con ABS, suspensión neumática independiente, diferencial de deslizamiento limitado y climatizador. Todo un lujo para la época.

Cabina

Con un logo de marca que era una mezcla entre el de Porsche y el de Ferrari, y un interior propio de un superdeportivo de la época, el fabricante aseguraba que el Steinwinter Supercargo podía derivar en diferentes tipos de camiones, articulados o no.

El concept se presentó en Europa y EEUU y llegó a tener pretendientes, pero las primeras pruebas dinámicas dejaron en evidencia su visibilidad limitada, una mecánica que se sobrecalentaba y una tendencia al subviraje que complicaba su conducción. Su escasa fiabilidad pronto despertó muchas inseguridades y el proyecto pinchó al quedarse sin financiación.

Luigi Colani: ‘el Dalí’ de los camiones

Colani

Prototipos de Luigi Colani

Pero en materia de prototipos locos, el rey es Luigi Colani. Este diseñador nacido en Berlín en 1928, hijo de un decorador suizo y una actriz de origen polaco, podría decirse que fue “El Dalí” del diseño automovilístico (aunque también trabajó fuera de este sector).

Provocador, paranoico y con un punto romántico, además de como ilustrador de publicaciones como la revista 'L'Automobile' llegó a trabajar diseñando automóviles para compañías como Fiat, Alfa Romeo, Lancia, Volkswagen o BMW. En 1960 presentó incluso el primer coche en kit del mundo: el Colani GT, del que vendió 1.700 unidades.

Quizá una de sus presentaciones más llamativas en torno al mundo del automóvil fue 'Automorrow', una exhibición de 1989 a la que llevó varios de sus camiones futuristas cuyo tema principal era “la visión sobre el futuro del automóvil”. Entonces, Colani ya consideraba que el sector debía reinventarse, renovarse e integrarse con la naturaleza, el medio ambiente y el hombre… sin duda, un genio adelantado a su tiempo.

-
La noticia La locura ochentera también salpicó a los camiones: las bestias distópicas que no llegaron a nada fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Irán era el noveno productor de petróleo. Ahora puede tener el segundo mayor filón de litio del mundo, pero no sabe procesarlo

Irán era el noveno productor de petróleo. Ahora puede tener el segundo mayor filón de litio del mundo, pero no sabe procesarlo

La República Islámica de Irán acaba de anunciar el descubrimiento de un yacimiento de litio situadoen la región de Hamadán (rica en grandes yacimientos de arcilla), que podría contener unos 8,5 millones de toneladas métricas listas para su extracción.

Este hallazgo es crucial para la industria iraní, ya que podría llevar al país directo a la segunda posición en la carrera mundial por poseer reservas de materiales clave para fabricar baterías para coches eléctricos. Hasta ahora, la segunda mayor reserva de litio (después de Chile) la tenía Australia.

Cuarto productor de petróleo y rico en litio

Litio

Tras su sonada ruptura con EEUU en 2018, el gobierno de Irán (uno de los principales productores de petróleo en el mundo, con unos 3,46 millones de barriles al día), empezó a impulsar varios proyectos y medidas para diversificar su economía más allá del oro negro. Entre otras, esto incluye la exploración minera que empieza ahora a dar sus frutos.

Según el responsable del Ministerio iraní de Industria, Minas y Comercio (MIMT), Ebrahim Ali Molabeigi, el hallazgo reciente de los yacimientos de litio en Hamadán (a unos 300 km al oeste de la capital, Teherán) “podrían contener unos 8,5 millones de toneladas métricas listas para su extracción”, y no descarta la posibilidad de que las reservas sean mayores.

Pues Molabeigi apunta a que el hallazgo se ha dado “en una de las muchas zonas arcillosas de la provincia”, y que además el MIMT está buscando otros metales preciosos en el país.

De momento, el hallazgo situaría a Irán por encima de Australia, que hasta ahora es la segunda potencia mundial en reservas conocidas de litio con 4,7 millones de toneladas, por detrás de Chile, que además de ser el segundo mayor productor de litio del mundo con (39.000 millones de toneladas en 2022) es el líder en reservas, con 9,2 millones de toneladas.

Baterias

Pero Irán es consciente de que no es lo mismo poseer reservas de este material que poder explotarlo y/o producirlo. Así que ahora Irán “espera poder encontrar un método rentable de producción”, ante el aumento de la demanda de litio en los mercados mundiales. Según los datos de Benchmark Mineral Intelligence, solo en 2022 el precio del litio creció un 182 %.

Como el litio de Irán se encuentra en reservas arcillosas (igual que sucede en México), el proceso de extracción es más sencillo que en Chile, Bolivia o Argentina, donde el mineral se encuentra en roca o a partir de salmueras. Aun así, no será un proceso corto ni sencillo.

Entretanto, S&P Global ya ha advertido de la posibilidad de que el litio empiece a escasear de cara a 2024, por la voraz demanda actual. Según la consultora, los 53 proyectos que existen en la actualidad en torno a la extracción de litio, no serán suficientes para satisfacer la demanda mundial, ya que estima que de cara a 2030 habrá un déficit de 605.000 toneladas.

-
La noticia Irán era el noveno productor de petróleo. Ahora puede tener el segundo mayor filón de litio del mundo, pero no sabe procesarlo fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Alguien en los setenta decidió hacer un coche con un motor de avión V12 de 27 litros. Ahora te lo puedes comprar si tienes un garaje XXL

Alguien en los setenta decidió hacer un coche con un motor de avión V12 de 27 litros. Ahora te lo puedes comprar si tienes un garaje XXL

En una subasta de coches podemos encontrar desde impresionantes deportivos como el  icónico McLaren F1 a clásicos especiales o modelos pasionales, pasando por monoplazas de competición y otras rarezas. Pero si lo que buscas es un vehículo único de verdad este, apodado “La Bestia”, es difícil de superar.

Esta mole es un one-off fabricado de forma artesanal que lleva un motor de avión bajo el capó. No es precisamente un coche eficiente o silencioso y tampoco parece muy manejable, pero tiene pinta de ser muy divertido siempre que no quieras pasearte con él por las ZBE.

Un motor de avión de 27 litros y 1.000 CV de potencia

Gran Bretaña es tierra de coches únicos y modificaciones custom, pero sin duda esta creación de John Dodd que protagonizó un episodio de “Top Gear” hace 14 años se sale de toda norma.

Haciendo honor a su nombre, esta brutalidad nacida en la década de 1970 lleva bajo su capó de 3 m de largo un V12 descomunal Merlin como el que llevaban muchos aviones de combate y bombarderos en la Segunda Guerra Mundial (que después dio lugar al Rolls-Royce Meteor para tanques).

Motor

Fuente: Car & Classic

De hecho, con 27.000 cc y 1.000 CV de potencia, podría haber sido el corazón de un avión de entrenamiento Boulton Paul Balliol.

El automóvil en cuestión lo diseñó y construyó a medida el ingeniero británico Paul Jameson específicamente para este motor. Y aunque consiguió también preparar una amortiguación capaz de aguantar el peso del motor, no consiguió dar con la transmisión adecuada para semejante monstruo.

Frente

Fuente: Car & Classic

Así, decidió recurrir a un experto en transmisiones de la firma Epsom: Jhon Dodd, quien pronto se enamoró del proyecto y, además de montarle una transmisión automática General Motors TH400, acabó por quedárselo tras comprarlo a un desesperado Jameson por 500 libras.

Interior2

Fuente: Car & Classic

Dodd encontró un carrocero que le hizo un traje a medida de fibra de vidrio rojo y ‘La Bestia’ pronto se hizo muy popular en toda Europa. Salía en programas de TV e incluso pasó a formar parte del “Libro Guiness de los Récords” en 1975.

Lateral

Fuente: Car & Classic

Desafortunadamente, el coche sufrió un incidente después de participar en una exposición de Estocolmo y hubo que restaurarlo. Entonces, Dodd le encargó a su carrocero un traje 'inspirado' en el Ford Capri, en el color mostaza que “La Bestia” sigue luciendo hoy.

En ambas ocasiones Dodd le puso rejillas, insignias y adornos de capó de Rolls-Royce, ninguno de los cuales fue autorizado. De hecho la marca llegó a llevar a Dodd a los tribunales después de que se negara a cambiar la parrilla del radiador, las insignias y el icónico emblema “Spirit of Ecstasy”. 

Cuartos

Fuente: Car & Classic

Como era de esperar, Dodd perdió la batalla judicial y tuvo que eliminar estos elementos del coche, que por ejemplo en la parrilla reemplazó por sus iniciales, "JD".

Hasta que el bueno de Dodd falleció en diciembre del año pasado, se le podía ver disfrutando de su coche al máximo. Incluso se lo llegó a traer a España (donde vivió unos años) y de vez en cuando revolucionaba Marbella con él.

Culo

Fuente: Car & Classic

Dodd mimó a su criatura hasta el último momento, y eso que con un consumo estimado de 100l/100 km no debía ser precisamente barato de mantener. Eso sí, para disfrutar de una nueva vida necesitará una puesta a punto y algunos retoques.

Ahora la casa británica Car & Classic va a sacarlo a la venta a través de una subasta que llevará a acabo el próximo 9 de marzo. Si también te has enamorado de esta preparación única, es ahora o nunca. Por el momento no hay precio estimado de venta.

-
La noticia Alguien en los setenta decidió hacer un coche con un motor de avión V12 de 27 litros. Ahora te lo puedes comprar si tienes un garaje XXL fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Probamos el Alfa Romeo Stelvio: porque un SUV diésel potente también puede ser dinámico

Probamos el Alfa Romeo Stelvio: porque un SUV diésel potente también puede ser dinámico

Con la actualización del Alfa Romeo Giulia llega la de su hermano en clave SUV: el Alfa Romeo Stelvio, que también ha recibido ligeros cambios a nivel estético y mejoras a nivel tecnológico. Una puesta a punto que, en esencia, persigue la misma filosofía que en la dinámica berlina y que ambos ya llevan en su ADN: el máximo placer de conducción.

Lo que por el momento no encontraremos en el nuevo Alfa Romeo Stelvio 2023 son versiones electrificadas, pues no hay cambios en su oferta mecánica. Por ahora, hemos tenido la oportunidad de tener una primera toma de contacto con la variante diésel 2.2 de 210 CV Q4 y acabado Competizione, y estas son nuestras primeras impresiones.

Cambios sutiles de diseño, centrados en el frontal

Alfa Romeo Stelvio 2023

El que fue el primer SUV de Alfa Romeo nació con la misión de ser un superventas capaz de reflotar a la marca italiana y, como el Giulia, desde el primer momento puso el acento en su estética y dinámica de conducción. En 2022 fue el modelo más vendido de la marca del ‘Biscione’, superando incluso al Tonale, aunque este llegó al mercado a mitad de año.

Llegó al mercado en 2017, se actualizó por primera vez a finales de 2019 y ahora recibe un segundo restyling para seguir diferenciándose de sus rivales en un segmento cada vez más concurrido como es el de los SUV premium (entre otros, el Audi Q5, el BMW X3, el Mercedes-Benz GLC o el Porsche Macan, sobre todo comparado con la versión QV a nivel dinámico).

El SUV italiano no ha perdido su esencia y sigue luciendo una carrocería elegante con un toque deportivo. Como sucede en el caso del Giulia, los principales cambios en el exterior de este restyling del Stelvio se centran en el frontal del coche, unificando así rasgos entre diferentes modelos de la marca.

Alfa Romeo Stelvio 2023

En este sentido, destacan los nuevos grupos ópticos Full-LED Matrix adaptativos en configuración “3+3”, que sustituyen con acierto a los bi-xenón de la actualización anterior y que además hacen un guiño estilístico a modelos icónicos del pasado de la marca como el Alfa Romeo SZ Zagato o el concept Alfa Romeo Proteo.

Además, el Stelvio ahora cuenta con iluminación de cortesía “Welcome and Goodbye” (que se activa cada vez que el conductor cierra o abre el coche) y también se han incorporado intermitentes dinámicos.

Alfa Romeo Stelvio 2023

La forma de la parrilla frontal de nido de abeja y las rejillas de aire también se han modificado ligeramente y ahora lucen un parecido más notable con el Giulia o el Tonale, con la característica parrilla en forma de triángulo invertido inspirada en el “trilobo” tan propio del icónico Giuletta Sprint.

La vista lateral sigue transmitiendo esa mezcla de elegancia y deportividad tan características del modelo que aportan sus líneas redondeadas y fluidas, pero muy sencillas y atemporales. En la zaga, además de los paragolpes más prominentes también destaca la actualización de los grupos ópticos, con cristal ahumado y acabado negro brillante.

Alfa Romeo Stelvio 2023

Las cotas no varían, pues el Stelvio cuenta con unas dimensiones de 4,69 m de longitud, 1.90 m de ancho y casi 1,70 m de alto. Su distancia entre ejes es de 2.818 m y el coeficiente aerodinámico Cx es de 0,31.

Diseño interior elegante con un toque deportivo

Alfa Romeo Stelvio 2023

Nada más acceder al habitáculo, como sucede en versiones anteriores del modelo, es evidente que el diseño del SUV italiano es prácticamente idéntico al del Giulia: con los elementos justos para no estar sobrecargado y un toque deportivo sutil que nos gusta.

Mismo volante con levas, mismo tacto y acabados… y la novedad más importante: el cuadro de instrumentos digital caracterizado por su diseño “telescópico”, como lo denomina Alfa Romeo, con la nueva pantalla TFT de 12,3” totalmente digital.

Alfa Romeo Stelvio 2023

Este ofrece la posibilidad de elegir entre tres estéticas diferentes: el futurista “Evolved”, el más sencillo “Relax” y el “Heritage”, que se inspira en los modelos icónicos de la marca de la década de 1960 y 1970, con detalles como los números invertidos en el extremo final del velocímetro. Si tuviéramos que elegir solo uno, optaríamos por este último.

En las plazas delanteras, el SUV italiano destaca por su amplitud y también por su ergonomía, pues los asientos son muy agradables y cómodos, recogen a la perfección la espalda y se adaptan muy rápidamente a nuestro cuerpo. Además, la posición elevada del asiento del conductor nos da una visibilidad óptima.

Alfa Romeo Stelvio 2023

Las plazas traseras también son amplias para un modelo de su segmento, y ofrecerán espacio suficiente al techo y para las rodillas a adultos de estatura media (podría decirse que está a caballo, por ejemplo, entre el que ofrece un Audi Q5 y un Mercedes GLC, más pequeño). Aunque la plaza central se quede algo más corta para los más altos, en el Stelvio los viajes largos no serán un problema.

En este sentido, el maletero ofrece un umbral de carga relativamente alto (700 mm), aunque por las formas de la boca de carga, cargar y descargar bultos será muy práctico. Además, ofrece un volumen de 525 litros, espacio más que suficiente para el equipaje de cinco ocupantes.

A los mandos del alfa Romeo Stelvio 2023

Alfa Romeo Stelvio 2023

Repasadas las claves de este renovado Alfa Romeo Stelvio 2023, llega el momento de ponernos al volante en nuestra breve primera toma de contacto por las carreteras de la sierra madrileña.

Tras ajustar el asiento a nuestra posición idónea (electrónicamente) y regular los espejos, comprobamos que la legibilidad y la ubicación de los mandos de la climatización (analógicos) son muy buenas. Con una altura libre al suelo de 16,5 cm para el SUV, nuestra posición elevada nos permite una visibilidad óptima desde el asiento del conductor.

Por otra parte, el control del sistema de infoentretenimiento (compatible con Android Auto y Apple CarPlay) es muy intuitivo y sencillo de usar.

Alfa Romeo Stelvio 2023

Pudimos probarlo tanto mediante cable como sin él (con ambos sistemas operativos) y aunque por su tamaño y características no se puede decir que sea un referente para su segmento en cuanto a gráficos, en nuestra opinión su tamaño es más que suficiente y su funcionamiento es ágil y rápido.

Determinada la ruta en el navegador, pulsamos el botón de encendido en el volante, y pronto reconocemos el discreto rumor del diésel, que se hace si acaso algo más notable a medida que pisamos el acelerador. El aislamiento en líneas generales es bueno.

El Stelvio comparte chasis, transmisión y motores con el Alfa Romeo Giulia, por lo que el motor que hemos probado en el Stelvio, es el mismo diésel de 2.2 litros de 210 CV que encontramos en la gama de la berlina.

Alfa Romeo Stelvio 2023

Este motor quizá se muestre algo “perezoso” o no tiene tanto ímpetu desde parado como el bloque de gasolina de 280 CV que encontramos en la gama como antesala del todopoderoso QV (al fin y al cabo son 70 CV menos), pero desde un régimen medio de revoluciones saca a relucir todo su potencial y mueve con soltura a un Stelvio (que marca en la báscula 1.745 kg).

De hecho, es capaz de hacer el 0 a 100 km/h en 6,6 segundos y marca una velocidad máxima de 215 km/h. Nuestra versión de pruebas para esta breve toma de contacto contaba con cambio automático ZF de 8 relaciones como el resto de la gama (este modelo no está disponible con cambio manual), que es muy suave, pero al mismo tiempo muy concisa.

Alfa Romeo Stelvio 2023

Las levas tienen un tacto brutal y permiten bastante juego y/o control, que podemos combinar con los tres modos de conducción que pueden elegirse en el selector de cambio DNA (muy agradable al tacto y en una posición óptima para poder usarlo sin tener la necesidad de levantar la vista de la carretera).

Alfa Romeo Stelvio 2023

Aunque para esta prueba usamos casi todo el tiempo el más deportivo “Dynamic”, el normal o “Natural” es muy cómodo para la mayoría de escenarios, mientras que el “Advanced Efficiency” será idóneo cuando se busque economizar al máximo el consumo de combustible.

La dirección es muy ligera y directa y bastante comunicativa. No se siente tan sumamente rápida como en el Giulia pero casi, y tiene una desmultiplicación de 12 a 1 (un valor casi más propio de un deportivo que de un SUV).

Alfa Romeo Stelvio 2023

Como es lógico por la diferencia de carrocerías, era inevitable que los movimientos de carrocería sean algo más pronunciados que en caso del Giulia, pero el sistema Q4 confiere al Stelvio una tracción impecable y permite que en ciertos momentos hasta olvidemos que vamos a los mandos de un SUV.

Y es que aunque el Stelvio se caracteriza por su tracción trasera, o bien al acercarse al límite de adherencia o a demanda del conductor, el sistema Q4 de Alfa Romeo con diferencial electrónico puede enviar hasta el 50 % del par motor al eje delantero de forma casi instantánea.

Alfa Romeo Stelvio 2023

Su destacable comportamiento dinámico, unido a cómo filtra de bien las irregularidades de la carretera por su puesta a punto de las suspensiones (tanto en dureza como en extensión) nos invita a recorrer kms y kms de carreteras. Y cuanto más reviradas, mejor.

El SUV lleva el mismo sistema de freno electromecánico IBS (Integrated Brake System) del Giulia, un sistema más ligero y compacto respecto a la servoasistencia y que también gestiona el ABS y el control de estabilidad. Al principio puede costar cogerle el tacto deseado, pero no es complicado.

Alfa Romeo Stelvio 2023

Al finalizar el recorrido de esta toma de contacto, el ordenador de a bordo marcaba 7,8 l/100, apenas 1,4 litros por encima del consumo homologado en ciclo mixto (WLTP) por la marca para este motor. Aunque hemos de tener en cuenta que en pruebas breves como esta no se pueden hacer mediciones precisas al 100%, nos parece una buena referencia a tener en cuenta de cara a futuras pruebas más exhaustivas.

Gama y precios del Alfa Romeo Giulia

Alfa Romeo Stelvio y Alfa Romeo Giulia 2023

Alfa Romeo Stelvio y Alfa Romeo Giulia 2023

La gama del Stelvio 2023 se compone de dos motores diésel (160 y 210 CV) y uno de gasolina (280 CV) y en el apartado de acabados, como en el caso de otros modelos de la gama, encontramos cuatro: Super, Sprint, Ti, Veloce.

Además, por tiempo limitado contaremos con la serie especial Competizione como el que hemos tenido oportunidad de probar.

A esta versión la delatan elementos como las insignias de la carrocería en el exterior, los cristales traseros oscurecidos, las llantas que crecen hasta las 21 pulgadas, o las pinzas de freno rojas. En el habitáculo, destacan el salpicadero y los asientos de cuero con costuras en contraste en color rojo y el logo bordado en los reposacabezas delanteros o el equipo de sonido Harman Kardon con 14 altavoces y subwoofer.

Alfa Romeo Stelvio 2023

Los precios están comprendidos entre 53.200 y 76.000 euros, aunque la versión que hemos probado, se sitúa en 73.500 euros. Además de contar con una garantía de cinco años como el resto de modelos de la marca, ahora el Alfa Romeo Stelvio también se suma a la tecnología de los NFT (non-fungible token).

Cada vehículo contará con su propio NFT, que hará las veces de registro confidencial y no modificable de las principales etapas de su vida, generando así un certificado que puede utilizarse como garantía de que el coche ha recibido el mantenido adecuado, con un impacto positivo en su valor residual.

Tanto el Alfa Romao Giulia 2023 como el Alfa Romeo Stelvio 2023 estarán a la venta este mismo mes de marzo, tras un evento de puertas abiertas que organizará la marca para que los clientes puedan conocer en persona a ambos modelos.

-
La noticia Probamos el Alfa Romeo Stelvio: porque un SUV diésel potente también puede ser dinámico fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Europa quiere matar al coche de gasolina en 2035 pero tiene la guerra en casa: la excepción alemana para los combustibles sintéticos

Europa quiere matar al coche de gasolina en 2035 pero tiene la guerra en casa: la excepción alemana para los combustibles sintéticos

Recientemente el Parlamento Europeo voto sí a la prohibición de vender vehículos nuevos con motor de combustión en la UE a partir de 2035 que ya planteó en 2021 la Comisión Europea.

Así, en apenas 12 años (y salvo por los pocos que salva la denominada “Enmienda Ferrari”), ni siquiera se venderán en nuestro mercado coches híbridos o movidos por e-fuels. Pero ni todos los países están de acuerdo, ni todo está dicho.

Esta medida cuenta con detractores como Chequia, Francia o Alemania, que ahora insiste en solicitar a la Comisión una propuesta para que los motores de combustión sigan siendo una opción, siempre que se apoyen soluciones libres de CO₂ como los e-fuels o combustibles sintéticos.

Alemania apuesta por el hidrógeno y los combustibles sintéticos

Fuel

El secretario de Estado de Transporte de Alemania, Michael Theurer, en la última reunión de ministros de Transporte y Energía de la UE en Estocolmo, ha declarado que “Alemania está convencida de que los vehículos eléctricos de batería son el camino a seguir”.

Sin embargo, solicita a la Comisión Europea que no cierre la puerta a las tecnologías libres de CO₂ que darían cierto margen de supervivencia a los motores de combustión. “Necesitamos la tecnología de pila de combustible de hidrógeno y también los e-combustibles, especialmente en vehículos pesados”, defendía Theurer.

Así, el objetivo del gobierno alemán es poder mantener los motores de combustión interna después de 2035, pero sin ir en contra de la línea de la Comisión Europea en cuanto a la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte, especialmente de CO₂.

Por eso insiste en la necesidad de seguir desarrollando combustibles sintéticos obtenidos a partir de energías renovables, ya que los e-fuels o combustibles sintéticos no provienen del petróleo y son considerados neutros en emisiones: están fabricados artificialmente a partir de aire, agua y energía, y en su combustión devuelven a la atmósfera el CO₂ de su fabricación.

Entre las ventajas de este tipo de combustibles podemos citar que pueden ser transportados de forma segura y menos compleja que el hidrógeno en largas distancias y almacenarse durante un período de tiempo prolongado (como la gasolina o diésel actual). Y no sería ni difícil ni costoso adaptar la cadena de distribución y almacenaje de carburantes que ya existe.

Avion

Además, los e-fuels no solo son interesantes para los coches, ya que se pueden utilizar también en aviones, barcos y camiones, a los que ofrecen prestaciones similares a las de los combustibles convencionales. Pero no todo son ventajas.

Entre los aspectos negativos de los combustibles sintéticos encontramos que su producción es un proceso complejo (y con muchas etapas intermedias), que evidentemente depende de las energías renovables para que tenga sentido. Y pese a que estas están en auge, no todos los países pueden llegar a su producción en masa sin depender del suministro de otros.

También es importante señalar que no es un proceso barato y aún no es eficiente al 100 %: en el mejor de los casos, convierte la mitad de la energía de la electricidad que se ha gastado para ello en combustibles líquidos o gaseosos.

A todo lo anterior hay que añadir que, aunque se espera que el coste de las energías renovables acabe bajando con el tiempo, ahora mismo es elevado. Lo mismo pasa con el coste de una planta de fabricación de e-fuel.

Un margen de maniobra que podría ser determinante para la industria

Bmw

Con los pros y contras sobre la mesa de la Comisión Europea hace tiempo, parece que el principal escollo para que los e-fuels puedan dar un respiro a la industria de la automoción europea es que, por definición, para la UE un coche Cero Emisiones (ZEV), es un vehículo que no emite CO₂ por el escape.

Y un coche que funcione con e-fuel emitirá CO₂ sí o sí, aunque sea el que se ha capturado en la producción del combustible.

Alemania es cuna de gigantes de la fabricación de automóviles como el Grupo Volkswagen o BMW, y la industria del automóvil es uno de los pilares fundamentales de la economía del país, pues genera un volumen de negocio de unos 423.000 millones de euros y da empleo más de 800.000 personas.

Con fábricas de empresas alemanas en media Europa, esta industria es crucial también para otros países como Hungría, Eslovaquia o España.

Porsche

Aunque los fabricantes alemanes ya trabajan en la transición al coche eléctrico hace unos años, marcas como Porsche o Audi también están muy implicadas en el desarrollo de combustibles sintéticos.

Por ejemplo Porsche ya puso en marcha una prueba piloto en Chile para producir combustible sintético a partir de energías renovables en 2021 con el objetivo de producir aproximadamente 130.000 litros anuales, pero su producción no es todavía 100 % libre de CO₂.

Si la Comisión Europea cede a las peticiones de Alemania y abre la puerta a una propuesta en firme que de margen suficiente, las cosas podrían cambiar.

Por el momento, la Comisaria europea de Transportes, Adina Valean, ha asegurado que muchos en el sector del transporte comparten las preocupaciones de Alemania. “Creo que el debate no está cerrado, aunque ya se haya votado”, declaró en rueda de prensa.

En este punto hemos de recordar que, aunque la Eurocámara ha dado el sí a esta medida tras un largo proceso burocrático que ha llevado años, el Consejo Europeo (es decir, los países miembros de la UE), aún tiene que dar su voto a favor del texto que ha votado el Parlamento. Entonces, este pasaría a ser definitivo publicándose en el Diario Oficial de la UE.

-
La noticia Europa quiere matar al coche de gasolina en 2035 pero tiene la guerra en casa: la excepción alemana para los combustibles sintéticos fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Europa quiere matar al coche de gasolina en 2035 pero tiene la guerra en casa: la excepción alemana para los combustibles sintéticos

Europa quiere matar al coche de gasolina en 2035 pero tiene la guerra en casa: la excepción alemana para los combustibles sintéticos

Recientemente el Parlamento Europeo voto sí a la prohibición de vender vehículos nuevos con motor de combustión en la UE a partir de 2035 que ya planteó en 2021 la Comisión Europea.

Así, en apenas 12 años (y salvo por los pocos que salva la denominada “Enmienda Ferrari”), ni siquiera se venderán en nuestro mercado coches híbridos o movidos por e-fuels. Pero ni todos los países están de acuerdo, ni todo está dicho.

Esta medida cuenta con detractores como Chequia, Francia o Alemania, que ahora insiste en solicitar a la Comisión una propuesta para que los motores de combustión sigan siendo una opción, siempre que se apoyen soluciones libres de CO₂ como los e-fuels o combustibles sintéticos.

Alemania apuesta por el hidrógeno y los combustibles sintéticos

Fuel

El secretario de Estado de Transporte de Alemania, Michael Theurer, en la última reunión de ministros de Transporte y Energía de la UE en Estocolmo, ha declarado que “Alemania está convencida de que los vehículos eléctricos de batería son el camino a seguir”.

Sin embargo, solicita a la Comisión Europea que no cierre la puerta a las tecnologías libres de CO₂ que darían cierto margen de supervivencia a los motores de combustión. “Necesitamos la tecnología de pila de combustible de hidrógeno y también los e-combustibles, especialmente en vehículos pesados”, defendía Theurer.

Así, el objetivo del gobierno alemán es poder mantener los motores de combustión interna después de 2035, pero sin ir en contra de la línea de la Comisión Europea en cuanto a la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte, especialmente de CO₂.

Por eso insiste en la necesidad de seguir desarrollando combustibles sintéticos obtenidos a partir de energías renovables, ya que los e-fuels o combustibles sintéticos no provienen del petróleo y son considerados neutros en emisiones: están fabricados artificialmente a partir de aire, agua y energía, y en su combustión devuelven a la atmósfera el CO₂ de su fabricación.

Entre las ventajas de este tipo de combustibles podemos citar que pueden ser transportados de forma segura y menos compleja que el hidrógeno en largas distancias y almacenarse durante un período de tiempo prolongado (como la gasolina o diésel actual). Y no sería ni difícil ni costoso adaptar la cadena de distribución y almacenaje de carburantes que ya existe.

Avion

Además, los e-fuels no solo son interesantes para los coches, ya que se pueden utilizar también en aviones, barcos y camiones, a los que ofrecen prestaciones similares a las de los combustibles convencionales. Pero no todo son ventajas.

Entre los aspectos negativos de los combustibles sintéticos encontramos que su producción es un proceso complejo (y con muchas etapas intermedias), que evidentemente depende de las energías renovables para que tenga sentido. Y pese a que estas están en auge, no todos los países pueden llegar a su producción en masa sin depender del suministro de otros.

También es importante señalar que no es un proceso barato y aún no es eficiente al 100 %: en el mejor de los casos, convierte la mitad de la energía de la electricidad que se ha gastado para ello en combustibles líquidos o gaseosos.

A todo lo anterior hay que añadir que, aunque se espera que el coste de las energías renovables acabe bajando con el tiempo, ahora mismo es elevado. Lo mismo pasa con el coste de una planta de fabricación de e-fuel.

Un margen de maniobra que podría ser determinante para la industria

Bmw

Con los pros y contras sobre la mesa de la Comisión Europea hace tiempo, parece que el principal escollo para que los e-fuels puedan dar un respiro a la industria de la automoción europea es que, por definición, para la UE un coche Cero Emisiones (ZEV), es un vehículo que no emite CO₂ por el escape.

Y un coche que funcione con e-fuel emitirá CO₂ sí o sí, aunque sea el que se ha capturado en la producción del combustible.

Alemania es cuna de gigantes de la fabricación de automóviles como el Grupo Volkswagen o BMW, y la industria del automóvil es uno de los pilares fundamentales de la economía del país, pues genera un volumen de negocio de unos 423.000 millones de euros y da empleo más de 800.000 personas.

Con fábricas de empresas alemanas en media Europa, esta industria es crucial también para otros países como Hungría, Eslovaquia o España.

Porsche

Aunque los fabricantes alemanes ya trabajan en la transición al coche eléctrico hace unos años, marcas como Porsche o Audi también están muy implicadas en el desarrollo de combustibles sintéticos.

Por ejemplo Porsche ya puso en marcha una prueba piloto en Chile para producir combustible sintético a partir de energías renovables en 2021 con el objetivo de producir aproximadamente 130.000 litros anuales, pero su producción no es todavía 100 % libre de CO₂.

Si la Comisión Europea cede a las peticiones de Alemania y abre la puerta a una propuesta en firme que de margen suficiente, las cosas podrían cambiar.

Por el momento, la Comisaria europea de Transportes, Adina Valean, ha asegurado que muchos en el sector del transporte comparten las preocupaciones de Alemania. “Creo que el debate no está cerrado, aunque ya se haya votado”, declaró en rueda de prensa.

En este punto hemos de recordar que, aunque la Eurocámara ha dado el sí a esta medida tras un largo proceso burocrático que ha llevado años, el Consejo Europeo (es decir, los países miembros de la UE), aún tiene que dar su voto a favor del texto que ha votado el Parlamento. Entonces, este pasaría a ser definitivo publicándose en el Diario Oficial de la UE.

-
La noticia Europa quiere matar al coche de gasolina en 2035 pero tiene la guerra en casa: la excepción alemana para los combustibles sintéticos fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más