Los mapas de Waze ya te enseñan los puntos de recarga para coches eléctricos

Los mapas de Waze ya te enseñan los puntos de recarga para coches eléctricos

La popular aplicación de navegación de Google, Waze, acaba de anunciar que ha añadido la localización de puntos de recargaa sus herramientas de planificación de rutas, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios de vehículos eléctricos, como ya hacía Maps.

Así, los usuarios que quiera usar esta función solo tienen que introducir la marca y modelo de su vehículo en la app y elegir el tipo de enchufe que necesitan, y Waze encontrará las estaciones de carga compatibles más cercanas, especificando si están o no disponibles.

Poniendo los puntos de recarga en el mapa

Waze

Según afirma Waze en su blog, con esta actualización la app quiere solucionar uno de los principales escollos con los que suelen topar los usuarios de vehículos eléctricos en su día a día: “a menudo la información de las estaciones de carga incoherente, obsoleta o poco fiable”.

Suena prometedor, pero en un mar de cada vez más apps de este estilo, aún es pronto para saber si con esta actualización Waze podrá hacer frente a gigantes en este campo como por ejemplo la popular Electromaps, que supera con creces los 200.000 usuarios.

En principio será complicado, porque igual que sucede con la última actualización de Google Maps, aunque Waze permita a los usuarios encontrar el punto de carga que más les conviene en su ruta, no permite que estos puedan pagar la recarga, algo que sería de lo más práctico.

En esencia, ahora mismo hay tres formas de pagar en los puntos de carga: a través del propio coche (algo que de momento es territorio exclusivo de Tesla), desde el móvil mediante apps específicas mediante (vía código QR o NFC) o con tarjeta/llavero RFID como el de Electromaps.

Waze2

Quizá nos sorprenda con próximas actualizaciones del servicio. De momento Waze dice que su localizados de puntos de carga “será el más preciso” gracias a su función de edición de mapas mediante crowdsourcing, que permite que los datos se revisen y actualizan en tiempo real.

Algunos usuarios ya la han probado y por ahora no piensan lo mismo, pero habrá que conceder el beneficio de la duda hasta que la app vaya llegando a todos, lo que sucederá en los próximos meses de forma progresiva (de momento, no está disponible en España).

Aunque no es la primera vez que Waze incluye esta opción (la probó brevemente en 2021 en colaboración con Volkswagen), ya ha anunciado que el localizador de puntos de carga esta vez será permanente.

-
La noticia Los mapas de Waze ya te enseñan los puntos de recarga para coches eléctricos fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Paul Newman se adelantó a Volvo: el actor que dio la idea de uno de los coches más deseados de la historia

Paul Newman se adelantó a Volvo: el actor que dio la idea de uno de los coches más deseados de la historia

El Volvo 740 Turbo es uno de los coches que marcó un antes y un después en su segmento. Fiabilidad superior, estándares premium para la época y buen rendimiento: no es de extrañar que tuviera una legión de fans. Uno de ellos, fue una de las estrellas que más ha brillado nunca en Hollywood: Paul Newman.

El legendario actor era un petrolhead y un loco de las carreras. Por su garaje pasaron algunos coches muy especiales como este Volvo 740 Turbo familiar de 1988, su ‘daily car’ durante años que fue modificado tanto a nivel estético como mecánico y que ahora sale a subasta en EEUU.

Único en su clase y adelantado a su tiempo

Frontal

Aunque el 740 Turbo salió de fábrica con un motor de 2,3 l, cuatro cilindros que llegaba a los 162 CV, en cuanto Newman lo compró le instaló un V6 turboalimentado de 3,8 l procedente de un Buick GNX (que podía rendir hasta 320 CV con el conveniente ajuste de la ECU), asociado a una caja de cambios manual de cinco velocidades de un Pontiac Firebird.

Con las modificaciones realizadas al 740 wagon enfocadas en maximizar su rendimiento, podría decirse que Newman, que tuvo varios coches de la marca sueca, se adelantó a la propia Volvo sentando las bases del revolucionario 850 presentado como novedad mundial en el Globe Arena de Estocolmo en 1991: un coche muy capaz, potente y casi indestructible.

En su versión T5 R, sigue siendo un youngtimer muy apetecible, que todavía puede regalar muchas satisfacciones (y en familia).

Motor

Motor del Volvo 740 Wagon de Paul Newman

Además de aumentar considerablemente su potencia, mejorar la refrigeración y añadir un sistema de escape personalizado, Newman también modificó ligeramente la carrocería del 740 rebajándola hasta 5 cm y añadiendo nuevos faldones. Los especialistas de IPD se encargaron de montar amortiguadores Bilstein y barras estabilizadoras.

Las llantas de 16” y cinco radios son las clásicas de los Volvo de los 1980, que van envueltas por neumáticos BFGoodrich g-Force Comp-2 todo tiempo. Como sucede con los 'Sleep car' como este, cualquiera podría pensar que está ante un Volvo 740 familiar normal y corriente… hasta que arranca y pronto le pierdes la pista en el horizonte.

Newman

Respecto al habitáculo, aunque está algo desgastado por el uso (fue durante muchos años el coche de diario del actor) nada fuera de lo normal para un coche con 35 años y poco más de 122.310 km en el odómetro que no se solucione con un poco de cariño. Tampoco está perfecto a nivel mecánico, pues según el vendedor tiene una pequeña fuga de aceite.

Una subasta con fines benéficos

Interior

La documentación que acompaña a este coche único incluye una copia del contrato de compra a nombre de Newman, registros de mantenimiento e incluso un curioso anuncio de una venta anterior del coche de 1997.

La subasta de este coche con carácter se cerrará este viernes por la tarde, y  la máxima puja en el momento de escribir el artículo es de 26.250 dólares (24.741 euros), aunque se espera que aumente en los próximos días.

Papeles

Además de por sus películas y por sus logros en pista, a Newman se le recuerda por su labor humanitaria. Su fundación ‘Newman's Own’ ha aportado unos 600 millones de dólares a ayudar a los niños con dificultades desde su fundación en 1982.

En 1988, el año en que se compró este Volvo, fundó el campamento “Hole in the Wall Gang”, un lugar donde los niños con enfermedades graves podían disfrutar de la libertad de un campamento de verano.

Culo

Como guiño a la causa de Paul Newman, el vendedor del Volvo 740 donará una parte de lo conseguido en la venta al campamento. 

Así, por si comprar un Volvo familiar impulsado por un Grand National con una interesante historia que contar no fuera suficiente, la puja ganadora contribuirá a una causa noble. Sin duda, es lo que el propio Newman hubiera querido.

-
La noticia Paul Newman se adelantó a Volvo: el actor que dio la idea de uno de los coches más deseados de la historia fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

El mar podría convertir a España en una potencia de hidrógeno verde. Este es el mapa de la energía eólica marina

El mar podría convertir a España en una potencia de hidrógeno verde. Este es el mapa de la energía eólica marina

El Gobierno acaba de aprobar los primeros Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) después de cinco años de trabajo. Estos ordenan los usos en el mar y reservan una extensión de casi 5.000 km cuadrados para instalar turbinas eólicas flotantes.

Este movimiento tiene como objetivo cumplir con los objetivos del PNIEC que busca alcanzar entre 1 y 3 GW al final de la década con esta tecnología que podría ser clave para el desarrollo de proyectos en torno al hidrógeno verde. Pero tiene sus luces y sombras.

Oportunidades y retos que plantea la eólica marina en España

Eolica

España es una potencia eólica global tanto en fabricación de equipos como en generación de energía: con 27,5 GW de potencia instalada en tierra, es el quinto país del mundo, por detrás de China, EEUU, Alemania e India.

Sin embargo, en el terreno de la eólica marina (muy prometedor de cara a proyectos de generación de hidrógeno verde, por ejemplo), hasta ahora no hay avances muy significativos, pese a que la situación geográfica del país es muy propicia y contamos con una industria naval, un sector marítimo-portuario y unas capacidades tecnológicas que podrían hacerlo posible.

De las aguas ordenadas en España, los 4.948 km que se reservan como zonas de alto potencial de la eólica marina en los POEM apenas representan el 0,46% y se dividen en las demarcaciones noratlántica, sudatlántica, del Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria.

Estos estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2027, y servirán para desbloquear varios proyectos que estaban paralizados a la espera de su aprobación. Tres de ellos están en Canarias: Mar de Canarias, Proyecto Elisa y Parque Eólico Gofio. Otro, en el País Vasco, BIMEP.

Mapa 1

POEM de la zona noratlántica

Con esta delimitación el Gobierno persigue un impulso para conseguir generar entre 1 y 3 GW al final de la década, como marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. También, sentar las bases para instalar de 40 a 60 MW para 2030.

Dado el tamaño actual de los aerogeneradores marinos (que pueden alcanzar de los 14 a los 16 MW), llegar a los 3 GW supondría instalar unas 200 máquinas en esos 5.000 km cuadrados.

Una de las principales limitaciones para que la eólica marina despuente en nuestro país, es la elevada profundidad de las aguas territoriales, que complica los proyectos con cimentación fija –inviable a partir de 50 metros de profundidad–, y que es el método más consolidado hasta ahora para instalar este tipo de plataformas.

Baleares

Demarcación marina levantino-balear. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Como principal alternativa encontramos las plataformas eólicas flotantes, aunque de momento tienen un coste bastante elevado (al igual que las turbinas específicas). Tampoco hay que obviar que cuentan con detractores que ponen el foco en el impacto que puede tener la eólica flotante en el paisaje y sobre todo en el medio ambiente.

Por el momento, la mayoría de proyectos ya en marcha en nuestro país giran en torno a prototipos que se enfrentan a desafíos importantes como un despliegue ordenado en aguas territoriales que sea respetuoso con el entorno, compatible con otros usos y actividades y que de paso, se aproveche para mejorar el conocimiento del medio marino.

Estrecho

Demarcación marina del Estrecho y Alborán. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

No obstante, según los datos del IDAE, España es una potencia emergente en las soluciones flotantes para los parques eólicos marinos: de las 27 identificadas a nivel global, siete son españolas.

Según Kiran Nandra, analista de la gestora Pictet AM, “las turbinas flotantes pueden alterar el hábitat oceánico y su mantenimiento plantea riesgos de seguridad y costes. Sobre todo a medida que aumentan, debido al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos”.

Canarias

POEM Islas Canarias

Pero los expertos confían en nuevos avances que podrían hacer viables proyectos como el de Acciona Energía —a través de Eolink—, que ha diseñado una plataforma flotante con forma piramidal de 5 MW que se orienta según la dirección del viento y que ya se prueba frente a las costas de Le Croisic (Francia).

Para la UE, la energía eólica marina es una tecnología clave en el terreno de las renovables, pues se espera que crezca de los 12 GW actuales hasta los 60 GW en 2030, según la Estrategia UE sobre las Energías Renovables Marinas de la Comisión Europea.

Ya en 2022 en total se presentaron ante el Ministerio para la Transición Ecológica 45 proyectos de eólica marina para las cinco zonas que permiten el desarrollo de parques eólicos marinos, aunque todos menos uno, se postulaban a establecerse en cuatro: Canarias (25), Galicia (9), Cataluña (6) y Andalucía (4). Con la puesta en macha de los POEM, el siguiente paso es determinar cuáles de ellos tienen la luz verde definitiva.

-
La noticia El mar podría convertir a España en una potencia de hidrógeno verde. Este es el mapa de la energía eólica marina fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Un chasis de fibra de carbono inspirado en los aviones: el arma secreta del próximo superdeportivo Lamborghini

Un chasis de fibra de carbono inspirado en los aviones: el arma secreta del próximo superdeportivo Lamborghini

Tras revelar los primeros datos del que se será el sustituto del Lamborghini Aventador (de momento, con la denominación interna ‘LB744’) hace apenas unos días, la marca de Sant’Agata Bolognese sigue alimentando el ‘hype’ con jugosos datos acerca del superdeportivo híbrido enchufable de 1.015 CV.

Además de sus impresionantes especificaciones, ahora sabemos que este morlaco electrificado promete un rendimiento superior combinado con un chasis monocasco de fibra de carbono que Lamborghini ha bautizado como "monofuselaje".

La ligereza elevada a su máxima expresión

Los primeros datos técnicos del heredero del Lamborghini Aventador en clave híbrida son bastante prometedores: un corazón V12 de 6.5 l marca de la casa, que junto a otros tres motores eléctricos suma 1015 CV de potencia, y que apenas pesa 218 kg, siendo el V12 más potente y ligero que Lamborghini haya fabricado nunca para sus coches de calle.

Pero esta ligerísima bestia alimentada por una batería de iones de litio de 1,5 m de largo, 24 cm de ancho y 30 cm de alto no es el único ingrediente en el que ha pensado Lamborghini para la receta estrella que rebajará el peso total del ‘LB744’: el chasis será clave.

El futuro superdeportivo híbrido tendrá un monocasco de fibra de carbono más alto y largo que el de su antecesor que, según Lamborghini, también es un 10 % más ligero (el del Aventador es de aluminio) y hasta un 25 % más rígido. La marca italiana lo denomina "monofuselaje", un término bastante acertado si tenemos en cuenta que se inspira en la aeronáutica.

Chasis Lambo2

Concretamente, en la parte frontal inferior el chasis contará con carbono forjado e impregnado en resina (‘Forged Composite’), mientras que por ejemplo en el techo se emplea una fibra de carbono tejida y endurecida con autoclave.

Sin embargo, Lamborghini sigue utilizando aleaciones de aluminio de alta resistencia para la parte trasera del chasis, que se encargará de contener la mecánica. Todo ello estará unido por un método de montaje único que Lamborghini ha bautizado como "rocker ring".

Lambo1

Aunque este último teasertambién deja algunas pistas sobre el posible esquema de suspensiones que llevará el ‘LB744’ o su sistema de escape, habrá que esperar un poco más para conocer nuevos detalles de este futuro superdeportivo híbrido tan prometedor.

Lo mismo sucede con su diseño definitivo, aunque previsiblemente sabremos más a finales de este mismo mes. Mientras tanto, seguiremos fantaseando con cómo será la versión de producción: por las formas que se van intuyendo, su techo bajo y sus caderas anchas, todo parece indicar que no va a defraudar.

-
La noticia Un chasis de fibra de carbono inspirado en los aviones: el arma secreta del próximo superdeportivo Lamborghini fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Ver gente dándose estopa en el coche se está haciendo viral. Bienvenido al Car-Jitsu

Ver gente dándose estopa en el coche se está haciendo viral. Bienvenido al Car-Jitsu

Si pensabas que en materia de competiciones que tienen que ver con coches estaba todo escrito es porque no conoces el “Car-Jitsu”:una tendencia con cada vez más adeptos que, como su propio nombre indica, combina el complicado arte del Jiu-Jitsu con el espacio reducido que ofrece un coche.

El objetivo de esta peculiar disciplina de lucha es dominar al oponente en combates cortos y con todo lo que haya a mano: volante, mandos, cinturones de seguridad… "casi todo vale". Pero, ¿por qué? Pues por loco que parezca, hay un motivo.

Qué es el Car-Jitsu y con qué objetivo se crea

La mecánica del Car-Jitsu es relativamente sencilla: cada uno de los dos oponentes toma asiento (uno en el sitio del conductor y el otro en el del copiloto), ambos con los cinturones puestos. Una vez que el árbitro da la orden, estos se los quitan y se lanzan el uno a por el otro.  Cada combate tiene dos rondas, y cada una dura unos tres minutos.

El luchador que ha comenzado en el sitio del conductor disputará la segunda ronda en el asiento del copiloto y viceversa. El ganador será aquél que más puntos obtenga, bien por sumisión con técnicas como “el cinturón de seguridad inverso” o por ganar una posición ventajosa.

El curioso Car-Jitsu ‘se inspira’ en el Jiu-Jitsu de origen japonés (también conocido como "el arte suave", aunque de suave tenga más bien poco) que, a su vez tiene algunos derivados modernos de entre los que destaca el jiu-jitsu brasileño o BJJ (desarrollado en base a la lucha en el suelo del judo o ne-waza), en auge por los torneos de las artes marciales mixtas, o MMA.

Para quienes no estén familiarizados con este deporte y sus derivados más actuales, en la mayoría de los casos además de fuerza se necesita mucha agilidad y una técnica muy trabajada para ganar un combate.

En esencia, en el Jiu-Jitsu los oponentes utilizan todo el espacio disponible en el tatami para aplicar diferentes llaves para dominar así al contrario, o lograr una sumisión que les dé puntos para hacerse con la victoria. Sin embargo, en el Car-Jitsu el espacio reducido que ofrece un coche hace que la lucha sea mucho más difícil.

No queda claro si esta disciplina se acabará dividiendo en categorías en función del tipo de coche en cuestión, pero a lo anterior habría que sumar la dificultar añadida que supondría practicar Car-Jitsu en un urbanita como el archi famoso Renault Twingo frente a cualquier SUV, por ejemplo.

Independientemente, y con combates incluso "de 2 contra 2", el Car-Jitsu parece una de las cosas más divertidas que se pueden hacer en un coche, aunque también es de las más extrañas. Pero, ¿de dónde sale esta ocurrencia?

Del mismo lugar que ha visto nacer a algunos stunts extremos, fuente inagotable de vídeos de conductores temerarios recogidos en dashcams y, sobre todo, cuna de algunas de las creaciones más locas sobre ruedas: Rusia.

Concretamente, esta curiosa idea surge a finales de 2020, en plena pandemia, y el responsable es Vik Mikheev: un maestro de las artes marciales que, además de ser cinturón negro de judo y jiu-jitsu brasileño, es luchador de MMA y tiene un doctorado en matemáticas.

El polivalente Mikheev pensó entonces que el Car-Jitsu podría ser una forma de darle popularidad al deporte, y de paso, “permitía que los luchadores pudieran seguir entrenando a pesar de las restricciones de movilidad”.

Pero además es defensor de que entrenar Jiu-Jitsu en un coche también puede tener otras aplicaciones, como por ejemplo, aprender a defenderse de un asaltante que pretenda un secuestro o un robo del vehículo.

Aunque Mikheev y otros entusiastas del Car-Jitsu ya han organizado varios torneos de este peculiar 'deporte', aún no ha despegado como para convertirse en una disciplina popular.

De momento, tanto el canal de Miheev en YouTube como otros dedicados a esta afición crecen cada vez más, y atraen a numerosos adeptos en redes sociales como TikTok e Instagram.

-
La noticia Ver gente dándose estopa en el coche se está haciendo viral. Bienvenido al Car-Jitsu fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

La caravana del futuro más alucinante es el plan de finde perfecto y está firmada por Porsche y Airstream

La caravana del futuro más alucinante es el plan de finde perfecto y está firmada por Porsche y Airstream

Uno de los aspectos más característicos de las lujosas caravanas del fabricante norteamericano Airstream hasta ahora, además de su exterior de aluminio pulido, es su diseño retro de formas redondeadas y sencillas. Pero eso podría estar a punto de cambiar, como muestra el prototipo que la marca acaba de presentar de la mano de Porsche.

Ambas firmas premium, han revelado lo que podría ser la antesala del camper ideal para ir de aventura en un futuro no muy lejano: una caravana compacta y lo suficientemente ligera como para poder ser remolcada por cualquier tipo de coche, ya sea un SUV o un eléctrico.

La reina del 'Glamping', recién llegada del futuro

Caravanah2

Más allá de su color exterior, esta caravana poco tiene que ver con los campers a los que Airstream nos tiene acostumbrados. Y aunque aún no está terminada a tamaño real, ya ha causado sensación en su debut en el festival South by Southwest de Austin (Texas, EEUU), donde estará expuesta una reproducción a escala 1:3 durante los próximos días.

Para crear este concept de líneas vanguardistas, que según Airstream “representa la evolución del actual lenguaje de diseño de la compañía”, la firma ha recurrido al ojo experto de Studio F.A. Porsche (la subdivisión de accesorios y moda de Porsche AG), quien ha sabido dejar su impronta en el remolque aunque sin estridencias, como muestran los renders.

Caravana2

El resultado es una caravana minimalista y moderna, sin remaches, que aunque mantiene la esencia elegante de Airstream pone el foco en la búsqueda de una aerodinámica óptima.

Además, añade elementos igual de prácticos que vistosos, como las múltiples ventanas que envuelven al vehículo.

Remolque

En la zaga es donde mejor se aprecia el mayor cambio de este prototipo respecto a las Airstream más clásicas pues, en lugar de ser redondeada, tiene formas más rectas y cuadradas.

Además de buscar un mejor rendimiento, esto permite incluir un portón trasero muy útil, que puede abrirse desde el exterior. También destacan otros aspectos como el techo desplegable con toldo integrado (el primero de este tipo en una Airstream) o la suspensión regulable, también primicia.

Porsche Airsteam

Esta última característica, junto con sus dimensiones ajustadas (4,8 m de longitud) harán que mover y aparcar esta caravana sea algo más fácil que en el caso de otros modelos de la casa.

Cocina

Como es costumbre en la firma, el interior es casi más llamativo y espectacular que el exterior. Con todo lujo de detalles y equipamiento pensado al detalle, este prototipo se asemeja más a una elegante habitación de hotel que al de una caravana actual.

Además de cocina completa con dos fuegos y fregadero integrado, en su espacioso habitáculo alberga un cuarto de baño y una amplia zona de ocio con dos bancos que es modular y puede convertirse en dormitorio.

Trasera

En el proyecto no falta detalle para una escapada perfecta, pues entre otros incluye sistema de climatización, depósitos de agua, batería de iones de litio, y numerosos muebles de almacenaje a medida.

Airstream y Porsche ya han confirmado que es probable que este prototipo no llegue a producción en su forma original y, sin embargo, sí podría estar anticipando algunas características de diseño a incluir en modelos futuros más cercanos fruto de esta colaboración.

-
La noticia La caravana del futuro más alucinante es el plan de finde perfecto y está firmada por Porsche y Airstream fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Este impactante mapa de la NASA revela qué países son los que más CO₂ emiten

Este impactante mapa de la NASA revela qué países son los que más CO₂ emiten

La NASA ha publicado un mapa que muestra las emisiones netas de dióxido de carbono (CO₂) de más de 100 países de 2015 a 2020, realizado a partir de las mediciones de su satélite OCO-2 (Orbiting Carbon Obervatory 2).

Este satélite, lanzado al espacio el 2 de julio de 2014 desde la base de Vandenberg, California (EEUU), es el corazón de un proyecto piloto que tiene como objetivo final ayudar a los diferentes países a alcanzar sus objetivos climáticos marcados por el Acuerdo de París.

China, EE.UU e India, los principales emisores de carbono

Emisiones

El satélite OCO-2 (que reemplazó al OCO tras un lanzamiento falido en 2009) es el segundo satélite de observación de CO2 de alta precisión más importante después de GOSAT, y ofrece una perspectiva muy gráfica de las emisiones de CO₂ en el mundo, pero también de la cantidad de bosques y otros "depósitos naturales" que tratan de absorberlas.

El trabajo del satélite es uno de los ejes de un estudio internacional de la NASA realizado por más de 60 investigadores, cuyos avances se han recogido en la publicación especializada ‘Earth System Science Data’ y que tiene como objetivo principal cuantificar el aumento y descenso de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera entre 2015 y 2020.

Los datos son especialmente útiles para monitorizar las fluctuaciones de dióxido de carbono relacionadas con el cambio de la cubierta terrestre y son fáciles de interpretar: en verde, aparecen los países en los que se eliminó más dióxido de carbono del que se emitió; en tonos marrones y rojos, encontramos los países con mayores emisiones de CO₂ y saldo negativo.

Así, encabezando la lista de países con la mayor cantidad de emisiones de CO₂ liberadas a la atmósfera se repiten China y EEUU, seguidos por India, Indonesia, Malasia, Brasil, México, Irán, Japón o Alemania.

Además, el mapa ofrece una imagen novedosa del movimiento del carbono a través de la tierra, el océano y la atmósfera.

Llama la atención cómo las emisiones de CO₂ derivadas de la deforestación en regiones como América Latina, Asia, África y Oceanía representan una cantidad desproporcionada frente al resto de este gas de efecto invernadero (GEI) incoloro, inodoro y compuesto por oxígeno y carbono, que es uno de los principales causantes del calentamiento global.

La NASA explica que estas mediciones siguen un enfoque denominado “descendente o de arriba a abajo” al tener en cuenta tanto el CO₂ que se emite como el que se absorbe, que si no son más precisas al método más habitual en este tipo de estudios, “ascendente o de abajo a arriba”, las complementa.

Bosque

Estos métodos más tradicionales se basan en el recuento y la estimación de la cantidad de dióxido de carbono que se emite desde todos los sectores de una economía, como el transporte y la agricultura.

Y aunque se consideran esenciales, “son métodos vulnerables cuando faltan datos o no se conocen del todo los efectos netos de actividades concretas como la tala”, según uno de los responsables del estudio, Philippe Ciais.

Gracias a este enfoque, los investigadores afirman haber podido crear una base de datos “que podría ser especialmente útil para los países que carecen de los recursos tradicionales para elaborar mediciones precisas”.

De hecho, en sus conclusiones los científicos incluyen datos de más de 50 países que en los últimos diez años, ni siquiera habían notificado datos de sus emisiones de CO₂.

La NASA ya ha anunciado que seguirá trabajando con las mediciones del OCO-2 para mostrar un mapa cada vez más preciso que pueda servir como herramienta contra el cambio climático. Pues cuanto más preciso sea el mapa, más cerca estarán los responsables de estas emisiones de encontrar la forma de corregirlo.

-
La noticia Este impactante mapa de la NASA revela qué países son los que más CO₂ emiten fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Probamos el Volkswagen ID.Buzz: diseño y versatilidad para un capricho eléctrico que quiere reinterpretar a la mítica T1

Probamos el Volkswagen ID.Buzz: diseño y versatilidad para un capricho eléctrico que quiere reinterpretar a la mítica T1

Ya está aquí por fin el ID. Buzz, tanto en su versión de pasajeros como comercial. Este nuevo miembro de la familia de vehículos eléctricos de Volkswagen era uno de los más esperados del año y posiblemente sea el más especial de todos, tanto por su espíritu heredado de la mítica Volkswagen T1 de la década de 1950, como por las peculiaridades que le hacen tan especial.

Sin duda el ID. Buzz enamora por su diseño y personalidad, pero convence  por su completo equipamiento y versátil espacio interior. Eso sí, no se trata ni de la compra más racional, ni es un modelo apto para todos los bolsillos: es “algo más”.

Hemos tenido la oportunidad de probar la edición limitada ID. Buzz 1st Edition, y estas son nuestras primeras impresiones.

Las claves del ID. Buzz, un modelo muy diferente al resto

Vw Id Buzz 005

Había mucha expectación por conocer en persona al ID. Buzz y en nuestro breve pero intenso primer encuentro en España no nos ha defraudado, más bien todo lo contrario. Acudimos a Bilbao para conducir a la curiosa reinterpretación de la entrañable ‘Bulli’, y nos atrapa desde el primer vistazo.

Haciendo un breve repaso de sus características principales, el ID. Buzz se ofrece tanto como un monovolumen de cinco plazas, como una furgoneta de dos o tres plazas (ID. Buzz Cargo). En los dos casos, parte de la plataforma para vehículos eléctricos del Grupo Volkswagen (MEB).

Además, ambas versiones comparten idéntico corazón: un motor eléctrico de 150kW (204 CV) y 350 Nm, que envía toda la fuerza directamente al eje trasero mediante un cambio automático. La misma configuración encontramos en otros eléctricos del Grupo, como por ejemplo en los Volkswagen ID.3 e ID.4 o en el Skoda Enyaq.

Vw Id Buzz 003

Respecto a la batería del ID. Buzz, que va alojada en el piso del vehículo, es la de mayor capacidad del conglomerado por el momento, pues cifra los 77 kWh netos (82 kWh brutos). Con la carga al 100 %, otorga al ID. Buzz hasta 418 km de autonomía homologadaen ciclo combinado WLTP.

Esta admite conexión ‘Plug & Charge’ (conexión y carga directa que de momento se utiliza en las redes de Ionity, Aral, bp, Enel, EON, Iberdrola y Eviny) y cargas de hasta 170 kW de potencia, prometiendo llegar en este caso del 5 % al 80 % de su capacidad en 30 minutos. En cambio, en un punto de 11 kW, el proceso se puede alargar hasta las 7 horas y media.

Diseño exterior auténtico y evocador

Vw Id Buzz 025

El ID. Buzz es descendiente de la mítica Volkswagen T1: un vehículo con más de 70 años y 7 generaciones en su haber, que es un ya todo un icono en el mundo del automóvil por derecho propio.

Ahora, esta reinterpretación moderna en clave eléctrica, en parte tiene la difícil misión de mantener vivo ese espíritu pionero y de libertad que desprendía la 'Bulli', todo un referente del movimiento hippie.

Aunque el diseño de su ancestro sea ya irrepetible, el ID. Buzz le hace algunos guiños. Algunos de los más evidentes en el exterior son el gran logo presidiendo el frontal que, aunque no tenga la forma tan pronunciada de “V” que tenía la T1 original, logra un curioso efecto (sobre todo en el caso de las evocadoras carrocerías bitono).

Vw Id Buzz 028

También son herencia los voladizos (muy) cortos. No así la forma alargada de sus faros LED, más similares a los del nuevo Multivan (se pueden elegir los faros matriciales LED IQ.LIGHT como opción). La barra transversal estrecha entre los faros también está diseñada como una tira de LED.

Las cotas del ID. Buzz son hasta 1,95 m de largo dependiendo del equipamiento (más bajo que la T6), 4,7 m de largo, 1,98 m de ancho, y ojo, porque entre ejes concretamente tiene 2,98 m, una distancia importante que favorece que tenga un espacio interior especialmente amplio y confortable.

Vw Id Buzz 026

En la parte trasera, el ID. Buzz se distingue del T6.1 por los grupos ópticos traseros LED, que están dispuestos horizontalmente en lugar de en vertical (y también están unidos por una tira horizontal).

No hay diferencia en tamaño entre la variante de pasajeros y la de mercancías. En lo que respecta a aerodinámica, el ID. Buzz alcanza un coeficiente de 0,29 Cx.

Un habitáculo moderno y de línea minimalista

Vw Id Buzz 065

El interior del ID. Buzz es muy del estilo del resto de la familia ID, aunque tiene una habitabilidad a otro nivel.

Predominan los tonos claros combinados: desde el salpicadero (con un acabado en símil de madera beige), a elementos como el volante y los asientos blancos en la parte delantera hasta los asientos traseros, pasando por los revestimientos de las puertas y el techo.

La sensación de amplitud es total. Por su diseño de líneas rectas, limpias, y una luminosidad brutal gracias a su increíble superficie acristalada, el habitáculo se siente moderno y está bien distribuido.

Vw Id Buzz 095

Además, en general la sensación percibida es de alta calidad, aunque si hemos de poner “un pero”, encontramos algunos plásticos duros y menos agradables al tacto por ejemplo en las puertas.

Los asientos delanteros son tipo butaca, especialmente confortables (ambos tienen reposabrazos ajustables) y llevan las letras “ID” en los reposacabezas. Además, las versiones superiores tienen función de memoria y masaje.

Los traseros están divididos en proporción 60:40. Estos se pueden desplazar hacia delante o hacia atrás hasta 15 cm y sus respaldos tienen varias posiciones, lo que nos parece espacialmente cómodo y útil por ejemplo en viajes largos.

Vw Id Buzz 096

En este caso, su tamaño es suficientemente amplio como para que cinco adultos viajen sin apreturas, aunque para mayor comodidad la plaza central podría haber sido un poco más amplia sin atentar a la estética general.

Eso sí, habrá que tener en cuenta si se viaja con niños que solo las dos plazas de los extremos disponen de anclajes ISOFIX para albergar sistemas de retención infantil.

Otro detalle llamativo del ID. Buzz, es que además de contar con el "ID. Light" interactivo del resto de los ID (una banda de luz estrecha que se extiende por el tablero de instrumentos y varía de color según las circunstancias) tiene más de treinta colores disponibles (diez de serie) para jugar con la iluminación ambiente.

Vw Id Buzz 061

Se cambian desde la pantalla central, que en nuestro caso era de 12” (el tamaño varía en función del acabado, pues de serie son 10”) y le dan un toque muy actual. Display digital que por cierto es muy legible y fácil de usar y que acoge las principales funciones, incluyendo el clima y la radio.

También encontramos algunos elementos enfocados a la practicidad que se esperan en un vehículo como el ID. Buzz como son los múltiples huecos portaobjetos que encontramos tanto en la parte delantera como en la trasera, los posavasos (dobles) en la trasera, o hasta siete puertos USB-C para teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos distribuidos por el habitáculo.

Vw Id Buzz 092

Asimismo, hay una toma de corriente opcional de 230 voltios en el armazón del asiento del acompañante para dispositivos eléctricos más grandes. Además, encontraremos accesorios como un rascador de hielo o un abridor de botellas.

En cuanto al inmenso maletero, con 1.121 l de capacidad, puede llegar hasta los 2.205 litros si se abate por completo la segunda fila de asientos.

Vw Id Buzz 101

Además de tener un acceso bajo y muy amplio (el umbral de carga del ID. Buzz y el ID. Buzz Cargo llega a 632 mm de profundidad), nos pareció especialmente práctico que el portón sea eléctrico de serie.

Al volante del ID. Buzz: amor a primera vista

Vw Id Buzz 136

Ya sentados al volante del ID. Buzz (con un tacto agradable similar al cuero animal, aunque realizado en material sintético), la posición elevada unida a la amplísima visibilidad que otorga la inmensa superficie acristalada (da la sensación casi ‘de panorámica’), en un primer momento puede imponer a los conductores más inexpertos en este tipo de vehículos.

Sin embargo, es fácil acostumbrase a la sensación de seguridad que se siente una vez hemos regulado nuestra posición adecuadamente (algo que gracias a los controles electrónicos con memoria lograremos muy rápidamente) y los espejos retrovisores.

Vw Id Buzz 055

“Great thing begins with a smile”(o “Las mejores cosas empiezan con una sonrisa”), dice Volkswagen. Y como pudimos comprobar desde que nos subimos a este vehículo, no solo es capaz de captar la atención de todo aquel que se cruce en su camino de forma natural, sino que definitivamente provoca más de una sonrisa… incluida la nuestra.

Trasladando este espíritu al interior, si prestamos atención encontraremos algunos simpáticos ‘easter eggs’ como los ‘Smileys’ o redondas caritas sonrientes tras las manijas interiores de las puertas delanteras. Otro ejemplo es el mapamundi en relieve que aparece en los laterales cuando se extrae el cajón delantero para guardar objetos de 5,0 l de capacidad.

Vw Id Buzz 031

Volkswagen dice que este vehículo "está llamado a crear una categoría en sí mismo" y por ahora, podría decirse que es así.

Nada más ponernos en marcha nos percatamos de que el ID. Buzz además de ser cómodo es un vehículo muy sencillo de conducir, pues se asemeja más en a un Volkswagen ID. 4 que a una Transporter.

Entre otras cosas, su ángulo de giro es el mismo que el de un Volkswagen Golf (de tan solo 11,1 m), lo que facilita enormemente la maniobrabilidad, especialmente a la hora de moverse por ciudad o aparcar. Perfectamente aislado, el silencio de marcha es total y muy agradable.

Vw Id Buzz 019

Con la batería a tope, llegan las primeras curvas en carretera de montaña. El ajuste del chasis es óptimo y el paso por curva mejor de lo esperado, ya que el ID Buzz se siente muy aplomado por su bajo centro de gravedad. Como era de esperar por sus características, no estamos exentos por completo de sentir algunos balanceos cuando se complica el recorrido.

No es un vehículo de corte deportivo, y sin embargo, cuando le demandamos una conducción más exigente de la habitual para la que ha sido concebido, el eléctrico se muestra solícito y el propulsor mueve con soltura el conjunto. Para nada se siente perezoso pese al peso que marca en la báscula.

Vw Id Buzz 053

La dirección asistida eléctricamente es bastante comunicativa, y las suspensiones por norma general absorben las irregularidades del terreno sin problema, aunque se hacen notar un poco más o pueden dar la sensación de ‘vibrar’ ligeramente, sobre todo cuando pisamos tramos irregulares como pistas fuera del asfalto.

Contamos con cuatro modos de conducción: Eco, Normal, Sport e Individual. Mientras que en el primero prima la eficiencia y en el segundo la comodidad de marcha, el tercero se hace notar en la autonomía, aunque en situaciones como adelantamientos, se agradece el 'extra' de empuje. En cuanto al Individual es ligeramente personalizable (sobre todo en cuanto a respuesta de acelerador y tacto de la dirección).

Vw Id Buzz 062

Respecto a los frenos, delante son de disco con un diámetro de hasta 382 mm (según el tamaño de la llanta) y de tambor detrás. Como es lógico hay que manejarlos con algo de previsión, pues hemos de tener siempre muy en cuenta que, aunque en marcha no lo parezca, el vehículo pesa 2.460 kg en vacío. Con todo, no costará mucho hacernos con el tacto del pedal.

Por su parte, el sistema de recuperación de energía puede utilizarse para desacelerar el ID. Buzz restando intervención a los frenos, pero no podemos decir que estemos ante un vehículo de pedal único.

Vw Id Buzz 087

En el modo automático "D" (Drive), el vehículo se desplaza por inercia en cuanto el conductor levanta el pie del pedal de marcha: el motor eléctrico avanza libremente y no ofrece apenas resistencia.

En el modo automático "B" (Brake) que, al igual que el "D", también se activa mediante un pequeño conmutador combinado en la columna de dirección, el ID. Buzz desacelera en cuanto el conductor suelta el pedal de marcha. En esta opción el efecto de recuperación se hace notar de forma intensa, y es especialmente útil en los tramos de bajada, pues se recupera una gran cantidad de energía.

Vw Id Buzz 015

El asistente por voz “Hello ID. Buzz”, funciona a la perfección, y tanto la cámara trasera como los sensores de aparcamiento, nos han parecido imprescindibles para movernos en el día a día con un vehículo como este.

Además, el ID. Buzz cuenta con numerosos sistemas de asistencia a la conducción de nivel 2 SAE, como el "Car2X", que avisa de los peligros en las inmediaciones o el "Front Assist", con detección de peatones y ciclistas (asistente de frenada de emergencia), incluidos en la dotación de serie.

Vw Id Buzz 073

Al finalizar la prueba el ordenador de a bordo marcaba un consumo de 23,7 kWh/100km, algo superior al homologado (20,8 kWh/100km el ID. Buzz Pro; 21,3 kWh/100km el 1st Edition).

Teniendo en cuenta el recorrido realizado a buen ritmo, que puede calificarse como exigente para el ID. Buzz (discurría tanto por ciudad y alrededores como por carreteras secundarias de costa y algo más reviradas de montaña), nos parece un dato más que positivo a tener en cuenta para pruebas más a fondo del modelo en un futuro.

Vw Id Buzz 018

Puede que no estemos ante la compra más racional del mercado, y tampoco la más barata, pero sin duda el ID. Buzz es especial y tiene una personalidad arrolladora. Es actual, original y divertido. Va muy bien equipado de serie y tiene cierto aire retro muy cool, pero además es extremadamente cómodo, muy versátil y diferente al resto.

Gama y precios del Volkswagen ID. Buzz

Vw Id Buzz 058

Desde que se dio a conocer el modelo, ha llamado mucho la atención. Tanto es así que aunque no hace tanto que se abrió el libro de pedidos de este verdadero capricho rodante, la lista de espera ya es larga (dependiendo de las especificaciones). Los precios actuales del ID. Buzz son:

  • Volkswagen ID. Buzz Cargo: 58.200 euros (PVP sin ayudas ni descuentos)
  • Volkswagen ID: Buzz Pro: 63.560 euros (PVP sin ayudas ni descuentos)
  • Volkswagen ID. Buzz 1st Edition: 71.430 euros (PVP sin ayudas ni descuentos)

En el caso de la ID.Buzz Cargo, pueden aprovecharse los incentivos del plan MOVES III, que para los vehículos industriales ligeros oscilan entre los 7.000 y 9.000 euros, dependiendo de si se achatarra un vehículo antiguo o no.

De serie el ID. Buzz Pro incluye, entre otros, faros delanteros LED, llantas de 19”, puertas laterales correderas, climatizador bi zona “Air Care Climatronic”, display multimedia de 10” con sistema de navegación Ready 2 Discover, espejos con ajuste eléctricos y calefactados, lunas traseras tintadas o sensores de aparcamiento delante y detrás.

Se puede pedir en un color liso ("Blanco Candy"), cinco colores metalizados y una pintura con efecto perlado ("Deep black").

Vw Id Buzz 059

Por su parte, el ID. Buzz 1st Edition como la unidad que hemos tenido la oportunidad de probar en esta primera toma de contacto (disponible solo por tiempo limitado), añade algunos detalles específicos como: insignias identificativas del exterior, pintura bicolor (blanco y amarillo lima como nuestra unidad, blanco y naranja, blanco y azul o blanco y verde agua), llantas de 20”, faros matriciales LED y doble puerta lateral eléctrica.

Además, dispone de asientos tapizados en microfibra ‘ArtVelours Eco’ (compuestos por un 71 % de material reciclado) de color gris muy claro, nueve altavoces, display multimedia de 12”, navegación Discover Pro y conexión inalámbrica para Apple CarPlay y Android Auto.

Entre el equipamiento opcional disponible para ambas variantes, encontramos tres tipos de cargadores: el básico ‘ID Charger’ por 479 euros (carga 7,2 kWh monofásica, 11 kWh en trifásica), ‘ID. Charger Connect’ por 679 euros (WiFi con control remoto) y el ‘ID. Charger Pro’, que aporta incluso medición de consumo de energía en tiempo real, por 849 euros.

La familia ID. Buzz 'crece'

Vw Id Buzz 128

Volkswagen ha confirmado que, entre finales de este mismo año y principios de 2024, llegará una variante de 6-7 plazas con una tercera fila de asientos del ID. Buzz de pasajeros (no así en el caso del Id. Buzz Cargo).

También de cara a 2024, se espera la ID. Buzz de batalla larga que, además de medir 25 cm más, albergará una batería más grande (previsiblemente de 91 kW brutos, 88 kW netos) y actualizaciones de software que permitan una mejor gestión energética. Un poco más tarde llegará la versión GTX con un extra de picante.

Vw Id Buzz 060

Asimismo, Volkswagen nos ha confirmado en la presentación del ID. Buzz que este “será el vehículo eléctrico en el que la firma va a llevar a cabo a futuro una fuerte inversión en tecnologías relacionadas con la conducción autónoma”. Por el momento, lo que no ha confirmado la marca es que vaya a haber una camperización marca de la casa.

Los nuevos modelos ID. Buzz e ID. Buzz Cargo (junto con el nuevo Multivan y el T6.1 en sus versiones Transporter, Caravelle y California) se producen en la planta de Hannover (Alemania), la sede de Volkswagen Vehículos Comerciales.

-
La noticia Probamos el Volkswagen ID.Buzz: diseño y versatilidad para un capricho eléctrico que quiere reinterpretar a la mítica T1 fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Si las marcas de coches siguen pagando tan poco a los ‘hacker buenos’ pueden cambiarse de bando, y eso es un problemón para todos

Si las marcas de coches siguen pagando tan poco a los 'hacker buenos' pueden cambiarse de bando, y eso es un problemón para todos

En los últimos años los vehículos han evolucionado tanto a nivel tecnológico que son como “ordenadores sobre ruedas”, por lo que los fabricantes cada vez recurren más a hackers éticos o de sombrero blanco capaces de detectar y solucionar posibles vulnerabilidades de seguridad.

Estas prácticas, más habituales hasta ahora en el sector de las empresas tecnológicas, además de velar por la seguridad allanan el terreno para el coche autónomo y conectado, extremadamente dependiente del software.

Pero, ¿están bien pagados estos hackers para lo determinante que puede llegar a ser su trabajo? Según este informe de HackerOne, no tanto.

Cuando lo barato puede salir extremadamente caro

Kevin Ku W7zyugynprq Unsplash

En las marcas automovilísticas la tecnología cada vez es más importante. Esto trae ventajas en forma de comodidades para el usuario, pero también inconvenientes en forma de brechas importantes de seguridad.

Desde los sensores hasta algunos accesorios, pasando por las simples actualizaciones inalámbricas u 'Over The Air' (OTA), son posibles puertas de entrada a los hackers que permita corromper el software.

Esto hace posible que se den casos como el del sonado Jeep Cherokee que en 2015 fue controlado remotamente por unos hackers que demostraron que eran capaces de girar el volante, frenar y acelerar el coche. La firma acabó retirando temporalmente 1,4 millones de vehículos para solucionar el problema.

Y el problema puede llegar a ser mucho más serio de lo que parece. Muestra de ello es el informe del investigador Sam Curry, que a finales de 2022 evaluó la ciberseguridad de varios fabricantes de vehículos y sus sistemas telemáticos y descubrió gran cantidad de vulnerabilidades.

We recently found a vulnerability affecting Hyundai and Genesis vehicles where we could remotely control the locks, engine, horn, headlights, and trunk of vehicles made after 2012.

To explain how it worked and how we found it, we have @_specters_ as our mock car thief: pic.twitter.com/WWyY6vFoAF

— Sam Curry (@samwcyo) November 29, 2022

Entre otras cosas, Curry demostró cómo coches de marcas como Acura, Honda, Infiniti, Kia o Nissan podían ser hackeados con solo el número de identificación del vehículo. Esto incluye no solo acceder a la ubicación y el desbloqueo de ciertos automóviles, sino encender o apagar los motores o tocar el claxon.

Los ‘hackers de sombrero blanco’ pueden ayudar a la industria a controlar este tipo de fallos, e incluso la agencia estatal estadounidense NHTSA publicó el año pasado un manual de buenas prácticas que deben seguir los fabricantes de automóviles para evitar hackeos.

Pero según el último análisis de HackerOne, el sector de la automoción es el que peor paga a estos aliados de guante blanco de los ocho que analiza, pues apenas recompensó con 483.809 dólares (unos 458.041 euros) en todo 2022 a los hackers éticos por encontrar fallos de seguridad, con un sueldo medio de poco más de 2.000 dólares (1.893 euros) por proyecto.

Coche

Para hacernos una idea, las empresas que se dedican al ámbito de Internet pagaron hasta 13,1 millones de dólares el año pasado a los hackers que les ayudan a detectar fallos de seguridad. Las englobadas en el ámbito de las telecomunicaciones, 4,7 millones de dólares (casi 4,5 millones de euros), y las gubernamentales, recompensaron a los “hackers amigos” con 703.084 dólares (unos 665.637 euros).

Entre los ejemplos más concretos del informe encontramos que fabricantes como Stellantis, que utiliza Bugcrowd (una empresa de gestión de ciberseguridad de San Francisco, EEUU) paga entre 150 y 7.500 dólares (entre 142 y 7.100 euros al cambio) por vulnerabilidad descubierta, con una media de 737,50 dólares en los últimos tres meses (algo menos de 700 euros).

Sin embargo, los hackers que participaron en una conferencia celebrada en febrero en Miami sobre vulnerabilidades en el sector industrial ganaron entre 5.000 y 40.000 dólares (entre 4.731 y 37. 853 euros) por brecha detectada, según SecurityWeek.

Un problema que no afecta solo a los vehículos

Connect

Eaton Zveare, un hacker aficionado de Sarasota (Florida, EEUU) a finales del año pasado demostró que un pirata informático puede llegar muy lejos no solo accediendo al software de un vehículo, sino a las entrañas de las propias marcas, entrando en su sistema y accediendo a información confidencial extremadamente valiosa.

Zveare vulneró el portal web de gestión global de proveedores de Toyota, obteniendo acceso de lectura y escritura a más de 14.000 cuentas de correo electrónico corporativas, que contenían información como documentos confidenciales asociados, proyectos, etc. El hacker avisó a Toyota, quien cerró rápidamente la brecha de seguridad.

La marca japonesa agradeció a Zveare su trabajo, pero no hubo compensación económica alguna. “Teniendo en cuenta los beneficios que obtienen cada año, creo que deberían destinar al menos una parte a recompensar a los investigadores”, afirmó.

El problema, que lleva tiempo sobre la mesa, seguirá creciendo a medida que la tecnología de los coches siga aumentando. “Los fabricantes de automóviles tendrán que ofrecer mejores recompensas si quieren la ayuda de investigadores de seguridad que buscan vulnerabilidades”, declaraba el experto de KnowBe4, Roger Grimes, a Automotive News.

De lo contrario, los hackers de sombrero blanco pueden desanimarse y dirigir sus esfuerzos hacia industrias que valoren más sus conocimientos y su trabajo. “O lo que es peor, podrían vender sus habilidades a actores nefastos que tengan como objetivo el sector del automóvil”, afirma Grimes.

-
La noticia Si las marcas de coches siguen pagando tan poco a los 'hacker buenos' pueden cambiarse de bando, y eso es un problemón para todos fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

La cara B del descuento del Gobierno para gasolina y diésel: las petroleras lo retorcieron para llevarse 700 millones, según un estudio

La cara B del descuento del Gobierno para gasolina y diésel: las petroleras lo retorcieron para llevarse 700 millones, según un estudio

¿Cuánto dinero han perdido los españoles por culpa del subsidio de 20 céntimos a los combustibles? Esta pregunta es el punto de partida de un estudio que analiza cómo se distribuyó el subsidio y los efectos que tuvo tanto su aplicación como su desaparición en el precio del diésel y la gasolina 95 en España.

Los autores de la investigación ya han avanzado algunas de sus conclusiones que, entre otras cosas, ponen sobre la mesa cómo las petroleras elevaron el precio del diésel casi seis céntimos el litro y engordaron sus beneficios en detrimento de los consumidores.

En el caso del diésel, solo 14 céntimos del descuento a los consumidores

Petroleras2

Según el avance del estudio que se publicará íntegro próximamente, del coste total que supuso la bonificación del Gobierno a las arcas públicas entre abril y diciembre de 2022, unos 4.233 millones de euros, el 17 % se quedó en las petroleras: es decir, 723 millones de euros. Además, un 4,8 % de la medida (202 millones de euros) retornó al Estado vía IVA.

Asimismo, entre las conclusiones más destacadas de la investigación de los profesores de Economía de la Universidad de Las Palmas (ULPGC), Juan Luis Jiménez y José Manuel Cazorla Artiles, Jordi Perdiguero, académico de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), queda en evidencia que “los consumidores llegaron a pagar el litro de diésel hasta 5,95 céntimos de euro más caro” mientras estuvo en vigor el subsidio.

4⃣ Resultados

Las estimaciones señalan que:

1. Los precios finales de gasolina 95 no se vieron alterados, en media, ni durante el subsidio ni tras este.

2. Los precios medios finales del diésel durante el periodo del subsidio, y debido a este, aumentaron en 5,95 céntimos €. pic.twitter.com/oLMFuprwYK

— Juan Luis Jiménez (@JuanLuis_JG) March 1, 2023

En el caso de la gasolina 95, esta política que nació para contrarrestar la crisis energética y la subida de los precios, “no tuvo efecto alguno en los precios finales". Pero en el caso del diésel, de los 20 céntimos por litro del descuento los consumidores solo se habrían beneficiado de 14, mientras que unos 4,7 se quedaron en las petroleras y 1,3 se destinaron a impuestos.

Como explica Jiménez, “para la elaboración de esta investigación compararon los precios medios semanales de la gasolina 95 y diésel, tanto antes como después de impuestos, desde la primera semana de enero de 2022 hasta la tercera de febrero de 2023 (a través de la Comisión Europea en el Weekly Oil Bulletin)”.

Carretera

Además, se tuvo en cuenta la cotización semanal media del barril de crudo tipo Brent, expresado en euros y tras aplicar el tipo de cambio euro/dólar. “Este periodo temporal nos permite tener información tanto del periodo previo a la introducción del subsidio, como durante la aplicación de este y su posterior eliminación”, dice el economista.

Para cuantificar los efectos del subsidio (y de su desaparición), los investigadores compararon los precios en España respecto a un grupo de control conformado por aquellos países que no aplicaron ninguna política de descuento a los combustibles: Austria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania y Eslovaquia.

Según los datos analizados, en 2023 y tras finalizar el subsidio, los precios finales de los combustibles “son estadísticamente similares al periodo previo al subsidio”. Es decir, para el caso del diésel disminuyeron gracias a la desaparición del subsidio.

Gasofa

Así, a partir de lo analizado en el estudio, el descuento de los 20 céntimos además de letra pequeña tuvo pros y contras. En el lado positivo “posiblemente redujo algunas décimas el Índice de Precios al Consumo (IPC) y aumentó ingresos públicos porque el aumento del precio supuso una mayor recaudación del IVA”.

Entre los efectos negativos, más amplios, los expertos señalan que la medida “puede haber generado mayor consumo, y por tanto más contaminación”, además de que se beneficiaron de ella en mayor medida las rentas más altas (una medida regresiva en un país donde el 73 % de los hogares más pobres no consumen combustibles).

En definitiva, “se trata de una medida de política económica que, aunque puede ser parcialmente efectiva en la contención del IPC, tiene un destacable coste económico y un impacto redistributivo nada trivial”, dice Jiménez.

El experto apunta a que, de cara a políticas futuras, “sería necesario evaluar mecanismos alternativos, igual o más eficaces en la contención del IPC”, que tengan un menor coste para la sociedad y la eficiencia en el uso del dinero público.

-
La noticia La cara B del descuento del Gobierno para gasolina y diésel: las petroleras lo retorcieron para llevarse 700 millones, según un estudio fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más