Audi driving experience 2021 o cómo mejorar la conducción a bordo de un RS e-tron GT de 598 CV o un Audi R8 V10 de 620 CV

Audi driving experience 2021 o cómo mejorar la conducción a bordo de un RS e-tron GT de 598 CV o un Audi R8 V10 de 620 CV

Llega el mes de mayo y con él nuevos cursos de conducción a bordo de coches realimente apetecibles. Primero llegarán los de Volkswagen y tan solo unos días después arrancará el Audi driving experience, con los nuevos eléctricos Audi e-tron GT y RS e-tron GT, de hasta 598 CV de potencia, como dos de sus grandes reclamos.

Los cursos de conducción con los modelos más deportivos de Audi, la modalidad Sportscar tendrán lugar entre el 15 y el 17 de mayo en el Circuito del Jarama (Madrid) y del 26 al 28 de mayo en el Circuito de Montmeló (Barcelona).

En esta edición, los encargados de subir las pulsaciones serán el Audi R8 Coupé V10, de 620 CV, y el nuevo eléctrico deportivo RS e-tron GT, dotado de 440 kW (598 CV) de potencia y capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 3,3 segundos.

¿Para qué sirven estos cursos? El objetivo, según la marca, es mejorar las habilidades de los participantes a la hora de controlar un vehículo de altas prestaciones. Es decir, aprender cómo dosificar la frenada, controlar la trayectoria ante un imprevisto o seleccionar la mejor trazada y optimizar el agarre de los neumáticos , por ejemplo.

Audi Rs E Tron Gt 2

Para ello, primeramente los monitores profesionales de la escuela de conducción de Audi imparten clases teóricas, y posteriormente se pasa a la fase práctica con diferentes pruebas en la pista, incluyendo el rodaje en circuito.

Vuelta a la carga en Ascari y Los Arcos

Audi Rs E Tron Gt 2

Cuatro meses después, del 23 al 25 de septiembre, la escuela de conducción de Audi volverá pero en este caso en Ascari (Málaga), donde se impartirán los cursos Performance, enfocados a familiarizarse con las técnicas de conducción que permiten sacar el máximo partido a las prestaciones del coche.

Y finalmente, los días 14 y 15 de octubre se celebrarán los cursos Progressive, que tendrán lugar en el Circuito de Los Arcos (Navarra).

Tanto los cursos Performance como Progressive tienen la misma estructura que los Sportscar, con clases teóricas más pruebas dinámicas, pero están más enfocados a que los participantes mejoren su técnica de conducción en circuito, adaptándose a las condiciones del neumático, la pista y el tipo de coche.

Para estas jornadas, los coches que Audi pondrá a disposición de los usuarios serán: Audi e-tron GT, Audi R8 Coupé, el TT Coupé, el RS Q8, el RS 7 Sportback, el RS 5 Sportback, el RS 4 Avant o el e-tron Sportback.

Precios de los cursos de conducción Audi driving experience

  • Cursos Sportscar: 550 euros para los clientes de Audi, y de 650 euros para el resto de participantes.
  • Cursos Performance: 420 euros para los clientes de Audi, y de 340 euros para el resto de participantes.
  • Cursos Progressive: 200 euros para los clientes de Audi, y de 240 euros para el resto de participantes.

Las reservas de plazas para el Audi driving experience ya están abiertas en la web de la marca, donde establecen los horarios y turnos disponibles junto con toda la información al respecto.

En Motorpasión | Probamos el Audi RS Q8: un masivo SUV de 600 CV con mucha patada, demasiado negro piano y etiqueta ECO

-
La noticia Audi driving experience 2021 o cómo mejorar la conducción a bordo de un RS e-tron GT de 598 CV o un Audi R8 V10 de 620 CV fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Ford firma su mejor arranque de año en una década, pero avisa de que vienen curvas

Ford firma su mejor arranque de año en una década, pero avisa de que vienen curvas

Ford está de enhorabuena. La marca del óvalo cerró el primer trimestre de 2021 con un beneficio neto de 3.262 millones de dólares (unos 2.690 millones de euros al cambio actual), a diferencia de los 1.993 millones de dólares que perdió en el mismo periodo del año pasado, firmando así su mejor primer trimestre desde 2011.

Todo ello es fruto, en palabras de Ford, de la "hábil gestión de la compañía" en la crisis de los microchips y la buena acogida que han recibido sus nuevos productos.

El fabricante americano ingresó 36.228 millones de dólares (29.892 millones de euros) entre enero y marzo, un 5,5% más que los 34.320 millones de dólares (28.317 millones de euros) que facturó en los mismos meses de 2020.

Del montante ingresado por Ford, 33.554 millones de dólares (27.685 millones de euros) provienen de su división automovilística, un 7% más, mientras que Ford Credit ingresó 2.663 millones de dólares (2.197 millones de euros), un 10,2% menos. Por su parte, la división de movilidad revirtió 11 millones de dólares (9,08 millones de euros), misma cifra que hace un año.

En los tres primeros meses del año, las ganancias ajustadas de Ford antes de intereses e impuestos (EBIT) ascendieron a 4.816 millones de dólares (3.973 millones de euros), mientras que un año antes había logrado 632 millones de dólares.

Ford Evos 02

Ford EVOS, el nuevo SUV de Ford para China.

Dicho resultado engloba la ganancia no monetaria de 900 millones de dólares procedentes de Rivian, la start-up de coches eléctricos respaldada entre otras por la marca del óvalo.

Por regiones, Ford tuvo unos ingresos de 23.000 millones de dólares (18.978 millones de euros y un 5% más en tasa interanual) en Norteamérica, 400 millones en Sudamérica (330 millones de euros y un 40% menos), 7.100 millones en Europa (5.858 millones de euros y un 13% más), 800 millones (660 millones de euros y un 39% más) en China y 2.300 millones de dólares (1.897 millones de euros y un 15% más) en el resto del mundo.

Un hecho llamativo que señala Ford es que en Norteamérica el 70% de las personas que compraron un Ford Mustang Mach-E eran clientes nuevos de la marca, lo que refleja el potencial del SUV para abrir su abanico de clientela. Un hecho similar al que han detectado ya con las reservas del futuro nuevo Ford Bronco, pese a que las comercializaciones no se abrirán hasta verano.

La crisis de los microchips avecina un segundo trimestre menos fructífero

Ford Almussafes 1

No obstante, los presagios de Ford para el segundo trimestre del año son más pesimistas debido a la escasez de semiconductores, que posiblemente no se resuelva hasta 2022 y de cuyos riesgos ya han alertado otros fabricantes como Volkswagen. Un problema que en el caso de Ford se ha agravado aún más después de que uno de sus proveedores japoneses sufriese un incendio en unas de sus plantas.

Como consecuencia de ello, Ford ha recortado sus previsiones de producción un 50% en el segundo trimestre, con unas previsiones finales de 1,1 millones de unidades ensambladas menos en todo 2021.

En consecuencia, la compañía anticipa para el final del presente año un beneficio operativo ajustado de entre 5.500 y 6.500 millones de dólares (entre 4.538 y 5.363 millones de euros), afectado en 2.500 millones (2.063 millones de euros) por la falta de dichos componentes.

En Motorpasión | Probamos el Ford Kuga Hybrid: el SUV híbrido sin enchufe que te hará abandonar el diésel

-
La noticia Ford firma su mejor arranque de año en una década, pero avisa de que vienen curvas fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Nuevo Volkswagen ID.4 GTX: la versión deportiva del SUV eléctrico viene con 299 CV y guiños al Golf GTI

Nuevo Volkswagen ID.4 GTX: la versión deportiva del SUV eléctrico viene con 299 CV y guiños al Golf GTI

La familia del Volkswagen ID.4 sigue creciendo. Tras desgranar los precios y detalles de su nutrida gama, ahora la firma alemana ha presentado la versión más prestacional del SUV eléctrico, el nuevo Volkswagen ID.4 GTX, que llega con 299 CV y tracción total, además de 480 km de autonomía.

Este modelo es el primero de la familia GTX, que albergará a los cero emisiones más prestacionales de la marca en su nueva era eléctrica, a modo de sucesora de los GTE.

Estéticamente, el Volkswagen ID.4 GTX se diferencia del resto de la gama por pequeños detalles.

En el frontal, encontramos tres pequeñas luces diurnas insertadas en una moldura negra ubicada justo bajo los faros delanteros, mientras el lateral alberga una pequeña insignia plateada con la denominación GTX.

Volkswagen Id 4 Gtx 1 Frontal

Una vez llegamos a la zaga, el apellido GTX se luce de nuevo inscrito en el portón del maletero bajo el logo de Volkswagen, sustituyendo al nombre del modelo. Asimismo, cuenta con grupos ópticos traseros LED 3D totalmente dinámicos, como ocurre en el ID.4 convencional, pero en este caso la luz de freno dibuja una 'X'.

Guiños al Golf GTI en el interior, y mucho logo GTX

Volkswagen Id 4 Gtx Interior 1

En el interior, el cambio más notorio es la luz ambiental de color rojo que recorre todo el salpicadero a lo ancho, en lo que se entiende como un claro guiño al Golf GTI, tal ligado a este color que es sinónimo de deportividad en Volkswagen.

Tampoco faltan costuras rojas en contraste en los asientos, cuya parte alta tiene grabado el logotipo GTX, también presente en el volante y en los listones de los umbrales de las puertas.

Volkswagen Id 4 Gtx Asientos 1

A nivel mecánico, el Volkswagen ID.4 GTX se monta como el resto de la gama del SUV y el ID.3 sobre la plataforma modular para coches eléctricos MEB del Grupo Volkswagen.

Volkswagen Id 4 Gtx 1 Plataforma Meb

La gran diferencia con el ID.4 estándar es que, además del motor eléctrico trasero, monta otro en el eje delantero para conseguir tracción total y desarrollar una potencia máxima conjunta de 220 kW (299 CV).

Estos son casi 100 CV más que el Volkswagen ID.4 en su versión más prestacional, el Pro Performance, pese a que aún se queda muy ligeramente por debajo de la potencia que se esperaba para el ID.4 GTX.

Volkswagen Id 4 Gtx 2

Con este sistema de propulsión, el Volkswagen ID.4 GTX es capaz de acelerar de 0 a 60 km/h en 3,2 segundos y de 0 a 100 km/h en 6,2 segundos. La velocidad máxima del vehículo está limitada electrónicamente a 180 km/h.

Los motores se alimentan de una batería de 77 kWh, capaz de soportar cargas rápidas de hasta 125 kW.

Volkswagen Id 4 Gtx 1

Volkswagen no ha facilitado apenas información del Volkswagen ID.4 GTX sobre tecnología, conectividad y ayudas a la conducción más allá de confirmar explícitamente el Head Up Display con realidad aumentada y el techo panorámico, de modo que es de esperar el mismo equipamiento que en el ID.4.

El todocamino eléctrico está dotado de frenada automática de emergencia con detector de peatones, control de crucero adaptativo, limitador de velocidad, asistente de luces de carretera (cortas/largas) o detector de fatiga, entre otros.

El ID.4 GTX se lanzará en Europa en el verano de 2021 y ya se conoce su precio para Alemania: desde 50.415 euros. Una cuantía que no debería distar mucho cuando aterrice en España, aunque para conocer los precios en nuestro mercado aún toca esperar.

Volkswagen ha confirmado además la llegada este año del Volkswagen ID.5, una variante coupé del SUV, y ha desvelado que también contará con versión deportiva GTX. Su presentación, según ha dejado entrever la marca, podría producirse dentro de dos meses.

En Motorpasión | Primer contacto con el nuevo Skoda Enyaq iV: el primer SUV eléctrico de Skoda llega marcando el camino al Volkswagen ID.4

-
La noticia Nuevo Volkswagen ID.4 GTX: la versión deportiva del SUV eléctrico viene con 299 CV y guiños al Golf GTI fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Nuevo Volkswagen ID.4 GTX: la versión deportiva del SUV eléctrico viene con 299 CV y guiños al Golf GTI

Nuevo Volkswagen ID.4 GTX: la versión deportiva del SUV eléctrico viene con 299 CV y guiños al Golf GTI

La familia del Volkswagen ID.4 sigue creciendo. Tras desgranar los precios y detalles de su nutrida gama, ahora la firma alemana ha presentado la versión más prestacional del SUV eléctrico, el nuevo Volkswagen ID.4 GTX, que llega con 299 CV y tracción total, además de 480 km de autonomía.

Este modelo es el primero de la familia GTX, que albergará a los cero emisiones más prestacionales de la marca en su nueva era eléctrica, a modo de sucesora de los GTE.

Estéticamente, el Volkswagen ID.4 GTX se diferencia del resto de la gama por pequeños detalles.

En el frontal, encontramos tres pequeñas luces diurnas insertadas en una moldura negra ubicada justo bajo los faros delanteros, mientras el lateral alberga una pequeña insignia plateada con la denominación GTX.

Volkswagen Id 4 Gtx 1 Frontal

Una vez llegamos a la zaga, el apellido GTX se luce de nuevo inscrito en el portón del maletero bajo el logo de Volkswagen, sustituyendo al nombre del modelo. Asimismo, cuenta con grupos ópticos traseros LED 3D totalmente dinámicos, como ocurre en el ID.4 convencional, pero en este caso la luz de freno dibuja una 'X'.

Guiños al Golf GTI en el interior, y mucho logo GTX

Volkswagen Id 4 Gtx Interior 1

En el interior, el cambio más notorio es la luz ambiental de color rojo que recorre todo el salpicadero a lo ancho, en lo que se entiende como un claro guiño al Golf GTI, tal ligado a este color que es sinónimo de deportividad en Volkswagen.

Tampoco faltan costuras rojas en contraste en los asientos, cuya parte alta tiene grabado el logotipo GTX, también presente en el volante y en los listones de los umbrales de las puertas.

Volkswagen Id 4 Gtx Asientos 1

A nivel mecánico, el Volkswagen ID.4 GTX se monta como el resto de la gama del SUV y el ID.3 sobre la plataforma modular para coches eléctricos MEB del Grupo Volkswagen.

Volkswagen Id 4 Gtx 1 Plataforma Meb

La gran diferencia con el ID.4 estándar es que, además del motor eléctrico trasero, monta otro en el eje delantero para conseguir tracción total y desarrollar una potencia máxima conjunta de 220 kW (299 CV).

Estos son casi 100 CV más que el Volkswagen ID.4 en su versión más prestacional, el Pro Performance, pese a que aún se queda muy ligeramente por debajo de la potencia que se esperaba para el ID.4 GTX.

Volkswagen Id 4 Gtx 2

Con este sistema de propulsión, el Volkswagen ID.4 GTX es capaz de acelerar de 0 a 60 km/h en 3,2 segundos y de 0 a 100 km/h en 6,2 segundos. La velocidad máxima del vehículo está limitada electrónicamente a 180 km/h.

Los motores se alimentan de una batería de 77 kWh, capaz de soportar cargas rápidas de hasta 125 kW.

Volkswagen Id 4 Gtx 1

Volkswagen no ha facilitado apenas información del Volkswagen ID.4 GTX sobre tecnología, conectividad y ayudas a la conducción más allá de confirmar explícitamente el Head Up Display con realidad aumentada y el techo panorámico, de modo que es de esperar el mismo equipamiento que en el ID.4.

El todocamino eléctrico está dotado de frenada automática de emergencia con detector de peatones, control de crucero adaptativo, limitador de velocidad, asistente de luces de carretera (cortas/largas) o detector de fatiga, entre otros.

El ID.4 GTX se lanzará en Europa en el verano de 2021 y ya se conoce su precio para Alemania: desde 50.415 euros. Una cuantía que no debería distar mucho cuando aterrice en España, aunque para conocer los precios en nuestro mercado aún toca esperar.

Volkswagen ha confirmado además la llegada este año del Volkswagen ID.5, una variante coupé del SUV, y ha desvelado que también contará con versión deportiva GTX. Su presentación, según ha dejado entrever la marca, podría producirse dentro de dos meses.

En Motorpasión | Primer contacto con el nuevo Skoda Enyaq iV: el primer SUV eléctrico de Skoda llega marcando el camino al Volkswagen ID.4

-
La noticia Nuevo Volkswagen ID.4 GTX: la versión deportiva del SUV eléctrico viene con 299 CV y guiños al Golf GTI fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Ford fabricará sus propias baterías de estado sólido en EEUU: su objetivo, abaratar el coche eléctrico

Ford fabricará sus propias baterías de estado sólido en EEUU: su objetivo, abaratar el coche eléctrico

Ford pondrá en marcha en 2022 un nuevo centro global de baterías, llamado Ford Ion Park y ubicado en el sureste de Michigan (EEUU), para acelerar la investigación y el desarrollo de la tecnología de baterías y celdas de baterías, incluyendo la fabricación de baterías de ion-litio y de estado sólido.

El objetivo es "impulsar la entrega de un gran volumen de celdas de baterías, una mejor autonomía y menores costes para los clientes". Para ello, Ford empleará un equipo multifuncional de 150 expertos en desarrollo de tecnología de baterías, investigación, fabricación, planificación, compras, calidad y finanzas para desarrollar y fabricar más rápidamente las células de las baterías y las baterías, asegura la compañía norteamericana.

El equipo de Ford Ion Park ya está en marcha. Sin embargo, no será hasta finales del año que viene cuando se inaugurará el "laboratorio de aprendizaje colaborativo", como lo han bautizado, en el que se desarrollarán, probarán y construirán celdas y conjuntos de celdas para vehículos. Al mismo tiempo, se optimizarán todos los aspectos de la cadena de valor, desde las minas hasta el reciclaje, afirma la firma del óvalo.

Este laboratorio, para cuya creación se han invertido 185 millones de dólares, cuenta con más de 18.000 metros cuadrados. El centro estará encabezado por Anand Sankaran, actual director de Ingeniería de Sistemas Electrificados de la marca y líder de desarrollo de productos como el Ford Mustang Mach-E, y el F-150 Híbrido de 2022 o el Escape Híbrido original.

Ford se lanza a por sus propias baterías de estado sólido

Ford Centro Baterias

El primer paso en el Ford Ion Park será integrar verticalmente las celdas y las baterías actuales y, posteriormente, "ampliar rápidamente los diseños de celdas de baterías con materiales novedosos". Es decir, será el turno de las baterías de estado sólido.

Ford lleva tiempo detrás del desarrollo de este tipo de baterías. De hecho, en 2019 dio un importante acelerón en este sentido al invertir en la start-up especializada Solid Power, socia por ejemplo también de BMW.

Bateria

Entre las ventajas que auguran las baterías de estado sólido se encuentran una mayor densidad de carga -puede almacenar más energía que una de iones de litio de mismo tamaño-, mayor seguridad contra incendios, y tiempos de recarga más cortos.

Unas ventajas que ya tratan de explotar fabricantes como Honda, BMW, Volkswagen u otras incipientes como Rivian. Fisker, en cambio, anunció que ha abandonado este objetivo.

Pero más allá del paso en firme de Ford hacia las baterías de estado sólido, llama la atención el viraje que ha dado la marca estadounidense en cuanto a su planteamiento sobre la creación de baterías, pues en septiembre de 2020 no veía ventaja a fabricar sus propias baterías para coches eléctricos.

Ford Electrico Motor

"Invertir en más I+D de baterías nos ayudará, en última instancia, a acelerar el proceso para ofrecer a los clientes más vehículos eléctricos, mejores y de menor coste a lo largo del tiempo", explica Hau Thai-Tang, director de Plataforma de Productos y Operaciones de Ford.

El Laboratorio de Pruebas y Evaluación de Baterías de Ford en Allen Park será donde se testen las pilas antes de integrarla en los vehículos. En este laboratorio, dotado de 150 cámaras de pruebas y 325 canales para trabajos de desarrollo fruto de una inversión de 100 millones de dólares, ya se han analizado más de 150 tipos de células de baterías, según Ford.

Ford E Transit 2022 07

Todo ello se enmarca dentro de un ambicioso plan de electrificación y conectividad para el que Ford invertir al menos 22.000 millones de dólares (más de 18.000 millones de euros) hasta 2025.

En lo que respecta exclusivamente a Europa, Ford ya ha anunciado que solo fabricará coches eléctricos desde 2030, y su gama de vehículos comerciales será cien totalmente eléctrica o híbrida enchufable para 2024.

Ford también está invirtiendo 1.000 millones de dólares (más de 800 millones de euros) en un nuevo centro de fabricación de vehículos eléctricos en Colonia para construir un coche totalmente eléctrico de gran volumen para los clientes europeos a partir de 2023.

Asimismo, en España Ford será una pieza clave para la gigafactoría de baterías y el centro de investigación de soluciones de almacenamiento que se prevé levantar en la Comunidad Valenciana, fruto de una asociación público-privada en la que participarán 23 empresas.

En Motorpasión | Primer contacto con el Ford Puma ST, en vídeo: 200 CV y más equipamiento para uno de los pocos B-SUV deportivos

-
La noticia Ford fabricará sus propias baterías de estado sólido en EEUU: su objetivo, abaratar el coche eléctrico fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Lío con los nuevos límites de velocidad en ciudad: denuncian “malas prácticas” en los cambios de señalización

Lío con los nuevos límites de velocidad en ciudad: denuncian

Los nuevos límites de velocidad en ciudad entrarán en vigor el próximo 11 de mayo, sin embargo, ya parece que en algunos puntos de España nacerán rodeados de polémica. El motivo, las señales verticales que se están utilizando para indicar la velocidad máxima.

La Asociación de Fabricantes de Señales Metálicas de Tráfico (AFASEMETRA) ha denunciado las "malas prácticas que están realizando algunos municipios con el fin de actualizar la señalización vertical de sus calles tras la aprobación de los nuevos límites genéricos de velocidad".

En concreto, para reemplazar el límite genérico en las señales existentes, se está recurriendo en diversos municipios a "colocar encima láminas retrorreflectantes con la nueva velocidad sobre las señales existentes, lo que no es recomendable en absoluto y puede no cumplir con las medidas mínimas de seguridad vial que se deben exigir", asegura el presidente de AFASEMETRA, Francisco Cano.

Motorpasión se ha puesto en contacto con AFASEMETRA para conocer los Ayuntamientos que están implementando las señalizaciones de los nuevos límites de velocidad de esta manera, pero la organización ha preferido no revelarlos.

En algunos casos se ve el fondo con la velocidad anterior

Senal 30 1

"Si a una señal con más de 10 años le ponemos un parche de lámina retrorreflectante nueva, se va a notar la diferencia con toda seguridad y sobre todo en condiciones nocturnas donde el conductor solo verá el parche y no la señal completa", advierte Cano.

Lo correcto es utilizar el tamaño de señal adecuado para cada tipo de vía, así como material retrorreflectante al tratarse de una señal de reglamentación, según se indica en el artículo 136 del Reglamento General de Circulación:

"Con el fin de que sean más visibles y legibles por la noche, las señales viales, especialmente las de advertencia de peligro y las de reglamentación, deben estar iluminadas o provistas de materiales o dispositivos reflectantes".

"Poner láminas sobre las señales instaladas implica no cumplir con estos requisitos técnicos mínimos. En algunos casos, las láminas dejan ver el fondo con la velocidad anterior, o incluso no cubren la zona íntegramente, por lo que producen una alta confusión. En definitiva es un parche", critica Cano.

Además, recuerda que las láminas retrorreflectantes debe realizarse en un lugar cerrado y con unas condiciones de temperatura y humedad controladas, a fin de evitar posibles casos de embolsamientos o falta de adherencia al estar sucio el sustrato.

Senal 30 Madrid

Señal de velocidad máxima permitida a 30 km/h.

Cano asevera además que el "ahorro que se produce utilizando láminas es mínimo y puede ocurrir que en poco tiempo la adhesión defectuosa haga que sea necesario sustituir la señal, con lo que el coste se incrementaría", sin revelar cifras.

Según La Vanguardia, cuando en 2019 se estableció el límite de velocidad en las carreteras convencionales de España (se pasó de los 100 km/h a los 90 km/h), se sustituyeron 4.750 señales con un coste total de 686.000 euros.

AFASEMETRA denuncia finalmente que "existe una falta de un inventario real sobre cuántas señales existen, cuántas están deterioradas y qué cambios necesitan para cumplir con la ley en la mayoría de los municipios.

Esto puede "conllevar retrasos en el cambio de señalización, provocando un importante problema de confusión entre los ciudadanos, pero que no se puede resolver con una solución transitoria y de pocas garantías como es poner una lámina que no cumple ningún requisito", concluye.

Todo ello en un contexto en el que en 2019, último año del que se tienen datos consolidados, se produjo un repunte de fallecidos en siniestro viales en las vías urbanas: 519 personas perdieron la vida, un 6% más que en el año anterior.

En Motorpasión | Mapa de la España a 30 km/h: estas son las ciudades que quieren correr más que la DGT quitando velocidad a los coches

-
La noticia Lío con los nuevos límites de velocidad en ciudad: denuncian "malas prácticas" en los cambios de señalización fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Hyundai N se suma a BMW M y Mercedes-AMG y fabricará coches eléctricos deportivos de altas prestaciones

Hyundai N se suma a BMW M y Mercedes-AMG y fabricará coches eléctricos deportivos de altas prestaciones

Hyundai acaba de desvelar su primer SUV deportivo, el Hyundai Kona N, además de anunciar sus planes de futuro que pasan por la electrificación ligada a las altas prestaciones.

Y es que la firma coreana ha aprovechado el vídeo de presentación del nuevo todocamino para revelar que el departamento N de la marca coreana pondrá su sello también a coches cero emisiones tanto de batería como de pila de hidrógeno, e incluso una combinación de ambas tecnologías.

Por ahora la marca no ha querido soltar prenda al respecto, si bien los pasos seguidos por Hyundai a lo largo de los últimos años permiten aventurar qué podemos esperar del futuro coche eléctrico de Hyundai N.

A finales de 2019, el Hyundai Veloster N ETCR se convirtió en el primer coche eléctrico de competición, cuyo cometido será medirse en el Pure ETCR contra el Cupra León e-Racer, entre otros.

Hyundai Veloster N Etcr 02

Hyundai Veloster N ETCR.

Entre las bondades de este radical y cero emisiones coche compacto se encuentran cuatro motores eléctricos, dos para cada rueda trasera, alimentados por una batería de 65 kWh de capacidad.

Si tenemos en cuenta el Hyundai RM20e, estamos ante un hatch-hot de 820 CV capaz de pasar de 0 a 200 km/h en 9,8 segundos.

El Kia EV6 GT, la licencia para soñar con medirse a BMW y Mercedes

Kia Ev6 Mclaren 570s Carrera Aceleracion

El Kia EV6 y el McLaren 570S, durante una carrera de aceleración.

Si bien a diferencia de estos, el futuro Hyundai N eléctrico se montará sobre la plataforma E-GMP de la compañía, la misma que ya utilizan los Kia EV6 o Hyundai IONIQ 5.

De hecho, gracias a la flexibilidad que concede la arquitectura sobre la que se sustentará, no se puede descartar que el primero en llegar sea una suerte de IONIQ 5 deportivo, pero de tamaño compacto ya que el SUV supera los 4,6 metros de largo.

Plataforma Emp Hyundai

A falta de conocer más detalles, no parece ninguna locura que los coches eléctricos más prestacionales de Hyundai se puedan medir de tú a tú con los cero emisiones de BMW M y Mercedes-AMG, deparando una apasionante guerra sigilosa.

Por lo pronto, su primo Kia EV6 GT ya se midió en una carrera de aceleración a cinco bestias con motor de combustión, y solo el McLaren 570S se libró de morder el polvo.

En cuanto al hidrógeno, el Hyundai Nexo es el único modelo con esta tecnología que comercializa actualmente, y está dotado de un motor eléctrico de 120 kW (163 CV). Prestaciones que, por descontado, una hipotética versión N superaría con creces gracias a la aportación inestimable de Rimac.

Veremos lo que está por llegar.

En Motorpasión | Probamos el Hyundai Tucson Hybrid, un SUV con personalidad, muy cómodo y una seria alternativa al Toyota RAV-4

-
La noticia Hyundai N se suma a BMW M y Mercedes-AMG y fabricará coches eléctricos deportivos de altas prestaciones fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Toyota acelera su coche autónomo: compra la división de vehículos robotizados de Lyft por 550 millones de dólares

Toyota acelera su coche autónomo: compra la división de vehículos robotizados de Lyft por 550 millones de dólares

Toyota ha anunciado la compra de Level 5, la división de coches autónomos de Lyft, lo que supone el refuerzo del fabricante japonés en la carrera del coche robotizado y el abandono de la misma por parte de la empresa de transporte bajo demanda.

Level 5 pasará a formar parte del Instituto de Investigación de Toyota (TRI) a cambio de 550 millones de dólares. De estos, 200 millones se desembolsarán de forma anticipada y los 350 millones de dólares restantes Toyota los pagará en un periodo de cinco años.

Gracias a este acuerdo, Toyota añadirá a sus filas los 300 empleados de la empresa estadounidense de transporte compartido, además de hacerse con la tecnología de conducción autónoma desarrollada hasta el momento y sus patentes.

Acelerón para Toyota, alivio para Lyft

Toyota Suv Electrico

Cabe recordar que Lyft creó su división de conducción autónoma en 2017 con la promesa de ofrecer coches totalmente autónomos para 2021, sin éxito.

Ahora, inmersa una situación financiera complicada tras el impacto de la pandemia, Lyft se retira de esta carrera de fondo, tal y como hizo meses atrás su rival Uber.

Toyota, por su parte, lleva tiempo realizando pruebas de conducción autónoma y desarrollando proyectos conjuntos con otros fabricantes, como Mazda, Subaru, Suzuki e Isuzu. Por ahora, la firma nipona comercializa solo un sistema de conducción autónoma de nivel 2.

En cualquier caso, Toyota, que no hay que olvidar que es el fabricante líder en ventas mundiales de vehículos, ya tiene en marcha la construcción de Woven City, su ciudad solo para vehículos eléctricos y autónomos que es toda una declaración de intenciones de cara al futuro.

Todo ello mientras nos preparamos para ver en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio, que se celebrarán en verano de 2021, al Toyota e-Palette ofrecer un servicio de autobús autónomo de línea para los atletas y trabajadores.

En Motorpasión | Probamos el Hyundai Tucson Hybrid, un SUV con personalidad, muy cómodo y una seria alternativa al Toyota RAV-4

-
La noticia Toyota acelera su coche autónomo: compra la división de vehículos robotizados de Lyft por 550 millones de dólares fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

El nuevo Volkswagen Polo es ahora más Golf y menos Polo, y se despide de los motores diésel pero no del GTI

El nuevo Volkswagen Polo es ahora más Golf y menos Polo, y se despide de los motores diésel pero no del GTI

Si hace unos días se vestía de gala el nuevo SEAT Ibiza, ahora le ha tocado el turno a su primo Volkswagen Polo, que se somete un restyling con el que da un salto cualitativo a nivel tecnológico para acercarse más al Volkswagen Golf. Llegará al mercado esta primavera y sin motores diésel, y en verano se sumará el nuevo Polo GTI.

El nuevo Volkswagen Polo prácticamente calca las dimensiones del modelo saliente. Tiene una longitud de 4.053 mm, una anchura de 1.751 mm y una altura de 1.446 mm, con una batalla de 2.564 mm.

Estéticamente, a pesar de que se ha apostado por una línea continuista propia de estos lavados de cara entre generaciones, sí encontramos cambios notorios a golpe de vista respecto al Polo actual.

En el frontal, el Polo 2021 adopta un nuevo parachoques más agresivo y pronunciado y monta, ahora de serie, faros con tecnología LED, también en la parte posterior.

Volkswagen Polo 2021 1

Además, por primera vez, la barra transversal de la parrilla del radiador también forma parte como tira LED de la firma lumínica en combinación con los faros Matrix LED IQ.LIGHT, también nuevos en el Polo (opcionales según el equipamiento).

Cabe recordar que esta tira LED es un guiño evidente al eléctrico Volkswagen ID.3, como ya hicieron antes el Volkswagen Golf o el Arteon.

En el lateral luce llantas de aleación ligera que van desde las 15 hasta las 17 pulgadas, y mantiene el nervio que recorre toda la parte superior hasta desembocar en el nacimiento de los faros posteriores.

Volkswagen Polo 2021 2

Los grupos ópticos de la zaga rompen con su forma hexagonal y adoptan un diseño muy similar a los de su hermano mayor Volkswagen Golf con una fina prolongación que se adentra en el portón en dirección al logo de Volkswagen.

La parte trasera se diferencia en función del acabado por la zona inferior, concretamente por el difusor en color negro brillante con embellecedores del tubo de escape con el aspecto cromado de las versiones de equipamiento "Polo", "Life" y "Style".

Volkswagen Polo 2021 R Line 04

Volkswagen Polo R-Line.

El nuevo Polo arrancará en ocho colores, cuatro de ellos nuevos: los lisos "Ascot Grey" (nuevo) y "Pure White"; los metálicos "Reflex Silver", "Rauchgrau" y "Reef Blue"; el deportivo "Kings Red" (nuevo) y el fresco y llamativo "Vibrant Violet" (nuevo), así como la pintura con efecto perlado "Deep Black". Además, los colores de carrocería "Kings Red", "Pure White", "Reflex Silver" y "Reef Blue" se pueden combinar con un techo en negro ("Roof Pack").

En el interior, el Polo cuenta ahora de serie con el Digital Cockpit de serie con una pantalla de 8 pulgadas (el "Digital Cockpit Pro" es de 10,25"), un volante multifunción, sistemas de infoentretenimiento de última generación con unidad de control online (eSIM) y pantalla de 6,5" (8 pulgadas en los acabados superiores), y 'App-Connect Wireless', esta última dependiendo del acabado.

Volkswagen Polo 2021 R Line Interior

Como ya sucedió en los modelos anteriores, el nuevo Polo también dispondrá de más chucherías tecnológicas, como el sistema de cierre y arranque sin llave "Keyless Access", o mecánicas, como y un paquete deportivo (para "Style" y "R-Line") que incluye tren de rodaje deportivo (carrocería 15 mm más baja) con ESP con bloqueo electrónico del diferencial y una selección del perfil de conducción.

Larga vida al Polo GTI y adiós al motor diésel

Volkswagen Polo 2021 R Line 01

El nuevo Volkswagen Polo ha restructurado sus líneas de equipamiento y podrá escogerse en un total de cinco versiones: "Polo", "Life", "Style" y "R-Line". Estas cuatro versiones se lanzarán al mercado en primavera y en verano se presentará la quinta: el Volkswagen Polo GTI.

Respecto a las motorizaciones, el Volkswagen Polo 2021 confirma el adiós al diésel que ya se anticipó el pasado verano con el modelo vigente cuando se simplificó su gama.

Volkswagen Polo 2021 R Line 03

Ahora, en la nueva edición la opción del gasóleo desaparece de entrada. Se podrá escoger entre cuatro motores tricilíndricos de gasolina y un motor de gas natural, con potencias comprendidas entre los 80 y 110 CV.

El Polo de acceso a la gama montará el motor de gasolina de 1.0 litros MPI, que genera una potencia de 59 kW (80 CV) y un par máximo de 93 Nm, asociado a una caja de cambios manual de 5 marchas.

Un punto por encima aparece el motor turbo de inyección directa 1.0 TSI, con una potencia de 70 kW (95 CV) y vinculado a una transmisión manual de 5 marchas o al cambio de doble embrague DSG de 7 marchas.

Volkswagen Polo 2021 R Line 02

El TSI más potente del Polo para el lanzamiento al mercado es el mismo 1.0 litros con una potencia de 81 kW (110 CV) y un par máximo es de 200 Nm. Este motor de gasolina saldrá al mercado junto con el cambio de doble embrague DSG de 7 marchas.

Es decir, por ahora no hay rastro del motor gasolina de 1.5 litros y 150 CV que sí montará su primo SEAT Ibiza, el cual también ha perdido los motores diésel.

Por su parte, la alternativa de gas natural es el 1.0 TGI, que desarrolla una potencia 66 kW (90 CV) y 160 Nm de par motor.

Volkswagen Polo 2021 R Line Interior 02

A nivel tecnológico, el nuevo Volkswagen Polo da un salto de calidad para poder competir en un muy disputado segmento urbano donde los rivales como el SEAT Ibiza o el Renault Clio cada vez se equiparan más a sus hermanos mayores, el SEAT León y Renault Mégane, respectivamente.

El Polo 2021 trae por primera vez a este modelo el 'IQ.DRIVE Travel Assist', un sistema de conducción semiautónoma de nivel 2 -cada vez más extendido en el segmento B- que permite al coche circular por autopista sin salirse del carril y adaptando su velocidad a las exigencias del tráfico hasta velocidades de 210 km/h.

Volkswagen Polo 2021 R Line Interior 03

Para lograrlo, el nuevo y predictivo control de crucero adaptativo "ACC" y el asistente de aviso de salida del carril "Lane Assist" trabajan en consonancia.

También puede equipar en opción el asistente de salida del aparcamiento, el sistema de protección proactiva, el sistema de vigilancia Front Assist con detección de ciclistas, detector de fatiga, freno multicolisión o un sistema de aparcamiento asistido.

Con todo ello, el nuevo Volkswagen Polo afronta el reto de prolongar el exitoso legado de un modelo que llegó en 1975 y desde entonces acumula más de 18 millones de unidades fabricadas.

El Polo se seguirá fabricando en la planta española de Landaben (Pamplona) y en Uitenhage (Sudáfrica) para su exportación internacional. Para conocer los precios, aún toca esperar.

En Motorpasión | Primer contacto con el nuevo Skoda Enyaq iV: el primer SUV eléctrico de Skoda llega marcando el camino al Volkswagen ID.4

-
La noticia El nuevo Volkswagen Polo es ahora más Golf y menos Polo, y se despide de los motores diésel pero no del GTI fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

El nuevo Volkswagen Polo es ahora más Golf y menos Polo, y se despide de los motores diésel pero no del GTI

El nuevo Volkswagen Polo es ahora más Golf y menos Polo, y se despide de los motores diésel pero no del GTI

Si hace unos días se vestía de gala el nuevo SEAT Ibiza, ahora le ha tocado el turno a su primo Volkswagen Polo, que se somete un restyling con el que da un salto cualitativo a nivel tecnológico para acercarse más al Volkswagen Golf. Llegará al mercado esta primavera y sin motores diésel, y en verano se sumará el nuevo Polo GTI.

El nuevo Volkswagen Polo prácticamente calca las dimensiones del modelo saliente. Tiene una longitud de 4.053 mm, una anchura de 1.751 mm y una altura de 1.446 mm, con una batalla de 2.564 mm.

Estéticamente, a pesar de que se ha apostado por una línea continuista propia de estos lavados de cara entre generaciones, sí encontramos cambios notorios a golpe de vista respecto al Polo actual.

En el frontal, el Polo 2021 adopta un nuevo parachoques más agresivo y pronunciado y monta, ahora de serie, faros con tecnología LED, también en la parte posterior.

Volkswagen Polo 2021 1

Además, por primera vez, la barra transversal de la parrilla del radiador también forma parte como tira LED de la firma lumínica en combinación con los faros Matrix LED IQ.LIGHT, también nuevos en el Polo (opcionales según el equipamiento).

Cabe recordar que esta tira LED es un guiño evidente al eléctrico Volkswagen ID.3, como ya hicieron antes el Volkswagen Golf o el Arteon.

En el lateral luce llantas de aleación ligera que van desde las 15 hasta las 17 pulgadas, y mantiene el nervio que recorre toda la parte superior hasta desembocar en el nacimiento de los faros posteriores.

Volkswagen Polo 2021 2

Los grupos ópticos de la zaga rompen con su forma hexagonal y adoptan un diseño muy similar a los de su hermano mayor Volkswagen Golf con una fina prolongación que se adentra en el portón en dirección al logo de Volkswagen.

La parte trasera se diferencia en función del acabado por la zona inferior, concretamente por el difusor en color negro brillante con embellecedores del tubo de escape con el aspecto cromado de las versiones de equipamiento "Polo", "Life" y "Style".

Volkswagen Polo 2021 R Line 04

Volkswagen Polo R-Line.

El nuevo Polo arrancará en ocho colores, cuatro de ellos nuevos: los lisos "Ascot Grey" (nuevo) y "Pure White"; los metálicos "Reflex Silver", "Rauchgrau" y "Reef Blue"; el deportivo "Kings Red" (nuevo) y el fresco y llamativo "Vibrant Violet" (nuevo), así como la pintura con efecto perlado "Deep Black". Además, los colores de carrocería "Kings Red", "Pure White", "Reflex Silver" y "Reef Blue" se pueden combinar con un techo en negro ("Roof Pack").

En el interior, el Polo cuenta ahora de serie con el Digital Cockpit de serie con una pantalla de 8 pulgadas (el "Digital Cockpit Pro" es de 10,25"), un volante multifunción, sistemas de infoentretenimiento de última generación con unidad de control online (eSIM) y pantalla de 6,5" (8 pulgadas en los acabados superiores), y 'App-Connect Wireless', esta última dependiendo del acabado.

Volkswagen Polo 2021 R Line Interior

Como ya sucedió en los modelos anteriores, el nuevo Polo también dispondrá de más chucherías tecnológicas, como el sistema de cierre y arranque sin llave "Keyless Access", o mecánicas, como y un paquete deportivo (para "Style" y "R-Line") que incluye tren de rodaje deportivo (carrocería 15 mm más baja) con ESP con bloqueo electrónico del diferencial y una selección del perfil de conducción.

Larga vida al Polo GTI y adiós al motor diésel

Volkswagen Polo 2021 R Line 01

El nuevo Volkswagen Polo ha restructurado sus líneas de equipamiento y podrá escogerse en un total de cinco versiones: "Polo", "Life", "Style" y "R-Line". Estas cuatro versiones se lanzarán al mercado en primavera y en verano se presentará la quinta: el Volkswagen Polo GTI.

Respecto a las motorizaciones, el Volkswagen Polo 2021 confirma el adiós al diésel que ya se anticipó el pasado verano con el modelo vigente cuando se simplificó su gama.

Volkswagen Polo 2021 R Line 03

Ahora, en la nueva edición la opción del gasóleo desaparece de entrada. Se podrá escoger entre cuatro motores tricilíndricos de gasolina y un motor de gas natural, con potencias comprendidas entre los 80 y 110 CV.

El Polo de acceso a la gama montará el motor de gasolina de 1.0 litros MPI, que genera una potencia de 59 kW (80 CV) y un par máximo de 93 Nm, asociado a una caja de cambios manual de 5 marchas.

Un punto por encima aparece el motor turbo de inyección directa 1.0 TSI, con una potencia de 70 kW (95 CV) y vinculado a una transmisión manual de 5 marchas o al cambio de doble embrague DSG de 7 marchas.

Volkswagen Polo 2021 R Line 02

El TSI más potente del Polo para el lanzamiento al mercado es el mismo 1.0 litros con una potencia de 81 kW (110 CV) y un par máximo es de 200 Nm. Este motor de gasolina saldrá al mercado junto con el cambio de doble embrague DSG de 7 marchas.

Es decir, por ahora no hay rastro del motor gasolina de 1.5 litros y 150 CV que sí montará su primo SEAT Ibiza, el cual también ha perdido los motores diésel.

Por su parte, la alternativa de gas natural es el 1.0 TGI, que desarrolla una potencia 66 kW (90 CV) y 160 Nm de par motor.

Volkswagen Polo 2021 R Line Interior 02

A nivel tecnológico, el nuevo Volkswagen Polo da un salto de calidad para poder competir en un muy disputado segmento urbano donde los rivales como el SEAT Ibiza o el Renault Clio cada vez se equiparan más a sus hermanos mayores, el SEAT León y Renault Mégane, respectivamente.

El Polo 2021 trae por primera vez a este modelo el 'IQ.DRIVE Travel Assist', un sistema de conducción semiautónoma de nivel 2 -cada vez más extendido en el segmento B- que permite al coche circular por autopista sin salirse del carril y adaptando su velocidad a las exigencias del tráfico hasta velocidades de 210 km/h.

Volkswagen Polo 2021 R Line Interior 03

Para lograrlo, el nuevo y predictivo control de crucero adaptativo "ACC" y el asistente de aviso de salida del carril "Lane Assist" trabajan en consonancia.

También puede equipar en opción el asistente de salida del aparcamiento, el sistema de protección proactiva, el sistema de vigilancia Front Assist con detección de ciclistas, detector de fatiga, freno multicolisión o un sistema de aparcamiento asistido.

Con todo ello, el nuevo Volkswagen Polo afronta el reto de prolongar el exitoso legado de un modelo que llegó en 1975 y desde entonces acumula más de 18 millones de unidades fabricadas.

El Polo se seguirá fabricando en la planta española de Landaben (Pamplona) y en Uitenhage (Sudáfrica) para su exportación internacional. Para conocer los precios, aún toca esperar.

En Motorpasión | Primer contacto con el nuevo Skoda Enyaq iV: el primer SUV eléctrico de Skoda llega marcando el camino al Volkswagen ID.4

-
La noticia El nuevo Volkswagen Polo es ahora más Golf y menos Polo, y se despide de los motores diésel pero no del GTI fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más