Se venden tantos Tesla Model Y que Musk va a meter baterías de su competencia directa en los modelos europeos

Se venden tantos Tesla Model Y que Musk va a meter baterías de su competencia directa en los modelos europeos

Pronto todos los Tesla Model Y vendidos en Europa serán de fabricación europea. Según las fuentes de TeslaMag.de, la factoría Gigafactory Tesla de Berlín producirá en breve los Model Y Tracción trasera (o RWD) gracias al uso de baterías BYD.

De momento, la planta Tesla alemana sólo produce los Model Y más caros y equipados de dos motores, los Model Y Gran Autonomía y Model Y Performance, mientras que el RWD es importado de China.

Los Tesla Model Y RWD procedentes de China utilizan una batería LFP (por fosfato de hierro y litio) de unos 60 kWh del fabricante CATL. Se dice que la colaboración entre Tesla y el fabricante chino de baterías BYD tiene como objetivo reforzar la cadena de suministro de Tesla y reducir sus notoriamente largos plazos de entrega.

BYD proporcionará sus baterías Blade, de tipo LFP, por tanto, a Tesla únicamente para la versión básica RWD del Model Y. La batería de BYD desempeñará un papel estructural similar al de las baterías de Tesla, siendo un elemento esencial del chasis.

La necesidad de adaptar esas baterías a uno de los procesos clave de fabricación del Model Y explicaría que haya pasado más de un año desde que se supo que BYD y Tesla colaborarían hasta hoy.

Una batería más pequeña... ¿para reducir costes?

Fábrica Tesla

Se dice que la nueva batería de BYD tendrá una capacidad ligeramente inferior a la de las baterías CATL utilizadas actualmente en los Tesla Model Y RWD procedentes de China. Se habla de baterías de unos 55 kWh, frente a los 60 kWh de los modelos que han salido de la fábrica de Shanghai en los últimos meses. En términos de autonomía, esto podría significar un pequeño descenso de 455 km a 440 km de autonomía (WLTP) para el Model Y de tracción trasera.

Por otra parte, el cambio de producción de una factoría de Tesla a otra no se hace de forma abrupta, durante un tiempo los modelos salen de ambas plantas hasta que la producción se haya transferido por completo a otra, como ya ocurrió con el Model Y Gran Autonomía.

Fábrica Tesla Berlin

Recordemos que la fábrica de Berlín empezó fabricando el Model Y Performance y, sin hacerlo público, Tesla añadió el Model Y Gran Autonomía a las líneas de producción. Fueron los clientes quienes descubrieron al comprobar su número VIN (número de identificación del vehículo) que su coche era “Made in Germany”.

Sin embargo, queda por ver cómo afectará la nueva batería al precio del Model Y de base, que actualmente cuesta desde 45.990 euros. A priori, que sea más pequeña que la actual de CATL y por tanto más barata, podría implicar un precio final sin cambios, aumentando así el margen de Tesla.

La cuestión del precio de la versión de acceso es primordial para la marca ya que si el Model Y fue el coche más vendido en Europa en el primer trimestre de 2023 fue en gran medida gracias al Model Y RWD.

Por otra parte, que Tesla use baterías de BYD tiene también un significado simbólico y comercial muy fuerte. Tesla, la marca referencia cuando se habla de coches eléctricos, recurre a las baterías del segundo fabricante mundial de baterías.

Un fabricante, BYD, que a diferencia de CATL, es una empresa integrada verticalmente que abarca toda la cadena de suministro del coche eléctrico, desde las minas de litio hasta la fabricación de baterías y la producción de vehículos eléctricos, software y sistemas ADAS para sus coches. Al final, se ve aquí la potencia de BYD.

-
La noticia Se venden tantos Tesla Model Y que Musk va a meter baterías de su competencia directa en los modelos europeos fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Este SUV con etiqueta ECO cabe en cualquier plaza, gasta como un mechero y cuesta menos de 20.000 euros

Este SUV con etiqueta ECO cabe en cualquier plaza, gasta como un mechero y cuesta menos de 20.000 euros

Entre el desencanto con el transporte público, el hecho que los coches nuevos son cada vez más grandes, tanto que parece que las plazas de parking han encogido, y la puesta en marcha progresiva de las ZBE, escoger un coche nuevo para quien necesite un modelo asequible para moverse por la ciudad es cada vez complicado.

Por esas razones, los coches urbanos deberían ser más populares, pues son prácticos, asequibles y son una buena respuesta a la situación actual. Y sin duda el que mejor responde a esta premisa es el Suzuki Ignis.

El Suzuki Ignis es el coche más pequeño de la gama actual de Suzuki. Mide tan sólo 3,70 m de largo, pero ofrece espacio de sobra para cuatro personas. Tiene un aspecto de pequeño SUV muy jovial y un equipamiento moderno.

Ofrece una conducción agradable (aunque con un dirección algo dura en maniobras), silenciosa para este segmento y con cierto brío. Destaca también por su interior acogedor para cuatro personas.

El habitáculo, hecho destacable en este segmento, cuenta con una banqueta trasera regulable en longitud que permite aumentar el espacio para los pasajeros o la capacidad del maletero. Eso sí, el maletero es de tan sólo 260 litros (204 con la tracción integral).

Etiqueta ECO, bajo consumo y equipamiento completo

Suzuki Ignis Hybrid Allgrip

Lo anima un motor de 4 cilindros asociado a un sistema microhíbrido, que lo ayuda a bajas revoluciones para reducir el consumo, y le permite lucir la etiqueta medioambiental ECO de la DGT.  Desarrolla 83 CV, pesa poco más de 900 kg y homologa un consumo medio de tan sólo 5 l/100 km (5,4 l/100 km para las versiones 4x4 y de cambios automático).

De serie va asociado a un cambio manual, mientras que el cambio automático CVT es opcional. Cuenta también con una versión con tracción integral, para ese plus de seguridad en condiciones de lluvia o invernales.

Suzuki Ignis Hybrid interior

La gama del Ignis arranca en 17.805 euros con el acabado GLE y culmina en 21.091 euros para el 1.2 de tracción integral y acabado GLX. Desde el modelo de acceso, el equipamiento de serie ya incluye el aire acondicionado, la radio DAB, una pantalla táctil de 7 pulgadas y la compatibilidad con Apple Car Play, Android Auto y Mirrorlink, así como la conexión Bluetooth para teléfono móvil y la cámara de visión trasera.

También ofrece elevalunas eléctricos (delanteros), retrovisores exteriores con ajuste eléctrico, alerta de cambio involuntario de carril, alerta de fatiga del conductor y anclajes ISOFIX para dos sillas infantiles. Las dos únicas opciones disponibles son la pintura metalizada (340 euros) y la pintura bitono (550 euros).

El acabado GLX, desde 18.890 euros añade el climatizador automático, los elevalunas traseros eléctricos y el navegador. Esta versión, sin duda, es la más completa. En cuanto al cambio automático, únicamente disponible con el acabado GLX y la tracción delantera, cuesta un suplemento de 1.890 euros.

Suzuki Ignis Hybrid Allgrip

Entre las alternativas al Suzuki Ignis nos encontramos con el eterno Fiat 500 (desde 13.787 euros), pero sus plazas traseras son realmente pequeñas y la posición de conducción, muy erguida, no es del gusto de todos. También el Fiat Panda (desde 12.229 euros) se presenta como una buena alternativa, con un motor de 70 CV y etiqueta ECO, aunque sus acabados y su presentación son más austeras que en el Suzuki.

-
La noticia Este SUV con etiqueta ECO cabe en cualquier plaza, gasta como un mechero y cuesta menos de 20.000 euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Los bomberos de San Francisco se están hartando de los robotaxis: “Son cada vez más agresivos y nos retrasan”

Los bomberos de San Francisco se están hartando de los robotaxis:

“¡No! ¡Quédate ahí!”, le grita el policía, bengala en mano, a un Jaguar i-Pace de Waymo sin nadie a bordo ni al volante. Pero nada, el coche quiere seguir avanzando sí o sí. Cada vez que el agente recula, el coche avanza. Y ya está en medio del cruce.

Detrás del policía, la calle está cortada por unos bomberos que intentan apagar un incendio, pero el coche amenaza con pasar por encima de una de sus mangueras de agua y seguir calle adelante, aunque haya varios camiones de bomberos en medio.

Es la última interacción, un tanto cómica y surrealista, que se ha hecho pública de cómo la policía de San Francisco tiene que lidiar con los robotaxis que pululan por la ciudad californiana.

No es la primera vez ni la última que un robotaxi la lía en San Francisco, pero como relata el diario local Mission Local, empieza a ser un problema para los servicios de emergencia y los bomberos se están hartando de tener que lidiar con robotaxis que interfieren con sus intervenciones.

Las calles de la ciudad californiana están repletas de los robotaxis de Cruise (General Motors) y Waymo (Alphabet, la matriz de Google).

También es algo ya bastante común que, además de bloquear un cruce paralizando el tráfico o chocar contra un autobús, interfieran en las acciones de los bomberos.

Las incursiones de los vehículos autónomos en situaciones de emergencias son cotidianas

Jaguar i-Pace Waymo

Un funcionario del cuerpo de bomberos afirmó que las incursiones de los vehículos autónomos se han convertido ya en un "hecho cotidiano", según Mission Local.

"Se trata de un problema cada vez mayor. Creo que hay muchos más incidentes de los que no se está informando", escribió el funcionario en su informe. En otra nota del mismo informe, añade que en el mismo día de redacción del informe ya hubo tres incidentes similares.

Mission Local encontró hasta 15 informes de incidentes que documentan situaciones peligrosas en las que están involucrados vehículos autónomos operados por Waymo o Cruise. En cada caso, el vehículo interfirió con vehículos de bomberos o dotaciones de bomberos durante una emergencia.

GM Cruise contra autobús

En los informes ya se habla abiertamente que "a medida que van aprendiendo a circular en el tráfico real, se vuelven más agresivos con los servicios de emergencia (...) y nos podrían retrasar"

En los ejemplos citados por los bomberos hay de todo, desde un coche de Cruise que no quería parar hasta que un bombero rompió una de las lunas hasta otro que, a pesar de estar la calle cortada porque una catenaria de los tranvías de la ciudad se había caído, siguió su camino hasta enganchar la catenaria y detenerse bloqueado por ella.

@Waymo blocking ladder truck going full lights and sirens from getting to emergency location. AI car apparently flummoxed by concept of needing to back up and to pull over when they hear sirens. yikes. pic.twitter.com/0tLtNX9fo4

— Carrie Haverty (@carrie_haverty) April 25, 2023

Otro incidente que citan como ejemplo es más reciente y algo más serio. En él, los bomberos se vieron obligados a intentar que el coche se alejara de uno de sus camiones, al que se había pegado como si fuese un atasco y les impedía acceder a él, mientras estaban en una intervención.

Tardaron varios minutos en poder hablar con un operador de la compañía y consiguiera mover el coche a distancia. Los bomberos o una ambulancia no deberían verse retrasados por un coche autónomo, podría ser una cuestión de vida o muerte.

¿Hay alguna solución?

GM Cruise San Francisco

En teoría, los robotaxis están programados para no interferir en estas situaciones. En la práctica, como explican los bomberos, en cuanto detectan unas luces de emergencia estos coches “se paran en seco en medio de la carretera, como un corzo cegado por unos faros”. Además, no detectan las barreras ni las cintas que precintan una zona e impiden el paso.

La solución propuesta por Cruise consiste en llamar por teléfono al 1-877-KARS-FOR-KIDS. Porque, como recuerdan desde el diario local, el conductor de una ambulancia o un bombero no tiene nada mejor que hacer durante una emergencia que llamar a un call center a ver si le pasan con un técnico...

De momento es la única solución propuesta, mientras las empresas que operan estos robotaxis y la municipalidad de San Francisco se preparan para una batalla legal.

Al igual que ocurrió en muchas ciudades del mundo con los patinetes eléctricos, San Francisco se prepara para imponer restricciones y condiciones de uso a unos vehículos que no puede simple y llanamente prohibir, como quiere hacer París con los citados patinetes.

El futuro pasa primero, por lo visto, por legislar para limitar el uso de esos coches ante la falta de respuesta y mejora de estos sistemas.

-
La noticia Los bomberos de San Francisco se están hartando de los robotaxis: "Son cada vez más agresivos y nos retrasan" fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El coche eléctrico europeo dependerá un poco menos de China gracias esta nueva fábrica alemana de microchips

El coche eléctrico europeo dependerá un poco menos de China gracias esta nueva fábrica alemana de microchips

La crisis de los suministros ocurrida tras la pandemia ha puesto de manifiesto la dependencia industrial europea de China, sobre todo cuando hablamos de aluminio y microchips. Éstos son tan esenciales que quien controle el suministro de microchips controlará el mundo.

De ahí la importancia que tiene el hecho de que la Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), la mayor fundición de semiconductores del mundo, esté en conversaciones con sus socios para construir una planta en Alemania.

Este proyecto forma parte del European Chips Act europeo, un paquete de ayudas de 43.000 millones de euros aprobado por la Unión Europea con el objetivo de duplicar la producción europea de semiconductores y alcanzar una cuota de mercado mundial del 20%.

Según recoge Bloomberg, TSMC se asociará con Bosch, NXP, Bosch e Infineon para invertir en una planta conjunta de semiconductores en el país. El proyecto contaría con subvenciones estatales en el marco del European Chips Act y tendría un presupuesto de al menos 7.000 millones de euros, con una inversión total probablemente cercana a los 10.000 millones de euros.

Situada en Dresde, se espera que la planta se centre en chips de 28 nanómetros para la industria automovilística. Esta factoría sería la primera fábrica de la empresa taiwanesa en Europa. No obstante, cabe señalar que el proyecto aún no es definitivo.

fábrica coches

Aun así, una de las razones por las que con toda probabilidad TSMC escogerá Alemania para su fábrica es la red de proveedores locales vinculadas a la industria del automóvil, con Bosch al frente, uno de los socios de TSMC para esta factoría.

Con el auge del coche eléctrico y de la conducción autónoma, los coches que llegarán al mercado en los próximos 10 a 15 años van a necesitar muchos microchips y de una potencia de cálculo hasta 10 veces superior a los mejores chips actuales. La industria del automóvil necesitará cada vez más chips de última generación, similares a los de la electrónica de consumo y que podemos encontrar en el último iPhone o Samsung. TSMC quiere estar presente y satisfacer esa demanda.

Fabricar cada vez más cerca de los clientes

microchip

Además de en Europa, TSMC también ampliará sus actividades en Estados Unidos y Japón, de nuevo en el contexto de la legislación local destinada a estimular la industria de semiconductores.

Aunque la empresa produce la mayor parte de su tecnología en Taiwán, ha empezado a mirar hacia el exterior, en medio de las crecientes tensiones geopolíticas entre China continental y Taiwán.

Alemania, la mayor economía europea, es especialmente codiciada por los fabricantes de semiconductores. El gigante estadounidense Intel también planea instalar allí una planta de producción, y ha solicitado al gobierno más subvenciones en un contexto de inflación de precios.

La competición por atraer a fábricas de microchips parece tener a Alemania como la principal ganadora, seguida de Francia, que ha visto como Intel tiene previsto crear un centro de investigación en Francia al mismo tiempo que STMicroelectronics y GlobalFoundries construirán una fábrica en en el país galo.

España, con ayudas de 12.000 millones, intentará atraer la producción de semiconductores menos elaborados y más grandes, de 10 a 24 nanómetros. De momento, hay un acuerdo con Cisco Systems para la creación de un centro de diseño de microchips en Barcelona, mientras se habla con Samsung Electronics para levantar una fábrica en España. No obstante, no hay nada en firme y España es uno de los varios países candidatos a albergar la factoría de Samsung.

-
La noticia El coche eléctrico europeo dependerá un poco menos de China gracias esta nueva fábrica alemana de microchips fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Esta batería de estado sólido promete ser más barata y con más autonomía que una de iones de litio, pero tiene un problema

Esta batería de estado sólido promete ser más barata y con más autonomía que una de iones de litio, pero tiene un problema

Las baterías de estado sólido son consideradas el santo grial del coche eléctrico. Casi todos los fabricantes y numerosas universidades técnicas de prestigio trabajan en su desarrollo y futura industrialización. Una de ellas es el Instituto Fraunhofer de Dresden, en Alemania.

El prestigioso instituto ha puesto en marcha un nuevo proyecto de investigación para desarrollar prototipos de celdas basadas en azufre, que el equipo espera que sean "muy ligeras y rentables", mientras que otro componente garantizará la longevidad de la batería.

Denominado MaSSiF (por Material Innovations for Solid-State Sulfur-Silicon Batteries), el proyecto ha recibido una ayuda federal de 2,9 millones de euros y se presenta como uno de los más prometedores en su campo.

Las baterías de estado sólido basadas en sulfuro (azufre) se consideran una posible tecnología sucesora de las actuales baterías de iones de litio. Estas nuevas baterías nos prometen una mayor densidad energética (más energía concentrada en baterías más pequeñas y ligeras) y una mayor estabilidad (que aceptan más cargas rápidas sin experimentar daños).

La combinación con azufre como material activo del cátodo resulta especialmente prometedora. Libre de componentes críticos, como el cobalto y el níquel utilizados en las baterías de iones de litio, se usa una combinación de litio-azufre que permite alcanzar elevadas densidades de energía.

enchufe coche eléctrico

El problema es que esa densidad energética se hace en detrimento de los ciclos de carga y la estabilidad de la batería al usar un ánodo de litio metálico. Es decir, no tiene una vida útil larga y no acepta cargas rápidas.

Las investigaciones actuales parecen centrarse en el ánodo más que en el electrolito, ya que la mayoría parecen apostar por el azufre. En el marco del proyecto "MaSSiF", el equipo de Fraunhofer pretende usar silicio como material del ánodo para "mejorar significativamente" la vida útil de los ciclos de las celdas. Consideran que la combinación de un electrolito sólido litio-azufre con un ánodo de silicio es la más prometedora en la actualidad.

Objetivo: reducir los costes de la batería

ensamblaje batería

En términos de densidad energética y longevidad, Fraunhofer apunta a 350 Wh/kg y una vida útil de más de 300 ciclos. En comparación, una batería de iones de litio tiene una densidad energética de entre 260 y 270 Wh/kg. En ese aspecto es una gran mejora, sin embargo, otros desarrollos apuntan a densidades muy superiores, como la nueva batería de CATL, con densidades de hasta 500Wh/kg.

Además, la vida útil avanzada nos parece bastante corta. Para hacernos una idea, la batería de un smartphone, también de iones de litio, tiene una vida útil de al menos 500 ciclos, mientras que la de un coche eléctrico debería aguantar, en teoría, entre 1.000 y 2.000 ciclos, según las marcas y los modelos.

El interés de esta investigación está en los costes que tendría una batería de este tipo. El uso de materiales más económicos y sostenibles, como el silicio, tienen por objetivo reducir los costes de producción.

Actualmente, la batería es el elemento más caro de un coche eléctrico, es el que hace que sea unos 10.000 euros más caro que una versión equivalente con motor de gasolina.

Si las investigaciones realizadas en Fraunhofer llegan a buen puerto, servirían así de base para seguir investigando la vía del azufre y el silicio de cara a una futura industrialización de una batería de estado sólido, ya no tanto con el foco puesto en la longevidad y las cargas rápidas, sino en el coste.

-
La noticia Esta batería de estado sólido promete ser más barata y con más autonomía que una de iones de litio, pero tiene un problema fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Audi TT cumple 25 años. Y ya no volveremos a ver algo así

El Audi TT cumple 25 años. Y ya no volveremos a ver algo así

Este mes de mayo, el Audi TT cumple 25 años, y en principio no volverá a  cumplir años. No es algo nuevo, Audi ya avisó hace un tiempo que el TT dejaba de fabricarse, pero .

Audi ha visto el futuro y el TT no está en él. Y es que en el año que cumple un cuarto de siglo en el mercado, el TT nos deja y en la marca no hay nada ni remotamente parecido destinado a ocupar su lugar.

En 1995, Audi desveló el Audi TT a modo de concept car en el Salón de Fráncfort. Tres años después, en mayo de 1998, desvelaba la versión de serie y era prácticamente idéntica al concept car.

Obviamente, había algunas pequeñas diferencias, como la presencia de unas pequeñas lunas laterales traseras, pero globalmente era el mismo coche. Y eso, que sea un concept car con matrícula, es la prueba de que es muy probable que la siguiente propuesta de Audi sea bastante más light.

El que debía ser inicialmente un Audi A3 Coupé, en versión 2+2 y roadster biplaza, se convirtió en un modelo único y sin estar asociado a una gama de la marca alemana. La base mecánica, por cuestiones de coste, sería la del Volkswagen Golf IV.

Audi TT (8N)

Audi TT primera generación

Inicialmente, se pensó en los motores de 125 CV, 150 CV turbo y 200 CV del Golf, en tracción delantera o tracción integral (de tipo Haldex). Sin embargo, Audi lanzó el coche con motores 1.8 litros turbo de 180 CV y 225 CV. Entre 1998 y 2006 se fabricaron 178.765 TT coupé y entre 1999 y 2006, 90.733 unidades del TT Cabrio, en la factoría húngara del Grupo Volkswagen en Györ.

Audi TT 3.2 quattro

Esta primera generación, sin embargo, terminó con un modelo que sentaría las bases de lo que estaba por venir. Un par de años antes de dejar de fabricarse, Audi lanzó una versión equipada del VR6 3.2 litros y 250 CV de Volkswagen, tracción integral y cambio DSG, un coche que acelera de 0 a 100 km/h en 5,9 s. Era el antesala de un TT S o TT RS.

Audi TT (8J)

Audi TT

La segunda generación del Audi TT llegó en 2007, con una carrocería parcialmente en aluminio (frontal). En esta ocasión, el TT usó la plataforma PQ35 del grupo, que sirvió de base para toda clase de coches, desde los SEAT Altea y León hasta el Volkswagen Golf pasando por el Audi A3.

Audi TT

Por primera vez, el TT equipó motorizaciones diésel, y el tope de gama lo conformaba el VR6 de 250 CV en el momento de su lanzamiento. Pronto, llegaron las versiones TT S quattro (4 cilindros 2.0 litros turbo de 272 CV) y TT RS.

Audi TT RS Coupé

Ésta llegó al mercado en 2009 inaugurando un nuevo 5 cilindros turbo de Audi, un motor de 2.5 litros y gloriosa sonoridad. En las primeras versiones desarrollaba 340 CV pero pronto Audi subió la potencia a 360 CV.

Audi TT (8S)

Audi TT RS tercera generación

La última y tercera generación del TT, que data de 2014, es la más rara y exclusiva. Se fabricaron muchas menos unidades, pero eso no es un problema porque también se posicionó mucho más alto en el mercado, con precios similares en las versiones tope de gama, como el TT RS que desarrolla ahora 400 CV, a los de un Porsche 718 Cayman.

El Audi TT tuvo una carrera comercial de 25 años a lo largo de tres generaciones. Ahí es nada. Otros coches especiales que tuvieron el diseño como baza principal no llegaron tan lejos. Su hermano corporativo, el "New Beetle", introducido el año anterior al TT, sólo sobrevivió dos generaciones a lo largo de 22 años antes de desaparecer en silencio en 2019.

Audi TT RS Roadster

Antes del New Beetle, el Chrysler PT Cruiser sólo duró 10 años y una única generación. Tras un éxito inicial en los primeros años, el efecto moda pasó rápidamente y ya no interesaba a nadie. El Audi TT, por su parte, nunca apostó por un diseño neoretro, imitando a un antepasado; sus formas depuradas y aerodinámicas son propias. De hecho, son únicas e irrepetibles.

Audi TT S Coupé

Hasta su interior es único. Sin duda por ser un modelo de 2014, carece de pantalla táctil central. La climatización se gestiona por controles físicos integrados en las bocas de ventilación.

Audi TT interior

En cuanto a toda la información necesaria, incluyendo la navegación, Apple CarPlay y Android Auto, están en el cuadro de instrumentos digital personalizable. Éste se controla vía ruedas y botones físicos en el volante.  Algo totalmente impensable en la actualidad.

Por supuesto, se habla de un futuro modelo eléctrico y sucesor del TT, pero no será lo mismo. Más allá de la banda sonora que nunca será igual, ¿podrá Audi en ese modelo eléctrico plasmar la sorpresa y la declaración de intenciones que supuso el primer Audi TT?

¿Seguirá siendo un modelo irreverente con el diseño por bandera? Sólo el tiempo lo dirá, pero de momento, quien pueda que se vaya haciendo con alguna unidad del Audi TT, da igual la generación, antes que los precios empiecen a subir.

-
La noticia El Audi TT cumple 25 años. Y ya no volveremos a ver algo así fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El carril bici definitivo existe: con placas solares por techo para dar sombra o proteger de la lluvia mientras genera electricidad

El carril bici definitivo existe: con placas solares por techo para dar sombra o proteger de la lluvia mientras genera electricidad

Hace ya varios años que se investiga la manera de convertir una carretera o un simple carril bici en una fuente de energía mediante el uso de placas fotovoltaicas. La mayoría lo han hecho integrando los paneles solares a modo de pavimento. Aquí, la solución es mucho más sencilla y a priori efectiva.

En Friburgo, una ciudad alemana cercana a la frontera francesa, un productor de electricidad y la ciudad han instalado lo que es, a priori, el primer carril bici de Europa a la sombra de paneles fotovoltaicos.

Se trata de un proyecto piloto llevado a cabo por el integrador de sistemas alemán Badenova que ha instalado 912 módulos fotovoltaicos de vidrio sobre un carril bici en Friburgo. Producirán unos 280 MWh/año que se utilizarán para alimentar los edificios del Instituto Fraunhofer de Friburgo.

"Con una longitud de 300 metros y una producción anual de energía de 280 MWh, se trata de un impresionante proyecto piloto para la transición energética en zonas urbanas. Más de 900 módulos solares cubren el carril bici del recinto ferial de Friburgo y generan electricidad mientras los ciclistas circulan con seguridad", explica Badenova Ag, la empresa responsable de la instalación.

La solución más simple suele ser la más acertada

El carril bici fotovoltaico es un excelente ejemplo de cómo las energías renovables pueden utilizarse también en zonas urbanas densamente pobladas", añade en su página de Facebook. "Es un paso importante hacia la neutralidad climática y ya ha llamado la atención más allá de Friburgo".

#badenova weiht deutschlandweit den ersten Radweg mit Photovoltaik-Überdachung ein. Vertreterinnen und Vertreter der Stadt @freiburg und @FraunhoferISE eröffneten feierlich am 27. April 2023 das Pilot-Projekt.
Alle Infos👉 https://t.co/MojmaSdZqv pic.twitter.com/DGkZenUFBq

— badenova AG & Co. KG (@badenovaAG) April 28, 2023

La idea de usar los carriles bici como infraestructura fotovoltaica no es nueva. En 2015, en los Países Bajos se inauguró el primer carril bici del mundo que generaba electricidad con energía solar de la mano de Solaroad. Su proyecto fue un éxito: en un año, el carril generó electricidad suficiente para alimentar una casa durante un año.

Pero los cambios de temperatura, la nieve o las piedras acabaron con los paneles solares. En 2020, se retiraron del camino debido a su progresivo deterioro. La operación tuvo un coste inicial de tres millones de euros.

Solaroad

Carril bici solar de Solaroad, hoy desmantelado.

A finales de 2021, el municipio suizo de Cham (en el cantón de Zug, cercano a Zurich) inauguró un sendero que puede ser utilizado tanto por peatones como por ciclistas. Los 80 paneles fotovoltaicos que lo componen se usan para alimentar los puntos de recarga para bicicletas eléctricas que hay a proximidad.

En caso de sobreproducción, la electricidad se redistribuye para alimentar la escuela situada al otro lado del sendero. Los paneles, que cubren parcialmente la pista, están dotados de plexiglás antideslizantes que permiten a los ciclistas circular con seguridad en invierno o con tiempo húmedo. Si el resultado era positivo, se ampliará el uso de paneles solares. No ha habido nuevas instalaciones desde entonces.

Al final, ante una determinada situación o frente a dos teorías, la solución más simple suele ser la más acertada. Hasta ahora, casi todos los intentos de carreteras solares o de carril bici solar han fracasado.

Cubriendo los carriles bici con paneles solares, como ha hecho también Corea del Sur, se obtiene la generación de electricidad deseada, los paneles están más protegidos, aportan sombra en verano y cobijo en invierno a los ciclistas, y todo por un coste necesariamente más bajo que crear paneles solares tan resistentes como el pavimento.

-
La noticia El carril bici definitivo existe: con placas solares por techo para dar sombra o proteger de la lluvia mientras genera electricidad fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Alguien se olvidó de sus tres Tesla Roadster en un puerto de China hace 13 años. Si tienes más de 150.000 dólares pueden ser tuyos

Alguien se olvidó de sus tres Tesla Roadster en un puerto de China hace 13 años. Si tienes más de 150.000 dólares pueden ser tuyos

Lo habitual cuando se encuentran coches nuevos abandonados en un container es que sean clásicos o los llamados clásicos modernos, coches más o menos especiales de los años 80 y 90. No en esta ocasión, pues lo que encontraron son tres Tesla Roadster de primera generación nuevos a estrenar.

Un trío de flamantes Tesla Roadster 2010, los que usaban un chasis de Lotus Elise, que nunca han sido conducidos han sido encontrados abandonados en un contenedor en China. Y ahora, salen a la venta.

Y esto los convierte de facto en los únicos Tesla Roadster nuevos que se podrían llegar a matricular este año, mientras algún día la nueva generación deja de ser una promesa y pasa a ser una realidad.

Según Gruber Motor Company, un especialista Tesla que gestiona la venta, los coches tienen especificaciones estadounidenses y fueron comprados originalmente por un cliente chino en 2010, pero por alguna extraña razón fueron abandonados a su llegada a China.

Los coches han estado en contenedores de transporte en un puerto chino desde entonces, sin tocar mientras los gastos de almacenamiento por el container se iban acumulando.

Tesla roadster container

Los tres coches, uno de color rojo Radiant Red y acabado Sport, otro en naranja Very Orange, también con acabado Sport, y un último en naranja Very Orange pero acabado de base, vienen en el container con con cajas sin abrir en los maleteros.

Junto a los coches, grandes cajas externas asociadas a cada coche. Gruber Motor Company cree que en las cajas de los maleteros están los cables de carga nuevos, mientras que en las grandes cajas estarían los hard-tops con sus respectivas fundas de transporte.

¿Baterías? ¿Qué baterías?

Tesla roadster container

Los Roadsters todavía están en China, pero serán enviados a Gruber Motor Company, con sede en Arizona, a mediados de mayo, si nadie compra los coches antes de eso. Nadie sabe cuántos kilómetros marcan los cuentakilómetros de los coches o, más importante, si las baterías todavía pueden servir para algo.

Según Gruber, las baterías originales del Roadster pueden “morir” por completo tras un par de meses sin cargar. La de estos coches llevan ahí muertas de asco desde antes de que saliera el primer Model S, por lo que su estado es, como mínimo, dudoso.

Tesla roadster container

Gruber reconoce que no sabe si a las baterías de estos coches les queda "algo de vida en los packs después de 13 años de almacenamiento". De ahí, que en Gruber tengan previsto hacer una revisión completa de los coches una vez que lleguen a sus instalaciones antes de ponerlos a la venta.

Ahora mismo el vendedor de estos tres Tesla sólo escucha ofertas, y preferiría venderlos como un conjunto, aunque según el anuncio, se le puede convencer para que los venda por separado.

De momento, Gruber ha hecho público tres ofertas, una de 150.000 dólares por el lote completo y otras dos, una de 70.000 dólares y otra de 76.000 dólares, por el roadster rojo. No es de extrañar que sea el de que más interese de los tres, pues el Tesla Roadster original fue presentado en rojo y que en la mayoría de imágenes promocionales el Roadster era rojo.

¿Es caro para un coche capaz de un 0 a 100 km/h en 3,7 s y con una batería de sólo 53 kWh de la que no se sabe si funcionará? Puede, pero al menos estos Tesla Roadsters sí existen y se pueden conducir.

-
La noticia Alguien se olvidó de sus tres Tesla Roadster en un puerto de China hace 13 años. Si tienes más de 150.000 dólares pueden ser tuyos fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más