Tesla abraza el proteccionismo y da prioridad a su fábrica de baterías de EE UU sobre la de Berlín

Tesla abraza el proteccionismo y da prioridad a su fábrica de baterías de EE UU sobre la de Berlín

Tesla, que ha abierto una planta de ensamblaje de vehículos y una fábrica de celdas de baterías en Alemania, cerca de Berlín, intenta tranquilizar este miércoles a sus socios alemanes y europeos.

La víspera, Reuters, citando una fuente alemana, informó de que Tesla planeaba interrumpir la producción de celdas de baterías en su fábrica alemana.

"No hay ningún cambio de planes", dijo un portavoz de Tesla en un comunicado, aunque el grupo quiere "adaptar sus prioridades de ensamblaje de celdas en favor de Estados Unidos".

PIVOT

El fabricante norteamericano reconoce, no obstante, que “la fabricación de las celdas de baterías Tesla se concentrará en Estados Unidos debido a las buenas condiciones creadas por la legislación norteamericana IRA (Inflation Reduction Act, o Ley de Reducción de la Inflación), que prevé ventajas fiscales".

Estados Unidos aprobó el año pasado la ley IRA, un plan de 370.000 millones de dólares para repartir subvenciones a las industrias consideradas verdes, siempre y cuando que produzcan en Estados Unidos. En la práctica y bajo el paraguas de ayudas, es un plan de proteccionismo en toda regla.

Gigafactoría Nevada

Gigafactoría Tesla de Nevada

A nivel de la industria del automóvil, la idea es favorecer los fabricantes de coches eléctricos que fabriquen en suelo estadounidense, a saber General Motors, Ford, Tesla y Mercedes-Benz, dejando fuera el resto de marcas, especialmente las asiáticas.

Sin embargo, este plan puso en desventaja a Tesla, que tenía planeado enviar a EE.UU. las baterías producidas en su fábrica europea.

Baterías estadounidenses, "con el apoyo" de la fábrica alemana

Tesla Model Y fábrica

Ahora, Tesla quiere ensamblar más baterías en EE.UU. de lo previsto. Para ello anunció una inversión de más de 3.600 millones de dólares para ampliar su Gigafactoría de Nevada con dos nuevas plantas, una para producir en serie su camión eléctrico Semi, que acumula retraso tras retraso, y otra para fabricar su nueva generación de celdas de baterías

Aun así, Tesla asegura que la producción de baterías estadounidenses contará con el "apoyo" de su planta de Berlín. Algunos componentes de las celdas, como los electrodos, se seguirán fabricando en la planta alemana.

Fábrica Tesla Berlín

El plan estadounidense de subvenciones ecológicas preocupa mucho a la Unión Europea, que teme una deslocalización industrial masiva hacia Estados Unidos. Ya en diciembre del año pasado se reunieron dirigentes de la Unión Europea el jueves en Bruselas para debatir un plan "Made in Europe" para dar una respuesta al Inflation Reduction Act (IRA).

PIVOT

A principios de febrero, la Comisión Europea propuso flexibilizar el marco de ayudas estatales, pero cerró la puerta a nuevas financiaciones, sugiriendo en cambio que los fondos existentes se redirijan a la industria verde.

En todo caso, Tesla deja patente que una de las bazas más antiguas del mundo para atraer la inversión, las ventajas fiscales, sigue funcionando.

-
La noticia Tesla abraza el proteccionismo y da prioridad a su fábrica de baterías de EE UU sobre la de Berlín fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Carrera con extra de fail: un McLaren 720S pierde contra un SUV y acaba empotrado en una bala de paja

Carrera con extra de fail: un McLaren 720S pierde contra un SUV y acaba empotrado en una bala de paja

Hay días que uno desearía no haberse levantado. Hay días que, pase lo que pase, todo sale mal. Probablemente es algo que habrá pensado a posteriori el conductor de este McLaren 720S Spider.

En todo caso, es algo que personalmente pensaría si tras perder en una carrera de aceleración contra un BMW X3 M voy y me estrello contra las pacas de paja al final de la recta.

Para colmo, se graba en vídeo y se sube a Tik Tok, donde acumula más de 23.600 “likes” y ha sido compartido más de 2.200 veces. Y por supuesto con la dichosa y obligatoria musiquita del ‘Oh No’, de Kreepa.

En teoría, enfrentarse en una recta a un BMW X3 M (modelo de 2019) con un McLaren 720 S Spider es algo sencillo. El superdeportivo de 720 CV y tan sólo 1.500 kg es capaz de ejecutar el 0 a 100 km/h en 2,9 s y el 0 a 200 km/h en 7,5 s.

Bmw Vs Mclaren

En frente, el SUV alemán tiene un serio déficit de potencia frente al McLaren. El BMW X3 M se conforma con 480 CV, mientras que la variante Competition sube hasta 510 CV. Además, también tiene que mover unos 600 kg más, pues el X3 M pesa algo más de 2.000 kg. Los X3 M y X3 M Competition abaten el 0 a 100 km/h en 4,1 segundos.

La pista, en principio, tampoco presenta dificultad. Es una recta de aeródromo del centro de Inglaterra, cerca de York, como tantos otros en el Reino Unido.

Sin embargo, aunque el 720S era sin duda el más potente de los dos coches, la tracción integral del BMW le dio la ventaja sobre una superficie de baja adherencia.

Y quizá también sus neumáticos en mejor estado, si nos fijamos en la cantidad de polvo que levanta el BMW y la casi ausencia de polvo que levanta el McLaren mientras intenta coger tracción.

Además, el conductor del McLaren pareció calcular mal el final de la pista y no frenó a tiempo, a juzgar por el vídeo tomado desde el interior del BMW, chocando contra una hilera de pacas de paja. Al menos, no parece que se produjera alguna lesión como resultado del impacto.

El vídeo de las secuelas del incidente muestra piezas del McLaren esparcidas junto al coche siniestrado. Da igual quien pague los desperfectos, ya sea el conductor o el seguro, la carrera le va a salir cara.

Lo dicho, hoy no te levantes. Quédate en la cama.

-
La noticia Carrera con extra de fail: un McLaren 720S pierde contra un SUV y acaba empotrado en una bala de paja fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El próximo supercoche de Ferrari va a ser brutal; su sonido no tanto. Adiós al V12

El próximo supercoche de Ferrari va a ser brutal; su sonido no tanto. Adiós al V12

El próximo Supercar de Ferrari, el sucesor en edición limitada del LaFerrari, está en una fase muy avanzada de desarrollo y ya ha salido a carretera. Con su inmenso alerón y camuflaje que esconde su aspecto, el coupé no ha pasado desapercibido por los alrededores de Maranello.

Con un linaje que incluye el legendario F40, el Enzo y, más recientemente, el LaFerrari, el nuevo modelo prescindirá del emblemático V12 y equipará un motor híbrido más pequeño.

El nuevo modelo, cazado en este vídeo, parece más el prototipo de un coche de competición que de calle, ya que su conjunto aerodinámico le confiere un aspecto mucho más agresivo que sus predecesores, del  288 GTO al LaFerrari, sólo el F40 era prácticamente un coche de carreras.

No obstante, el estilo está en consonancia con la nueva política de diseño de Ferrari, que se divide gradualmente entre elegantes GT y exuberantes superdeportivos. El coche conserva la arquitectura de motor central trasero de sus predecesores, y el frontal muy curvado del habitáculo recuerda al LaFerrari.

La zaga es más angulosa que la proa, con un imponente alerón a priori regulable (no queda claro si equipa DRS o no, a lo Porsche 911 GT3 RS) y un difusor inferior no menos imponente. Entre ambos, una doble salida de escape a media altura. En cuanto a los pilotos traseros recuerdan a los del SF90 Stradale, pero podrían no ser los definitivos.

En los laterales, al menos cuatro tomas de aire situadas a cada lado para alimentar la admisión del bloque motor, la ventilación del vano motor o la refrigeración de los frenos o el sistema híbrido.

Que el nuevo hypercar de Ferrari será híbrido no es un secreto. Además de las pegatinas amarillas que indican un peligro eléctrico, obligatorias en los prototipos, el sucesor del LaFerrari no iba a ser menos.

V8 híbrido o V6 híbrido, pero nada de V12

Ferrari Supercar Planning 2022

Fuente: Ferrari

Por otra parte, Ferrari anunció en junio de 2022 que su próximo Supercar estaría electrificado, en mayor medida que el LaFerrari. La ilustración publicada por la firma el verano pasado sugiere la presencia de un V8 bajo el capó trasero, una suerte de vuelta a los orígenes, pues los instigadores de este linaje, el 288 GTO y el F40, equiparon un motor V8.

Sin embargo, no hay prueba que indique que el nuevo buque insignia de Ferrari llegue con un V6 o un V8. El V8 biturbo de 4.0 litros de la firma sería un candidato digno para este coche y con asistencia híbrida, como demuestra el SF90 Stradale de 1.000 CV.

V6 biturbo Ferrai 296 GTB

V6 biturbo del Ferrari 296 GTB

Sin embargo, la mula de pruebas que aparece en este vídeo se mueve con una sintonía similar a la del 296 GTB de 830 CV, propulsado por un V6 biturbo de 3.0 litros.

El diseño final será sin duda más refinado que este rudimentario coche de desarrollo que tiene toda la pinta de ser una mula de desarrollo y no uno de los prototipos del coche. Un modelo así genera muchos rumores y supuestas filtraciones, aunque Ferrari es una de las marcas que mejor guarda sus secretos.

Aun así, algunos aseguran que el nuevo modelo se llamará F250. Algo poco probable, ya que Ford no dejó Ferrari usar F-150 para uno de sus Formula 1, pero quién sabe, quizá en esta ocasión Ford sí permita el uso del nombre de una de sus pick-ups más vendidas.

Tampoco faltan los rumores acerca de una futura versión spider y de una variante más radical reservada para uso en circuito y no matriculable. Pero en este caso, es lo que ha ocurrido con el LaFerrari y el Enzo, por ejemplo. Es algo previsible.

-
La noticia El próximo supercoche de Ferrari va a ser brutal; su sonido no tanto. Adiós al V12 fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Este hacker consigue cambiar los semáforos a verde cuando quiere, pero en España no funcionaría

Este hacker consigue cambiar los semáforos a verde cuando quiere, pero en España no funcionaría

Los semáforos a lo largo de una calle se pueden más o menos sincronizados para que el flujo del tráfico sea más rápido o más lento. Es lo que ocurre cuando los pillamos todos en verde o todos en rojo.

Pero alguien ha conseguido cambiarlos en verde a su antojo gracias a un pequeño aparato de hackers que cuesta menos de 200 euros, como recuerdan en The Drive.

Peter Fairlie es ese alguien y lo logró con simple Flipper Zero, el aparato que la prensa apodó el 'tamagotchi de los hackers'. Usando las posibilidades de ese aparato creó un sistema relativamente sencillo para poder cambiar a verde los semáforos en rojo (y automáticamente en rojo los de la calles perpendiculares), como explica en YouTube.

Es el sueño de todo aquel que siempre llega tarde, sin duda, pero el problema es que por desgracia no es realmente replicable en Europa y menos en España. Pero primero veamos qué es un Flipper Zero.

Cambiar el semáforo a verde por menos de 200 euros

El Flipper Zero es un pequeño aparato con una pantalla monocromática de 1,4 pulgadas de diagonal que combina una gran variedad de herramientas en un único dispositivo. Está diseñado para interactuar con una multitud de sistemas digitales, sistemas de control de acceso, RFID, NFC, protocolos de radio y poder piratear diferentes tipos de hardware.

Además, incorpora una radio de baja frecuencia que permite al dispositivo recibir datos (o transmitirlos) en las mismas frecuencias inalámbricas que un mando a distancia u otros dispositivos, es de código abierto y totalmente personalizable. Es una navaja suiza para hackers.

La idea es usar la radiofrecuencia para indicar al semáforo que cambie a verde. Sin embargo, en Estados Unidos, muchos semáforos están equipados con un sistema para los servicios de emergencia, como bomberos o ambulancia, que les permite cambiar los semáforos a verde en su trayecto para que pasen reduciendo el peligro en los cruces.

Semáforo conectado

Problema: la mayoría de estos dispositivos no transmiten señales por radiofrecuencia. En su lugar, los vehículos de emergencia emiten una luz infrarroja, activada por el conductor, a receptores situados en los postes de los semáforos. Los semáforos reaccionan a un patrón específico de luz infrarroja emitida por un coche de policía o una ambulancia.

Cuando el semáforo detecta la luz, cambia de verde a rojo cuando el vehículo de emergencia se aproxima a un cruce y de verde a rojo en la calle perpendicular, para que el vehículo de emergencia pueda pasar por la intersección como si fuera tráfico normal y reducir el riesgo de accidentes.

Ambulancia

Así, en lugar de usar la radio RF del Flipper, que no serviría de nada en este caso, utilizó "los pines de entrada/salida generales. El Flipper Zero puede generar pulsos eléctricos a estos pines y determinar la rapidez con la que se envían los pulsos. Esto permite al Flipper controlar un conjunto externo de LEDs infrarrojos procedentes de una vieja cámara de seguridad". Y de este modo consiguió imitar el patrón de luz infrarroja de los servicios de emergencia (de 14 ciclos por segundo).

El objetivo de Fairlie no es el de abrirse paso cada vez que quiera sino de demostrar que se puede conseguir un sistema similar al oficial, que cuesta unos 5.000 dólares, pero a bajo coste.

En Europa, sin embargo, estos sistemas no se utilizan y las ambulancias tienen que seguir abriéndose paso en el tráfico a base de sirena y luz de emergencia. En teoría, un sistema conectado 'V2X' ('Vehicle to Everything') permitiría a un vehículo de emergencia abrirse paso a base de semáforos en verde, como el que ha desarrollado Ford.

Sin embargo, la falta estandarización de estas comunicaciones, tanto a nivel de vehículos como de protocolos e infraestructuras no lo hacen viable en la actualidad.

Algunas grandes ciudades disponen de un sistema que permite en algunos casos a la central del 112 poner en verde algunos semáforos estratégicos, como ocurre en Bruselas. Estos sistemas siguen siendo aquí la excepción y no la norma.

Foto | Dids

-
La noticia Este hacker consigue cambiar los semáforos a verde cuando quiere, pero en España no funcionaría fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Si quieres un Volkswagen ID.Buzz tendrás que esperar año y medio, pero renunciando a la pintura bitono serán “solo” siete meses

Si quieres un Volkswagen ID.Buzz tendrás que esperar año y medio, pero renunciando a la pintura bitono serán

El Volkswagen ID.Buzz ha sido el modelo de la gama ID que más expectativas ha creado. La versión eléctrica del eterno Combi ha gustado. Y esto se traduce en un éxito de reservas para un modelo que tiene un precio de partida de 61.480 euros.

Actualmente, el tiempo estimado de entrega es de 18 meses. Año y medio. Pero quien haya reservado un Volkswagen ID.Buzz puede reducir ese tiempo de espera a siete meses si renuncia a ciertas opciones.

Hace un año, decíamos que daba igual de qué color queríamos el coche nuevo, sino queríamos esperar un año había que comprar el que la marca dijera. Pues nada ha cambiado, o casi, con el Volkswagen ID.Buzz.

Volkswagen ha explicado a Autocar que algunas opciones que requieren mucho trabajo son responsables de esos largos plazos de espera, y ha añadido que algunos clientes han podido renunciar a esas opciones para asegurarse una entrega más corta.

Hasta 18 meses de espera por una pintura bitono

Volkswagen ID.Buzz

El mayor obstáculo es, al parecer, la pintura bitono Según Volkswagen, la elección de la pintura bicolor es actualmente la diferencia entre una espera de 18 meses y una de siete meses.

La operación de pintura de un coche es relativamente sencilla en su proceso, pero las pinturas bitono son más complejas de realizar. Hay que hacer al menos dos pasadas diferentes para pintar cada color, con las consiguientes máscaras que cubren la primera pintura. Por último, el control de calidad debe ser más estricto, al final todo hace que sea más caro y largo de hacer.

Volkswagen Id Buzz Fabrica

Hasta hace unos años, es un proceso que algunas marcas reservaban para series especiales y de cuyo acabado se encargaba una subcontrata, en general el preparador habitual de la marca, como Irmscher para Opel en Figueruelas o ABT en el caso de Volkswagen. El preparador recibía el coche con el color de base y aplicaba sólo el color de contraste.

Sin embargo, muchos fabricantes han desarrollado sistemas que permiten aplicar una pintura bitono en la misma cadena de montaje. En el seno del Grupo Volkswagen, por ejemplo, Audi dispone desde 2019 de un proceso automatizado para las pinturas bitono, esencialmente para los techos.

Volkswagen Id Buzz Fabrica

El problema es que no es el caso de la factoría Volkswagen de Hannover, que fabrica el ID.Buzz. El proceso es más artesanal. Los coches son pintados en blanco. Luego, una vez la pintura seca, el personal de la línea de montaje cubre a mano las zonas que deben seguir siendo blancas, con cinta de carrocero y película de plástico cual taller de chapa y pintura. Para luego volver a pasar por una cabina de pintura en la que se aplica el color deseado.

Aun así, las carrocerías se agrupan en función del color que van a recibir. No se pinta un coche en negro y el siguiente en amarillo. Las fábricas lo hacen agrupando varias unidades que van a recibir el mismo color, dando prioridad al color más demandado. En el caso de una pintura bitono, esto añade complejidad al proceso.

¿Realmente quieres el navegador?

Volkswagen ID.Buzz interior

Pero la pintura bitono no es el único elemento que puede retrasar la entrega del ID. Buzz. Además, a los que ya tenían los pedidos formalizados se les está dando la opción de optar por especificaciones inferiores, es decir, quitar equipamiento (restando su precio) y recibir sus furgonetas antes, o esperar y recibir el coche con la configuración que se había pedido.

Entre ese equipamiento que deberían eliminar para ganar tiempo está el paquete de infoentretenimiento "Infoteinment Plus" (1.580 euros), lastrado por la escasez de semiconductores, y que incluye 9 altavoces, el control por voz, el navegador Discover Pro asociado a la pantalla táctil de 12 pulgadas.

Volkswagen ID.Buzz

En todo caso, el lanzamiento del ID. Buzz está plagado de retrasos. Ya en junio de 2022, Volkswagen tuvo que parar la producción del modelo tras 500 unidades fabricadas al detectar varios problemas con las baterías. Debido al bajo voltaje, la autonomía del vehículo se veía notablemente afectada.

Volkswagen espera que el gran retraso actual disminuya cuando llegue la versión GTX de corte prestacional  a finales de este año, que probablemente atraerá más interés hacia el ID Buzz.

También se ha confirmado la llegada de una versión con mayor distancia entre ejes y de la esperada variante camper, la famosa California, a partir de 2025.

-
La noticia Si quieres un Volkswagen ID.Buzz tendrás que esperar año y medio, pero renunciando a la pintura bitono serán "solo" siete meses fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Europa necesita coches eléctricos baratos, pero sin una guerra de precios no los va a tener. Y China podría ser la clave

Europa necesita coches eléctricos baratos, pero sin una guerra de precios no los va a tener. Y China podría ser la clave

Europa en general y España en particular necesitan coches eléctricos baratos, o al menos asequibles, si realmente se quiere imponer el coche eléctrico. Y actualmente, el precio de los coches es clave para su despliegue en el mercado o no.

El recorte de las ayudas para la compra de coches eléctricos y PHEV en Noruega, Alemania y China ha provocado una caída de las ventas de coches enchufables en esos países.

Las marcas confían que con el tiempo las ventas volverán a subir, pero al mismo tiempo evidencia lo sensible que es el mercado a los precios. Y es que los coches eléctricos no son precisamente asequibles, salvo un par de excepciones.

Un coche eléctrico es de media unos 10.000 euros más caro que su equivalente de gasolina, sirva de ejemplo el Peugeot e-2008 de 136 CV de 38.920 euros, frente a los 27.810 euros de la versión gasolina.

De momento, parece que no los fabricantes no están por la labor. Se tiende a mirar hacia China y sus marcas, en un país en el que abundan los coches eléctricos baratos, como una posible solución.

No hay realmente coches eléctricos baratos

Sin embargo, esa avalancha de coches eléctricos chinos baratos todavía no se ha producido. De entrada, porque la gran mayoría de coches eléctricos chinos baratos que vemos habitualmente por 10.000 euros o menos en China son en realidad una suerte de cuadriciclos venidos a más. Tienen más del típico coche sin carnet y del Citroën Ami que de un turismo.

Y por otra parte, las primeras marcas en llegar a nuestro continente han apostado por los segmentos altos del mercado, con propuestas que superan a menudo los 40.000 euros.

MG 4

Sólo la histórica marca británica MG, bajo control chino desde 2005, tiene una propuesta por menos de 30.000 euros. Se trata del nuevo MG 4, un modelo del segmento del Volkswagen Golf.

Se rumorea que otra excepción podría ser en un futuro el nuevo BYD Seagull. Se trata de un coche de 3,78 m, con un diseño libremente inspirado en el CUPRA Born, y con una batería LFP (litio hierro fosfato) de 30,7 kWh asociada a un motor de 75 CV.  En China debería costar entre 8.900 y 15.000 euros.

Byd Seagull

Byd Seagull

Parte de ese interés por las marcas chinas se debe precisamente a los precios habitualmente mucho más bajos en el país asiático que en occidente. El problema es que al llegar a nuestras costas, estos coches tienen precios mucho más elevados.

Así, el BYD Atto 3 (BYD Yuan en China) cuesta en su país de origen desde el equivalente a poco más de 20.000 euros. Al llegar a Europa, el coche cuesta desde 38.000 euros. Lo mismo pasa con la inmensa berlina BYD Han. En China cuesta entre 38.000 euros y 41.000 euros, pero en Europa parte de los 72.000 euros.

BYD Atto 3

BYD Atto 3

Y no es sólo una cuestión de las marcas chinas. El Volkswagen ID.4 tiene un precio China desde 29.400 euros y sube hasta 35.700 euros, mientras que en España su precio oficial de partida es de 50.000 euros.

Ni siquiera MG mantiene precios similares a los de China. El MG 4, que en su país de origen recibe el nombre de MG Mulan, cuesta allí entre 18.000 euros y 29.000 euros. Aquí, es 10.000 euros más caro.

Una sola excepción a esta situación, Tesla. La firma estadounidense tiene, por ejemplo, el Model Y en China a un precio desde 46.000 euros, mientras que en España cuesta desde 48.000 euros (un precio similar al del resto de Europa).

Sin guerra de precios, no habrá coche eléctrico barato

Entonces, ¿por qué no vemos precios similares en Europa a los de China? Aparte de una fiscalidad diferente, el coste del transporte y de los aranceles (10%) que explican que en Europa sean más caros, la bajada de precios de Tesla en China sugiere que los precios practicados allí ya serían muy ajustados. Los fabricantes chinos podrían así ver a Europa como un mercado en el que vender con mayores márgenes.

Tesla Model Y China

El fin de las ayudas a la compra en China ha sido el detonante de una guerra de precios en China iniciada por Tesla, rebaja un 10 % el Model Y y un 13,5% el Model 3. Y sólo Tesla salió ganando siendo el único fabricante de eléctricos que aumentó sus ventas en enero en China (+18%) cuando todos los otros registraron fuertes bajadas.

Pero no es sólo una cuestión de márgenes. Es también una cuestión de imagen de marca y de valor residual. Como recordaba Luca de Meo en una entrevista al Financial Times, bajar a ultranza y de forma abrupta el precio de los coches como lo hizo Tesla ​​”destruye el valor de los coches eléctricos”.

Renault Megane E-Tech

Y las marcas chinas, más que cualquier otra, necesitan imagen. Tesla empezó por arriba, con modelos de lujo (Roadster y Model S) para ir bajando en gama. Las marcas chinas parecen querer seguir el mismo camino.

Aunque no es la única opción. Hyundai y Kia empezaron a la inversa, con precios muy ajustados para ir "haciendo mancha" en el mercado, para ganar visibilidad al mismo tiempo que iban ganando buena reputación con cada nuevo modelo, e ir subiendo progresivamente en gama.

BYD Hang

Sin embargo, nadie puede esconder el hecho que los coches eléctricos tienen que bajar de precio si se quieren imponer. Recordemos que en España y según datos de Hacienda, en 2022 se vendieron 640.599 coches de menos de 25.000 euros en un mercado total de 873.021 coches.

Es decir, el 73% de los coches nuevos vendidos en España el año pasado costaban menos de 25.000 euros. Y sin embargo, la mayoría de los coches eléctricos a la venta superan los 35.000 euros.

Así, frente al recorte de las ayudas, de las ventas y de la llegada de nuevos rivales que planean producir en Europa, los fabricantes podrían enfrascarse en una guerra de precios, según el analista alemán Matthias Schmidt, aunque sean fabricantes como Renault o Volkswagen que dan prioridad al margen por coche vendido.

El problema es que no todos los fabricantes podrán responder a una guerra de precios y menos aún aguantarla en el tiempo. Es algo que sólo unos pocos podrían hacer, entre ellos Tesla, claro.

La marca de Elon Musk ha logrado un beneficio bruto por coche superior a 15.000 dólares. Es el doble de lo que consigue Volkswagen, cuatro veces lo que obtiene Toyota y cinco veces lo que consigue Ford.

-
La noticia Europa necesita coches eléctricos baratos, pero sin una guerra de precios no los va a tener. Y China podría ser la clave fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Probamos el inmenso Hyundai Staria, el futurista monovolumen en el que el verdadero lujo es el espacio

Probamos el inmenso Hyundai Staria, el futurista monovolumen en el que el verdadero lujo es el espacio

Nunca se tiene una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión. Hyundai lo sabe y lo aplica al pie de la letra con el diseño de sus últimas creaciones. Y la impresión que deja el Hyundai Staria es de esas que dejan huella.

El Hyundai Staria no es un enésimo modelo derivado de una furgoneta. Es la prueba que un monovolumen grande, enorme incluso, puede ser una propuesta muy atractiva.

Lo probamos para averiguar si podría hacer olvidar a las familias los SUV y devolver algo de brillo a los desaparecidos momovolúmenes.

A menudo pensamos que el diseño está reñido con el aspecto práctico. Tenemos grabado a fuego en nuestro inconsciente que si un producto es bonito es que no es práctico, especialmente cuando hablamos de coches. Claro que modelos como los Fiat 500, Audi TT o Nissan Juke no han contribuido a desmentir esa teoría.

Hyundai Staria

Sin embargo, no faltan ejemplos de que bonito rima con práctico. Desde el iPhone hasta las Ray-Ban Wayfarer pasando por la Vespa, hay ejemplos en todos los campos. Y en el caso de los monovolúmenes, podríamos añadir el Hyundai Staria. Una silueta depurada, un frontal a lo cyborg y unas líneas que, visualmente, esconden sus proporciones conforman uno de los mejores diseños aplicados a un van. A veces, no hace mucho para crear belleza.

El Hyundai Staria fue desvelado a principios de 2021, pero nadie tenía claro que el modelo fuese a llegar a Europa y menos a España. Pero finalmente aquí está. Y es que se trata de un monovolumen grande, muy grande para nuestro mercado. Hablamos de un coche de 5,25 metros de largo y de dos metros de ancho y otro tanto de alto (ojo con los parkings cubiertos).

Hyundai Staria

Además, los monovolúmenes, especialmente los grandes, son un tipo de coche casi extinto en nuestro continente y dominado a ultranza por el Mercedes Clase V (y su vertiente mixta, la Mercedes Vito). De hecho, Hyundai diseñó el coche en prioridad para los mercados en los que estos coches gozan todavía de cierto éxito, principalmente Asia, Australia y Nueva Zelanda.

Si bien en esos mercados el Staria está disponible con una variada gama de motorizaciones, que incluye un V6 gasolina, y la posibilidad de escoger entre tracción delantera y tracción integral, así como una variante camper, la oferta en España es más reducida.

Hyundai Staria

En nuestro país, un sólo motor está disponible. Se trata del 2.2 litros turbodiésel de 177 CV y 430 Nm, un motor que ya hemos experimentado en el anterior Hyundai Santa Fe, pues el actual ha subido a 200 CV. Va asociado exclusivamente a un cambio automático de 8 relaciones y, en función de los acabados, a la tracción delantera o la tracción integral, reservada para el tope de gama de 7 plazas.

La gama española arranca con el Staria Maxx de nueve plazas, desde 52.990 euros y culmina con el acabado Style de siete plazas en butacas individuales y tracción integral, desde 62.990 euros. En este caso hemos probado el acabado intermedio Tecno, de nueve plazas y tracción delantera, desde 54.990 euros.

¿Y si el verdadero lujo fuese el espacio?

Hyundai Staria asientos delanteros

Por muy bonito que sea por fuera, este tipo de coches es a bordo que nos tiene que impresionar. Y así lo hace. El espacio a bordo es inmenso. Es algo normal, por otra parte, habida cuenta de sus dimensiones, pero aun así no defrauda. Dispone de nueve plazas en tres filas de asientos, aunque en la práctica sean más bien ocho plazas. La plaza central delantera es muy estrecha y es para un uso puntual. De hecho es abatible y, en ese caso, su respaldo actúa como consola central, con portavasos incluidos.

Hyundai Staria puertas abiertas

Las dos puertas corredizas y automáticas permiten un acceso a todas las plazas de los más fácil. Éstas son súper amplias y el espacio para las piernas es soberbio en todas ellas. Las dos filas de asientos traseros se pueden, además, ajustar en longitud favoreciendo el espacio a bordo o el volumen de carga del maletero.

Hyundai Staria maletero

Éste, incluso, en configuración de ocho plazas tiene volumen para el equipaje de todos los pasajeros y más. Y si aun así no es suficiente, el Staria puede tirar de un remolque (con frenos) de hasta 1.500 kg.

Hyundai Staria segunda fila de asientos

Si el verdadero lujo es el espacio, como rezaba un viejo anuncio del Renault Espace, inventor europeo de los monovolúmenes y que en breve se reencarnará en SUV al uso, entonces el Staria va sobrado. Sea cual sea tu familia o tu hobby, hay espacio suficiente para que el Staria pueda con cualquier cosa.

La sensación de espacio se ve acentuada por las inmensas superficies acristaladas que rodean el habitáculo. Y a pesar de ser tintadas, lo que ofrecen en visibilidad lo restan a la sensación de ser un habitáculo acogedor.

Hyundai Staria tercera fila de asientos

Y no todo es cuestión de espacio. Hay tres guanteras en el salpicadero y enormes huecos portaobjetos en las puertas, hay como una decena de portavasos repartidos por todo el coche, cada fila de asientos tiene derecho a al menos dos puertos USB y, por último, los pasajeros traseros tienen derecho a su propio control de la climatización, la cual es trizona.

El único problema viene de su portón eléctrico y automático. No es que no funcione, es que el portón de maletero en un coche que mide 2 metros de alto necesita casi otros tanto detrás del coche para poder abrirse. Y, de nuevo, ojo con el techo de los aparcamientos cubiertos. Quizá unas puertas de doble hoja, como en una furgoneta, serían aquí más prácticas.

Hyundai Staria interior

El salpicadero, por su parte, comparte la idea de un diseño depurado y al mismo tiempo muy ergonómico, a pesar del uso de numerosos "botones" enrasadas con respuesta háptica. Cuenta con un cuadro de instrumentos digital y un sistema multimedia con pantalla táctil de 10,25 pulgadas.

Por otra parte, el salpicadero abusa del acabado piano black. Limpio y nuevo, brilla que da gusto y le da un aire premium. Pero a los tres días ya  luce sucio, con huellas dactilares por todas partes (los botones enrasados) y polvo.

Hyundai Staria salpicadero

Dicho esto, los asientos delanteros podrían ser más envolventes, pero al menos son muy cómodos, y algunos plásticos son demasiado duros y traicionan la vertiente de vehículo industrial que en otros países tiene. Y no es tanto por una cuestión de aspecto o tacto per se, sino porque tienden a ensuciarse con facilidad y es fácil dejar una huella o marca en el plástico con cualquier objeto.

Al volante del Hyundai Staria

Hyundai Staria

Todo eso está muy bien, pero también es un coche. Y, con semejante altura y dimensiones, dudaba de sus cualidades. Sin embargo, se mueve bastante bien para ser esencialmente un derivado de furgoneta. El Staria hace gala de un buen aplomo en carretera, aunque con cierta sensibilidad al viento lateral y un cierto balanceo en curvas (es que pesa 2,2 toneladas y mide 2 metros de alto).

En todo caso ofrece un buen guiado y unas suspensiones (con suspensión independiente multibrazo, detrás) que dan prioridad al confort. Frente a un Mercedes Clase V, el Staria se inclina en el apartado dinámico. El alemán se muestra más firme y con más aplomo en carretera, sobre todo si subimos el ritmo. Algo que acepta sin rechistar, a pesar de sus 177 CV para 2,2 toneladas. No es un modelo rápido, y salvo en algunos adelantamientos en carretera convencional, nunca se tiene la sensación de ser lento.

Hyundai Staria

Por otra parte, el volumen sonoro en carretera del Staria es algo más elevado de lo deseable en carretera por encima de los 110 km/h. No es que el motor sea especialmente ruidoso, es más una cuestión de filtración de la rodadura. Ese fenómeno se ve acentuado sobre firme en mal estado.

La dirección es ligera, como debe ser en este tipo de coches, pero también algo lenta. Pero tampoco es un problema en carretera, al fin y al cabo está pensado para viajar de forma más o menos relajada, y en ciudad ofrece la vivacidad suficiente para sortear el tráfico.

Hyundai Staria

En ciudad, puede impresionar conducir un coche de semejantes dimensiones y sin embargo se conduce casi como cualquier modelo mucho más pequeño, las cámaras y los amplios retrovisores ofrecen una visión perfecta para aparcar y moverse.

En ese sentido, la posición de conducción elevada también ayuda. Y es realmente una "conducción elevada", tanto que el conductor de un Range Rover tendrá que mirar hacia arriba para ver al conductor de un Staria.

Hyundai Staria 5175

En cuanto a la delicada cuestión del consumo, el Staria está claramente hecho para la carretera, como atestigua su media de 8 l/100 km. Una cifra excelente para el peso y las dimensiones del coche. Esos mismos condicionantes, sin embargo, son los que hacen que en ciudad la media suba a 11 l/100 km.

No todo es perfecto en este Staria, por supuesto. El equipamiento de serie en este acabado es realmente de lo más completo con, entre otros, climatización trizona, pantalla táctil con navegador, tapicería símil cuero, lunas tintadas, cortinillas en los laterales).

Hyundai Staria

También incluye las ayudas a la conducción habituales del mercado, como el asistente activo de mantenimiento de carril, la frenada automática de emergencia y el control de crucero adaptativo con función Start & Stop en atascos. En regla general, estos sistemas dejan bastante libertad al conductor, pero no siempre son los más precisos. Por ejemplo, en demasiadas ocasiones el control de crucero activo confundió una fuerte subida tras una fuerte bajada con un vehículo.

Hyundai Staria: nuestra valoración

7,9

Diseño exterior 9
Habitabilidad 10
Diseño interior 7
Calidad 7
Maletero 9
Motor 7
Seguridad 8
Comportamiento 7
Comodidad 8
Precio 7

A favor

  • Espacio interior
  • Consumo (en carretera)
  • Equipamiento de serie

En contra

  • Ruidos de rodadura por encima de 110 km/h
  • Calibración de algunas ayudas a la conducción


El Hyundai Staria es un modelo muy convincente, a la vez funcional y espacioso. Es tan cómodo como se espera para una familia numerosa y, al mismo tiempo, cumple en carretera. Es un modelo que puede competir sin temor contra modelos consagrados, como el Volkswagen Multivan o el Mercedes Clase V.

Entonces, ¿es el monovolumen perfecto? Casi, si no fuera por su tamaño, el cual puede ser un problema en el día a día. De todos modos, sin ese tamaño no tendríamos ese espacio.

Hyundai Staria

El verdadero punto a mejorar del Staria es que nadie lo conoce. Es como si Hyundai no quisiera que se sepa que tiene una joya en su gama. He dejado de contar las veces que me han preguntado si lo "había traído de Estados Unidos” [¿Y por qué no de Japón o Corea?] o si "se vende así en España".

Sí, se vende así en España. Es más barato que un Mercedes Clase V, puede ser casi tan lujoso como el modelo alemán y, además, tiene mucho más estilo.



Motor

Diésel. 4 cilindros de 2.199 cc sobrealimentado por turbo. Inyección directa por conducto común. 4 válvulas por cilindro.

potencia máxima

177 CV a 3.800 rpm

par máximo

430 Nm de 1.500 a 2.500 rpm

transmisión

Tracción delantera. Cambio automático de 8 relaciones.

dimensiones (Largo x ancho x alto)

5.253 x 1.997 x 1.990 mm

batalla

3.273 mm

maletero

831 litros*

peso

desde 2.216 kg

80 a 120 km/h

10,1 s

0 a 100 km/h

12,4 s

velocidad máxima

185 km/h

consumo medio homologado (WLTP)

8,2 l/100 km

consumo medio en prueba

9,5 l/100 km

Precio

desde 52.990 euros

Precio unidad probada

54.990 euros

*Con dos filas de asientos y hasta la altura de las lunas.

El coche para esta prueba ha sido prestado por Hyundai. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

-
La noticia Probamos el inmenso Hyundai Staria, el futurista monovolumen en el que el verdadero lujo es el espacio fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Adiós a Wörthersee. La Meca del Volkswagen Golf GTI y del tuning ya no se celebrará porque “no es sostenible”

Adiós a Wörthersee. La Meca del Volkswagen Golf GTI y del tuning ya no se celebrará porque

Todo apasionado del automóvil tiene su particular Meca, para algunos es el Rally de Monte Carlo, el GP de Mónaco o las 24 Horas de Le Mans. Para los fans de tuning, stance y de toda clase de preparaciones, la reunión del GTI Treffen al sur del lago Wörthersee es de visita obligada al menos una vez en la vida.

El problema es que ya no se va a celebrar. Es algo que ya se sabía, pero ya es oficial. La municipalidad de Maria Wörth, que ha visto crecer el evento en su distrito de Reifnitz a lo largo de más de cuarenta años, ha decidido no conceder los permisos para este año por cuestiones medioambientales.

La razón invocada oficialmente es la incompatibilidad de un evento de coches gasolina o diésel con las políticas de sostenibilidad del municipio.

“El municipio de Maria Wörth dejará de acoger eventos automovilísticos convencionales a gran escala en los próximos años”, explica en un comunicado oficial.

El GTI Treffen es el mayor evento dedicado inicialmente a la gloria del Volkswagen Golf GTI y convertido desde entonces en la Meca de la personalización de los coches del Grupo Volkswagen.

En 1982, cuando el Golf GTI llevaba ocho años en el mercado, un grupo de menos de 100 personas se reunió a orillas del lago Wörthersee, al sur de Austria. Por aquel entonces, el pueblo de Maria Wörth necesitaba dar un empujón al turismo de la zona y vio esa reunión con buenos ojos.

Durante décadas, el evento fue creciendo. Y creciendo. Hasta el punto que la propia Volkswagen tomó y organiza el evento desde hace más de 10 años y que el pueblo cuenta con una estatua a la gloria del Volkswagen Golf GTI.

Hace tiempo que el evento se les ha ido de las manos

GTI Treffen Wörthersee

El GTI Treffen de Wörthersee a principios de los años 80. La dinámica del evento no ha variado hasta hoy, pero el estilo de los coches, sí.

El evento alcanzó semejante fama que acude gente de todo el mundo, ya no sólo de Europa,  a presenciar los paseos de coches. Porque, en el fondo, el evento siempre ha sido algo tan simple como pillar sitio y ver pasar los coches preparados, para luego pasear por el pueblo y ver los coches. Y por último sacar su propio coche a pasear por la zona. Es como un desfile de moda de coches pero a lo bestia, con olor a gasolina y goma quemada.

Está claro. Usar el comodín de la sostenibilidad para justificar la anulación del evento es una mera excusa. La realidad, como deja entender el municipio en su comunicado, es que hace tiempo que el evento se les ha ido de las manos, a los organizadores y a las autoridades.

“El enorme aumento de participantes a lo largo de los años también ha mostrado cada vez más claramente los límites del crecimiento posible y la capacidad de resistencia de nuestro municipio y de toda la región del Wörthersee. Numerosos efectos secundarios del evento automovilístico han provocado un aumento de las críticas y una disminución de la aceptación de la reunión anual.”

Maria Wörth es un bucólico pueblo de tarjeta postal de tan sólo 1.600 habitantes. Cuando llega la primera, la población de la región gana más de 100.000 habitantes y decenas de miles de coches.

La exposición oficial organizada por Volkswagen dura una semana, pero no es lo más interesante del evento. El verdadero espectáculo está en las calles. Y es un espectáculo que puede durar entre 4 y 8 semanas, ya que la gente acude en masa a la región para vivirlo a su manera.

La parte oficial del festival, dedicada al Grupo  Volkswagen, no es la preferida de los participantes, que prefieren acudir dos o tres semanas antes del comienzo oficial.

En Wöthersee se pueden ver todo tipo de preparaciones, desde las más sublimes hasta las más, digamos, personales. Coches de toda Europa, y a veces de más allá, así como de todas las marcas acuden al evento para mostrar el estilo único de su zona, club o empresa.

La situación para los habitantes del pueblo, hay que reconocerlo, se había vuelto muy tensa desde hace unos años. Es casi inevitable que con un grupo tan grande de gente no falten excesos, de alcohol y de goma quemada, para ser suaves.

¿Qué sucederá ahora con el evento? Nadie lo sabe, pero me temo que alguna gente seguirá acudiendo, como hasta ahora, de forma desorganizada. Estos últimos años el evento no se celebró por causa de la pandemia.

Aun así, en en 2020 la gente acudió a Wörthersee. Y en 2022 y según representantes de las autoridades, unos 5.000 vehículos acudieron a Wörthersee para una reunión no oficial. La policía puso 3.700 multas y “retiró más de 400 placas de matrícula”, que viene a ser como confiscar el coche.

Quizá se cree un nuevo evento en Austria o en Alemania, o en otro lugar, que consiga captar de nuevo esa magia y crear otra. Y es que a lo largo del tiempo, Wörthersee ha inspirado eventos similares, desde Estados Unidos a España.

En nuestro país, después del evento de Calafell (Tarragona) que se lleva celebrando desde hace 20 años, el de 'Potesee', en Potes, Cantabria, se ha convertido en el mejor evento de este tipo al sur de los Pirineos y que ha sabido captar la esencia de Wörthersee.

-
La noticia Adiós a Wörthersee. La Meca del Volkswagen Golf GTI y del tuning ya no se celebrará porque "no es sostenible" fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más