El comercio online ve emerger a un nuevo gigante chino, PDD Holdings. Y se acerca cada vez más a Alibaba

El comercio online ve emerger a un nuevo gigante chino, PDD Holdings. Y se acerca cada vez más a Alibaba

El sector del comercio online chino encara cambios que hasta hace no tanto parecían impensables. En un sorprendente giro de guion el poderoso Alibaba, gigante del e-commerce y que muchos consideraban la gran candidata de China a convertirse en una multinacional de un billón de dólares, está viendo cómo PDD Holdings, otra firma china más joven se le acerca peligrosamente. Tanto de hecho que, aunque de forma puntual, ya ha logrado superarla en valoración de mercado.

Sorpassos coyunturales aparte, la competencia de PDD es lo suficientemente intensa como para que The Wall Street Journal hable de cambios en el equilibrio del comercio electrónico chino y el mismísimo Jack Ma, alejado de los focos desde hace varios años, haya dado un paso al frente para felicitar a sus rivales y arengar a lo trabajadores de su empresa: en Alibaba, asegura, toca "corregir el rumbo".

El aliento de PDD Holdings. Dave Sebastian, del TWSJ, advierte de "cambios" en el "equilibrio de poder" del gigantesco sector del comercio electrónico chino. Y los datos indican que no anda del todo desencaminado. Hace solo unos días PDD Holdings alcanzó un valor de mercado de 196.000 millones de dólares, según datos recogidos por el diario neoyorquino, un volumen notable para una empresa que no llega a los nuevo años de vida, pero que destaca todavía más cuando se se pone en contexto y compara con el resto del sector. ¿El motivo? La cifra de PDD superaba a Alibaba, peso pesado en el e-commerce, algo inconcebible hace no tanto.

Del sorpasso se hicieron eco otros medios económicos, como Financial Times, Bloomberg o The Business Times, que dejaron constancia de cómo tras un alza del 4% en sus operaciones estadounidenses PDD consiguió rozar un valor de mercado de 196.000 millones de dólares, por encima de los 190.000 millones marcados por Alibaba al cierre en Nueva York. Por supuesto, no se trata de una "fotografía" fija y los valores están sujetos a oscilaciones, pero da una idea precisa de los "cambios de equilibrio" de los que advierte Dave  Sebastian y la presión que siente Alibaba para conservar la corona del rey del comercio online de China en valoración.

Pero… ¿Quién es PDD? Su nombre quizás no sea tan popular como el de Alibaba ni su fundador y ex director ejecutivo, Colin Huang, alcance las cotas de popularidad de Jack Ma, cofundador de Alibaba; pero PDD Holdings lleva ya años pisando con fuerza en el sector del comercio electrónico. La compañía se fundó en 2015 y se ha convertido en un potente grupo, con una capitalización de mercado que, según los datos recogidos en su web, roza hoy los 185.000 millones.

PDD Holdings está detrás de Pinduoduo, que arrancó como una plataforma agrícola y se expandió hasta alcanzar los 900 millones de usuarios, según sus cálculos. También es artífice de Temu, servicio de e-commerce con el que quiere ganar el pulso a Amazon y que en España tenemos disponible desde abril.

Aunque tiene apenas ocho años, a lo largo de los últimos meses la compañía ha dado varias muestras de su ambición y deseo de expandirse a nivel internacional. En mayo CNBC informaba de que PDD Holdings había trasladado sus "principales oficinas ejecutivas" de Shanghái a Dublín y el desembarco de Temu en el mercado estadounidense se hizo a lo grande, con anuncio en la Super Bowl incluido. Su app logró convertirse en la más descargada de todo EEUU, por delante de Amazon o Walmart, y según los datos manejados por Sensor Tower en verano su expansión europea le permitió colarse en el "Top 10" mundial de las aplicaciones.

Un vistazo a su balance. No hace falta remontarse meses atrás para tener una idea de cómo le van las cosas a PDD Holdings. Su agresiva estrategia comercial ha permitido a la compañía ver cómo sus ingresos crecían un 94% interanual hasta situarse en los 68.840 millones de yuanes (cerca de 9.600 millones de dólares) en el trimestre julio-septiembre. Sus acciones se han disparado en los últimos meses de 62 a 143 dólares y los analistas consultados por Reuters confían además en que Temu genere más de 16.000 millones de dólares en ingresos este ejercicio.

Todo impulsado por su política de precios low cost, que permite hacerse por ejemplo con auriculares por apenas cuatro dólares, bañadores por seis, smart watches por 17 o sudaderas con capucha por 15. Su exitoso eslogan de desembarco en EEUU era de hecho "Compra como un multimillonario". Su estrategia de tarifas ultrabajas se completa con un amplio catálogo de productos, que van desde ropa a electrónica o muebles, y una no menos agresiva campaña de marketing.

Los datos de Alibaba. Que PDD se haya acercado tanto a Alibaba se debe a su política de expansión, pero también, en gran medida, a las propias debilidades del gigante fundado por Jack Ma, cuyas acciones trazaban un dibujo opuesto a las de la matriz de Temu: desde su máximo de 2020 han bajado un 76%. A lo largo de los últimos años le ha tocado lidiar con una competencia cada vez mayor, tanto en el campo del comercio como en otros frentes. Su división de servicios de nube, que logró un alza notable, lidia ahora con rivales del calibre de Huawei.

La llamada de Ma. Quizás la señal más evidente de los cambios en el sector y la cada vez más dura competencia que afronta Alibaba es que su cofundador, Jack Ma, ha dado un paso al frente para animar a la compañía a "corregir el rumbo". Ma dejó su cargo de presidente ejecutivo en 2019 y mantiene un perfil bajo desde que en 2020 sus comentarios críticos desataron las iras de los reguladores chinos, pero ha decidido pronunciarse en un memorando interno recogido por Nikkei Asia.

"Creo que hoy en día todos en Alibaba están mirando y escuchando —señala Jack Ma—. Estoy aún más seguro de que Alibaba se transformará y cambiará. Todas las grandes empresas nacen en invierno. La era del comercio electrónico con IA acaba de empezar, lo que representa tanto oportunidades como desafíos para todos".

Imagen de portada: World Trade Organization (Flickr)

En Xataka: Tras perder 870.000 millones con sus empresas, Jack Ma se monta un huerto sostenible

-
La noticia El comercio online ve emerger a un nuevo gigante chino, PDD Holdings. Y se acerca cada vez más a Alibaba fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

En el siglo XX la droga precursora del LSD movía fortunas. Y un pueblo del rural gallego marcaba su precio mundial

En el siglo XX la droga precursora del LSD movía fortunas. Y un pueblo del rural gallego marcaba su precio mundial

A las cineastas Sabela Iglesias y Adriana P. Villanueva el "momento eureka" les llegó en plena comida y de la forma más insospechada posible. Estaban sentadas a la mesa cuando una amiga soltó una de esas bombas que llegan como anécdotas de sobremesa y dejan ojos abiertos, muecas de espanto y silencios pastosos.

— Contó que su abuela había traficado con LSD —explican las jóvenes.

Aquello, confesaría tiempo después Villanueva al diario La Región, las dejó impactadas… y llenas de interrogantes. Tirando de ellos, del hilo para responder sus dudas, Iglesias y Villanueva acabaron rodando 'Negro Púrpura', un documental sobre los años en los que Galicia señoreaba en el mercado mundial del cornezuelo, el precursor del LSD. La época en la que un telegrama emitido desde una remota y hoy casi despoblada aldea de Ourense hacía temblar a las grandes farmacéuticas.

El hongo negro de los cien nombres. Su nombre científico es Claviceps purpurea y el más popular cornezuelo, pero a lo largo de la historia este hongo oscuro con forma de cuerno que nace en el centeno y otras gramíneas ha recibido infinidad de nombres. Buena prueba la deja Galicia, donde su amplia variedad de apodos da una idea de lo popular que llegó a ser hace décadas: cornizo, cornello, corno, gran de corvo, caruncho, ergot… El listado sigue y sigue, aunque si por algo es conocido el cornezuelo no es precisamente por su catálogo de sinónimos.

Lo que le ha dado fama son sus potentes propiedades farmacológicas. Una cualidad que no siempre hemos sabido aprovechar en nuestro provecho.

e

Alucinógeno, fármaco y veneno. La historia del cornezuelo es larga. Y no siempre edificante. Quienes tenían la desgracia de consumirlo a través del "pan maldito", contaminado por el hongo oculto en el centeno, se arriesgaban a contraer la fiebre de San Antón o ergotismo , una grave dolencia que llegaba acompañada de alucinaciones, convulsiones y casos de gangrena con consecuencias terribles.

Hay quien cree que el hongo está detrás también del conocido como baile de San Vito, del envenenamiento masivo que en agosto de 1951 azotó a todo un pueblo del sur de Francia, Pont-Saint-Eprit; o del episodio de las Brujas de Salem, registrado a finales del XVII en Massachusetts, cuando varios casos de niñas con espasmos y alucinaciones acabó derivaron en ejecuciones por pactos demoniacos.

Con el tiempo los científicos han sabido sin embargo sacar buen partido del cornezuelo. De él obtuvieron ergotamina y ergometrina, alcaloides que se utilizan en medicina, y llegaron a convertir el hongo del centeno en un valioso recurso para las farmacéuticas. ¿El motivo? El efecto de la ergotamina en el flujo sanguíneo y sus ventajas para una amplia gama de usos médicos: desde el tratamiento de migrañas o glaucomas al corte de hemorragias y la atención en partos.

Un tesoro para las farmacéuticas. Semejante potencial atrajo el interés de la industria farmacéutica y grandes compañías, incluidas la suiza Sandoz, la alemana Bayer o la española Zeltia, como recordaba hace poco El País en un reportaje sobre el cornezuelo gallego. Con él se elaboró por ejemplo el Pan Ergot, que se recetaba como remedio contra las jaquecas y el glaucoma y que según algunas fuentes se suministraba a las mujeres que acababan de dar a luz para evitar hemorragias.

Andado el tiempo el famoso hongo derivó en un descubrimiento no menos popular: la dietilamida de ácido lisérgico, más conocido como LSD. El químico Albert Hoffmann estaba probando las propiedades estimulantes de los derivados del cornezuelo de centeno en 1938 en Basilea cuando dio con el LSD-25.

Maside Ourense

Casco histórico de Maside, en Ourense, donde se ubica Dacón.

El "oro negro" de Rusia… y Galicia. Como recuerda el historiador y escritor Eduardo Rolland en GCiencia, el mayor productor de cornezuelo era Rusia. En el mapa del valioso ergot había sin embargo otros puntos destacados, como Polonia o el noroeste de la Península Ibérica. En tierras gallegas la humedad y temperatura, combinadas con los cultivos de la región, hicieron que prosperase una floreciente industria del bautizado como "oro negro". Más próspera y floreciente cuando los granjeros de Rusia y Polonia afrontaban malas cosechas o guerras.

Era entonces, cuando descendía la producción de Europa central y del Este y la oferta mermaba en el mercado internacional por conflictos como la Guerra ruso-japonesa de 1904 o la Revolución Rusa, cuando la recolección de cornezuelo se volvía especialmente lucrativa en Galicia. Tanto por su cantidad como por su calidad, especialmente apreciada por la industria que luego lo procesaba.

Anxo Fernández, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela que ha estudiado el fenómeno, recordaba hace unos años a GCiencia que en 1912 la revista American Durggist llegó a publicar un artículo en el que alababa aquellos hongos del norte peninsular: "El ergot de centeno de mayor calidad es el producido en las provincias del noroeste de España". De Galicia los cargamentos de sacos partían a través del puerto de Vigo o Lisboa a destinos como Londres, desde donde se distribuían para atender la demanda del otro lado del Atlántico.

Un hongo, y un tesoro. Tan popular se volvió aquel hongo con aspecto de colmillo renegrido que empezó a sumar una nueva oleada de apodos, esta vez centrados en su elevado valor: "oro negro", "wolframio vegetal"… Se cuenta que hacia la década de 1940 y 1950 se pagaban 1.000 pesetas por cada kilo del preciado hongo y, claro está, el cornezuelo generó una auténtica fiebre, aunque de carácter bien distinta a la que padecieron en Pont-Saint-Eprit o en Massachusets.

"Permitió a muchas familias salir adelante y también a muchas mujeres tener una pequeña economía propia", explicaba en 2021 Villanueva a La Región: "El dinero que se pagaba por él aportó mucho a las economías familiares y sacó de la pobreza a mucha gente". Quienes se dedican a su recolección no siempre sabían para qué servían las espigas oscuras, codiciadas y que la sabiduría popular relacionada con diferentes remedios caseros. Lo que les importaba era su valor en el mercado.

Con el tiempo y al calor del cornezuelo surgieron en Galicia laboratorios y farmacias que comercializaron medicamentos con ergotina. Su mejor reflejo fue probablemente el Instituto Bioquímica Miguel Servet, montado en Vigo en 1936 por científicos que lanzaron el Pan Ergot y que vieron cómo el estallido de la Guerra Civil, aquel mismo año, asestaba un golpe fatal a su negocio.

En un pequeño pueblo de Galicia… Si hubo un epicentro de la industria gallega del cornezuelo fue Dacón, una pequeña aldea del municipio de Maside, en O Carballiño. Allí, en pleno rural de ourensano —relata El País—tenían su negocio empresarios locales dedicados a la venta de jamón que encontraban en el hongo un negocio mucho más lucrativo: se dedicaban a recolectarlo por toda la comunidad y permanecer atentos a las fluctuaciones del mercado internacional.

Les llegaba el telégrafo y una central telefónica para tantear la demanda y oferta del "oro negro" al otro lado del planeta, saber cómo iban las cosas entre el resto de productores… y actuar en consecuencia. Cuando Rusia o Polonia eran incapaces de abastecer a la industria el poder sobre el precio estaba en sus manos.

En Dacón se conservan todavía libros de cuentas, archivos, cartas y facturas que dan una idea del enorme negocio que llegó a suponer el cornezuelo. Eso y el peso que ostentaba Galicia. Los documentos muestran los tratos del mayor comerciante internacional de cornezuelo gallego de la II República con grandes metrópolis de EEUU, el interés del Banco de España en el negocio, pedidos de decenas de sacos cerrados con Nueva York o Hamburgo por vía telegráfica e incluso sobreviven facturas de hasta 100.000 pesetas, pequeñas fortunas para la época.

Imágenes: Björn S (Flickr) 1 y Wikipedia (Matxalen123)

En Xataka: La historia del proyecto de control de la mente de la CIA: LSD, hipnosis y otras prácticas destapadas por un misterioso suicidio

-
La noticia En el siglo XX la droga precursora del LSD movía fortunas. Y un pueblo del rural gallego marcaba su precio mundial fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Este invento promete reducir un 7,4% la factura de la calefacción y aire acondicionado. Su secreto: el color

Este invento promete reducir un 7,4% la factura de la calefacción y aire acondicionado. Su secreto: el color

En la Universidad de Stanford han dado con una forma de recortar la factura de la calefacción tan peculiar como simple, versátil y sobre todo efectiva, al menos según las pruebas que ya han realizado sus investigadores. La clave está en el color. O en los colores, en plural. Porque en lo que se han centrado Yi Cui y sus compañeros de la institución californiana es en desarrollar un nuevo tipo de pintura que sobresale por dos grandes virtudes: su capacidad para mejorar la eficiencia energética de los hogares y su diversidad, con una amplia paleta de distintas tonalidades.

Sus datos son desde luego sorprendentes.

Más eficiencia, menos emisiones. El propósito de Yi Cui —profesor en el SLAC National Accelerator Laboratory— y sus colegas es claro. Claro, y doble. Lo que buscan es una forma de mejorar la eficiencia energética de las construcciones y reducir al mismo tiempo el consumo de electricidad y la polución. Al fin y al cabo sus cálculos muestran que los sistemas pensados para la calefacción y refrigeración de espacios acaparan alrededor del 13% del uso mundial de energía y son responsables del 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El equipo de Stanford no es el primero que se ha lanzado a la ambiciosa tarea de reducir esos porcentajes. Desde hace tiempo otros investigadores y empresas han perseguido un objetivo similar apoyándose en nuevos materiales y componentes, estrategias de construcción y enfoques, como el cada vez más popular Passivhaus. Incluso hay científicos que se han dedicado a explorar el potencia de las cerámicas y pinturas ultrablancas por su gran capacidad de reflexión de la luz solar. Cui y su equipo han querido ir sin embargo un poco más allá y diversificar los colores.

Color

Objetos de diferentes materiales y formas recubiertos con las nuevas pinturas.

Reduciendo la factura. Aunque el invento de Stratford aún debe demostrar cómo responde cuando se aplica a gran escala, a nivel industrial, las pruebas que ya han hecho sus creadores invitan al optimismo. Hace unos meses Cui y varios de sus colegas publicaron en la revista PNAS un artículo en el que desgranan parte de sus primeros resultados. Y son esperanzadores. Los científicos usaron sus nuevas pinturas en espacios que se enfriaron y calentaron artificialmente y comprobaron luego cuánta energía necesitaban para caldearlos o refrigerarlos, respectivamente. ¿El resultado? En el primer caso, la energía usada para calentar se redujo un 36%; y en el segundo, la inversión necesaria para bajar la temperatura cayó un 21%.

"En simulaciones de un típico edificio de apartamentos de media altura en diferentes zonas climáticas de los EEUU con pintura nueva en las paredes y techos exteriores, el uso total de energía para calefacción, ventilación y aire acondicionado disminuyó un 7,4% en el transcurso de un año", explica la Universidad de Stanford en un comunicado en el que destaca el potencial del invento, y zanja: "Las pinturas recién inventadas, producidas en una amplia gama de colores, pueden reducir la necesidad de calefacción y aire acondicionado en edificios y otros espacios".

El secreto: las capas. Yi Cui y sus compañeros definen su creacón como "pinturas coloridas de baja emisividad". Si destaca por algo es por sus dos capas aplicadas por separado: una inferior, reflectante de infrarrojos y que usa escamas de aluminio; y otra superior, transparente a infrarrojos y ultrafina que incorpora nanopartículas inorgánicas. Gracias a ese nivel sus creadores pueden reproducir "una amplia gama de colores", un detalle importante y que va mucho más allá de una simple cuestión estética. Las pinturas de baja emisividad que ya existen suelen ser de tonos plateados o metalizados, lo que limita mucho su uso en edificios.

"La alta reflectancia en el infrarrojo medio mejora significativamente el aislamiento térmico radiativo de los espacios cerrados, resistiendo de forma eficaz la ganancia o la pérdida de calor desde y hacia el entorno exterior —comentan los investigadores—. Por otra parte, la alta reflectancia en el infrarrojo cercano mitiga la ganancia de calor solar cuando hace calor. Al margen de su atractivo estético, el diseño óptico establece un equilibrio entre el ahorro de energía y compensaciones asociadas a la calefacción y la refrigeración, reduciendo el consumo anual de energía para mantener los ambientes térmicos interiores".

Para el calor y para el frío. Los expertos defienden que llega con aplicar la pintura en paredes exteriores y tejados, donde la capa inferior refleja la mayor parte de la luz infrarroja y sale en forma de luz. Todo sin llegar a ser absorbida por el material en forma de calor. Para reducir el consumo de calefacción y preservar el calor en las habitaciones, las pinturas se aplican en las paredes interiores.

"La capa inferior refleja las ondas infrarrojas que transfieren energía a través del espacio y son visibles al ojo humano", apostillan los investigadores tras probar su invento en ocho tonalidades distintas: blanco, azul, rojo, amarillo, verde, naranja, morado y gris oscuro. "Encontraron que eran 10 veces mejores que las pinturas convencionales en los mismos colores al reflejar la luz infrarroja media alta".

"El colorido aspecto visual garantiza un efecto estético comparable al de las pinturas convencionales. Se consigue una alta reflectancia en el infrarrojo medio (hasta ~80%), más de diez veces superior a la de las pinturas convencionales de los mismos colores, lo que reduce tanto la ganancia como la pérdida de calor desde y hacia el exterior —anota el estudio publicado en PNAS—. La alta reflectancia en el infrarrojo cercano también reduce la ganancia de calor solar en días calurosos".

Edificios y bastante más. El equipo californiano reivindica que su invento no sirve solo para edificios y habitaciones. La nueva pintura, insisten, sirve también para "mejorar también la eficiencia energética" de otras superficies, como las de camiones y vagones de tren en los que se transportan mercancías refrigeradas. Su uso sería en ese caso especialmente interesante ya que —recuerda la Universidad de Stanford— la inversión en sistemas que permiten mantener el cargamento frío puede suponer aproximadamente la mitad de la factura del transporte.

"Ambas capas se pueden rociar sobre una variedad de superficies de diversas formas y materiales, proporcionando una barrera térmica en muchas situaciones diferentes", detalla Yucan Peng, coautora del estudio. Y como habitualmente dice más una imagen que mil palabras, el equipo ha publicado una fotografía en la que se puede apreciar su nueva pintura distribuida sobre diferentes objetos.

Las dos capas del recubrimiento son además repelentes al agua para adaptarse a ambientes húmedos y las pruebas realizadas por Peng, Cui y el resto de sus colegas muestran que su rendimiento y estética no se resintió con el paso del tiempo, ni tras una exposición prolongada a altas temperaturas ni tampoco al frío.

Imágenes: Anja Bauermann (Unsplash) y Yucan Peng (Stanford University)

En Xataka: Este invento quiere revolucionar la producción de hidrógeno verde con agua de mar. La clave: acero inoxidable

-
La noticia Este invento promete reducir un 7,4% la factura de la calefacción y aire acondicionado. Su secreto: el color fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La nueva apuesta de Suiza para lograr carreteras verdes: instalar paneles solares en los muros de las autopistas

La nueva apuesta de Suiza para lograr carreteras verdes: instalar paneles solares en los muros de las autopistas

En plena transición energética y con los objetivos del Pacto de París muy presentes, hace tiempo ya que las carreteras son algo más que carreteras. Ofrecen también un espacio prometedor para las instalaciones fotovoltaicas. En Alemania, Australia o Suiza han empezado a explorar ya las ventajas de cubrir autopistas con paneles solares. Y no son los únicos en buscar una vuelta de tuerca energética para sus infraestructuras. En Holanda están trabajando con "carriles bici solares", en Suiza plantean llevar las placas a su vasta red de vías ferroviarias e incluso aquí mismo, en España, hemos probado las posibilidades del pavimento solar.

Ahora en Suiza han querido ir más allá a la hora de trasladar la fotovoltaica a las carreteras. ¿Cómo? Forrando de paneles solares sus muros de contención.

Experimentando en Appenzell. Allí, en una región del noreste de Suiza, han decidido probar suerte con una forma nueva y bastante llamativa de expandir los paneles fotovoltaicos por las autopistas. En vez de instalarlos en zonas reservadas o elevarlos sobre soportes lo suficientemente altos como para que los vehículos puedan pasar por debajo, han decidido colocarlos en muros de contención.

No solo eso. Las placas tampoco están en posición horizontal o ligeramente inclinadas, como hemos podido verlas ya en las autopistas federales de Alemania. En Suiza han optado por situarlas con una orientación vertical y sobre un extenso muro con una inclinación de 75º. De esa forma podemos verlas ya en la carretera de circunvalación de Teufen, una localidad de Appenzell Ausserrhoden.

Reference Basicrail Appenzell Ch Carousel 06

Reference Basicrail Appenzell Ch Carousel 07

Objetivo: más fotovoltaica. La instalación no es una prueba aislada. Se enmarca en una estrategia mucho más amplia de las autoridades de Appenzell Ausserrhoden, que se han propuesto que para mediados de la próxima década al menos el 40% del consumo eléctrico del cantón esté cubierto con renovables. Con ese propósito ha aumentado las ayudas destinadas a instalaciones fotovoltaicas.

Una de las empresas que ha participado en el proyecto, K2 Systems, firma especializada en montajes solares, explica que en el caso de la circunvalación de Teufen no hay ningún consumidor directo conectado a las placas solares; aunque eso no significa que su energía se pierda: acaba inyectada en la red de St. Gallisch-Appenzellische Kraftwerke AG y a cambio el cantón recibe "una atractiva tarifa".

Reference Basicrail Appenzell Ch Carousel 08

Un despliegue complejo. Para ajustarse a las características del muro de contención, el equipo tuvo que tirar de ingenio y recursos: instaló raíles echando mano de tornillos de anclaje y tecnología adhesiva HIT, entre otras herramientas.

"Un desafío especial lo supuso el requisito de no superar una profundidad de anclaje de 90 mm como máximo, ya que de lo contrario se debilitaría el muro de contención", comentan desde K2 Systems. La proximidad del asfalto y el riesgo de corrosión fueron otros de los retos con los que tuvo que lidiar el equipo suizo.

Un amplio despliegue. La compañía asegura que en total se desplegaron 756 placas que proporcionan una potencia de 325 kWp con un rendimiento energético de 230.000 kWh/año. Una generación suficiente como para atender el consumo de 52 hogares con cuatro personas cada uno, según cálculos de la compañía.

"Lo más destacado: especialmente durante los meses de invierno, cuando el consumo y la dependencia de las importaciones de electricidad del exterior son más elevados, los módulos alineados de forma vertical conseguirán un rendimiento eléctrico muy bueno", presume K2 System. El despliegue se llevó a cabo en otoño y contó con la participación de otras compañías, como Zenna AG o Solarmotion AG.

Carreteras, y algo más. El de Appenzell es solo un ejemplo de una tendencia mucho más extendida y que busca sumar infraestructuras y espacios urbanos a la red de renovables. Alemania lleva ya ha calculado las ventajas de desplegar paneles fotovoltaicos en la red de carreteras y sus dirigentes incluso han propuesto que a la hora de planificar nuevas autopistas se reserve espacio para turbinas y paneles.

Sus posibilidades también han despertado interés más allá, en Austria o Suiza, y han llevado a las autoridades a explorar otras infraestructuras, de todo tipo. A lo largo de los últimos años se ha planteado la incorporación de módulos solares en vías del tren, carriles bici, un pavimento especial o incluso en los balcones.

Imágenes: K2 Systems/ Zenna

En Xataka: Paneles solares, verticales, inclinables y móviles: la idea para aprovechar la energía en zonas protegidas

-
La noticia La nueva apuesta de Suiza para lograr carreteras verdes: instalar paneles solares en los muros de las autopistas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

En 2008 el turrón era el patito feo de la Navidad, ahora es el plato estrella. Así le ha dado la vuelta la industria

En 2008 el turrón era el patito feo de la Navidad, ahora es el plato estrella. Así le ha dado la vuelta la industria

Las Navidades suelen ser fechas de empacho y antiácidos, pero si hubiese que nombrar un plato estrella entre toda la cornucopia de guisos, mariscos, bebidas espirituosas, vinos y dulces —sobre todo dulces— que pasan por nuestras mesas a lo largo de estas semanas el título sería probablemente para los turrones. Por tradición. Por volumen. Y por la revolución que viven desde hace años.

El turrón ha dejado de ser solo un postre tradicional para colarse en la fila de vanguardia de la innovación gastronómica con ofertas delirantes que combinan las almendras, avellanas, azúcar, miel y demás ingredientes tradicionales de su receta con aderezos tan chocantes como el jamón ibérico, las palomitas, los nachos o el foie. Todo esto, por supuesto, acompañado de estimaciones de ventas al alza.

No siempre fue así.

De turrones y vacas flacas. Hace una década y media España encaraba una crisis. Y el turrón no era ajeno. Con el país adentrándose en una dura recesión y las familias encarando el primer retroceso en renta per cápita desde la ya lejana crisis de 1993, el sector del turrón se preparaba para las vacas flacas. A las puertas de las Navidades de 2008-2009 José Enrique Garrigós, del Consejo Regulador de Turrón de Jijona y Alicante, confesaba a RTVE que contaba con que la campaña cerrase con un pinchazo de facturación: ente un 8 y 10% menos que el año anterior.

Al fin y al cabo el turrón estaría delicioso, pero no era un bien de primera necesidad en los hogares y el sector se preparaba para surfear la ola y el repunte de demanda de marcas blancas —confesaba Garrigós— con una política de contención en los precios. Ese año se cerró ya con una caída de alrededor del 0,5% en el IPC y la tasa de inflación situada en uno de sus niveles más bajos de toda la etapa democracia, como reconocía por entonces el Ministerio de Hacienda.

e

Estimaciones a la baja. La previsión de Garrigós daba una idea bastante temprana de los años duros que se avecinaban para el sector, pero no es el único dato que nos ayuda a comprenderlo. Apenas un año después el colectivo volvía a compartir previsiones aciagas que pasaban por un desplome general en las ventas de entre un 10 y 15%, con una caída del 10% en las exportaciones y un "pinchazo" aún más acuciado en el mercado nacional que podría dejarlo con retrocesos de entre el 12 y 15%. En noviembre de 2009 el Consejo Regulador aventuraba ya un descenso similar en la producción durante la campaña, con un recorte del 15%.

A la hora de valorar la situación Garrigós no ponía el acento tanto en las ventas minoristas —donde esperaba que siguiesen "sin caídas"—, como sí en la venta de lotes a empresas, canal que representaba el 20% de su caja. Ante el cierre de miles negocios que estaba dejando la crisis, el sector contaba con un desplome del 50% en ese nicho: de cuatro millones de kilos contaba con bajar a solo dos.

Malas previsiones, malos datos. No todo eran vaticinios. Con la crisis económica como telón de fondo, al sector le tocó digerir cifras en negativo. A pesar de una estrategia que pasó por "congelar" precios, apostar por formatos de tabletas más pequeños (y económicos) y reforzar su gasto en publicidad, el sector no logró esquivar la recesión. En 2010 la Asociación Española de Fabricantes de Turrones y Mazapanes hablaba de una caída del 3,4% en el consumo en 2008 y otra del 3,3% en 2009, con lo que acumulaba ya un retroceso de casi el 7%. En 2013 se hablaba aún de una merma en la producción del 14% en las dos campañas anteriores.

A la crisis económica se había sumado, en una tormenta perfecta cuyas consecuencias iban mucho más allá de las empresas dedicadas a la elaboración de turrón, el incremento del IVA y la decisión de suspender la paga extra de Navidad a los funcionarios públicos. En el caso de las empresas turroneras se sumaba además un extra: el encarecimiento de la almendra. Con todo, incluso en ese escenario tan difícil había voces en el sector que aseguraban que el turrón aguantaba bien la recesión y que las bajadas de ventas no siempre lastraron la facturación.

Turrones y mazapanes

2018

2019

2020

2021

2022

Facturación total (M de €)

279,6

292,1

290,8

313

325,5

Toneladas métricas (miles)

29,7

29,3

30,5

33,5

30,7

Gasto per cápita (€)

-

-

5,31

5,55

5,59

Consumo per cápita (KG)

-

-

0,51

0,54

0,49

Los datos del sector hoy. Los últimos años tampoco han sido sencillos para el sector debido a la incertidumbre generada por la pandemia y las alzas de precios y pérdida de poder adquisitivo registrados en 2022, pero los estudios de Produlce, la Asociación Española del Dulce, muestran una generosa evolución tanto en lo que se refiere a facturación como toneladas producidas. Su informe de 2022, el último publicado, muestran una facturación de aproximadamente 325,5 millones de euros frente a los 313 millones del ejercicio anterior y los 290,8 millones de 2020.

En 2018 el dato no llegaba si quiera a los 280. Las cifras incluyen tanto los mazapanes como turrones, pero el dossier de Produlce reconoce que en términos de valor y volumen de producción el turrón representa más del 74% del total.

"La incertidumbre y el contexto operativo frenan la evolución. La categoría de turrones y mazapanes lleva tres campañas afrontando una gran incertidumbre", señala el estudio de 2022: "Ante esta situación, los incrementos de facturación de un 4% resultan una buena noticia, aunque vienen acompañados de caídas de los volúmenes del 8,4%. Además estos buenos resultados vienen determinados por un nuevo año excepcional en las exportaciones, mientras el consumo interno sigue prácticamente estable en facturación y cae un 9,7% en términos de volumen".

Captura De Pantalla 2023 12 07 174300

Innovando… y exportando. El informe de Produlce ayuda también a comprender mejor el sector turronero, sus mercados y principales fortalezas y flaquezas. El colectivo reconoce el tirón exportador de los turrones y mazapanes españoles, con un incremento en los mercados exteriores en 2021 del 25,5% y 18,7%, respectivamente, en valor y volumen. En 2022 el crecimiento fue notable también en valor, con un alza del 17,8%, aunque el volumen se resintió hasta caer un 4,8%. "Si atendemos al mix de consumo del año pasado, turrones y mazapanes siguen siendo los protagonistas de la Navidad en valor (86,9%)”, abunda.

El colectivo señala también la importancia de los mercados británico, estadounidense, polaco y luso, el crecimiento en empleo y aporta otra reflexión valiosa: "Rediseño, ampliación de gama e innovación radical guían la categoría". Partiendo de esa base, sus técnicos insiste: "El 85% de los nuevos lanzamientos en 2022 se encuadran en una de esas tres tipologías de innovación, destacando el lugar destacado que la innovación radical sigue representando (22,2% del total), como marca del sector que, además de no poder faltar en nuestras mesas en Navidades, también se ve 'obligado' a sorprender al consumidor cada año".

"El rediseño se fortalece". La frase es de nuevo de Produlce y sintetiza bien una tendencia aplicada en el sector, pero que es especialmente marcada entre los productores de turrón y mazapanes. "Como ya vinimos observando en los últimos ejercicios, el rediseño se convierte poco a poco en una vertiente de innovación cada vez más representativa. Bien sea en respuesta a nuevas necesidades, con cambios en formatos o presentaciones, como adaptación para diferenciar el producto de su competencia o como respuesta a los desafíos en materia de sostenibilidad, señala.

"Su representatividad en el conjunto del sector supera ya el 25% de los nuevos lanzamientos del sector y es especialmente relevante en las categorías de cacao y chocolate (49,5%), turrones y mazapanes (37%) y galletas (36,2%). Así, el rediseño se refuerza como la segunda línea de innovación más importante para el sector".

Previsiones para 2023. A las puertas de una nueva Navidad, el sector deja ya algunas claves. La principal es que sigue ahondando en el camino de la innovación y el rediseño, con un catálogo de sabores y productos ampliado. La segunda es que el colectivo confía en la temporada que se abre ahora a pesar del incremento de los costes de producción, que ya se dejaron sentir el año pasado en los precios, y que la inflación aún condiciona a los consumidores al pensar en la cesta de la compra.

La industria de Xixona ha avanzado que espera una campaña similar a la del ejercicio pasado, que se cerró con un aumento de ventas del 3%, y la Indicación Geográfica Protegida Jijona y Turrón de Alicante señala que la producción seguirá en cifras parecidas a las de 2022, lo que se traduce en 80 millones de barras. El atractivo del turrón para otras marcas  también abre nuevas posibilidades.

La Información publicaba hace unas semanas que en menos de dos años el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) Jijona y Turrón de Alicante ha sumado 24 marcas que incorporan el dulce con sello de calidad. Su diversidad es amplia —desde queso de Cabra a galletas o yogures— y ayuda al sector en uno de sus mayores desafíos: desestacionalizarse.

Imágenes: Angie Six (Flickr) y Produlce

En Xataka: Un calendario de Adviento de fuet y embutidos: cómo una tradición centroeuropea está obsesionando a España

-
La noticia En 2008 el turrón era el patito feo de la Navidad, ahora es el plato estrella. Así le ha dado la vuelta la industria fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

“Abre el camino a la innovación en una IA fiable”: la UE pacta la primera ley del mundo sobre inteligencia artificial

"DEAL! DEAL! DEAL!" Así, con mayúsculas, exclamaciones y repetición incluida, celebraba anoche la Presidencia española del Consejo de la UE el último acuerdo alcanzado entre los 27 Estados del club europeo y el Parlamento comunitario. Y aunque en el anuncio hay mucho de retórica, en este caso parece razonablemente justificada: lo que ambos organismos acaban de consensuar es la primera norma de inteligencia artificial del mundo, un reglamento al que aún le queda recorrido administrativo por delante y no se prevé que entre plenamente en vigor hasta dentro de varios años, pero que supone en cualquier caso un hito.

El pacto llega además justo antes de las elecciones europeas de junio de 2024, una cita con las urnas que podrían haber complicado aún más sus negociaciones.

Grandes pactos, largas negociaciones. Nadie dijo que abrir caminos fuese sencillo. La UE presume del carácter pionero de su norma y recalca que ofrecerá "el primer marco jurídico integral sobre IA en todo el mundo", pero le ha costado sacarlo adelante. La fumata blanca requirió una negociación maratoniana, con un intenso tira y afloja  y dos interminables sesiones, de 22 y 14 horas, que acabaron de la mejor de las formas: con pulgares hacia arriba, una foto de grupo con caras sonrientes, la celebración pública de los dirigentes europeos, con Ursula von der Leyen a la cabeza, y sendos comunicados de la Comisión y el Parlamento.

Un paso clave, pero no el último. El pacto entre el Parlamento Europeo y el órgano que representa a los 27 Estados comunitarios, supone un paso crucial, pero no definitivo. La Presidencia española del Consejo de la UE recalca que el acuerdo es "provisional" y al texto todavía le queda un camino administrativo por delante: ambas partes deberán ratificarlo y, si bien hay medidas que se activarán antes, no se espera que entre plenamente en vigor hasta dentro de varios años, hacia finales de 2026. Eso no significa que el paso dado ayer no sea relevante, como lo prueban las felicitaciones públicas lanzadas por los máximos dirigentes europeos.

El acuerdo no ha sido sencillo. La búsqueda de un complicado equilibrio entre la seguridad, el respeto a los valores europeos, el impulso de la innovación e incluso los "riesgos identificables" ha exigido largos debates, con sesiones maratonianas y técnicas. Que se haya logrado un consenso es importante además por una cuestión estrictamente estratégica... y de tempo. El pacto se anuncia con una convocatoria de elecciones europeas a seis meses vista, una cita con las urnas que podría haber complicado aún más una ley delicada y que lleva tiempo discutiéndose.

Un camino de más de dos años. La Ley de IA, más conocida como IA Act, se presentó por primera vez hace casi tres años, en abril de 2021, como se encargaba de recordar anoche von der Leyen. La presidenta de la Comisión ha insistido en el valor y las posibilidades que abre la nueva ley. "El acuerdo centra la norma en los riesgos identificables, aporta seguridad jurídica y abre el camino a la innovación en una IA fiable —señala la dirigente— Al garantizar la seguridad y los derechos de las personas y empresas, la ley apoyará el desarrollo, despliegue y asimilación de la IA en la UE centrados en las personas, transparentes y responsables".

Separando por "riesgos". Una de las claves de la nueva legislación es que clasifica la IA en función del riesgo que representan. En el comunicado en el que detalla la norma, la Comisión habla de cuatro niveles, que van desde el más bajo hasta el inasumible. La mayoría de IA se enmarcarán en el primero, el de "riesgo mínimo", paquete en el que entran por ejemplo los sistemas de recomendación. En esos casos, se "beneficiarán de un pase libre y la ausencia de obligaciones".

Cuando se considere sin embargo que la inteligencia artificial es de "alto riesgo", como pueden ser las relacionadas con infraestructuras críticas, como instalaciones de agua, gas y electricidad o dispositivos médicos, la tecnología deberá atenerse a "requisitos estrictos", lo que incluye sistemas de mitigación de riesgos, un registro de actividad, supervisión y aportar información clara, entre otras medidas.

Habría dos niveles más: el de "transparencia específico", que establece que en el caso de los chatbots los usuarios deben ser conscientes de que están interactuando con una máquina; y el "riesgo inaceptable", categoría en la que se incluirían las IA que "manipulan el comportamiento humano para eludir el libre albedrío de los usuarios". En esos casos la Comisión Europea habla de prohibición.

Aplicaciones prohibidas. El Parlamento Europeo va un poco más allá y detalla algunas aplicaciones prohibidas por "la amenaza potencial" que representan tanto para los derechos de los ciudadanos como, insiste, para la democracia. En concreto y entre otros usos, cita los sistemas de categorización biométrica que se apoyan en "características sensibles", como la raza, orientación sexual o credo; "la extracción no dirigida" de imágenes de rostros de Internet o de cámaras de vigilancia (CCTV) para elaborar bases de datos de reconocimiento; o sistemas de puntuación social basados en el comportamiento social o las características personales.

La norma contempla además medidas de apoyo a la innovación, ciertas obligaciones para los sistemas de IA de "alto riesgo" y, aún más importante, para garantizar que la ley no se queda en papel mojado: sanciones. La Cámara precisa que saltarse las pautas establecidas en la norma puede salir caro a las compañías, con multas que van desde 7,5 millones de euros o el 1,5% del volumen de negocio a otras que elevan la penalización a los 35 millones o el 7% del volumen de negocio. El importe dependerá del tipo de infracción o el tamaño de la empresa.

IA y vigilancia. Que las negociaciones se hayan prolongado tanto tiempo, con sesiones tan maratonianas, muestra que no todos los puntos generaban el mismo consenso. Uno de los más conflictivos ha sido el de los sistemas de identificación biométrica (RBI), como el reconocimiento facial. El motivo: las diferencias sobre una tecnología que despierta fuertes recelos por las posibilidades de control que ofrece a los gobiernos y cómo estas colisionan con los derechos ciudadanos. Tras las negociaciones, los europarlamentarios y el Consejo han logrado llegar a un punto de entendimiento: una "limitación" en el uso de la herramienta.

"Los negociadores han acordado una serie de salvaguardias y excepciones restringidas para el uso de sistemas de identificación biométrica en espacios de acceso público con fines policiales, previa autorización judicial y listas de delitos estrictamente definidas", señala el Parlamento Europeo en su balance de la norma: "El RBI 'post-remoto' se utilizará de forma estricta en la búsqueda selectiva de una persona condenada o sospechosa de haber cometido un delito grave".

Su aplicación "en tiempo real" estará supeditado igualmente a "condiciones estrictas", con un uso "limitado en el tiempo y espacio" y siempre con un objetivo bien definido: "Las búsquedas específicas de víctimas, prevención de una amenaza terrorista específica y actual o la localización o identificación de un sospechoso de haber cometido uno de los delitos específicos mencionados en el Reglamento". En esa lista entrarían por ejemplo el terrorismo, la trata, el asesinato o violación.

La IA de propósito general. Otra de las claves de la negociación fue cómo regular los modelos de IA generativa, como ChatGPT. La ley introduce "reglas específicas" para esta tecnología que buscan "garantizar la transparencia". "Para modelos muy potentes que podrían plantear riesgos sistémicos, habrá obligaciones vinculantes adicionales relativas a la gestión de riesgos y seguimiento de incidentes graves, la realización de evaluaciones de modelos y pruebas adversas", detalla.

El Parlamento saca pecho además por haber conseguido "obligaciones más estrictas" para los modelos GPAI "de alto impacto". "Si estos modelos cumplen ciertos criterios, tendrán que llevar a cabo evaluaciones, evaluar y mitigar riesgos sistémicos, realizar pruebas contradictorias, informar sobre incidentes graves, garantizar la ciberseguridad e informar sobre su eficiencia energética".

Sobre los derechos de autor. La legislación aborda también una de las cuestiones más delicadas: la compleja conjugación de la IA y los derechos de autor de las obras en las que se basa. La ley establece que "los sistemas GPAI y modelos en los que se basan tendrán que cumplir los requisitos de transparencia propuestos inicialmente por el Parlamento", lo que pasa por "la elaboración de documentación técnica, el cumplimiento de la normativa de la UE sobre derechos de autor y la difusión de resúmenes detallados sobre el contenido usado en la formación".

Imagen de portada: Presidencia española del Consejo de la UE

En Xataka: Google ante el mayor reto de su historia. Hablamos con Kent Walker, el abogado que lidera la estrategia global de Google frente a la IA

-
La noticia "Abre el camino a la innovación en una IA fiable": la UE pacta la primera ley del mundo sobre inteligencia artificial fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Los países del mundo que más diamantes minan, ordenados por kilates en este gráfico

Los países del mundo que más diamantes minan, ordenados por kilates en este gráfico

Con los diamantes ocurre algo similar al petróleo, oro o uranio: si dibujamos un mapa en el que el espacio que ocupa cada estado va en función de su producción acabaríamos con un plano totalmente desproporcionado en el que un puñado de naciones lo acapara casi todo. El resto serían minúsculas o ni aparecerían.

Hace poco el diseñador gráfico Sam Parker decidió hacer un ejercicio parecido para Visual Capitalist y el resultado es un gráfico fascinante que refleja de forma clara el peso aplastante de dos naciones en  el negocio de los diamantes, al menos si nos atenemos a la producción de en bruto en quilates y su valor.

¿Cuáles? Te lo explicamos.

Más diamantes, mismo mapa. El mapa de Visual Capitalist se basa en datos recabados por Kimberley Process (KP), una iniciativa creada para prevenir el flujo de diamantes de zonas conflictivas y en el que participan 85 países. Cada año su observatorio aporta una "foto" global de la producción de diamantes en bruto en todo el mundo, atendiendo tanto a su volumen como valoración. Y la de 2022 deja algunas lecturas interesantes. La primera, que la producción crece. La segunda, que la mayoría permanece en manos de un selecto club de naciones.

Lo que dicen las cifras. Sus balance de 2022 muestra una producción de diamantes en bruto de 119,9 millones de quilates con un valor de alrededor de 16.000 millones de dólares, considerablemente por encima de los 118,7 y 12.9000 anotados en 2021 o los 107,2 y 9.200 de 2020. En cualquier caso no representa un valor récord de producción. En 2017 la industria había rozado los 151 millones de quilates con un valor que superaba los 14.000 millones de dólares.

Lo que no ha variado en los últimos años son los dos grandes productores del mundo: la Federación Rusia y Botsuana, seguidos de Canadá y el Congo.

Carat Colossi 09252023

El dominio de Rusia. Si nos fijamos en producción de diamantes en bruto, el dominio ruso es aplastante. La federación registró 41,9 millones de quilates, casi el doble que Botsuana, que ocupa el segundo puesto del ranking con 24,5. En tercer lugar está Canadá (16,2), en cuarto la República Democrática del Congo (9,9) y en quinto Sudáfrica (9,6). El "Top 10" lo completan Angola, Zimbabue, Namibia, Lesoto, Sierra Leona y Tanzania, naciones todas situadas en África.

De minas y corporaciones. Rusia dispone de un enorme yacimiento de diamantes en Yakutia, en el extremo oriental del país. Allí se sitúan Aikhal, Udacchi o Niurba, algunas de las mayores minas del preciado recurso. Royal Coster calcula que solo la primera, Aikhal, genear una producción anual de unos 1,3 millones de quilates. En el país de Putin encontramos también Alrosa, señalada a menudo como la mayor empresa productora de diamantes del planeta. En 2021 su grupo alcanzó los 32,4 millones de quilates, según Statista, algo más que De Beers, una corporación sudafricana-británica que se quedó en 32 millones.

Mapa

Captura De Pantalla 2023 11 26 191102

Cambios de escenario. Global Data precisa sin embargo que las sanciones impuestas a Rusia por la guerra de Ucrania han podido afectar a la actividad de Alrosa, complicando la obtención de financiación y los pagos a través de bancos sancionados. Aún así Rusia ha sacado pecho a lo largo de los últimos meses de la buena marcha de su negocio con el comercio indio, registrando un crecimiento interanual del 9% y resultados como no se veían desde hacía un lustro.

La propia Visual Capitalist indica que las tablas de Kimberley Process y las cifras que atribuyen a Rusia dan a entender que la producción de diamantes del país está eludiendo las sanciones por lo complejo que resulta rastrear la procedencia de los diamantes. Se calcula que alrededor del 90% de los diamantes se cortan y pulen en la India, a donde llegan también las piedras procedentes de Siberia.

De quilates a dólares. Una cosa es el volumen de producción y otra distinta su valor. Los quilates son clave, pero en la ecuación entran también factores como el corte, color o claridad. Esa diferencia explica que si bien Rusia se sitúa a la cabeza en extracción no sea la que alcanza una valor valoración en las estadísticas de KP. El observatorio asigna ese lugar a Botsuana con 4.700 millones de dólares, por encima de los 3.500 de Rusia, los casi 2.000 de angola y 1.900 de Canadá. En la lista del "TOP 10" en valoración sigue de nuevo naciones repartidas por África: Sudáfrica, Namibia, Zimbabue, Lesoto, Sierra Leona y Tanzania.

Repasando cifras… y mercados.Aunque cuando hablamos de diamantes solemos pensar automáticamente en joyería, lo cierto es que solo una pequeña porción de ellos acaban engarzados como piedras preciosas en anillos, pulseras o colgantes. Lo recuerda uno de sus grandes productores, Canadá, que precisa que apenas el 20% de la producción mundial se dedica a fines ornamentales.

El otro 80% se dedica a aplicaciones industriales y de investigación en las que los diamantes resultan clave por sus valiosas propiedades. "Al ser el material más duro conocido, los diamantes se han usado durante siglos como abrasivos para cortar, taladrar, esmerilar y pulir —abunda—. Es el uso industrial dominante".

Hay un par de datos más que ayudan a entender el alcance del negocio y cómo se reparte a escala global. Statista calcula que en 2021 el valor total del mercado de joyas de diamante ascendió a 87.000 millones de dólares, 19.000 más que el año anterior. En cuanto a reservas, se calcula que Rusia y Botsuana se reparten las mayores del globo, con 600 y 300 millones de quilates, respectivamente.

Imágenes: Visual Capitalist y Kimberley Process Statistics

En Xataka: Hemos encontrado un nuevo mineral aún más duro que el diamante (y resulta que viene del espacio)

-
La noticia Los países del mundo que más diamantes minan, ordenados por kilates en este gráfico fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La loca historia del rascacielos “más pequeño del mundo”: cómo se gestó el edificio más contradictorio posible

La loca historia del rascacielos

A comienzos del siglo XX J.D. McMahon, un avispado hombre de negocios de Filadelfia con más ingenio que escrúpulos, entendió que incluso en plena fiebre del petróleo texano había un negocio más lucrativo que los pozos de "oro negro": la pillería. Quizás con los yacimientos de carburante recién descubiertos en Wichita se ganase dinero a espuertas, cierto, igual que con la especulación inmobiliaria y el ladrillo, pero McMahon comprendió que si metía todo eso en una coctelera y lo aderezaba con un poco de picardía obtenía un resultado mucho más rentable.

Y ya si a la mezcla le sumamos las peculiaridades del sistema anglosajón de unidades, lo que nos sale es el "rascacielos" más pequeño del mundo.

Nos explicamos.

Empacho de oro negro. En la década de 1910 el condado de Wichita, al norte de Texas, disfrutaba de su peculiar borrachera de "oro negro". El descubrimiento de petróleo al oeste de Burkburnett, en 1912, había convertido lo que hasta entonces era una remota, tranquila y escasamente poblada región en una marabunta de aspirantes a magnates y trabajadores deseosos de ganarse unos dólares.

Si en 1880 la localidad sumaba poco más de 132 habitantes, una tienda y una oficina de correos, a finales de la década de 1910 se calculaba que las explotaciones habían atraído ya a miles de personas y dejaban un flujo frenético de barriles.

Newby Mcmahon Building 1919

De cero a cien en un par de años. La Texas State Historical Association (TSHA) calcula que para 1918 residían en la región 20.000 personas y era tal la actividad de sus yacimientos que cada día producía 7.500 barriles y movilizaba unos 20 trenes entre Burkburnett y la vecina Wichita Falls, cabecera del condado. 

La pequeña capital no tardó en contagiarse de aquel frenesí oleoso, hasta el punto de que empezó a quedarse corta de oficinas. Se cuenta que era tan pronunciada la escasez que a más de un texano no le que quedó otra que firmar los contratados por derechos mineros en plena calle, en tiendas de campaña improvisadas.

Un gran ciudad merece… Un gran rascacielos, claro. O así lo pensó J.D. McMahon, uno de los empresarios que asistía en primera fila a aquel ir y venir de contratos, dólares y barriles de petróleo. McMahon tenía su oficina en un discreto edificio de la ciudad conocido como Newby —una construcción de una sola planta levantada en 1906 por Augustus Newby— y pensó que la parcela que tenía justo al lado era un lugar ideal para levantar una vistosa torre de despachos.

No le costó vender su idea. Al fin y al cabo Wichita Falls estaba subida en el dólar y no era descabellado que sus orgullosos empresarios quisieran grandes rascacielos parecidos a los que ya despuntaban en el skyline de Nueva York o Atlanta.

Actúa rápido, que los negocios vuelan. Aprovechando el hype del momento, McMahon actuó rápido: en 1919 trazó unos planos apresurados, se armó de toda su retórica de hombre de negocios y llamó a la puerta de algunos empresarios con el propósito de recaudar fondos. No le fue mal. Logró 200.000 dólares, una suma que según cálculos de Medium equivale a unos 3,1 millones actuales. 

Con esa más que generosa cantidad en el bolsillo, movilizó a sus trabajadores para levantar el que sería el nuevo rascacielos de EEUU. O eso creían sus socios.

"¿Un rascacielos de hormigas?" McMahon cumplió. Cumplió de forma exquisita, rigurosa y sin eternizarse con las obras. El problema fue que la torre que presentó a los inversores se parecía más bien poco a lo que ellos tenían en mente. Tan poco se parecía, de hecho, que a duras penas podría despuntar en el skyline de Wichita Fall o cualquier otra ciudad de Texas. El supuesto rascacielos de McMahon parecía una greguería arquitectónica, un sinsentido de ladrillos rojizos: estrecho, desproporcionado y sobre todo bajo, ridículamente bajo. Para ser precisos medía 12 metros de alto, por unos seis m de profundidad y apenas tres de ancho.

En Medium deslizan que en su día llegaron a compararlo con sorna con un "rascacielos para hormigas". Fuera o no así, lo que sabemos es que los empresarios que habían aportado fondos para el proyecto no se dieron cuenta de aquella talla ridícula hasta que ya era demasiado tarde y que se cogieron tal soberano cabreo que llevaron a McMahon a juicio. Al fin y al cabo les había estafado… ¿No?

Cuestión de números (y letra pequeña). No. El juez que tuvo que dirimir la disputa no encontró estafa alguna, ni tampoco engaño. Y si los socios de McMahon recuperaron algún dinero fue solo el que se había reservado para los ascensores después de que la compañía que debía instalarlos se negase a cumplir con el encargo vistas las ridículas dimensiones del supuesto rascacielos.

Que McMahon se fuera re rositas tiene más que ver sin embargo con las matemáticas y la pereza que con su habilidad para embaucar o la pericia del abogado que lo defendió. Si el juez dictaminó que no hubo engaño fue porque, efectivamente, engaño no hubo. No al menos si nos atenemos a los hechos.

De pies, pulgadas y omisiones. El plano que McMahon había presentado en su día a los inversores mostraba una altura de 480. Una cifra que aquellos supusieron automáticamente que se correspondía con pies, pero que en realidad representaba otra unidad de medida considerablemente menor: pulgadas. Trasladado a nuestro sistema métrico equivaldría a que un empresario creyese estar participando en una torre de casi 150 metros cuando en realidad va a medir poco más de 12 m.

¿Estafador yo? La confusión fue posible gracias a la falta de atención de los inversores y la astuta imprecisión en la que se manejaba J.D. McMahon, pero a favor de los primeros hay que precisar que es más fácil confundir sus medidas que las nuestras. Quizás las abreviaturas m (metro) y cm (centímetro) no se parezcan mucho, pero en el sistema anglosajón los pies se marcan con un apóstrofe (’) y las pulgadas con dos (’’). Si en los planos se usan tipos pequeños y a eso se añade las prisas de los inversores por sumarse a un negocio que se promete jugoso…

… el resultado es un grupo de ufanos empresarios creyendo estar firmando el acuerdo de sus vidas cuando en realidad están aportando una pequeña fortuna para levantar un extravagante bloque de 480’’ de alto, 260’’ de profundidad y 120’’ de ancho. El edificio final no pudo acoger siquiera ascensores y Texas Coop Power explica que las escaleras que comunicaban los pisos superiores acabaron ocupando aproximadamente el 25% de sus plantas. Se dice incluso que durante un tiempo quienes querían subir a los pisos más "altos" necesitaban una escalera exterior.

Pequeño edificio, gran ridículo, enorme atracción. De grande el Newby-McMahon, que es como se conoce hoy el edificio, solo tuvo una cosa: el bochorno que pasaron sus inversores, a los que no les quedó más remedio que resignarse y usar aquella peculiar torre como buenamente pudieron, lejos del despliegue con el que habían soñado en 1919. Desde entonces el edificio ha vivido una crónica casi igual de movida que sus inicios: a lo largo del último siglo ha estado tapiado y al borde del derribo, ha pasado por las manos de la Sociedad del Patrimonio, se ha sometido a una ambiciosa rehabilitación y ha acogido varios negocios.

Con el tiempo se ha convertido sin embargo en algo más que el recuerdo de una antigua engañifa. El Newby-McMahon es hoy uno de los reclamos turísticos más peculiares y populares de Wichita Falls y protagoniza un buen número de artículos y reseñas, incluida la que le dedicó el año pasado el arquitecto y divulgador español Pedro Torrijos. Su éxito se lo debe en gran medida a que en los años 20 "Ripley´s Belive It or Not!" lo bautizó "el rascacielos más pequeño del mundo".

El título aún lo conserva para ¿orgullo? de J.D. McMahon y recuerdo de que siempre es aconsejable leer la letra pequeña antes de firmar un contrato.

Imágenes: Wikipedia (Michael Barera) y Travis K. Witt (Wikipedia)

En Xataka: El edificio más alto jamás diseñado es un colosal (y teórico) rascacielos de cuatro kilómetros: el X-Seed 4000

-
La noticia La loca historia del rascacielos "más pequeño del mundo": cómo se gestó el edificio más contradictorio posible fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La historia del Duke of Lancaster, el barco olvidado durante décadas con un tesoro único a bordo: 50 recreativas arcade

La historia del Duke of Lancaster, el barco olvidado durante décadas con un tesoro único a bordo: 50 recreativas arcade

La del TSS Duke of Lancaster es una historia de barcos, cazadores de tesoros y cofres repletos de maravillas, aunque en este caso el cofre es el propio barco y el tesoro poco tiene que ver con doblones o ducados de oro. Quizás suene raro, pero es que esta peculiar aventura marina poco tiene de convencional. Por eso vale la pena empezar por el final, por cómo Oliver Moazzezi rescató junto a algunos colegas un fabuloso tesoro compuesto por más de 50 máquinas arcade.

Allá vamos.

De visita por un viejo buque. Hace ya unos años, en 2009, un grupo de exploradores aficionados a pasear por construcciones abandonados decidió visitar un viejo barco varado en Llannerch-y-Mor, Mostyn, un pueblo situado al noroeste de Gales. El navío en cuestión se llamaba TSS Duke of Lancaster, era un ferry de 114 m que llevaba ya varias décadas fuera de servicio y su aspecto, herrumbroso, era digno de una reliquia de los mares. Nada de eso arredró a los aventureros.

Cámara en mano, se deslizaron bajo su cubierta, pasearon entre los pasillos y camarotes y sacaron algunas fotos que luego compartieron en un foro con otros apasionados de la exploración Urbex (Urban exploration). Las imágenes del TSS Duke of Lancaster no tardaron en circular y llamar la atención, aunque entre otra comunidad algo distinta: la de aficionados a las máquinas recreativas arcade.

De revelaciones e intuición. Las fotos se habían sacado de noche y no destacaban por su calidad, pero eran lo suficientemente nítidas como para que Oliver Moazzezi y sus colegas aficionados a las viejas recreativas apreciasen un detalle que les hizo ponerse en guardia: entre otras cosas la imágenes mostraban algunas máquinas arcade; mejor dicho, un buen número de máquinas arcade llenas de polvo y telarañas, pero aparentemente bien conservadas.

Para otra persona aquello no hubiese tenido mayor importancia. No para Moazzezi, coleccionista de videojuegos, apasionado de las recreativas clásicas y quien automáticamente se lanzó a la compleja misión de averiguar quién era el dueño de aquel barco perdido en la costa de Gales. Quizás no suene muy épico, pero ha habido búsquedas del tesoro más sencillas que el enrevesado camino que tuvo que emprender Moazzezi para, pasito a pasito y con mucha paciencia, ir tirando del hilo hasta contactar con los propietarios del Duke of Lancaster.

Rrr

La búsqueda del tesoro. "Pasé ocho meses intentando contactar con los propietarios de aquel lugar en el que habían fotografiado las máquinas. Llamé al ayuntamiento, llamé a la oficina de correos de la ciudad... llamé a todas partes. Y con cada nueva llamada lograba una nueva pista para el puzle que me llevaría hasta los dueños", relataba Moazzezi años después a The Arcade Blogger.

El esfuerzo tuvo recompensa. En enero 2011 localizó a los propietarios del buque y escuchó, al fin, las dos buenas noticias que esperaba oír: le confirmaron que las recreativas estaban a la venta y que podría verlas en persona en Mostyn.

Unas semanas después Moazzezi ya estaba en la carretera, junto a otros dos coleccionistas, para adentrarse en aquel viejo ferry varado plagado de sorpresas. Las expectativas eran altas. Y el barco no defraudó. El coleccionista y sus colegas se encontraron con la madre de los tesoros arcade: ni más ni menos que con decenas y decenas de máquinas recreativas bien conservadas, todas anteriores a 1983.

Una cápsula del tiempo (versión arcade). "No podía creer que todos esos juegos hubiesen estado ahí y luego, un día de 1983, el barco se cerrase para no ser abierto de nuevo por cuestiones legales —relataba Moazzezi en 2016 a The Arcade Blogger—. Esos juegos habían visto veranos e inviernos a través de las portillas: cómo salía y se ponía el Sol durante 30 años. Simplemente estaban ahí".

Para que nos resulte más fácil entender qué vieron y sintieron al avanzar por los pasillos de aquella herrumbrosa pero fascinante cápsula del tiempo arcade, el equipo grabó un vídeo fascinante en el que se ven las máquinas cubiertas del polvo de los años. Algunas están destartaladas. Otras parecen esperar a que algún jugador introduzca un penique en su ranura para ponerse en marcha.

Galaxy Wars 1979 Arcade Flyer

e

Quien la sigue… la consigue, dice el refrán. En el caso de Moazzezi y sus compañeros la máxima se cumplió, aunque, eso sí, a costa de seguirla y perseguirla bastante más de lo habitual. Durante meses tuvieron que negociar y renegociar con los propietarios de las máquinas en un complicado tira y afloja que a punto estuvo de encallar en más de una ocasión. No fue así. Lograron fumata blanca.

Pero eso no significó que los coleccionistas se hubiesen salido con la suya y la historia se fuese a resolver con un final feliz para los amantes de los juegos.

Agua, prisas y grúas. Cuando el equipo regresó al Duke of Lancaster se encontró con que la situación no era la misma que había visto durante su primera visita. Alguien se había colado en el barco y robado los marcos de las ventanas para venderlos como chatarra, con lo que las máquinas habían quedado desprotegidas, expuestas a las inclemencias y la lluvia del norte de Gales. Los coleccionistas se las tuvieron que apañar para empujar las recreativas hasta la zona más guarecida del buque, pero incluso allí seguía llegándoles el agua que se colaba del exterior.

No fue el único desafío que debieron afrontar. El dueño del barco les había dado el OK, pero a cambio de unas condiciones muy exigentes: el equipo tendría que sacar todas las máquinas en solo de 10 días para que luego pudiesen realizarse trabajos de mantenimiento en el ferri. Y eso, tratándose de máquinas pesadas y bastante grandes, exigía echar mano de una grúa y maniobrar a través de la cubierta.

Space Invaders Part Ii Promo Flyer

e

¿Imposible, quién dijo imposible? Una cosa es que la operación pareciese imposible. Otra muy distinta que lo fuera. Como relata Arcade Blogger, el equipo logró reunir a una decena y media de coleccionistas y entusiastas de las recreativas que facilitaron la recaudación de fondos, el alquiler de varias furgonetas y una grúa y la delicada labor de retirada de las máquinas. En total se salvaron algo más de medio centenar de juegos que llevaban olvidados desde los años 80.

De las entrañas del barco sacaron máquinas de Ground Shaker, Vintage Time Warp, Galaxy Wars o Space Invaders Part II. "Las más antiguas son muy oscuras, como Meadows Gypsy Jugggler y los juegos de bolos, Exidy SideTrak y TailGunner 2. Había juegos que todos conocen, por supuesto, como Space Invaders, Missile Command, máquinas Battlezone y Atari Asteroids", explica Maozzezi a la CNN. Algunos de esos aparatos no funcionaban cuando los rescataron, pero han podido recobrar la vida gracias a la habilidad y empeño de los coleccionistas.

Bonus track: ¿Qué hacían allí las máquinas? La historia de cómo se salvaron las recreativas del Duke of Lancaster es fascinante, pero deja botando una pregunta no menos curiosa: ¿Qué hacían más de 50 viejas máquinas arcade dentro de un decrépito buque de 4.000 toneladas varado en la costa de Llannerch-y-Mor, al noroeste de Gales? Para responderla necesitamos repasar las diferentes vidas que tuvo el viejo navío. Y no, lo de vidas, en plural, no es un error.

El Duke of Lancaster se construyó a mediados de los 50, en Belfast, y se diseñó para operar como un ferry en la ruta entre Heysham y Belfast, aunque acabaría navegando por las aguas de buena parte de Europa. Durante su extensa carrera se dedicó a transportar pasajeros y vehículos hasta que en 1979 acabó en manos de un inversor que decidió replantearse su uso por completo. Lo atracó, rebautizó como The Fun Ship y reconvirtió ni más ni menos que en una suerte de mega instalación consagrada al ocio, con bar, salón y una sala provista de máquinas recreativas.

Así fue al menos durante un tiempo, hasta que The Fun Ship se vio obligado a cerrar por trabas legales. Cuando se clausuró lo hizo con todo su despliegue de arcades dentro y se convirtió, para pesar de sus dueños e inmensa alegría de los coleccionistas del siglo XXI, en una cápsula del tiempo de las recreativas.

Imágenes: y Wikipedia 1 y 2

En Xataka: Si hoy puedes disfrutar de LEGO es gracias a estos pequeños (y eficaces) monstruos de plástico

-
La noticia La historia del Duke of Lancaster, el barco olvidado durante décadas con un tesoro único a bordo: 50 recreativas arcade fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Google ha consagrado a Málaga como una de las ciudades más excitantes de Europa. Pero tiene sus costes ocultos

Google ha consagrado a Málaga como una de las ciudades más excitantes de Europa. Pero tiene sus costes ocultos

Málaga es sexi. Su entorno y gastronomía, el clima mediterráneo, la oferta de servicios y cultural y sobre todo la imagen que ha sabido proyectar más allá de sus fronteras parecen haber seducido al sector tech, con un buen número de empresas que a lo largo de los últimos años han decidido echar amarras en la Costa del Sol. El caso más reciente y desde luego notable es el de Google, que acaba de inaugurar allí su nuevo Safety Engineering Center (GSEC), pero los de Mountain View no son los primeros en dejarse cautivar por los encantos malagueños. La lista es extensa. Lo suficiente como para que el Ayuntamiento la haya publicitado con orgullo.

Problema: esa lista no le ha salido gratis a Málaga. El "boom" del que ya hablan algunos medios, combinado con el perfil turístico de la Costa del Sol y las tensiones en el mercado inmobiliario, ha dejado una factura poco agradable en la ciudad. Hay quien ya advierte incluso de una "gentrificación a gran escala".

Bienvenido, Mr. Google. Por tamaño, importancia y repercusión mediática Google es probablemente el "fichaje" más icónico del que puede presumir Málaga. La multinacional acaba de inaugurar allí su nuevo y flamante Safety Engineering Center (GSEC), un ambicioso centro de 2.500 metros cuadrados situado en pleno Paseo de la Farola que puede presumir además de ser el primer centro de ciberseguridad de la firma en España y el más importante de Europa.

Que los de Sundar Pichai hayan decidido instalarse en la metrópoli andaluza se explica en gran medida con un nombre propio: VirusTotal, la startup malagueña que Google compró en 2012, ocho años después de su lanzamiento. Su rol ha sido clave para atraer a Google al sur peninsular y ayuda a entender también en gran medida el crecimiento del sector tecnológico en la urbe andaluza.

Suma y sigue de empresas. Quizás sea la más visibles, pero Google no es la primera ni la única que ha cedido a los atractivos de la Costa del Sol. NTT Data, Oracle, Hitachi, Vodafone o Capgemini, entre otras firmas tecnológicas, ya se han instalado en Málaga o han avanzado sus planes de hacerlo. Todas desembarcan por supuesto con sus respectivas inversiones, movimiento de empleados y captación de talento. Cuando Oracle estrenó por todo lo alto su Innovation Hub de España allí, en tierras malagueñas, se hablaba de que sumaba en el Málaga TechPark (PTA) una plantilla de más de 600 técnicos de 23 nacionalidades distintas.

Ese desembarco de empresas tech se ha dejado sentir más allá del tejido industrial. Coincidiendo con los planes de despliegue de Google y el cada vez mayor interés de la industria, la Universidad de Málaga (UMA) ha movido ficha para dotarse este curso de un nuevo Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial.

Captando firmas… y sacando pecho. Si de algo puede presumir Málaga es de haber sabido proyectar una imagen lo suficientemente sexi como para despertar el interés de grandes multinacionales. Y como ya se sabe que 'dinero llama a dinero', sus autoridades no han dudado en hacer alarde del ecosistema que parece haber arraigado en la ciudad. En enero su edil de Promoción, Rosa Sánchez, presentaba un informe de la Oficina del Inversor que mostraba que en 2022 una treintena de empresas habían elegido Málaga para establecer sus sedes con 2.767 empleos.

Según sus cuentas, desde 2019 la metrópoli había captado 72 empresas internacionales, lo que en términos laborales se traducía —aseguraba el informe— en cerca de 6.500 puestos de trabajo. Si se baja al detalle se aprecia que había 21 empresas de software, 10 de consultoría y ocho de telecomunicaciones. Su peso en el balance global supera con creces al de sectores como el inversor o inmobiliario. Eso no significa que no le vaya bien en otros ámbitos: en 2022 el banco Santander presentaba un centro tecnológico en el que preveía dar trabajo a 700 personas.

La receta del "equilibrio". "En Málaga contamos con una ventaja que es el clima, la gastronomía, la cultura y la calidad de vida. Creo que al final la mayoría de empresas y empleados valoran ese equilibrio entre vida personal y profesional", celebraba Sánchez. En su discurso la concejala habló también de teletrabajo, otra de las grandes apuestas de la ciudad, que ha sabido leer los cambios derivados de la pandemia y posicionarse para "pescar" en las aguas de los nómadas digitales.

Hace poco Savills PLC publicó un informe en el que situaba a Málaga como la segunda urbe más atractiva del mundo para los ejecutivos que trabajan en remoto atendiendo a factores como la calidad de la Red, nivel de vida, transporte, clima y el coste de la vivienda. En el ranking la aventajaba Dubái, pero la urbe andaluza se situaba por delante de Miami, Abu Dhabi, Barcelona, Palma o Lisboa, otra de las capitales europeas que ha apostado por el sector y ocupaba el quinto puesto.

Ciudad tecnológica, ciudad turística. El sector tecnológico no el único por el que ha apostado Málaga, que desde hace décadas despliega también una estrategia encaminada hacia otros dos frentes, en gran medida complementarios: la cultura y el turismo. La ciudad ha abierto museos tan importantes como el Pompidou o el Thyssen y ha intentado —con resultados no siempre positivos pero que muestran al menos dónde centran el tiro sus administraciones— convertirse en capital europea de la Innovación y la Juventud, además de sede de la Expo 2027.

Su fórmula infalible de sol, playa, patrimonio y gastronomía convierte además a Málaga una ciudad eminentemente turística: en 2022 logró una cifra casi récord, con 12,8 millones de visitantes que dejaron una facturación en el sector de más de 17.000 millones de euros, un volumen de ingresos nunca antes alcanzado.

Graf

Comparativa del precio de compra en el mercado residencial elaborada por Fotocasa.

Graf2

Comparativa de Fotocasa sobre el precio del alquiler de las ciudades andaluzas.

Un (difícil) juego de equilibrios. Los esfuerzos por captar grandes tecnológicas, startups, nómadas digitales y viajeros han dejado riqueza en la ciudad, pero tienen también su contraparte. No hay éxito gratis. Y Málaga no es la excepción. En la ciudad andaluza el desembarco de profesionales tecnológicos, directivos y turistas ha llegado acompañado de un fenómeno mucho menos atractivo para sus vecinos: el encarecimiento de la vivienda.

A principios de noviembre Pisos.com publicó un informe sobre mercado inmobiliario que muestra que Málaga es una de las capitales de provincia en las que más se encareció el precio de la vivienda en el último año. Su coste subió un 18,94% con respecto a octubre de 2022, un alza solo superado por Santa Cruz de Tenerife (19,22%) y que se sitúa muy por encima del encarecimiento medio de la vivienda en España, que el portal inmobiliario cifraba en un 8,31%.

No es el único estudio que apunta en esa dirección. Un mes antes la misma empresa lanzó otro dossier, sobre el precio de la vivienda de segunda mano, que mostraba que las capitales con mayores incrementos a lo largo del último año han sido Santa Cruz de Tenerife (18,54%) y Málaga (15,67%). En ambos casos la urbe andaluza no se cuela en el TOP 5 de la vivienda más cara en €/m2, un "podio" presidido por Donosti y Madrid; pero sí en el de las subidas interanuales.

Escalada de precios. Los datos oficiales sobre tasación de viviendas del Gobierno muestran que comprar hoy en Málaga un apartamento con menos de cinco años exige desembolsar 2.777 euros por metro cuadrado (€/m2). Hace un año eran 2.582, en 2021 exigía 2.302 y en 2020 la tasación era de 2.084 €/m2. La subida por supuesto no es exclusiva de la ciudad andaluza y sus precios tampoco son los más elevados del mapa español, pero la tendencia de Málaga sí ha destacado en algunos informes inmobiliarios de los últimos años.

En 2022 el estudio Global Residential Cities Index de Knight Frank situaba a Málaga como la ciudad en la que más se había encarecido la vivienda, con un alza interanual del 9,8% durante el primer trimestre del año, y hace solo unas semanas Fotocasa desvelaba que la urbe andaluza ha alcanzado "un récord" en el coste de la vivienda de segunda mano con un "nivel máximo histórico": en octubre marcaba un precio máximo de venta de 3.189 €/m2 tras una subida interanual del 14,6%.

"Esta situación no es excepcional, ya que se lleva repitiendo desde el inicio de 2023, donde Málaga Capital ha marcado récords históricos de precio cada mensualidad a lo largo del año", concluye el portal inmobiliario.

De los datos, al testimonio. No todo son cifras. El Observatorio de Medio Ambiente Urbano, un organismo dependiente del Ayuntamiento, se ha mostrado crítico con la situación del mercado inmobiliario de la ciudad y dejaba un aviso a navegantes en su dossier del segundo trimestre de 2022: "El continuo aumento de los precios de la vivienda, tanto en compra como en alquiler" deriva en "el traslado de un número considerable de población residente hacia el área metropolitana de Málaga". En otras palabras, advierte de una "gentrificación a gran escala".

El fenómeno es lo suficientemente llamativo como para haber captado el interés del diario francés Le Monde, que le dedicó un reportaje que acompañaba de una frase tan lapidaria como sugerente: Picasso "ya no reconocería su ciudad natal".

Destino tech, turístico... y de inversión inmobiliaria. "Málaga se ha convertido en un destino de inversión en vivienda para promotores de toda España, Europa y alguno de América Latina. Esta vez no está tan destinada a la compraventa como en 2008, sino que es una burbuja del alquiler", explicaba en verano a El Confidencial Ricardo Urrestarazu, profesor de la UMA. El informe de precios de arrendamiento publicado en noviembre por el portal Idealista muestra un coste medio de 13,3 €/m2 tras acumular un alza interanual del 15,2%, muy por encima de la media estatal, que se situó en el 9,2%, o la andaluza, del 11,4 %.

Importante, pero no nuevo. Málaga no es la primera metrópoli que experimenta en sus carnes calles qué implica convertirse en un polo empresarial y tecnológico. Probablemente uno de los mayores exponentes del mundo es Silicon Valley, donde los precios de la vivienda han escalado a cotas tan elevadas que hay trabajadores que optan por "cápsulas para dormir" —similares a las que se usan desde hace años en Japón— mientras intentan abrirse paso en la industria.

En San Francisco el despliegue de millones de dólares generado por la industria tampoco ha convencido a todos los habitantes, que hace años veían cómo llegaban a pagarse un promedio de 3.500 dólares por apartamentos de un solo cuarto.

Uno de los casos más curiosos lo dejó sin embargo Nueva York en 2019, cuando Amazon planteó construir sus segundas oficinas centrales en Long Island. Aunque la multinacional aseguraba que generaría miles de empleos, el proyecto no salió adelante por la oposición de parte de la clase política y ciudadana. Al margen de los incentivos fiscales, se temía un encarecimiento de precios, incluida la vivienda.

Imágenes: David Becker (Unsplash) y Fotocasa.com

En Xataka: Hay gente reproduciendo las ciudades españolas al detalle en 'Cities: Skylines'. Y es espectacular

-
La noticia Google ha consagrado a Málaga como una de las ciudades más excitantes de Europa. Pero tiene sus costes ocultos fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más