La fiebre por el chocolate Dubái en TikTok ha tenido un efecto inesperado: ha roto el mercado del pistacho

La fiebre por el chocolate Dubái en TikTok ha tenido un efecto inesperado: ha roto el mercado del pistacho

El pistacho es noticia. Y lo es cuenta de algo que a priori poco tiene que ver con los campos de Estados Unidos, Irán o Turquía en los que se cultiva: el éxito viral de un chocolate elaborado en Emiratos Árabes. Suena a galimatías, pero esa es el peculiar situación con la que se encuentran ahora mismo las empresas del sector. A medida que el chocolate Dubái (un dulce elaborado básicamente con cacao y pistacho) gana fama a nivel mundial, la demanda de este último fruto se ha disparado hasta reducir su stock y disparar los precios.

"Está básicamente agotado", advierten las empresas.

Un chocolate viral. El chocolate Dubái tiene dos fechas de nacimiento distintas. Una es la de su lanzamiento, en 2021, cuando la emiratí Fix Dessert Chocolatier decidió combinar cacao, pistachos y kadayif turco en una misma tableta. La segunda es diciembre de 2023, fecha en la que un vídeo de TikTok que ya supera los 124 millones de reproducciones (y creciendo) lo convirtió en todo un fenómeno viral. A partir de ese momento y a pesar de que sus onzas no son precisamente baratas, el chocolate Dubái desató una auténtica fiebre y se convirtió en un objeto codiciado por los foodies.

Tirando del mercado. Tal fue su éxito comercial que el chocolate Dubái inspiró versiones caseras… e imitaciones. Una de las más populares (o al menos mediáticas) fue la presentada hace apenas un mes por la cadena de supermercados Lidl. Sus tabletas, elaboradas por J.D. Gross, su marca de "chocolates premium", costaban 4,49 euros (bastante menos de las popularizadas por Fix) y se lanzaron como parte de una edición limitada que se vendió solo durante unos días. El resultado: colas, un ritmo de ventas delirante (se habla de una media de 72 tabletas despachadas por minuto en el canal de TikTok) y reventa en Vinted a precios disparados.

@mariavehera257

@fixdessertchocolatier WOW, JUST WOW!!! Can’t explain how good these are! When a chocolate, a dessert and a piece of art meet this is what you get! 🍫 "Can't Get Knafeh of it," "Mind Your Own Busicoff," and "Crazy Over Caramel." Order on Instagram Chatfood or Deliveroo and let me know what’s your FIX? Instagram : fixdessertchocolatier #asmr #foodsounds #dubai #dubaidessert

♬ оригинальный звук - mariavehera257

Y se rompió el pistacho. La venta de imitaciones, los vídeos virales de TikTok y la reventa a precios desorbitados en Vinted no fueron las únicas consecuencias de la fiebre chocolatera. Otro lugar en el que se ha dejado sentir (y con contundencia) es la industria mundial del pistacho.

Lo contaba hace unos días Financial Times en un artículo en el que explica que la demanda de las tabletas de Dubái ha impactando de lleno en los suministros de este fruto, agravando su escasez mundial y disparando sus precios. A modo de prueba aporta un dato revelado por la empresa de frutos secos CH Hacking, con sede en Reino Unido: si hace unos años la libra de pistacho se pagaba a 7,65 dólares, ahora mismo esa misma cantidad cotiza a 10,30 dólares.

"Prácticamente agotado". La frase es de Giles Hacking, de CG Hacking, y describe de forma clara y concisa la situación por la que, en su opinión, está pasando la industria: "El mercado del pistacho está prácticamente agotado en estos momentos". Para entender cómo el sector ha llegado a ese punto hay que ir sin embargo más allá de las tabletas creadas por Fix Dessert. Antes de que la firma emiratí rompiese el mercado con su chocolate Dubái, las empresas ya lidiaban con un stock menguante de pistacho causado por la mala cosechas del año pasado en EEUU, el principal exportador del fruto.

Por si eso no fuera suficiente, la calidad del grano llevó a que se redujera la cantidad de pistacho barato y sin cáscara que suele venderse para elaborar tabletas. En resumen: un escenario nada fácil para las chocolateras.

"El resto del mundo quedó corto". Hacking reconoce que el punto de partida para la industria ya no era bueno, con una oferta de pistacho modesta, y la situación acabó de complicarse con el boom chocolatero. "Cuando llega el Dubái y los chocolateros compran todos los granos que caen en sus manos el resto del mundo se queda corto", recuerda.

Los datos del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) muestran que EEUU es de lejos el principal proveedor de pistachos del mundo. En 2024/2025 le atribuye un total de 503.230 toneladas métricas, alrededor del 43% de la producción mundial. El segundo puesto, con un 33%, lo ocupa Turquía, seguida de Irán (17%), Siria (5%) y la UE (3%). Los datos de Statista reflejan que durante el ejercicio 2023/2024 el peso de EEUU en el mercado global fue incluso mayor.

El otro foco: Irán. Financial Times señala que la oferta de pistacho en California se redujo alrededor de un 20% en cuestión de un año, justo en los 12 meses previos a febrero. EEUU no es sin embargo el único país que ha dado señales de que la cadena de distribución del pistacho se ha tensado coincidiendo con la fiebre del chocolate de Dubái.

Irán, otro peso pesado en el mercado del fruto seco, ha visto también cómo su mercado experimentaba cambios de calado. En los seis meses previos a marzo de 2025 el país exportó a Emiratos Árabes Unidos un 40% más de pistachos que a lo largo de los 12 meses anteriores, según los registros del servicio aduanero iraní. La fotografía es bastante distinta a la que tenía el sector en 2023, cuando la oferta mundial del grano superó la demanda y acabó lastrando los precios.

Un desafío (más). Lo cierto es que la escasez de pistacho coincidiendo con el boom del chocolate Dubái, la elaboración de versiones caseras, la venta de imitaciones comerciales e incluso la aparición de nuevos productos que incorporan el fruto (la cadena de supermercados Wm Morrison ha lanzado huevos de Pascua con crema de pistacho), suma un nuevo quebradero de cabeza para la industria del chocolate.

El sector lidia desde hace tiempo con su particular crisis del cacao, que ha afectado al stock y los precios, y ahora se enfrenta también a los efectos de la guerra comercial y el cruce de aranceles entre EEUU y el resto de naciones.

Imágenes | Flickr y Brenan Greene (Unsplash)

En Xataka | El mejor pistacho, el de Madrid: así es como la capital de España quiere convertirse en la capital del fruto seco

-
La noticia La fiebre por el chocolate Dubái en TikTok ha tenido un efecto inesperado: ha roto el mercado del pistacho fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Estados Unidos ha iniciado un pulso en el mercado de divisas. Uno en el que el euro se está imponiendo al dólar

Estados Unidos ha iniciado un pulso en el mercado de divisas. Uno en el que el euro se está imponiendo al dólar

La incertidumbre no les sienta bien a las bolsas. Ni al dólar. Al menos si nos fijamos en su evolución frente a otras divisas, como el yen, el franco suizo o el euro. Con la guerra comercial y los ataques de Trump a la Reserva Federal como telón de fondo, el billete verde ha iniciado la semana situándose en unos niveles mínimos frente a la moneda europea que no se veían desde hacía años.

La gran pregunta es… ¿Qué significa eso?

Un marzo a la baja. Aunque la incertidumbre parece haberse instalado en los mercados, todo indica que el dólar se despedirá de marzo debilitado frente a otras divisas. El índice del dólar de EEUU, que mide su fortaleza frente a las principales monedas extranjeras, arrancó la penúltima semana del mes cayendo un 1% hasta situarse en mínimos que no se veían desde hacía más de tres años. Mientras, el euro se cotizaba por encima de los 1,15 dólares, su valor máximo desde 2021.

El espejo de las divisas y el oro. El dólar cae frente al yen y se sitúa en mínimos de varios años frente el franco suizo y el euro, que marca ahora 1,1499 dólares tras haber alcanzado el lunes los 1,1573 por primera vez desde finales de 2021. El escenario le sienta bien también (al menos en valor) al oro, uno de los activos refugio más consolidados: ayer el metal precioso alcanzó los 3.430 dólares por onza. Solo en lo que va de año se ha disparado por encima del 27%.

Captura De Pantalla 2025 04 22 153304

Click en la imagen para ir al tweet.

La situación del euro. Con ese telón de fondo hay analistas que están destacando ya la pronunciada curva ascendente que registra el euro frente al billete verde en lo que va de 2025. Del cambio mínimo de 1,024 dólares registrado a principios de enero se ha pasado a 1,476. Y con un gráfico claramente al alza.

Tras los últimos avances del euro frente al dólar y su reforzamiento frente a la divisa de EEUU, en lo que va de 2025 la moneda europea ha subido un 11,3%. El balance es positivo también para la libra (6,8%), la corona sueca (16,5%), el franco suizo (12,3%) y el yen (11,7%), que superan el avance de la divisa europea.

Las críticas a la FED y Powell. Al analizar la deriva del dólar los analistas suelen señalar varios factores, como la crisis de confianza en el billete verde, una pérdida de atractivo en un escenario marcado por las políticas proteccionistas de Trump o los cambios en el orden económico global y la deuda de EEUU. Tras la última caída señalan otra clave añadida: las críticas de la Casa Blanca a la Reserva Federal (FED) y su responsable, Powell, reacio a bajar los tipos de interés.

Las amenazas de Trump afectan a la imagen del organismo, lo que puede influir a su vez en al valor del dólar o la propia confianza en la estabilidad de los mercados estadounidenses. "La renovada crítica de Trump hacia el presidente de la FED esta semana es un recordatorio de que la política comercial no es el único canal a través del cual el enfoque poco convencional de la Administración podría socavar el dólar y los mercados de activos de EEUU", advierte en CNN Jonas Goltermann, economista senior de mercados en la firma Capital Economics.

¿Por qué es importante? Por varias razones. Primero porque el dólar es más que la moneda con la que pagan sus compras los estadounidenses. A lo largo de los últimos 80 años ha sido la clave de bóveda del sistema financiero global, actúa de referencia y su posición frente a otras divisas ha influido en la economía de EEUU.

Lo hizo entonces. Y probablemente lo hará ahora también. Hay analistas que apuntan que Trump busca debilitar el dólar para favorecer las exportaciones de EEUU (uno de sus objetivos declarado es reindustrializar el país) y equilibrar su balanza y déficit comercial, algo a lo que también ayudarían los aranceles. La estrategia de depreciación del billete verde también conllevaría amenazas sin embargo, como problemas para afrontar la deuda en Estados Unidos.

Imágenes | Gage Skidmore (Flickr) y Stock Birken (Unplash)

En Xataka | Hay algo más inquietante que el desplome de la bolsa: el colapso de los valores refugio como el dólar y la deuda de EEUU

-
La noticia Estados Unidos ha iniciado un pulso en el mercado de divisas. Uno en el que el euro se está imponiendo al dólar fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Llevamos años preguntándonos quién es la persona más antigua de la historia en ser grabada en vídeo. Y quizá sea un Papa

Llevamos años preguntándonos quién es la persona más antigua de la historia en ser grabada en vídeo. Y quizá sea un Papa

La historia del arte es la historia de sus protagonistas. Y eso incluye tanto a sus grandes creadores, así hablemos de pintura, escultura, poesía o música, como de sus mecenas, musas y modelos. Da Vinci lleva años fascinando a los historiadores, pero es difícil abordar su biografía sin explicar al menos de pasada quién fue Lisa Gherardini, la mujer que probablemente inspiró la celebérrima 'Mona Lisa'. Lo mismo ocurre con la enigmática Elisa a la que Ludwig van Beethoven dedicó su  pegadiza bagatela WoO 59 o Margherita Luti, la gran musa de Rafel.

Con la fotografía y el cine ocurre algo similar. Y aunque sus orígenes son más recientes que los de la pintura, la música o la escultura, los historiadores que se encargan de su estudio se enfrentan a preguntas igual de complejas y fascinantes: ¿Quién fuela primera persona en salir en una foto? ¿Y la más antigua? ¿De quién es la voz más vieja captada en un soporte que nos permite reproducirla?

Y si hablamos del cine, ¿quién es la persona más antigua filmada? ¿Llegaron la tecnología y el arte a tiempo de captar en una grabación los gestos y movimientos de alguien nacido en el siglo XVIII, el mismo que vio la Revolución francesa o la Guerra de Independencia de EEUU? Y si es así ¿podemos verla?

Los "vetustos" de la imagen y el sonido

La pregunta es fascinante porque la fotografía sí nos ha permitido ver imágenes estáticas de personas nacidas en el XVIII. Es el caso de Conrad Heyer, un veterano de la Guerra de Independencia de EEUU que nació en 1749. Lo retrataron en 1852, con más de 100 años, gracias a la técnica del daguerrotipo, por lo que hay quien cree que es la persona más vetusta (que no la primera foto, ojo) fotografiada.

El título tiene sin embargo algún "pero" que otro. La imagen de Heyer es fascinante, pero otros expertos opinan que si hablamos de vetustez el mérito de ser la persona más antigua retratada con una cámara es de John Adams, un zapatero de Worcester nacido unos años antes que Heyer, en 1745. Otras fuentes hablan de un esclavo llamado Caesar, protagonista de un daguerrotipo de 1851 conservado en New York Historical Society y quien en teoría nació en Nueva York en 1737.

Si de lo que hablamos es de la voz, la historia es igual de fascinante.

Conservamos una grabación de 10 segundos de 1860 tomada con un fonoautógrafo y que se atribuye a Édouard-Léon Scott de Martinville, un inventor francés nacido en el París de 1817. De nuevo si de lo que hablamos es de antigüedad, quizás la voz más vetusta que conservamos grabada es sin embargo la de Helmulth von Moltke, un mariscal prusiano que se prestó a varias grabaciones a finales de la década de 1880. Lo sorprendente es cuándo nació Moltke: en 1800.

¿Y en los albores del cine? ¿Quién es la persona más antigua de la que conservamos una grabación en movimiento? La respuesta vuelve a ser complicada, aunque igual de sorprendente. A finales de la década de 1870 Eadweard Muybridge elaboró en una protopelícula en la que puede verse el galope de un caballo con su jinete. ¿Su identidad? Algunas fuentes señalan a C. Marvin, nacido en 1839.

Si se rasca en los orígenes del celuloide es posible sin embargo encontrarse con "actores" aún más antiguos. Y también alguna que otra sorpresa. Por ejemplo, es habitual que cuando se habla de la persona más antigua jamás filmada las miradas se dirijan a una de las grandes personalidades del siglo XIX, el papa León XIII, quien ostenta también el mérito de haber sido el primer papa filmado.

La película, de William Kennedy Dickson para la compañía Biograph, se rodó en 1898 (hay quien la atribuye a Vittorio Calcina y la fecha en 1896) y aunque resulta fascinante e icónica difícilmente ganará ningún Oscar. Al fin y al cabo muestra al Sumo Pontífice en situaciones más o menos cotidianas: sobre un carro o sentado en una silla en los jardines del Vaticano mientras hace una bendición a cámara.

Lo realmente sorprendente no es sin embargo qué hace León XIII, si es el primer Sumo Pontífice grabado en una película o quién, cuándo y dónde tomó esas imágenes para la historia, sino el año de nacimiento del Papa: León XIII nació en la región de Lacio con el nombre de Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci en marzo de 1810. Es decir, por diez años no era un personaje del XVIII.

¿Lo convierte eso en la persona más antigua jamás filmada? Depende. Para algunos la respuesta es sí. Para otros ese mérito no está tan claro. En los artículos que abordan el tema se habla de una Rebecca Clark nacida supuestamente en 1804 o Mammy Lou, del mismo año. Habría sin embargo un candidato de mayor edad, una figura que en su día despertó mucho menos interés que León XIII y  a la que, por ende, también resulta más difícil seguirle la pista histórica: Despina.

Que su nombre no te diga nada es comprensible. Despina era una anciana de los Balcanes que entre otras tareas dedicaba las horas a hilar lana en compañía de sus hijas. En 1905 acabó retratada en una breve película que dura unos segundos.

Lo importante vuelve a ser su fecha de nacimiento: se dice que Despina tenía por entonces 114 años, con lo que habría nacido a finales del siglo XVIII, en 1791.

¿Cómo acabó una anciana de Avdella, entonces parte del Imperio Otomano, grabada hilando lana para la posterior y convertida en una figura clave en la historia del cine? Sencillo: porque era la abuela de Ianachia y Milton Manaki, pioneros del cine balcánico y autores de la película 'Las Tejedoras'.

Ya lo decíamos al principio: la historia del arte es la historia de sus creadores... y de sus protagonistas circunstanciales, entre los que hay granjeros, veteranos de guerra, zapateros, hilanderas centenarias e incluso un Papa del siglo XIX.

Imágenes | Wikipedia 1 y 2

En Xataka | ¿Quién fue la persona más antigua jamás fotografiada?

-
La noticia Llevamos años preguntándonos quién es la persona más antigua de la historia en ser grabada en vídeo. Y quizá sea un Papa fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El 25% de las personas de Corea del Sur de más de 70 años aún trabajan. Es un aviso para toda Europa

El 25% de las personas de Corea del Sur de más de 70 años aún trabajan. Es un aviso para toda Europa

Han Duck-soo es el primer ministro de Corea del Sur y tiene 74 años. Yoon Suk Yeol, otro de los grandes líderes políticos del país, ejerce como presidente desde 2022 y tiene 63 años. Ninguno de los dos son "mayores" a ojos del mercado laboral surcoreano. Al menos si nos basamos en los últimos datos publicados por el Portal Nacional de Estadísticas de Corea, que muestran que cerca de la cuarta parte de sus habitantes que ya han soplado las 70 velas siguen trabajando. Es el (otro) gran efecto económico de las crisis demográficas, un desafío al que España no es ajena.

Cuando la jubilación es un sueño a posponer.

Con 70 y al pie del cañón. Los últimos datos estadísticos de Corea del Sur son tan demoledores que de ellos se han hecho eco, entre otros, la revista Time. Sus tablas muestran que a comienzos de 2024 vivían en el país 6,31 millones de personas de 70 o más años y que de ellas cerca de 1,55 millones aún estaban empleados. Las cifras son llamativas por dos razones. Primero, porque ese último valor ha crecido un 11,4% con respecto al año anterior.

Segundo, y esa es la lectura más sorprendente, porque revela que la tasa de empleo entre las personas de 70 o más años es del 24,5%. Dicho de otro modo: casi la cuarta parte de los surcoreanos que ya han soplado las 70 velas siguen trabajando más de una hora a cambio de un salario o para apoyar un negocio familiar.

¿Cuándo es hora de retirarse? Probablemente sea la pregunta que se hagan muchos habitantes de Corea del Sur que pasan ya de los 60 años. Otra estadística ilustrativa sobre la situación de su mercado laboral muestra que el 60,2% de los surcoreanos de entre 55 y 79 años siguen trabajando, lo que se traduce en 9,3 millones de personas en el mercado laboral. El dato vuelve a ser interesante tanto si se examina en solitario como a la luz de la serie histórica. Hace una década sumaban unos 5,9 millones. En 2025 serán ya más de 10 millones.

Empleos poco cualificados. Llegados a este punto la gran pregunta es… ¿A qué se dedican los trabajadores sexagenarios o septuagenarios? Las estadísticas ayudan a aclararlo y revelan que un porcentaje relevante de los mayores que siguen empleados se dedican a tareas que requieren poca o ninguna preparación y experiencia. El 23,2% de la población activa con más años se centra en trabajos no cualificados y el 13,9% se enmarca en el sector servicios.

Times aporta alguna pincelada más: entre la horquilla de empleados de mayor edad, el 42,1% responde a lo que las autoridades consideran "simples trabajadores", operarios sin roles especializados y que requieren una escasa capacitación. El 30% se dedican a la agricultura, pesca o sector forestal.

Buenas (y no tan buenas) lecturas. Que el mercado laboral surcoreano presente esas particulares se debe a un cóctel de factores, algunos esperables e incluso positivos. Una de las claves es por ejemplo que la generación del Baby Boom, nacida entre 1955 y 1963, ha empezado a engrosar la parte alta de las gráficas demográficas, la de mayor edad. Otra, que los surcoreanos son cada vez más longevos y hay más personas que llegan a los 60 años con buena salud.

Si sus habitantes nacidos en 2008 afrontaban una esperanza de vida de 79,6 años —desde un enfoque estrictamente estadístico, claro— en 2021 era ya de 83,6 años y de 82,7 en 2022. Como telón de fondo está también la deriva de las cargas económicas y el coste de vida, un aliciente para retrasar la jubilación.

Los vientos del invierno demográfico. Los datos de Corea del Sur no se pueden entender sin tener presente otro factor, este sí, indispensable: el invierno demográfico. El país está inmerso en una crisis. Una muy profunda. Tanto, que hay expertos que vaticinan que en 2044 la república del Este Asiático será el país más envejecido del planeta. Quizás suene lejano, pero hay ya algunas señales preocupantes: en 2022 había ya quien calculaba que en 2044 la población mayor supondría el 36,7% del total, situándose por encima incluso de Japón, que se quedaría en un 36,5%. En 2023 las personas de 70 años ya superaron a las de 20.

Tendencia… y consecuencias. Más allá de las cifras, porcentajes y proyecciones de futuro, la crisis demográfica de Corea del Sur tiene consecuencias bien palpables en su política. Y economía. El país ha elevado su edad de jubilación de 58 a 60 años y ya se ha abierto el debate para incrementarla.

Hay colectivos de trabajadores surcoreanos presionando para ampliarla y permitir así a los trabajadores de más edad disponer de unos cuantos años extra como asalariados para reforzar sus economías. "Tener que pasar a empleos de baja calidad después de la jubilación perpetúa el empleo inestable para las personas de 60 años", explicaba hace poco la Federación de Sindicatos Coreanos, FKTU. Sus detractores advierten de que un cambio así, extendiendo el período para la jubilación, acabaría reduciendo las perspectivas laborales de los más jóvenes.

La huella política y social. Una población más envejecida se traduce también en una mayor presión sobre el sistema sanitario y el estado de bienestar, una realidad a la que tampoco es ajena España. Un estudio publicado en 2020 por la Barcelona School of Management revela que el tramo de edad con mayor gasto sanitario medio por persona y año se concentra en la franja de entre 80 a 84 años, con más de 2.700 euros en el caso de las mujeres y casi 3.400 en los varones.

Imagen | Daniel Bernard (Unsplash)

En Xataka | La población de Japón ha envejecido tanto que el país está viviendo el cierre de miles de escuelas

-
La noticia El 25% de las personas de Corea del Sur de más de 70 años aún trabajan. Es un aviso para toda Europa fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Chikyu, el alucinante barco perforador japonés que excavó un pozo de récord en el mar: 7,7 kilómetros bajo el agua

Chikyu, el alucinante barco perforador japonés que excavó un pozo de récord en el mar: 7,7 kilómetros bajo el agua

Hay buques dedicados a abastecer nuestras lonjas de pescado, cargar con contenedores de mercancías, cruzar medio mundo con las "tripas" cebadas de combustible, estudiar los mares o llevarnos de puerto en puerto durante nuestras vacaciones. Y luego está el Chikyu, que se dedica ni más ni menos que abrir pozos enormes en el océano para permitirnos conocerlo mejor y, de paso, comprender cómo se generan los seísmos, la historia de la tierra o el origen de la vida.

Recursos tiene para hacerlo, desde luego.

Chikyu es un navío de perforación científica, el de mayor capacidad, según el organismo que se encarga de operarlo, la agencia japonesa JAMSTEC, que lo presenta como el "buque insignia" del Programa Internacional de Descubrimiento de los Océanos (IODP). Gracias a esa capacidad, a lo largo de su carrera ha logrado varios récords y en abril de 2012 llegó a extender su columna de perforación 7.740 metros bajo el agua, lo que equivale más o menos a colocar nueve torres Burj Khalifa —el mayor rascacielos jamás construidos— una debajo de otra.

"La medición estableció el récord mundial de longitud total de la columna de perforación científica", destaca la JAMSTEC. La marca supuso en su día un hito que se alcanzó frente a la península de Oshika, en Miyagi, al norte de Japón.

Objetivo: ampliar el conocimiento

Eso sí, Chikyu y sus responsables no afrontaron el reto para colarse en el libro Guinness, sino para facilitar que los científicos comprendan mejor cómo ocurrió el fatídico terremoto —y tsunami— que en 2011 dejó miles de víctimas en la región. Lograr semejante profundidad exigió perforar un pozo de 856,5 metros por debajo del lecho marino en un punto situado a una profundidad de 6.883,5 m. Todo con el propósito de alcanzar la zona de falla al oeste del eje de la Fosa de Japón.

El récord anterior lo había logrado el buque Glomar Challenger a finales de la década de 1970 en la Fosa de las Marianas. Hace unos años, en 2021, otro equipo de científicos japonés consiguió ir incluso más allá y alcanzar una marca de 8.023 m. El récord se coronó con el respaldo del navío Kaimei, que JAMSTEC identifica sin embargo como "buque de investigación", no perforador, etiqueta que sí da al Chikyu. El Kaimei no es en cualquier caso una embarcación cualquiera: a bordo carga con un un sofisticado y completo equipo de estudio científico.

Barco

"Completado en julio de 2005, el buque de perforación de aguas profundas Chikyu cuenta con las capacidades de perforación más avanzadas del mundo", destaca el organismo nipón, que insiste en que, gracias a esa capacidad, de 7.000 metros, el navío permite adentrarse en puntos del manto y la zona sismogénica.

"Como el buque principal de IODP, el objetivo de Chikyu es facilitar una amplia gama de actividades que, una vez realizadas, ayudarán al futuro de la humanidad —destaca la JAMSTC—. Estas actividades pueden incluir revelar el mecanismo para desarrollar un gran terremoto, los orígenes de la vida, futuros cambios ambientales globales y nuevos recursos de aguas profundas".

En cuanto a su ficha técnica, el navío mide 210 metros de eslora con un haz de 38 m y un calado de 16,2 y es capaz de avanzar a una velocidad de crucero de 12 nudos acogiendo a una tripulación de 200 personas. Su rasgo más característico es sin embargo el equipo de perforación con el que carga, con un tubo kilométrico.

"A bordo lleva 10 kilómetros de tubería de perforación. Eso significa que es posible perforar desde el buque hasta 10.000 metros de profundidad. Para ello se necesita una tubería ascendente, por lo que la profundidad del agua puede ser de 2.500 como máximo para soportar el gran peso del sistema ascendente de arriba. 10 kilómetros menos 2,5 km nos da 7,5 km, que es la longitud de la mayor profundidad de perforación posible bajo el fondo marino", detalla.

Semejante músculo el permitió sumar otra marca histórica a su amplia hoja de servicio en enero de 2014, cuando logró un nuevo récord científico de perforación: 3.058,5 metros bajo el fondo del mar en un punto en el que el agua alcanzaba una profundidad de 1.939 m, por lo que la longitud total de su tubería pasó de 5 km.

"La vida en la Tierra primitiva comenzó en un entorno anóxico, de alta temperatura y presión. En la actualidad, los únicos lugares donde existen estas condiciones son las profundidades subterráneas, las fuentes termales y las fuentes hidrotermales marinos. La exploración de Chikyu en los yacimientos profundo de carbón submarino ha encontrado conjuntos de microbios que se han adaptado a su entorno a lo largo de millones de años, a medida que se enterraba lentamente y se convertía en carbón", explican desde la agencia nipona, con sede en Kanagawa.

Una capacidad poco excepcional para un objetivo de calado.

Imágenes | Satoshi KAYA (Unsplash), Yokosuka New Port (Wikipedia)

En Xataka | FLIP, la sorprendente plataforma de investigación marina capaz de "ponerse de pie" en pleno océano

-
La noticia Chikyu, el alucinante barco perforador japonés que excavó un pozo de récord en el mar: 7,7 kilómetros bajo el agua fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Unos youtubers enterraron mil euros en Maspalomas en un reto viral. Resultado: un destrozo en las dunas

Unos youtubers enterraron mil euros en Maspalomas en un reto viral. Resultado: un destrozo en las dunas

Ni el turismo desbocado, ni la expansión inmobiliaria, ni la contaminación de los océanos. Lo que ha sacudido este fin de semana el delicado ecosistema de las dunas de Maspalomas, en la costa sur de la isla de Gran Canaria, es un reto viral. Eso y una mezcla de avaricia y —en el mejor de los casos— desconocimiento de las leyes que protegen ese valioso espacio natural. La promesa de hacerse con un botín de mil euros lanzada por un grupo de influencers pudo llevar el sábado a decenas de personas a abalanzarse, con sachos, palas y rastrillos al hombro, a la arena de las dunas. Todo por supuesto obviando la fauna y flora que allí viven.

Eso al menos es lo que se ha visto en una serie de vídeos virales. Y lo que está investigando en detalle el Cabildo canario.

Un reto viral… y polémico. Lo que sabemos de lo ocurrido este sábado en Maspalomas viene básicamente de una serie de vídeos en los que puede verse a decenas de jóvenes caminando e incluso removiendo la arena en un paisaje de dunas similar al de Maspalomas. Las grabaciones las ha divulgado un usuario de X, Juan Miguel Garrido, que tacha lo ocurrido de "asalto" al ecosistema y asegura que lo que muestran las imágenes son personas atraídas por un reto viral: encontrar los mil euros escondidos poco antes en la zona por un grupo de youtubers.

Pero… ¿Qué reto? Uno promocional, por lo que se desprende de los mismos vídeos. En uno de ellos puede verse a tres personas explicando la dinámica del desafío y su propósito. "Nos dieron 1.000 euros para promocionar el evento de Tiago y Cris MJ del 23 de marzo. Y en vez de quemarlos en anuncios de la tele lo vamos a esconder por la isla. Y el primero que lo encuentre, se lo queda", aclaran.

La clave está en cómo plantearon el desafío: se encargaron de subir un reel diario con una pista, tres en total, para que los jugadores más avispados pudieran llegar hasta el botín. En cierto momento sus autores incluso animaron a los participantes a moverse con palas y enseñaron un maletín repleto de billetes de 50 euros. Otro reel de la misma cuenta recogía el resultado final del reto: decenas de personas avanzando sobre la arena y buscando el valioso "cofre del tesoro".

El País precisa que la campaña pretendía promocionar el concierto DN7 Festival, que se celebrará el 23 de marzo en el Estado de Maspalomas y que está respaldado, entre otros, por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. En las grabaciones se aprecia el nombre del usuario @Alvi_ent, el mismo de un canal de YouTube creado en 2022 y que ahora carece de contenido. En Instagram un perfil con la misma imagen e idéntico nombre figuran también sin publicaciones.

El Cabildo mueve ficha. Las acusaciones y sobre todo lo que puede verse en los vídeos es lo suficientemente grave como para que las autoridades de la isla hayan movido ficha. Ayer la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Gran Canaria respondió a una de las numerosas denuncias que se sucedieron en X con un mensaje escueto, pero firme: "Hemos enviado a agentes de Medio Ambiente a la zona a investigar lo ocurrido y preparar una denuncia para presentar ante la Fiscalía". Solo unos días antes, el martes, el organismo presumía de las labores de conservación y restauración que se llevan a cabo en las dunas de Maspalomas.

"La máxima sanción". El consejero insular de Medio Ambiente, Raúl García Brink, también se ha pronunciado para calificar lo ocurrido de "reprobable". "Lo que sabemos", señala García Brink en declaraciones recogidas por La Provincia, "es que el sábado por la tarde una serie de youtubers convocaron al público para promocionar un evento, parece que para desenterrar dinero, 1.000 euros, y desde que nos hemos enterado hemos enviado a agentes de Medio Ambiente a la zona para realizar una investigación y ver si se han producido daños ambientales".

Hoy iba un poco más allá y avanzaba que el Cabildo aplicará la máxima multa que le permita la ley. "Vamos a imponer la máxima sanción que está establecida en la normativa. No podemos hacer más", garantiza García Brink, quien ha aprovechado para destacar la "concienciación" de quienes el fin de semana alzaron la voz.

Patinazo con consecuencias. En función de lo que los agentes se encuentren en Maspalomas las consecuencias serán unas u otras. "Puede ser una infracción administrativa contra las normas de esa reserva natural. Si se han producido daños a alguna especie protegida, ya sería un delito ambiental e iríamos a la Fiscalía", abunda el consejero del Cabildo. Las infracciones pudieron cometerse en una zona restringido al tránsito, en la zona de Playa del Inglés, cerca del Hotel Riu.

Solo en 2023 las autoridades tuvieron que realizar más de 15.000 llamadas al orden a personas que caminaban por la zona protegida sin permiso, si bien solo una pequeña porción, 322, derivaron en sanciones de 150 euros por cabeza.

Un espacio protegido. Maspalomas es un vasto mar de arena, de casi 404 hectáreas, que goza desde hace décadas de la consideración de Espacio Natural Protegido con categoría de Reserva Natural. Su paraje está blindado desde los 90 y las autoridades se han encargado de señalizarlo y delimitarlo para proteger su rico ecosistema, en el que se cuentan especies como la aulaga (Launae arborescens), el tarajal (Tamarix canariensis) o Gallotia stehlini, el lagarto gigante de Gran Canaria, una especie de "interés comunitario que requieren una protección estricta". Además d las dunas incluye un bosque de palmeras y una laguna.

Imagen | Mark (Flickr)

En Xataka | Franco introdujo una oveja exótica en el Teide para contentar a los cazadores. Ahora está acabando con su ecosistema

-
La noticia Unos youtubers enterraron mil euros en Maspalomas en un reto viral. Resultado: un destrozo en las dunas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Unas monjas de clausura de Sevilla necesitaban dinero. Así que convirtieron un convento del siglo XVI en un Airbnb

Unas monjas de clausura de Sevilla necesitaban dinero. Así que convirtieron un convento del siglo XVI en un Airbnb

Probaron en el negocio de la encuadernación, con un servicio de lavandería y sobre todo con la repostería, actividad a la que siguen dedicándose a diario, pero al ver que ninguna de sus aventuras empresariales les servía para recaudar el dinero que necesitaban, las hermanas clarisas de Santa María de Jesús, en Sevilla, llegaron a una conclusión tajante: tocaba adaptarse a los nuevos tiempos. Si el siglo XXI pasa por ganar visibilidad en la Red, pues a buscar negocios online. Y si en la Sevilla de 2024 el turismo se ha convertido en un negocio millonario, pues a tantear también nuevas formas de beneficiarse de su tirón.

Ahora las clarisas se han convertido en caseras de Airbnb.

Y parte de su convento, del siglo XVI, se ha transformado en un prometedor alojamiento situado en el centro de Sevilla, uno que ya roza las cinco estrellas.

Un Airbnb del siglo XVI. En Airbnb hay alojamientos de todo tipo, incluidas cabañas con forma de perro y bota o una pequeña avioneta acondicionada, pero pocos podrán competir en historia con uno de los nuevos fichajes de la plataforma en Sevilla: un espacio para turistas situado dentro del convento de Santa María de Jesús, un conjunto del siglo XVI enclavado en pleno corazón hispalense.

En Airbnb se presenta como un lugar "perfecto para descansar tras un día de actividad y diversión" y se destacan sus servicios, incluida cafetera, calentador de agua, lavavajillas… El resultado no defrauda a juzgar por las reseñas de huéspedes que ya acumula en la web, en la que se le asigna una valoración de 4,75 estrellas. A su favor tiene la ubicación, frente a la Casa de Pilatos y a 10 minutos a pie de La Giralda; pero su gran atractivo es que se localiza en un convento del siglo XVI.

Airbnb2

A la caza de ingresos. Si los viajeros que ahora acuden a Sevilla tienen la oportunidad de alojarse en un complejo de los tiempos de Felipe II es por una razón muy sencilla… y mundana: las monjas clarisas del convento llevan tiempo buscando formas de reforzar sus finanzas y han encontrado en el turismo una oportunidad prometedora. Al fin y al cabo por los alojamientos de la capital andaluza pasaron en 2023 más de tres millones de visitantes.

Cómo las monjas llegaron a esa decisión lo contaba hace poco El País en un reportaje dedicado al peculiar alojamiento. El verano pasado entraron en contacto con dos socios con los que acabaron llegando a un acuerdo para la gestión de las viviendas. "No queremos meternos a llevar directamente los apartamentos porque esa no es nuestra vida. Nos aporta ingresos para vivir, pero no queremos que sea en detrimento de nuestra vocación y por eso encargamos la gestión", explica al diario sor María José.

Antiguas, que no viejas. Que el convento sea del XVI no significa que los turistas se vayan a encontrar con celdas austeras, paredes de piedra vista y muebles viejos. Como muestran las fotos colgadas en Airbnb, el espacio se ha reformado para crear cuatro apartamentos que se alquilan por diferentes precios: el mínimo es de dos noches, por las que se cobra 180 o 90 euros, en función de si se opta por la opción de tres habitaciones o la de dos. A mayores se piden entre 30 y 55 euros por gastos de limpieza.

Varias de las viviendas se restauraron hace ya años gracias a la hermana soltera de una de las monjas y la estancia mayor, de alrededor de 110 metros cuadrados, la adecuaron las religiosas en su día para que acogiera a la familia del portero. Cuando se mudó al extranjero las monjas, que habían preferido hasta entonces un alquiler de larga duración, escucharon que la mejor forma de rentabilizar los apartamentos era dedicarlos al turismo.

Objetivo: la rentabilidad. Para adaptar las viviendas tuvieron que realizar una obra que avanzó despacio por su proximidad a la iglesia y recurrir también a la ayuda de los socios que ahora se encargan de la gestión. Fueron ellos quienes afrontaron el gasto del mobiliario. "El coste lo vamos detrayendo de lo que obtenemos por los alquileres", explica uno de ellos. El proyecto ha sido posible gracias también en parte a que hace años el exalcalde de Sevilla Juan Ignacio Zoido les facilitó una ayuda para arreglar el techo de lo que ahora son las estancias que se ofrecen en Airbnb. El objetivo era entonces evitar que se viniera abajo.

La religiosas esperan ver beneficios ya en un año. En Airbnb puede comprobarse que, al menos en uno de sus pisos, no queda huecos disponibles durante casi todas las semanas de febrero y marzo. En cualquier caso el proyecto turístico acaba de arrancar y es pronto para saber si destacará en el competitivo sector sevillano.

Tanteando negocios. El de los alojamientos turísticos no es el primer negocio por el que apuestan las clarisas. "Intentamos una lavandería y encuadernar, pero eso no daba dinero", reconoce la hermana superiora, Sor María Lucía, a El Español. Los pisos turísticos ofrecen una alternativa prometedora para reforzar su economía. Y al no asumir las religiosas su gestión directa y situarse las estancias fuera del espacio reservado para la clausura tampoco interfieren en su día a día. "Como toda persona humana tenemos nuestras necesidades, los mismos gastos", explica en otra entrevista. Entre ellos están las facturas, el mantenimiento del convento e incluso cuotas de autónomos.

Porque las monjas no solo son caseras de Airbnb. Una de las actividades a las que más tiempo dedican y que más popularidad les ha granjeado en Sevilla es la repostería. Sus dulces pueden comprarse también online y ellas mismas se encargan de venderlos a través de una ventana del convento. Todo suma para costear la vida de las 18 religiosas que residen en Santa María. Ahora una placa informa de que venden pastas conventuales… y otra indica que se alquilan apartamentos turísticos. Los nuevos tiempos.

Dos tendencias de fondo. Si el caso de las clarisas de Santa María de Jesús ha captado el interés de los medios, tanto los de España como otros de Italia o de habla inglesa, incluido The Guardian, no es solo por lo curioso de su iniciativa. Como telón de fondo hay dos tendencias igual de interesantes. La primera y más evidente es el empuje turístico de Sevilla y su influencia sobre los apartamentos turísticos. Un informe de Sevilla City Office muestra que en 2023 el número de visitantes que se quedaron en esta clase de alojamientos creció de forma exponencial, cerca de un 33%, y su oferta se reforzó con casi un 29% más de plazas.

La otra tendencia que refleja el caso de las clarisas de Santa María de Jesús son los cambios que se ven obligados a asumir las órdenes religiosas en plena crisis de vocaciones. Los datos de la Conferencia Episcopal Española muestran que el número de eclesiásticos en activo pasó de 55.400 en 2017 a 40.100 en 2019 y las bajas ya le han obligado a cerrar monasterios y conventos seculares. Con ese telón de fondo toca buscar nuevas estrategias que pasan por rezar, trabajar… y lanzarse al negocio turístico.

Imágenes | Airbnb

En Xataka | Nueva York, contigo empezó todo: el CEO de Airbnb reconoce que el alquiler de alojamientos está roto

-
La noticia Unas monjas de clausura de Sevilla necesitaban dinero. Así que convirtieron un convento del siglo XVI en un Airbnb fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

“Narcosubmarinos” para cruzar el Pacífico de punta a punta: lo que la Armada de Colombia está descubriendo en alta mar

Hace unos días la Armada y la Fuerza Aeroespacial de Colombia estaban enfrascadas en la búsqueda de dos pescadores desaparecidos en aguas de Tumaco, Nariño, en la región sureste del país, cuando de repente se toparon con algo que no debía estar allí. Algo grande, pesado, con tripulantes… y sobre todo ilegal: un "narcosubmarino". Para ser más precisos, lo que localizaron en la frontera con Ecuador fue un semisumergible cargado con algo más de cuatro toneladas de cocaína. El hallazgo es relevante por el golpe que asesta al narcotráfico, pero también por el itinerario de la nave. La Fiscalía de Colombia cree que se dirigía a un destino situado a varios miles de kilómetros, a Australia.

Toda una travesía oceánica (y delictiva).

Cazados "in fraganti". La crónica del descubrimiento del narcosubmarino la ha relatado la propia Armada de Colombia, que el miércoles de la semana pasada contaba cómo durante la operación de búsqueda y rescate de dos pescadores desaparecidos en Tumaco localizó un "artefacto semisumergible". Al examinarlo descubrió a cuatro hombres que se encargaban de su manejo y 205 fardos de diferentes formas y tamaños que contenían 4.071 kilos de clorhidrato de cocaína. En la operación participaron también la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Armada de Ecuador.

Esta

Click en la imagen para ir al tuit.

Burlando la vigilancia. Ese era el objetivo de la nave, un semisumergible de 18 metros de largo y tres de ancho. Las autoridades colombianas no han facilitado muchos más datos, aunque sí publicaron varias imágenes y vídeos en los que pude apreciarse cómo fue la operación, algunos detalles de la embarcación y el cargamento que requisaron. Al interceptarlo —precisa El Universal— las autoridades confiscaron seis posicionadores GPS-79S, cinco teléfonos satelitales y tres radios VHF, además de una cantidad considerable de dinero en pesos colombianos y dólares de EEUU.

¿Qué son los semisumergibles? Lo explicaba hace poco el capitán de navío Wilmer Roa en Associated Press: los semisumergibles no son grandes submarinos como los que pueden usar los ejércitos, sino lanchas adaptadas y dotadas de una cubierta que les permite navegar sumergidos para evitar el impacto de las olas y avanzar con mayor discreción que las lanchas rápidas. "A este tipo de le conoce como una lancha de perfil bajo. Normalmente tiene motores fuera de borda", relataba en enero, después de que la Armada colombiana incautase la primera nave de ese tipo en 2024, una embarcación cargada con 800 kilos de cocaína.

Ggvequbxyaapfvv

Arc Foto Interceptado Semisumergible Con Cuatro Toneladas De Cocaina 8

Ni nuevos, ni infrecuentes. En Revista de Marina van un poco más allá y detallan que estas naves, autopropulsadas, pueden tener esloras de entre 8 a 30 metros y suelen transportar en torno a tres toneladas de cocaína, aunque algunas llegan a tener capacidad para 12. En mayo de 2023 la Armada de Colombia "cazó" de hecho uno de 30 m de largo y 3 de ancho cargado con 102 bultos. Por entonces el organismo contabilizaba ya 228 artefactos ilegales de tipo semisumergible o sumergible desde 1993, cuando identificó el primero en Isla de Providencia.

Capt3

Click en la imagen para ir al tuit.

Un valioso botín a bordo. El hallazgo del narcosubmarino durante la búsqueda de los pescadores desaparecidos en Tumaco es importante, sobre todo, por el severo golpe que asesta al narcotráfico. La Armada colombiana habla de 205 bultos y 4.071 kilos de clorhidrato. Al incautarlos, precisa, ha logrado evitar que las organizaciones narcotraficantes ingresen más de 137 millones de dólares y la comercialización de más de 10 millones de dosis. La Fiscalía explica no obstante que la evaluación de la droga arroja un valor mucho mayor en el mercado internacional.

El Universal detalla que las autoridades han decidido destruir la droga y el semisumergible, que acabará hundido en mar abierto ante la imposibilidad de remolcarlo hasta el puerto de Tumaco. A los cuatro hombres implicados se les imputó el delito de fabricación, tráfico y transporte de estupefacientes y un juez de Tumaco ha dictado una "medida de aseguramiento" en un centro carcelario.

Con destino Australia. Si hay un dato sorprendente del narcosubmarino colombiano que acaba de apresar la Armada es su objetivo. La Fiscalía de Colombia asegura que "se dirigía hacia costas de Australia", un destino localizado a miles de kilómetros de distancia. El analista H I Sutton explica que se trata de una nave tipo LPV-IM, siglas de low-profile vessels. Y destaca que, si bien en el pasado ya se había estudiado el uso de narcosubmarinos para el tráfico transpacífico de drogas e incluso se han localizado naves en ese océano, esta sería la primera vez que se intercepta una embarcación así asociada de forma directa con la ruta.

"Es plausible que el narcosubmarino navegue solo una parte de la trayecto hasta Australia o Nueva Zelanda. Podría encontrarse con un buque mercante procedente de Norteamérica. Este barco habría zarpado desde un puerto 'seguro', lo que podría hacerlo menos sospechoso para las autoridades. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de navegar la mayor parte o todo el trayecto", zanja.

Se conocen largas travesías de narcosubmarinos entre las costas de América y Europa, con travesías de más de un mes de duración y rutas de varios miles de kilómetros, en ocasiones a bordo de naves caseras fabricadas con fibra de carbono y provisiones de decenas de miles de litros de combustible para la travesía.

Imágenes | Armada de Colombia 1 y 2

En Xataka | El último grito entre los narcotraficantes son los drones submarinos. Y los están fabricando en España

-
La noticia "Narcosubmarinos" para cruzar el Pacífico de punta a punta: lo que la Armada de Colombia está descubriendo en alta mar fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Japón acaba de descubrir uno de los negocios más lucrativos de su tren bala: la venta de carritos de comida

Japón acaba de descubrir uno de los negocios más lucrativos de su tren bala: la venta de carritos de comida

Ni el transporte de pasajeros, ni el de mercancías, ni los servicios turísticos. Las autoridades ferroviarias de Japón acaban de comprobar que en su sector hay un nicho de negocio tan inesperado como sorprendentemente lucrativo: el de la venta de carritos de comida. Contra todo pronóstico el operador de la línea ferroviaria Tokaido Shinkansen se ha encontrado con que la comercialización de estas pequeñas estructuras con ruedas y mangos es bastante lucrativa. Mucho, de hecho. A pesar de que sacó a la venta solo unas cuantas decenas y a un precio no apto para todos los bolsillos, el volumen de demanda ha sido desorbitado.

Ya se sabe, la pasión ferroviaria… y por el mobiliario.

Adiós carritos de comida. A Shinkansen Central Japan Railway (JR Central) no le salían las cuentas. Ante la escasez de mano de obra y la perspectiva de que los pasajeros compran cada vez menos bebidas y aperitivos a bordo de sus trenes, la operadora decidió en 2023 retirar de forma gradual su servicio de catering a bordo de ciertos Shinkansen, la red de los "trenes bala". Sencillamente, los viajeros estaban optando por comprar sus refrescos en tiendas de la calle o las estaciones, antes de subirse al vagón.

La noticia de que se suprimirían los servicios de catering a bordo de los "trenes bala" ultrarrápidos que circulan entre las ciudades de Tokio y Shin-Osaka se hizo en agosto y la decisión se ejecutó meses después, a finales de octubre. Para noviembre los carros ya no rodaban por los trenes de la línea Tokaido Shinkansen. Cuando los trabajadores dejaron de pasearse por los estrechos pasillos empujando los carritos con botellas, cafeteras y helados, la compañía se encontró con cientos de carritos aparcados.

De los trenes balas… A una nueva vida. La decisión supuso que alrededor de 350 carritos de comida que hasta entonces habían prestado servicio en la línea Tokaido se quedaron sin uso de la noche a la mañana. La compañía nipona decidió entregar buena parte de los carritos a otras operadoras de "trenes bala", pero reservó unas decenas para satisfacer a los apasionados de la cultura ferroviaria… y los muebles prácticos. En concreto, salieron a la venta 50 carritos a un precio de 100.000 yenes, casi 620 euros.

Aluvión de peticiones. El resultado fue asombroso. Quizás los pasajeros no estuviesen dispuestos a comprar snacks y zumos a bordo de los trenes de la línea Tokaido, pero sí mostraron un interés más que notable por los muebles con ruedines. La operadora dio a los interesados hasta el 5 de febrero para presentar sus solicitudes y se encontró con que antes de esa fecha límite acumulaba 1.942 solicitudes para el medio centenar de carros.

No está mal. Sobre todo si se tiene en cuenta que —como la operadora permitía reservar hasta dos carritos por cliente— el número total de solicitudes se disparó a 2.432. Dicho de otro modo: había casi 50 peticiones para cada una de los famosas unidades. Ante tamaña avalancha, The Straits Times asegura que a la firma no le ha quedado más remedio que organizar un sorteo.

Pero… ¿Y ese furor? Los carros en cuestión pueden transportar hasta 50 kilos de comida y bebidas, miden 110 centímetros de alto por 33 de ancho y disponen de frenos que se bloquean de forma automático cuando el personal de catering lo suelta. Si han motivado semejante aluvión de peticiones es sin embargo por algo más que su utilidad y diseño: los carros son también parte de la historia del transporte en Japón, un país con una interesante crónica ferroviaria. Sus habitantes estrenaron la era de la alta velocidad de hecho hace justo seis décadas, en octubre de 1964, cuando se inauguró precisamente la línea Tokaido Shinkansen.

El servicio de catering arrancó poco después del estreno de la ruta ferroviaria en 1964 y llegó a ofrecer refrigerios tan populares en Japón como el helado súper frío Shinkansen. Entre quienes han llamado a la puerta de la operadora para hacerse con uno de los 50 codiciados carritos hay particulares que quieren instalarlos en sus cocinas y cafeterías escolares, que esperan encontrar en su diseño una ayuda para atender a los alumnos.

De helados e intenciones. "Los carros transportaban más de 60 artículos, entre refrescos y bebidas alcohólicas, cajas de bento, chocolate y aperitivos. Pero muchos viajeros de la ruta los recordarán por su helado 'demasiado duro', refrigerado con hielo seco para poder comerlo despacio en viajes largos", recuerda Justin McCurry, articulista de The Guardian, en un reportaje dedicado al adiós de los carritos de snacks. Que desaparezcan no significa que los amantes del café y los helados del "tren bala" tengan que renunciar a sus caprichos. Podrán seguir adquiriéndolos, pero en las máquinas expendedoras de los andenes.

La línea Tokaido podría no ser la única en decir adiós a los peculiares carritos de comida. Straits Times asegura que West Japan Railway ha anunciado también que se despedirá de su servicio de carritos de comida entre las estaciones de Osaka y Hakata, en Fukuoka. La medida entraría en vigor ya el 15 de marzo. El motivo es el mismo que el de JR Centra, la falta de operarios y el bajón de la demanda a bordo de los trenes. Queda por ver ahora si tomará también la decisión de poner parte de sus carritos a la venta.

Imagen de portada: Hans-Johnson (Flickr)

En Xataka: Japón tenía un problema con los atropellos ferroviarios de ciervos. Así que creó trenes que ladran

-
La noticia Japón acaba de descubrir uno de los negocios más lucrativos de su tren bala: la venta de carritos de comida fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Nicaragua tiene un proyecto para revolucionar el comercio marítimo global: un canal que casi cuatriplica al de Panamá

Nicaragua tiene un proyecto para revolucionar el comercio marítimo global: un canal que casi cuatriplica al de Panamá

Si algo han demostrado los recientes atascos del Canal de Panamá y la crisis del Canal de Suez, afectados ambos por circunstancias muy distintas pero con resultados más o menos similares en el terreno de la logística, es que el comercio global tiene ciertas arterias que necesita mantener bien despejadas.

Cuando fallan, bien sea por la sequía o la geopolítica, se resienten el mercado, las empresas y las familias. Con ese telón de fondo, en las últimas semanas ha vuelto a hablarse de un proyecto titánico que aspira a añadir una nueva arteria al mapa internacional del transporte: el Canal Internacional de Nicaragua, presentado a menudo como "el mayor proyecto de ingeniería civil" de la historia.

La propuesta impresiona tanto por sus datos técnicos como por su intrahistoria, con China convertida en uno de sus principales adalides.

El canal de los canales. Aunque son enormes, los canales de Panamá y Suez se quedan a la sombra del mastodóntico proyecto del canal de Nicaragua. Y es normal. Al fin y al cabo en su día se presentó como "el mayor proyecto de ingeniería civil" jamás emprendido, con una ficha técnica asombrosa.

El canal se proyecta con una longitud de 278 kilómetros, entre 230 y 520 m de ancho y hasta 30 m de profundidad. Con semejante tamaño sería más del triple de largo que el Canal de Panamá, que ronda los 80 km, y superaría con creces al de Suez, de poco más de 193 km. Su objetivo es permitir cada año el paso de 5.100 barcos graneleros y petroleros de 400.000 toneladas con tránsitos de 30 horas.

Cifras de récord. No son sus únicas cifras de récord. En 2014 se valoraba el proyecto en 50.000 millones de dólares y se estimaba que las obras durarían un lustro y emplearían a 50.000 personas, además de generar 200.000 empleos indirectos. Tal era el despliegue de recursos previsto por entonces, además de la ampliación de infraestructuras e inversión extranjera, que sus impulsores aseguraban que el proyecto lograría duplicar el PIB del país en cinco años.

Todo con el propósito de construir una enorme arteria entre el Atlántico y el Pacífico capaz de competir con el Canal de Panamá. No partían de cero. Para lograrlo sus promotores planteaban aprovechar el Gran Lago Nicaragua, una amplia masa de agua. El itinerario escogido por las autoridades avanzaba por la desembocadura del Río Punta Gorda, en el lado del Mar Caribe hacia Morrito, cruzaría el Lago Cobicolca y llegaría al Océano Pacífico cerca de la desembocadura del Río Brito. A lo largo de ese recorrido contaría con esclusas que facilitarían a los barcos superar el desnivel entre el Pacífico y Atlántico, además de un lago artificial.

Echando la vista atrás. El proyecto del Canal Internacional de Nicaragua no es nuevo. Su concepto, tampoco. El sueño de abrir un canal interoceánico en el país centroamericano se remonta ya a la llegada de los españoles a la región, pero no tomó forma y fuerza hasta la década pasada, cuando en febrero de 2012 el presidente Daniel Ortega anunció su deseo de retomar una idea que —argumentaban sus defensores— generaría riqueza en la nación.

Meses después, en julio de 2012, la mayoría sandinista de la Asamblea Nacional aprobó la Ley del Régimen Jurídico del Gran Canal Acuático Interoceánico de Nicaragua y la creación de una autoridad rectora para la futura infraestructura. No fue el último trámite. Al cabo de un año la Cámara dio luz verde a la concesión de la construcción y administración a Hong Kong Nicaragua Canal Development (KHND) Group. Una de las figuras clave detrás de la empresa fue el empresario chino Wang Jing, que según la lista Forbes llegó a amasar una fortuna de casi 7.000 millones de dólares en 2015. El objetivo: invertir 50.000 millones.

Del papel a las obras… Va un trecho, como comprobaron KHND, Wang Jing y el propio Ortega. Aunque en diciembre de 2014 se celebró una ceremonia de inicio de las obras del canal, las cosas no salieron como sus impulsores querían. En junio de 2013 se habilitó el contrato con HKND y durante un tiempo se dieron pasos adelante; pero en 2022 la agencia Swissinfo reconocía que diez años después el proyecto del canal se había desinflado hasta pasar a "un plano residual".

En 2019 incluso se activó una cláusula del acuerdo marco que indicaba que si no se habían finalizado ciertas construcciones en seis años el Gobierno podría invocar su cancelación. El pacto en cuestión data de 2013, hace ya más de una década.

Un "proyecto vivo". Pese a que queda ya muy atrás el plazo de cinco años marcado en su día para la construcción del canal y Forbes muestra una caída notable en el patrimonio de Jing, el Ejecutivo de Ortega parece no darlo por perdido. En septiembre de 2022 el propio presidente insistía aún en su voluntad de construir la megainfraestructura, y recalcaba: "En algún momento será una realidad. Hay un canal por Panamá, que ha sido ampliado; pero las demandas del tráfico son tan grandes que se hace necesario el canal por Nicaragua".

El anuncio es solo uno de los que ha ido dejando Ortega a lo largo de los últimos años para dejar claro que no desiste. En 2021 se refería todavía al canal como un "proyecto vivo", "con una gran empresa de la República Popular China".

Gran canal... y enorme polémica. El canal de Nicaragua sería una infraestructura única, tanto por sus dimensiones, como por su repercusión. El debate que lo ha acompañado está a la altura. El proyecto generó protestas que el Ejecutivo se encargó de reprimir. Hasta Amnistía Internacional se pronunció en 2017 para criticar la respuesta de las autoridades. Según sus cálculos, por entonces se habían organizado ya 91 movilizaciones en contra de un proyecto que, advertía, "va a afectar a miles de personas". Los datos recogidos en agosto de 2015 por la Fundación Friedrich Ebert muestran que por entonces había alrededor de 30.000 personas viviendo en la ruta del futuro canal que tendrían que ser expropiadas.

Sus defensores ponen el acento en otros aspectos. Abogan por su impacto económico y las ventajas que tendría tanto para el país como para el comercio global. Un canal en Nicaragua abriría un nuevo paso entre Asia y Europa y los puertos de la costa oriental de Estados Unidos, con una ubicación que permitiría recortar ciertas rutas y su gasto en combustible. Un informe elaborado por Anna Hochleitner muestra que el trayecto de Los Ángeles a Nueva York experimentaría un recorte notable, de 800 kilómetros menos frente al itinerario actual.

Mirando al futuro. El acuerdo alcanzado en su día con KHND contemplaba la concesión de administración por 50 años, más otros 50 prorrogables, a cambio del pago de 10 millones de dólares anuales durante la primera década, entre otras contrapartidas. El proyecto también prevé "subproyectos", como la construcción de puertos o carreteras. Hoy hay quien, como la Fundación Jamestown, piensa que si la ambiciosa iniciativa no salió adelante en su día fue por un cúmulo de factores, incluidos los problemas de financiación de la propia HKND, la falta de estudios ambientales y la oposición que la obra despertó entre agricultores y ecologistas.

Que no haya salido adelante la década pasada no significa sin embargo que el proyecto haya quedado descartado. Así lo ha deslizado el propio Ortega y así lo asumen incluso las voces más críticas, que asumen que el hecho de que haya sido una actuación "fallida" hasta la fecha no significa que se pueda dar por "muerta", advertía en 2022 el ecologista Amaru Ruiz, de la ONG Fundación del Río.

Imagen de portada: Cody Silver (Unsplash)

En Xataka: Un túnel de 15 kilómetros para unir el estrecho de Gibraltar: la pionera y alocada idea planteada hace 100 años

-
La noticia Nicaragua tiene un proyecto para revolucionar el comercio marítimo global: un canal que casi cuatriplica al de Panamá fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más