El galeón San José se hundió en 1708 con 20.000 millones de dólares en tesoros. La pregunta es: de quién es ahora

El galeón San José se hundió en 1708 con 20.000 millones de dólares en tesoros. La pregunta es: de quién es ahora

La del galeón San José es una historia peculiar, apasionante y de cronología acelerada. El barco se construyó a finales del siglo XVII en Guipuzcua, zarpó en 1706 con destino al mar del Caribe y acabó zozobrando dos años después frente a las costas del Caribe colombiano, fulminada por los cañonazos de una escuadra corsaria británica durante la Batalla de Barú. Es ahora sin embargo, en pleno siglo XXI, cuando más guerra está dando. El motivo: cuando el San José se fue a pique en el Atlántico, hace 315 años, lo hizo con un fabuloso tesoro en sus entrañas, una fortuna de oro y joyas que algunos valoran ahora en miles de millones de dólares.

Su rescate, conservación y gestión se ha convertido en una cuestión de Estado…

...Y foco de enconadas disputas.

Gran barco, mala historia. El San José hace mérito a su descomunal fama. Y no solo por su atribulada historia. Sus creadores lo diseñaron a lo grande, como un amplio galeón de 40 metros de eslora, 12 de manga, tres mástiles, un arsenal de 64 cañones y sobre todo una amplia capacidad para surcar los mares con sus bodegas bien cebadas de tesoros. Al igual que su gemelo, el San Joaquín, se construyó en Guipúzcoa por encargo del gobierno de Carlos II en 1696 y se entregó unos años después para custodiar los navíos de la muy rentable Flota de las Indias.

Ni su gran envergadura ni su armamento le sirvieron para disfrutar de una vida longeva. El San José acabó hundiéndose frente a la costa de Cartagena, Colombia, a principios de junio de 1708, solo unos años después de partir en su último viaje desde Sevilla. Lo hizo destrozado por los cañonazos de una escuadra de corsarios británicos durante la conocida como Batalla de Barú, en plena Guerra de Sucesión Española. A bordo se cuenta que viajaban 600 personas y un rico cargamento de oro y joyas. Al fin y al cabo era una de las insignias de la flota que se dedicaba a llevar a España los tesoros extraídos de las minas de Perú, Bolivia y México.

Y

Miles de millones de dólares. El hundimiento del San José fue una tragedia humana que se saldó con apenas una decena entre supervivientes de una flota de 600 personas; pero sobre todo fue un drama económico. La Fundación Exponav recuerda que a bordo el galeón viajaban 11 millones de monedas de oro y que los planes pasaban por que, con ayuda de sus cerca de 60 cañones, partiese rumbo a España protegiendo un valiosísimo cargamento del preciado material procedente del virreinato de la Nueva Granada, plata de Perú y piedras preciosas.

Expertos y autoridades insisten en su valor histórico y que en pleno siglo XXI no podemos pensar en el cargamento del San José igual que lo hacían los cazatesoros del XIX; pero eso no ha impedido que haya gente que ha sacado la calculadora para hacer aproximaciones de cuánto podría valer a día de hoy su mercancía.

La estimación más extendida habla de que el oro, las joyas y demás alhajas hundidas con el San José suman más de 20.000 millones de dólares, aunque hay quien considera que esa cifra está inflada. Otras fuentes hablan de 17.000 millones y hay quien rebaja aún más el cálculo, aunque sin salir del terreno de los miles de millones de euros. Se opte por una u otra cifra, algo está claro: el valor histórico, simbólico, patrimonial y económico del viejo galeón español es tan poderoso que ha despertado el interés de expertos, estados y también de los cazatesoros.

Un debate de décadas. En la crónica del San José hay un año tan o más importante que el de su botadura y hundimiento. Y no nos obliga a remontarnos tan atrás en la historia. Hace cuatro décadas, en 1981, la compañía de exploración Glocca Morra aseguró haber localizado el pecio español y supuestamente entregó las coordenadas al Gobierno de Colombia a cambio de acceso a la mitad del tesoro.

Así lo recuerda The New York Times, que explica que la compañía ha defendido sus derechos sobre el tesoro durante décadas. Al Derecho explica que cuando la empresa consiguió el plácet de la Dirección General Marítima, su licencia le daba acceso a la mita de cualquier tesoro. Ahora lo reclama Sea Search Armada, compañía que aportó en su día fondos para continuar con el proyecto.

A falta de una... ¿Dos ubicaciones? 1981 no sería la última fecha clave en la extensa y atribulada historia del San José. Tiempo después, en 2015, su crónica se complicó todavía más cuando el Gobierno de Colombia aseguró haber localizado los restos del galeón en un lugar diferente al indicado en los 80 por la compañía de exploración, un descubrimiento que el entonces presidente, Juan Manuel Santos, celebró por todo lo alto en las redes y llegó acompañado de varias fotografías captadas por un robot submarino que mostraban los restos del naufragio.

Aquello, claro está, arrojó más leña al fuego prendido décadas atrás por los restos del San José. Sea Search Armada, que llevaba litigando desde los 80 por el tesoro, exigió conocer la zona del hallazgo del Gobierno para comprobar que no coincidía con el suyo y llegó a asegurar que la nueva ubicación estaba a solo una o dos millas de sus propias coordenadas. No solo eso. Como recuerda The New York Times, la compañía también ha impugnado un cambio legal de 2020 que, asegura, "convirtió unilateralmente todo lo que había en el barco en propiedad del gobierno".

Rrr

Rrrrr

Donde discuten dos… discuten tres, o cuatro. El Gobierno colombiano y los directivos de Sea Search Armada no son los únicos protagonistas de las disputas en torno a los restos del San José. El Gobierno de España no tardó en interesarse por el pecio y exigió a Bogotá "información precisa" sobre un buque que en el siglo XVIII navegaba para la Corona española. Por esa razón ya en 2015 el Ejecutivo de Rajoy insistía en su "clara posición" en defensa de su patrimonio submarino. "España tiene derecho sobre el San José", recalcaba el ministro  de Cultura.

Por si la situación no fuera lo compleja de por sí, con países y empresas involucradas, la comunidad indígena boliviana de Qhara Qhara también se ha sumado al debate y exige derechos sobre el tesoro. "Pedimos por legitimidad los recursos que fueron extraídos de nuestra nación, en las épocas de las invasiones de los españoles en la colonia", señalaban en una carta enviada en 2018 a Santos. De ser ciertas las mediciones realizadas por algunos expertos ni siquiera a Colombia le correspondería decidir al respecto. El motivo: sus datos apuntan a que parte de los restos están en aguas internacionales, lo que cambiaría por completo el escenario.

¿Un tesoro o un yacimiento histórico? No. El debate no acaba ahí. Gobiernos, empresas e indígenas no son las únicas voces que se han sumado al debate del San José. Hay otra, igual de relevante, que no se centra en quién debe actuar sobre el antiguo galeón o con qué finalidad, sino en si realmente debemos actuar o no. Arqueólogos e historiadores ya han advertido que alterar el galeón y la situación en la que lleva desde el siglo XVII ocasionaría más daños que beneficios.

"El naufragio yace allí porque ha alcanzado el equilibrio con el medio", explica a TNYT Ricardo Borrero, arqueólogo náutico de Bogotá: "Los materiales llevan 300 años en estas condiciones y no hay mejor manera de que estén descansando". En su opinión, el enfoque de las autoridades colombianas "riñe con la perspectiva arqueológica actual […]. El consenso es el de preservar el naufragio en las condiciones actuales, donde ha pervivido durante siglos en equilibrio".

El ministro de Cultura de Colombia, Juan David Correa, coincide en la necesidad de "dejar de pensar en esto como un tesoro" e incide en que el el barco es ante todo un "patrimonio arqueológico sumergido" con una "importancia cultural y crítica" para su país. El dirigente insiste en que las pieza son de "gran importancia cultural" y pueden aportar información sobre el pasado colonial.

Los planes de Bogotá. Si algo está claro es que el galeón ocupa un lugar destacado en la agenda política del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro. En noviembre su Ejecutivo anunció una convocatoria para constituir una alianza pública y privada con el que abordar el rescate parcial del patrimonio del San José. La tarea es compleja no solo por su contexto o el recelo de los arqueólogos: el pecio está a cientos de metros de profundidad, a entre 200 y 700 m, según los cálculos de algunos expertos, por lo que requiere el uso de submarinos y robots.

Durante las discusiones mantenidas con organismos como la Armada o el Instituto Colombiano de Antropología e Historia —explicaba hace semanas Correa a El País— se sondeó la posibilidad de abordar una primera "extracción parcial" que ayude a comprender cómo se conservan los materiales tras siglos sumergidos. Al menos en esa primera fase, "no habrá un rescate masivo" de metales preciosos y joyas.

El Ejecutivo maneja, eso sí, un calendario ajustado. El País explica que sus planes pasan por abrir la licitación del proyecto ya a principios de 2024 con el propósito de obtener resultados antes de 2026, una fecha bien calculada que coincide con el final del primer mandato de Petro. El objetivo: sumar un nuevo capítulo a la ya extensa y asombrosa crónica del viejo e infortunado galeón español.

Imágenes: Wikipedia y Presidencia de la República-Colombia

En Xataka: El trágico hundimiento del Lusitania: el traspiés alemán que ayudó a cambiar el curso de la Primera Guerra Mundial

-
La noticia El galeón San José se hundió en 1708 con 20.000 millones de dólares en tesoros. La pregunta es: de quién es ahora fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Hace meses Barcelona lanzó la “tasa Amazon” para regular el reparto en sus calles. No ha salido como esperaba

Hace meses Barcelona lanzó la

Cuando en febrero Barcelona aprobó un tributo para grabar el reparto del comercio online (TREC), la famosa "tasa Amazon", sus dirigentes municipales presumían de ser pioneros en España. Lo subrayaban entonces igual que lo habían recalcado a lo largo de toda el complejo y largo debate que precedió a la medida. "Barcelona es la primera ciudad del Estado que crea una tasa para las grandes plataformas de paquetería”, proclamaba el teniente de alcalde, Jordi Martí.

Meses después y con la TREC ya activada desde hace casi un año, nadie puede discutirle a la capital catalana su carácter rompedor y pionero. Tampoco que el despliegue del tributo está siendo más accidentado y difícil de lo previsto.

De sujetos activos, a pasivos. Así presentaba Jordi Martí la iniciativa hace justo un año. Su objetivo, explicaba, era crear una tasa pensada para "las grandes plataformas de paquetería" y que compensase a Barcelona por el impacto de los repartos, mayor a medida que los cambios en el consumo y la herencia de la pandemia hacían crecer el e-commerce y el trasiego de furgonetas.

La lógica del tributo era sencilla: resarcir al municipio por el "aprovechamiento" del espacio público del que disfrutaban las grandes empresas y, de paso, "acabar con la injusticia social". "Desde el punto de vista de la Hacienda pública, el espacio para un uso económico hasta ahora era gratuito y ahora tendrá un coste", incidía en 2022 la concejala Montse Ballarín en declaraciones recogidas por El País.

E

Letra pequeña y visto bueno. La medida se aprobó en el pleno municipal a finales de febrero con los votos favorables de los partidos en el Gobierno, ERC, Cs y JxCAT y entró en vigor poco después, en marzo. El objetivo, insistía el Consistorio, por entonces liderado por Ada Colau, era "combatir" los efectos negativos del cada vez mayor trasiego de paquetes generado por el boom del e-commerce, un flujo que —esgrimía el Consistorio— empeora el tráfico, aumenta la contaminación y causa un "desequilibro de la competencia con el comercio de proximidad".

¿Cómo? La apuesta de Barcelona pasaba por activar una tasa pensada para los "grandes operadores postales de comercio electrónico" con una "actividad masiva", más de un millón de euros en ingresos brutos y dedicadas al reparto a domicilio.

Los matices son importantes porque muestran que la tasa centra el foco en las grandes corporaciones y excluye ciertas actividades. En el comunicado en el que informaba de la aprobación de la TREC el propio Consistorio aclara que la nueva regulación no afectaría a los movimientos entre empresas, los transportes que se realizan sin un vehículo de cuatro ruedas y a puntos de recogida o la distribución de mercancías que, por ejemplo, pueda hacer un negocio local con su propia flota.

Hasta 2,6 millones de euros. Esa es la cantidad tope que podrán sumar, en conjunto, las operadoras que abonarán la nueva tasa. La cifra no es aleatoria. Para calcularla, con ayuda de la Universidad de Barcelona, el Consistorio tuvo en cuenta el coste que tendría el "aprovechamiento" de unas 8.300 plazas de aparcamiento. Teniendo en cuenta el negocio de los operadores, los expertos calcularon además un tipo impositivo: el 1,25% de la facturación anual de cada empresa.

¿Qué significa eso? Teniendo en cuenta que el tributo se gestiona en régimen de autoliquidación, supone que en julio de 2024 los grandes operadores postales que facturen más de un millón de euros y se ajusten a lo descrito en la norma deberán abonar la suma correspondiente a la tasa. El País señalaba en marzo que había 26 empresas que se ajustaban a ese perfil. A nivel nacional, DBK calculaba en 2022 que solo las cinco principales compañías de paquetería —Nacex, DHL, Seur, GLS y Correos— acaparaban alrededor del 52% de la distribución a escala estatal.

El rechazo de la patronal. La "tasa Amazon" se topó con detractores antes incluso de aprobarse. Uno de los principales ha sido la patronal de la logística y el transporte, UNO, que ve la medida "discriminatoria" y ha advertido de sus posibles efectos en el comercio. "Incrementa los costes de un servicio de interés económico general y reduce las alternativas de venta de empresas minoristas de todos los tamaños, grandes y pequeñas, que se verán obligadas a asumir mayores costes o repercutírselos a sus clientes", señala su presidente, Francisco Aranda.

No es el único. En junio la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) publicó un artículo en el que valoraba los pros y contras del tributo. Y en él advierte de que puede afectar también a pequeños negocios y repercutir en el consumidor final. "Hay mucho pequeño comercio que empieza a vender en línea y está usando los servicios de estas grandes distribuidores. Una pequeña zapatería de barrio puede estar contratando a UPS", advertía Ana Isabel Jiménez-Zarco, profesora de Estudios de Economía y Empresa de la institución catalana.

Recursos de Competencia. La tasa se ha encontrado también con sendos recursos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Autoritat Catalana de Competència (ACCO). La primera presentó el suyo en julio, apenas cinco meses después de la entrada en vigor del tributo, al considerar que la norma "distorsiona la competencia" al gravar únicamente la entrega de productos compradas por Internet y no los adquiridos a través de otros canales.

"Grava el uso del espacio público urbano para las entregas de bienes en el domicilio de los consumidores, pero solo cuando los productos se compran por Internet —abunda Competencia—. No se aplica a las entregas a domicilio de bienes adquiridos en tiendas físicas o mediante venta telefónica ni a las entregas que no haga un operador postal, aunque se trate de una compra hecha mediante comercio electrónico. Un ejemplo sería la entrega de una compra de un comercio con una furgoneta del propio comerciante, aunque se haya realizado por Internet".

Obstáculos para la competencia. "Varias medidas de la ordenanza obstaculizan la competencia e introducen distorsiones en los mercados de la distribución comercial minorista y el de la distribución postal", sigue la CNMC, que antes de presentar su recurso se dirigió al Ayuntamiento para señalar los aspectos "problemáticos": "Medidas desproporcionadas y que distorsionan la competencia al aplicarse de forma desigual según la forma de compra y entrega".

De nuevo, no son los únicos repartos de la Comisión, que considera que el hecho de que las compañías con facturaciones inferiores al millón de euros queden exentas del tributo "distorsiona la competencia" y "no está justificado".

"Discrimina injustamente". La tasa tampoco ha gustado a la ACCO, que ha presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) contra la ordenanza de Barcelona al considerar que obstaculiza la competencia. "Discrimina injustificadamente entre competidores", advierte el organismo.

Una de las cuestiones en las que incide es en que la tasa grava únicamente a los operadores postales y exime a otras empresas de transporte y aquellos comercios que disponen de sus flotas de reparto pese a que su actividad y el impacto que puedan tener sobre el tráfico o el medio ambiente de Barcelona son similares.

El organismo regional también se pronuncia sobre otro de los objetivos del gravamen: solucionar posibles desequilibrios tributarios entre comerciantes tradicionales fuera de la Red y negocios online. "El Ayuntamiento no ha tenido en cuenta que los operadores postales podrían repercutir la tasa a sus clientes, entre ellos también los pequeños comercios que han abierto un canal de venta online para ganar competitividad y que dependen de los operadores postales", zanja.

Una "tasa Amazon"… pero sin Amazon. Si hay una noticia que resulte chocante en la breve pero intensa historia de la TREC es que, por más paradójico que suena, la "tasa Amazon" podría dejar fuera a Amazon. Aunque siempre se ha señado al gigante del comercio online como uno de los grandes afectados, lo cierto es que la compañía tiene a su favor una sentencia reciente que reconoce que no se ajusta al tipo de empresa que estaría sujeto al pago del nuevo tributo.

Como publicaron El País y ABCen octubre, la Audiencia Nacional ha fallado que Amazon no es un operador postal, el tipo de compañía que debe hacer frente a la tasa de Barcelona. Su fallo no lo motiva de forma directa la TREC, pero sí puede afectarle de forma evidente, dejando a los de Andy Jassy fuera de su alcance.

¿Logística u operador postal? La Audiencia Nacional (AN) se pronuncia después de que la multinacional recurriese una resolución de 2020 en la que la CNMC concluía que Amazon Spain Fullfillement y Amazon Road Transport Spain tenían la consideración de empresas postales y, por lo tanto, debían cumplir con la normativa de ese sector.  La sentencia de la Audiencia Nacional, de julio, estima el recurso de Amazon, que alegaba que se encarga de "actividades de naturaleza logística", como el almacenaje, gestión y empaquetado. "Los servicios de transporte son contratados con terceros transportistas", apostilla.

La medida ya llevó a ERC a pedir una explicaciones y a Amazon ha mostrar su satisfacción: "Acogemos con satisfacción que se haya admitido nuestro recurso y estamos analizando sus implicaciones", reconocía en octubre un portavoz.

Imágenes: Rudolf Wichert / Grupo DHL y UPS

En Xataka: Amazon lleva años soñando con el reparto de paquetes con drones. En Texas ya los usa para envíos exprés de medicinas

-
La noticia Hace meses Barcelona lanzó la "tasa Amazon" para regular el reparto en sus calles. No ha salido como esperaba fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La ciencia ya sabe por qué derramamos café al caminar con una taza en las manos. Y tiene la fórmula para evitarlo

La ciencia ya sabe por qué derramamos café al caminar con una taza en las manos. Y tiene la fórmula para evitarlo

"No hay preguntas tontas —afirma el dicho—, solo tontos que no preguntan". Hace algunos años los físicos Rouslan Krechetnikov y H. C. Mayer decidieron aplicarse esa máxima e indagar en un enigma que probablemente a muchos de sus colegas, dentro y fuera de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB), donde entonces investigaban, les pareció una obviedad: ¿Por qué se derrama tanto el café? ¿Por qué si camino a buen paso con una taza humeante en una mano es probable que acabe con los dedos salpicados o un lamparón en la camisa?

Su respuesta fue lo suficiente interesante como para protagonizar artículo académico, que se hiciera eco de ella la Sociedad Estadounidense de Física (APS) e incluso avivar un acalorado debate que (este sí) acabó salpicando al Pentágono

¿Por qué se derrama café? No deja de ser una paradoja. Como recuerda la propia APS, cada mañana miles y miles de físicos repartidos por el mundo acuden a sus laboratorios con los ojos legañosos y una taza de café en las manos dispuestos a crear materiales capaces de revolucionar la industria o desentrañar los misterios de la naturaleza; pero hasta ahora había un enigma, mucho más mundano, al que nadie había prestado demasiada atención: ¿Por qué se derramaba ese mismo café mientras los científicos caminaban hacia sus laboratorios o despachos?

Mayer y Krechetnikov decidieron resolver las incógnitas que había más allá de la evidencia. Y para ello se zambulleron en el estudio de la biomecánica e indagaron  en cómo caminamos cuando sostenemos una taza. Los resultados los publicaron en 2012 en Physical Review E. con un título tan claro como sugerente: "Caminando con café: ¿Por qué se derrama?" La pregunta puede parecer sencilla, pero acabó despertando el interés de Sciencee interesó también a la Agencia de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), a la que debemos en parte el GPS o los drones.

No digas café, di mejor física de fluidos. Donde el común de los mortales vemos una simple taza, café y una persona caminando, los científicos de la UCSB encontraron más, mucho más: un intrincado juego de biomecánica, movimientos, frecuencias, matemáticas y física, además de un vasto campo de experimentación para investigar la dinámica de fluidos. Con esa herramientas realizaron un estudio en el que combinaron velocidades de paso y la cantidad de líquido de una taza.

El movimiento del café en una taza no es muy distinto al de un péndulo, como recuerda la APS, y sus frecuencias de oscilación dependen en gran medida de la altura y el diámetro. Durante su estudio Mayer y Krechetnikov se percataron sin embargo de algo más: que el "ruido" causado por nuestros pasos desiguales o las sacudidas de la taza influyen de manera decisiva en las oscilaciones del líquido, amplificando su balanceo y, finalmente, haciendo que rebose el recipiente.

Entre cálculos y análisis de imágenes. Para su estudio, los investigadores echaron mano de un programa de análisis de imágenes que les ayudó a controlar cómo se desplaza el café dentro de las tazas y los cambios que experimenta cuando la persona que sostiene el recipiente caminaba de una forma u otra, prestando atención al líquido o avanzando de forma relajada, fijándose en otras cosas.

Su experimento y cálculos arrojaron algunas conclusiones interesantes. Por ejemplo —detalla Lives Science— que cuando caminamos de manera natural nuestros pasos siguen una frecuencia ideal para impulsar las oscilaciones del café. Resultado: amplifican el vaivén del líquido. Si nos tropezamos, aceleramos o bajamos la marcha aumenta la inestabilidad… y el riesgo de acabar mojados.

De la teoría… A los consejos, que también los hay en el estudio de Mayer y Krechetnikov. A modo de conclusión los físicos deslizan algunas recomendaciones para que nuestros paseos matinales desde la cafetera de la cocina a la mesa en la que desayunamos estén libres de salpicaduras abrasadoras y manchurrones. "Por supuesto, hay formas de controlar el derrame de café", tranquilizan los expertos. ¿Cómo? Básicamente siguiendo una serie de pautas bastante sencillas.

Las pruebas de Mayer y Krecheytnikov muestran que caminar rápido con la taza para llegar lo antes posible a nuestra mesa no reduce el riesgo de que vertamos su contenido. Al contrario. Quizás una carrera nos permita acortar nuestro viaje, pero al caminar más rápido la frecuencia de nuestros pasos influye en las oscilaciones del líquido en el interior de la taza. Lo aconsejable es avanzar con calma.

Presta atención y no te precipites. Sus otros dos consejos no son tan contraintuivos. El primero es muy sencillo: presta atención. Durante su estudio Krechetnikov y Mayer comprobaron que cuando los participantes en el estudio se concentraban en sus tazas eran capaces de dar más pasos antes de derramar una sola gota de café, un fenómeno lógico ya que cuando nos fijamos en lo que tenemos entre manos solemos avanzar más despacio y amortiguamos los movimientos.

El último consejo de los físicos de la UCSB es que al servirnos café lo mejor es tomarnos las cosas con calma. Quizás no sea una recomendación fácil de aplicar si estamos desayunando a contrarreloj para no llegar tarde a clase o la oficina, pero lo que comprobaron Krechetnikov y Mayer es que cuando nos ponemos en marcha con el tazón en las manos no es buena idea arrancar de forma acelerada. Así solo conseguiremos que se formen ondas de líquido que acabarán impactando contra sus bordes. Nada que no intuyese el refranero español: "Vísteme despacio…"

A falta de maña, buenos tazones. Por supuesto habría otra solución y es hacerse con una buena taza que nos ayude en nuestras travesías desde la cafetera hasta la mesa de trabajo. También en eso han aplicado sus cálculos los expertos de la Universidad de California, que creen que en esa tarea podrían usarse los estudios que ya se han realizado para estabilizar tanques de combustible.

¿Cómo? "Un recipiente flexible que actúe como un absorbente del chapoteo para suprimir las oscilaciones del líquido, una serie de deflectores anulares dispuestos alrededor de la pared interior del recipiente para lograr la supresión del chapoteo o una copa de forma diferente", explican los expertos en declaraciones recogidas por Lives Science. En resumen: tazas flexibles y con anillos concéntrico.

De la física, a DARPA y la polémica. Hay otra razón por la que la investigación de Krechetnikov y Mayer resulta curiosa más allá de su enfoque y la materia que aborda. Aunque a priori sus pruebas puedan parecer poco polémicas, acabaron desatando un debate que trascendió la esfera académica… y cafetera.

Al menos parte del equipo que realizó el estudio recibió una importante subvención federal, de casi 173.000 dólares, que estaría relacionada con DARPA. Años después, al repasar los estudios respaldados con fondos públicos, el senador Jeff Flake se encontró con el experimento del café derramado y concluyó que había mejores formas de invertir los dólares del Estado. Tal fue su cabreo que elaboró un listado de veinte estudios "innecesarios", incluido el de  Kreschetnikov y Mayer.

Sus críticas alcanzaron tal repercusión que en 2016 Kreschetnikov tuvo que defender su trabajo asegurando que "ni un centavo" de la subvención se había destinado a la investigación sobre el café. De hecho asegura que realizó en otoño de 2011, antes de que se empezasen a usar los fondos de la ayuda federal. Eso no quita que el físico defendiese entonces, igual que en 2012, la utilidad de su trabajo con Mayer. Quizás se centrara en las salpicaduras de café, reconoció, pero sus pruebas abren preguntas en campos más amplios, como el de la dinámica de fluidos.

Si es que no hay preguntas tontas.

Imagen de portada: Alex Hawthorne (Unsplash)

En Xataka: En el siglo XVI se creía que el café era una bebida satánica. Así que el Papa Clemente VIII decidió "bautizarlo"

-
La noticia La ciencia ya sabe por qué derramamos café al caminar con una taza en las manos. Y tiene la fórmula para evitarlo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

En el siglo XIII, el Papa excomulgó a un pueblo aragonés por brujería. A día de hoy sigue estando oficialmente maldito

En el siglo XIII, el Papa excomulgó a un pueblo aragonés por brujería. A día de hoy sigue estando oficialmente maldito

A Trasmoz, un pueblo hoy casi despoblado de la comarca de Tarazona y el Moncayo, en Zaragoza, se le cerraron las puertas del Paraíso por unos cuantos troncos y una disputa por el agua. O mejor dicho, por un pulso enconado que se echaron en la Edad Media los señores que de aquella ostentaban el poder celestial y el terrenal. Quizás suene extraño, cierto; pero es que la historia de esta localidad zaragozana, tierra de leyendas, maldiciones y brujas del siglo XXI, es digna de los mejores relatos, como bien demostró el poeta Gustavo Adolfo Bécquer en 1864, cuando encontró en sus calles inspiración para algunas de sus mejores páginas.

Y todo, repetimos, por unos cuantos troncos y unas garrafas.

A falta de una, dos maldiciones. En cuestión de dos siglos y medio los vecinos de Trasmoz, una pequeña villa localizada a los pies del Moncayo, a 80 kilómetros de Zaragoza, se toparon con la Iglesia de Roma de la peor de las formas posibles. En 1255 se ganaron la excomunión cristiana y siglos después, en el 1511, una maldición que los alejaba todavía más si cabe del Reino de los Cielos.

Y todo con procesos que respetaban escrupulosamente la ortodoxia católica, el visto bueno de las autoridades eclesiásticas y siguiendo paso a paso los rituales que para tales menesteres condenatorios establecían desde el Vaticano. Si todo ello no fuese suficientemente curioso, hay otro detalle todavía más fascinante: según las numerosísimas crónicas que se han publicado sobre su historia, el pueblo aún sigue excomulgado y maldito porque nadie ha revocado ambas decisiones.

e

Todo por leña y agua. O esa fue al menos la justificación que usó la Iglesia, primero en el siglo XIII y después en el XVI, para condenar a Trasmoz a las llamas del fuego eterno. Vayamos por orden. Hacia mediados del XIII el abad del vecino Monasterio de Veruela no miraba con cariño precisamente a la pequeña villa de Tarazona y el Moncayo: circulaban rumores de que en su fortaleza se celebraban aquelarres y pululaban brujas, una leyenda propagada —se cuenta— por clérigos que utilizaban el recinto para falsificar maravedíes; pero sobre todo si algo molestaba en Veruela era que la población estaba fuera de su control.

Así que en 1255 su abad aprovechó una disputa con el concejo por la leña del Monte de la Mata para asestarle la puntilla de las puntillas en una sociedad de profunda raigambre cristiana y permeable a las supersticiones: el religioso habló con el arzobispo de Tarazona y logró que la Iglesia excomulgase a los vecinos de aquella villa díscola situada a los pies del Moncayo. La localidad zaragozana veía así cómo se le cerraban para siempre las puertas custodiadas por San Pedro.

Excomulgado… y maldito. No sería el último ni el peor de los encontronazos de Trasmoz con la Iglesia católica. Siglos después, en el XVI, otro abad del Monasterio de Veruela consideró que la excomunión no había sido castigo suficiente y decidió subirle un tono más lanzando una maldición en toda regla. Ocurrió en 1511. Y si la primera estocada a las almas de Trasmoz se había dado por unos cuantos troncos, en aquella ocasión les llegó por otra disputa igual de mundana: el agua.

A comienzos del XVI la villa estaba controlada por Pedro Manuel Ximénez de Urrea, a quien no le gustó ni un pelo descubrir que los monjes de Veruela habían desviado el agua que debía suministrar a su villa. Enfadado, acudió a las Cortes de Aragón y logró que el mismísimo Fernando II le diese la razón. Una cosa era sin embargo que lograse el respaldo del poder terrenal y otra, distinta, que tuviese de su lado a las fuerzas celestiales. Al abad de Veruela no le gustó la reprimenda y decidió convertir su cabreo en una maldición con la aquiescencia de Julio II.

Condenación con nocturnidad. Difícil separar mito de realidad y crónica historia de leyenda, pero la tradición muestra al abad en un episodio digno del mejor relato de terror gótico de Ann Radcliffe: una madrugada cubrió el crucifijo del altar con un velo negro y empezó a recitar con tono solemne el salmo 108 del Antiguo Testamento, aquel destinado a maldecir a los enemigos de Dios: "Danos socorro contra el adversario porque vana es la ayuda del hombre". Y por si aquella puesta en escena no resultase impactante de por sí, cada frase del maleficio, se cuenta, iba acompañada de su correspondiente repique de campana.

Trasmoz quedaba así excomulgada y maldita, un castigo extensible a todo el pueblo, sus vecinos de entonces y los descendientes que les sobrevivirían.

Una maldición... no tan maligna. Ironías de la historia eclesiástica, la maldición no le ha sentado mal del todo a Trasmoz. Cierto que su fortaleza pasó por horas bajas y hoy habitan allí apenas un centenar de vecinos, pero la villa ha sabido sacar buen provecho de la leyenda. Hacia la década de 1860 viajaron hasta aquella región de Aragón Gustavo Adolfo Bécquer y su hermano, Valeriano, para alojarse en el Monasterio de Veruela. La visita les resultó tan inspiradora que el segundo realizó dibujos fascinantes del entorno y el poeta preparó cartas que se publicaron en 'El Contemporáneo'. El literato sevillano escribiría también sobre la muerte de Tía Casca, una bruja de Trasmoz "de greñas blancuzcas" que, según cuenta la leyenda, sus vecinos acabaron desempeñada por un barranco.

Desde entonces Trasmoz y su historia de brujas, hechizos y maldiciones ha convertido a la localidad en un destino popular para los turistas. La villa acoge un museo dedicado a la brujería, una feria e incluso concede el título de "Bruja del año". En 2022 El Periódico explicaba que llegaría una simple carta del Papa para que la villa se librase de la excomunión y la maldición medievales, pero sus vecinos llegaron a votar en contra de solicitar semejante absolución al Vaticano.

¿Para qué? Al fin y al cabo, precisa La Sexta, el pueblo sigue celebrando misas sin mayores contratiempos. Si para algo ha servido en 2023 las maldiciones de los viejos abades de Veruela es para dar una fama y notoriedad únicos al pueblo.

Imágenes: Wikipedia (Juanje 2712)  y Brian Adamson (Flickr)

En Xataka: En el siglo XX la droga precursora del LSD movía fortunas. Y un pueblo del rural gallego marcaba su precio mundial

-
La noticia En el siglo XIII, el Papa excomulgó a un pueblo aragonés por brujería. A día de hoy sigue estando oficialmente maldito fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La sequía es uno de los grandes desafíos de la humanidad. Este invento chino quiere acabar con ella con aire y Sol

La sequía es uno de los grandes desafíos de la humanidad. Este invento chino quiere acabar con ella con aire y Sol

Solemos referirnos a ella como "planeta azul", pero en la Tierra hay millones de personas para las que el agua potable es un bien de lujo. La ONU calcula que 2.200 millones no tienen acceso a un suministro fiable y 3,5 millones pierden la vida cada año por dolencias relacionadas con la falta de una fuente potable. Las cifras son lo suficientemente contundentes como para que el suministro de agua limpia se haya convertido en uno de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas y  científicos de todo el mundo busquen nuevas estrategias para llenar los vasos y tanques, sobre todo en aquellos países más azotados por las sequías.

En China hay un grupo de investigadores dedicado a esa tarea que ha dado con una solución prometedora, tanto por sus resultados como por su enfoque sostenible: un invento que permite extraer agua del aire con energía solar.

Captar agua del aire. Quizás suene extravagante, pero eso, captar agua directamente del aire que nos rodea, es lo que proponen los investigadores de la Universidad Jiao Tong de Shanghái. Su atención se centra en la denominada "agua atmosférica", aquella que se incorpora a la atmósfera durante el ciclo del agua, se desplaza con el viento y se diferencia con claridad del líquido de la superficie del planeta o el subterráneo. El USGS calcula que representa el 0,001% de todo el agua y el 0,04% del líquido dulce y recuerda que, si bien las nubes son su manifestación más visibles, incluso el aire contiene partículas imperceptibles a la vista.

El recurso, claro está, es lo suficientemente atractivo como para que haya despertado ya el interés de otros investigadores a lo largo de los años. En 2021 os hablábamos por ejemplo del invento de un ingeniero gallego para extraer agua del aire y hace unos meses de iniciativas que buscan aprovechar el valioso recurso para afrontar unas sequías que empiezan a convertirse en un desafío palpable y cercano. El objetivo es siempre el mismo: captar el agua presente en el aire y transformarla en un líquido potable, tratado y libre de patógenos, apto para consumo humano.

La propuesta de China. Lo que Ruzhu Wang y sus compañeros de la Universidad Jiao Tong de Shanghái han hecho es idear un nuevo método para aprovechar el agua atmosférica, uno que destaca tanto por sus resultados como enfoque sostenible. Sus conclusiones las han plasmado en un estudio publicado en Applied Physic Reviews y en el que recuerdan que si bien la recolección de aire y agua mediante adsorción con energía solar ha demostrado "un enorme potencial" para afrontar las sequías, el sistema aún afronta desafíos importantes.

"La productividad del agua dulce todavía está limitada por la lenta cinética de adsorción, el gran calor latente de la evaporación del agua y la eficiencia de la condensación", explica el equipo del profesor Wang en su informe.

Su propuesta se basa en la energía solar e hidrogel, "geles porosos superhigroscópicos" compuestos por nitruro de titanio, hidroxipropilmetilcelulosa y LiCI. Durante sus estudios el equipo de Wang comprobó que estos componentes presentaban una elevada absorción de agua a 25ºC y entre una amplia horquilla de 15 a 90% de humedad relativa. Los resultados —aseguran los expertos— muestran "un camino fiable" para obtener agua atmosférica apoyándose en energía solar.

El gel, clave del sistema. Gran parte de los esfuerzos del equipo chino se han centrado en lograr un gel con una alta capacidad higroscópica, capaz de absorber y expulsar la humedad del entorno. "Hemos desarrollado con éxito THL como un gel poroso superhigroscópico compuesto de microesferas huecas, que puede extraer rápidamente la humedad del aire seco", resaltan Wang y sus compañeros.

Hasta ahora los investigadores se habían encontrado con dificultades a la hora de inyectar sal en hidrogeles, ya que reducía su capacidad para hincharse, limitando su captación de agua. Los científicos chinos han logrado avanzar en ese camino y de hecho han comprobado cómo, incluso al inyectar 5 gramos de sal en 1 g de polímero el gel, el material resultante sigue siendo capaz de hincharse.

Para sintetizar su gel los científicos usaron derivados vegetales y sales higroscópicas capaces de absorber y retener cantidades importantes de agua. Un solo kilo de su gel seco es capaz de absorber de hecho 1,18 kg de agua en ambientes atmosféricos y 6,4 kg en entornos húmedos, según recoge AIP Publishing. Además el gel puede repararse de forma sencilla y barata, lo que facilita su expansión.

De la teoría a la práctica. Para demostrar el potencial de su tecnología el equipo de la Universidad Jiao Tong de Shanghái elaboró un prototipo con cámaras de desorción y condensación que incorporaba además un turboventilador en esta última parte para incrementar la recuperación del agua absorbida a más del 90%.

"En una demostración de prototipo al aire libre, el equipo descubrió que liberaba agua adsorbida incluso por la mañana o la tarde, cuando el sol era débil", explica AIP Plublishing antes de aclarar que el sistema podría encargase de la adsorción y desorción de forma simultánea durante el día. La primera consiste en la atracción de moléculas en su superficie; la segunda, en la emisión de fluido adsorbido.

"Esta tecnología re recolección de agua atmosférica se puede utilizar para aumentar las necesidades diarias de suministro, como agua potable para el hogar, agua industrial y agua para la higiene personal", reivindica Ruzhu Wang. Además de producir agua, los materiales absorbentes podrían servir para algo más: jugar un "papel importante" en deshumidificación o el riego de cultivos agrícolas.

Imagen de portada: Veronica Alvarado (Unsplash)

En Xataka: La idea maya con la que esta investigadora quiere revolucionar la manera en la que tratamos el agua potable: jardines artificiales

-
La noticia La sequía es uno de los grandes desafíos de la humanidad. Este invento chino quiere acabar con ella con aire y Sol fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Airliner nº 4: la loca idea de 1920 para construir un avión de nueve plantas y capacidad para 600 personas

Airliner nº 4: la loca idea de 1920 para construir un avión de nueve plantas y capacidad para 600 personas

Durante buena parte de su carrera Norman Bel Geddes se dedicó al diseño de escenografías y el montaje de fastuosos espectáculos para la Metropolitan Opera, Broadway y Hollywood. Así que no resulta sorprendente que cuando a finales de la década de 1920 decidió lanzar su propio estudio de diseño industrial de su mesa de trabajo saliesen obras dignas de una película de ciencia ficción. Por ambiciosas, por creativas y por una puesta en escena rematadamente provocadora.

El avión de pasajeros número 4 es la prueba más gráfica.

Su nombre no es demasiado evocador y a duras penas despierta entusiasmo ahora como tampoco lo hizo probablemente en los años 20 y 30 del siglo pasado, cuando lo lanzó Geddes; pero el concepto que hay detrás del Nº4 es tan fascinante que aún sorprende hoy, en la era del Airbus A380 o la Starship y con el recuerdo fresco del gigantesco Antonov An-225. El motivo: aunque el Nº4 se quedó en el papel, su descomunal envergadura sigue siendo una locura a las puertas de 2024.

Un avión con alma de transatlántico

Airliner Number 4 Norman Bel G

Lo que Geddes propuso fue ni más ni menos que construir un titánico avión anfibio de nueve plantas, una envergadura de 161 metros y capacidad para transportar a alrededor de 600 personas, entre pasajeros y tripulantes. Todo un coloso de los cielos con el que el estadounidense quería impulsar la aviación intercontinental y ofrecer una alternativa a los buques transatlánticos.

Su ficha técnica, maquetas y los planos e ilustraciones siguen siendo hoy, como hace un siglo, una auténtica locura. El Airliner No. 4 estaba concebido para medir 161 m de envergadura y acoger a 600 personas, toda una mole que se elevaría con ayuda de 20 motores de 1.900 CV apoyados por seis de reserva, si bien no todos eran necesarios una vez el avión lograba despegar y estaba ya en el aire.

Por si la nave se encontraba con problemas durante su travesía y necesitaba evacuar a su pasaje, el No. 4 estaba dotado además de botes salvavidas y dos hidroaviones con alas plegables, según precisa la web Fly Away Simulation.

Lo más fascinante del diseño de la aeronave es sin embargo su altura y distribución, con nueve cubiertas pensadas para acoger a 451 pasajeros asistidos por 155 tripulantes. La documentación de la Harry Ranson Center, precisa que estaba pensado para sostenerse en el agua con ayuda de grandes pontones.

Con semejantes dimensiones, el No. 4 aspiraba a ser mucho más que un avión. Más que crear una aeronave capaz de atravesar el océano, el objetivo de Geddes y el ingeniero Otto A. Koller, quien también se embarcó en el proyecto, era crear un transatlántico capaz de surcar los cielos. Con ese propósito el No. 4 se concibió con el despliegue de comodidades que se podía encontrar en un buque de la época.

Sus pasajeros disponían de comedores, solárium, gimnasio, pista de baile, biblioteca, sala de conciertos… Y su tripulación poco o nada se parecía a la que trabaja en nuestros vuelos regulares, por más sofisticada que sea la aerolínea y caro resulte el pasaje. A su disposición los viajeros tenían telefonistas, músicos, masajistas o manicuristas, entre otros servicios exclusivos.

Si diferente era el avión, diferentes eran por supuesto las travesías. Simple Fying señala que los impulsores del No. 4 aspiraban a crear una aeronave capaz de volar de Chicago a Londres en 42 horas con una escala para repostar en Terranova.

Quizás la perspectiva de estar casi dos días enteros en un avión no resulte hoy muy atractiva, pero el objetivo cuando Geddes lanzó su idea, en la década de 1920, era ganarle terreno a los buques que tardaban aún más en desplazarse a través del Atlántico. En solo una semana el No. 4 esperaba completar tres travesías.

Quienes soñaban con verlo elevar el vuelo, incluidos los propios Geddes y Koller, tuvieron que quedarse sin embargo con las ganas. La aeronave no salió del papel. Por no llegar, no llegó ni a la fase de prototipo, aunque en 1929 Dornier logró sacar adelante un proyecto similar en el planteamiento, aunque de dimensiones mucho más modestas, el Dornier D X, un hidroavión impresionante para la época con una envergadura de casi 50 metros y capacidad para un centenar de pasajeros.

Del No. 4 nos quedan los planos, las ilustraciones…

… y una ficha técnica que aún hoy haría palidecer a los ingenieros detrás del Airbus A380 o la enorme nave solar de Skydweller, ninguno de ellos con una envergadura de más de 100 m, talla que sí superaba con creces el No. 4 soñado por Geddes.

Imágenes: Harry Ransom Center y Wikipedia

En Xataka: En los años 80 EEUU se propuso crear el mejor avión de vigilancia furtivo. Le salió un "bus escolar alienígena"

-
La noticia Airliner nº 4: la loca idea de 1920 para construir un avión de nueve plantas y capacidad para 600 personas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La historia de cómo los mendigos de Sevilla del siglo XVI idearon uno de los inventos más adictivos: el cigarrillo

La historia de cómo los mendigos de Sevilla del siglo XVI idearon uno de los inventos más adictivos: el cigarrillo

Dice el refrán que "de la necesidad se hace virtud", pero cuando en vez de necesidad hablamos de adicción la virtud se convierte en un ingenio afilado, despierto y fecundo. Algo tal que así pudo ocurrirles a los sevillanos del siglo XVI que se habían aficionado a fumar tabaco pero no tenían dinero para pagarse aquel vicio vaporoso importado desde el otro lado del Atlántico. Para seguir dando unas caladitas sin gastarse unos maravedíes que no tenían, los mendigos de la metrópoli hispalense tiraron de imaginación y llegaron a una de las ideas más sencillas y a la vez populares que han salido de la inventiva patria: los cigarrillos.

Si es que cuando el hambre vicio aprieta…

Invenciones 'made in Spain'. Cuando se hace balance de los inventos aportados a la humanidad desde España en la lista suelen figurar clásicos como la fregona, la jeringuilla desechable, el teleférico, el futbolín, la calculadora digital o el Chupa Chups, entre una amplia y variopinta nómina de creaciones no exenta de polémica. Entre ellas también se cuela a menudo el cigarrillo de tabaco.

Precisar sus orígenes no resulta tan sencillo como hacerlo con el autogiro de Juan de la Cierva, el mocho con mango de Manuel Jalón o los celebérrimos caramelos con palo de Eric Bernat; pero suele asegurarse que la génesis de los pequeños cilindros de papel repletos de picadura se crearon en la Sevilla del siglo XVI.

A falta de maravedíes… Bueno es el ingenio. Algo así debieron de pensar los mendigos sevillanos que por aquel entonces se habían aficionado a fumar pero no tenían dinero para vicios. Hay un relato muy popular que asegura que fueron ellos quienes en el siglo XVI crearon los famosos cigarrillos como una forma de saciar el mono sin más inversión que unas cuantas hojas de papel de arroz y horas de búsqueda con el espinazo doblado por las calles y fondas de la ciudad.

Su estrategia era muy sencilla. Se dedicaban a recoger colillas y los restos del tabaco que se descargaba en el puerto para luego triturarlo y liarlo entre hojas de papel de arroz hasta formar pequeños cilindros compactos. No eran precisamente cigarros puros, pero al menos podían fumarse y calmaban la ansiedad.

Entre historia y leyendas. Del origen sevillano del cigarrillo no se conservan muchos más datos y hay quien lo considera una leyenda, quien cree que la historia es posterior al  XVI y quien directamente sostiene que si de lo que hablamos es de cigarrillos tal y como los que conocemos hoy, manufacturados y con papel, no es posible remontarse más allá del XIX; pero la historia hispalense ha ganado fuerza con el tiempo y hoy puede encontrarse citada en periódicos, webs extranjeras y las listas de los inventos españoles más populares. También en los relatos de free tours que se dedican a hablar del pasado tabacalero de Sevilla.

La huella del tabaco. Sea más o menos precisa la historia de los mendigos, lo innegable es que el tabaco ha dejado una huella profunda en la ciudad. Allí se alza desde el XVIII la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla, que llegó a operar  como la primera factoría de tabacos a nivel europeo y ahora acoge la sede de la universidad. La manufactura de las plantas de América también supuso durante generaciones un importante motor económico para la ciudad y alentó la famosa figura de las cigarreras sevillanas que se encargarían de inmortalizar Gonzalo Bilbao, Jean Laurent y sobre todo el compositor Georges Bizet en su ópera 'Carmen'.

El tabaco se convirtió en monopolio real ya en el XVI y muy pronto empezó a vigilarse su importación desde tierras americanas para elaborarlo en Sevilla. En 2003 Santiago de Luxán y Óscar Bergasa publicaron un amplio estudio en Veguetaen el que explican que los primeros registros de un comercio estable de tabaco a través de la Casa de Contratación de Sevilla se pueden remontar a finales del XVI y para principios del XVII su flujo era ya lo suficientemente intenso como para que en 1611 se impusiesen derechos de entrada a los tabacos llegados de las Indias.

Una costumbre no siempre impune. La historia patria del tabaco es en cualquier caso extensa, va mucho más allá de Sevilla y está trufada de episodios que no desentonarían en una novela de aventuras, como el de Rodrigo de Jerez, un onubense que suele señalarse a menudo como uno de los primeros fumadores de tabaco de Europa... sino el primero. El hombre navegó a bordo de la carabela Santa María durante la famosa expedición de 1492 dirigida por Cristóbal Colón y, ya en el Nuevo Mundo, se quedó fascinado por el hábito de los lugareños de llevarse a los labios unas hierbas y un tizón ardiente "para tomar sus sahumerios".

Tanto le fascinó que Rodrigo adoptó la costumbre y se la trajo con él a España para escándalo de sus convecinos, que de repente se lo encontraron exhalando humo por la nariz y la boca como si de un demonio del averno se tratara. Aquello no gustó un pelo a la Inquisición, que, se cuenta, lo condenó a años de prisión.

De "humo de mendigos" a un hábito sofisticado. Hayan tomado más o menos parte los sevillanos del XVI o siglos posteriores en el origen del cigarrillo, lo que desde luego está claro es que aquellos cilindros alargados y llenos de picadura de tabaco acabaron triunfando a lo grande, dentro y fuera de España. El bautizado por algunos como "humo de mendigo" ganó popularidad en el Viejo Continente y con el tiempo se benefició del impulso de la Revolución Industrial y los cambios sociales que, ya en el XX, popularizaron su consumo entre las mujeres.

Se sabe que para 1825 los cigarrillos ya se empaquetaban y comercializaban y apenas unos años después, en 1833, se podían encontrar cajetillas manufacturadas a la venta. El gran impulso de su industria llegó antes de que finalizase ese mismo siglo gracias a una máquina ideada por James Bonsack, un artefacto diseñado para liar cigarros y que era capaz de preparar en un día el mismo número de unidades que decenas de empleados. Sus promesas no tardaron en atraer el interés del productor de tabaco James Duke, alias "Buck", que supo sacarle provecho.

El resto, hasta llegar a los cigarrillos con filtro —también con sello español— y los aún más modernos cigarrillos electrónicos, ya es historia para otro artículo.

Imágenes de portada: Wikipedia y Pawel Czerwinski (Unsplash)

En Xataka: Así es pasear por Singapur, uno de los países más restrictivos contra el tabaco

-
La noticia La historia de cómo los mendigos de Sevilla del siglo XVI idearon uno de los inventos más adictivos: el cigarrillo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Zuckerberg se está creando un gigantesco complejo secreto en Hawái. Cuesta 270 millones y tiene un búnker subterráneo

Zuckerberg se está creando un gigantesco complejo secreto en Hawái. Cuesta 270 millones y tiene un búnker subterráneo

"Es el club de la lucha. No hablamos del club de la lucha". La frase es de David y, por más sorprendente que resulte, su guiño a la famosísima película de D. Fincher nada tiene que ver con el cine distópico, asociaciones clandestinas o clubs selectos en los que impera el secretismo. De lo que habla es de Koolau Ranch, una inmensa mansión que se está levantando en una remota isla de Hawái. Una muy especial, eso sí. Si David asegura que él y el resto de los empleados que están dando forma a la construcción deben guardar la misma ley del silencio que imperaba entre Brad Pitt y Eduard Norton en la peli de Fincher es por la naturaleza de la obra.

Koolau Ranch será ni más ni menos que la nueva mega mansión de Mark Zuckerberg, un rancho tan exclusivo como lujoso, selecto... y secreto.

Movimiento en Kaua´i. Hace ya tiempo que Kaua´i ha dejado de ser una tranquila isla hawaiana bordeada por playas paradisíacas y unos paisajes que le han valido el apodo de "Garden Island". Al menos en parte de la ínsula, algo más pequeña que Gran Canaria, es habitual ver movimiento de centenares de obreros, camionetas con materiales y demás maquinaria de construcción. Y su nombre se ha colado sorpresivamente en las webs de medios internacionales como Wired, The Telegraph o New York Post, algo llamativo para una isla donde viven apenas 73.300 personas y en la que en 1973 funcionaban solo dos semáforos.

Si aquella remota región hawaiana registra ahora ese trasiego de vehículos y operarios y acapara titulares en la prensa internacional es por su nuevo inquilino: Mark Zuckerberg, cofundador de Facebook, CEO de Meta, poseedor de una de las fortunas más acaudaladas del planeta y sin duda una de las figuras más relevantes y polémicas del sector tecnológico. A pesar de sus enormes esfuerzos por mantener el proyecto en secreto, su alcance mediático y las propias dimensiones de Koolau Ranch han hecho que acabe despertando interés más allá de la isla.

Un complejo de (mínimo) 270 millones de dólares. Si hemos podido conocer los planes de Zuckerberg en Kaua´i es gracias a la exhaustiva labor de investigación de desarrollada por Guthrie Scrimgeour para Wired, medio que ha entrevistado a exempleados de la obra, profesionales próximos al proyecto y gente del entorno del empresario. Con todo ese material y los documentos y planos que Scrimgeour ha podido consultar gracias a los registros públicos, ha elaborado una descripción aproximada de cómo será Koolau Ranch. Y el resultado es digno del club de las mega mansiones al que nos tienen acostumbrados otros magnates.

Koolau Ranch costará al menos 270 millones de dólares. Y lo de al menos es un matiz importante porque, como detalla Wired, el dato responde solo a la suma de lo que costaron los terrenos, valorados en unos 170 millones, y la obra principal, que moviliza otros 100. La cantidad es en cualquier caso lo suficientemente eleva como para que destaque en el sector inmobiliario de Kaua´i, donde el proyecto de Zuckerberg destaca tanto por su elevado coste como por su secretismo.

Enorme, lujosa y autosuficiente. Tres adjetivos que se ajustan a lo que el responsable de Meta tiene en mente para Kaua´i. Empezamos con el primero. Wired calcula que el complejo abarca cerca de 500 hectáreas e incluye un refugio subterráneo de 460 m2 y una docena de edificios con al menos 30 habitaciones y 30 baños. El complejo se estructura en torno a dos mansiones con una superficie total equiparable a la de un campo de futbol y dotadas de ascensores, cocina profesional y espacios de trabajo, como oficinas y salas de conferencias.

No son los únicos detalles que han trascendido del ambicioso Koolau Ranch. El complejo tendrá poco de convencional, y no solo por su gigantesco bunker. En los planos se incluyen  11 viviendas que forman una especie de disco y se construirán en los árboles de una zona boscosa cercana. Por si semejante estampa no fuese lo suficientemente curiosa, están conectados además por puentes de cuerdas, por lo que sus inquilinos podrán pasar de una a otra sin tener que bajar al suelo.

Napali 0 1

Imagen de la costa de Kaua'i.

Más que una casa XXXL. Las dimensiones y servicios de Koolau Ranch permiten pensar que Zuckerberg busca algo más que una casa XXL donde alojarse con su esposa e hijos. Wired explica de hecho que, aunque el complejo aún no está totalmente rematado, el magnate ya ha celebrado reuniones corporativas allí.

Para que ni él ni sus invitados echen en falta ninguno de los servicios de los que disfrutarían en una gran ciudad, Koolau Ranch incorpora gimnasio, sauna, jacuzzi, piscina, cancha de tenis, casas de huéspedes, edificios para operaciones… e incluso un gran depósito de agua de 16 metros de diámetro y cinco de alto que, junto a un sistema de bombeo, permitirá al complejo ser autosuficiente. Tampoco les faltará comida. En la enorme parcela hay cultivos agrícolas y se cría ganado.

Grande... y secreta. Hay un cuarto adjetivo que le sienta igual de bien al complejo y es el de secreto. Zuckerberg y su equipo han puesto un celo especial en que todo el proyecto de Koolau Ranch se desarrolle con la máxima discreción, una tarea nada sencilla dado el alcance mediático del empresario y el gran tamaño de la obra. Como reconoce a Wired uno de los exempleados, David, el personal que se encarga de trabajar en la parcela tiene totalmente prohibido compartir detalles sobre su labor. "Es el club de la lucha. No hablamos del club de la lucha".

Ironías aparte, carpinteros, electricistas, pintores… deben pasar por casetas de seguridad y están sujetos a un acuerdo de confidencialidad. Airear datos sobre la obra, aunque sea a través de las redes o entre compañeros de otros equipos, puede costarles el empleo, según los rumores que circulan entre la plantilla.

"La otra única ocasión en que esto ocurre es cuando se crean instalaciones militares protegidas. Es muy raro que un proyecto privado incluya un acuerdo de confidencialidad", explica a Wired un trabajador del sector de la construcción de la isla. Al secretismo del proyecto tampoco ayuda que se esté desarrollando en una zona aislada, en la costa norte, y que —según la publicación estadounidense— la propiedad de Kaua´i esté en manos de una decena de sociedades.

A prueba de filtraciones y ataques.Si difícil es acceder a la información sobre el complejo, más lo será entrar en él: Koolau Ranch está vigilado con una vasta red de cámaras —solo uno de sus edificios de operaciones supera las 20— y guardias de seguridad. La mansión está pensada además para ofrecer un blindaje a prueba de ataques. Por si cámaras y guardias jurados no fueran suficientes, incorpora un refugio subterráneo de 460 m2 dotado de una puerta metálica reforzada con hormigón al que se podrá llegar por un túnel que conecta las mansiones.

Además del despliegue de cámaras, Koolau Ranch contará con cierres insonorizados y puertas que en algunas estancias estarán diseñadas para que emiten el diseño de las paredes que las rodean. Semejante despliegue ha caldeado ya la imaginación de los habitantes de la isla, donde circulan rumores sobre los planes de Zuckerberg de construir un búnker o una "ciudad subterránea".

Un proyecto no exento de polémica. No todo es lujo, grandes datos y secretismo en torno a Koolau Ranch. Wired desvela que el proyecto también tiene su vis polémica. Zuckerberg empezó a hacerse con las propiedades hace ya años, en 2014, y el proceso no ha siempre ha sido tranquilo, lo que ha derivado en pleitos y subastas. A mediados de 2020, de hecho, se lanzó una petición para "impedir que Mark Zuckerberg colonice Kaua´i" que acabó sumando más de un millón de firmas. El CEO de Meta también ha recibido críticas de periodistas locales.

Imágenes: Bradleyolin (Flickr) y Hawai'i Tourism Authority

En Xataka: Si tienes 2.000 millones de dólares y 600 trabajadores, enhorabuena: puedes comprarte la casa más cara del mundo

-
La noticia Zuckerberg se está creando un gigantesco complejo secreto en Hawái. Cuesta 270 millones y tiene un búnker subterráneo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La casa más cara del mundo está en la India y es una oda al lujo extremo: 2.000 millones de dólares y 600 empleados

La casa más cara del mundo está en la India y es una oda al lujo extremo: 2.000 millones de dólares y 600 empleados

Los récords es lo que tienen. Vienen y van y en ocasiones son bastante efímeros, pero al repasarlos descubrimos historias fascinantes. Algunas dignas de una novela de ciencia ficción. La torre Antilia de Mumbai es un ejemplo fantástico.

Cuando se construyó, hace algo más de una década, se convirtió en la residencia privada más cara del mundo y con ese título figura aún hoy en el Guinness World Records. La mansión está también en lo más alto del listado de exclusivísimas casas publicado en noviembre por Luxe Digital, una web especializada en el lujo. Sus expertos le asignaron el segundo puesto del ranking, solo por detrás de una construcción que juega en la liga de las realezas: el Palacio de Buckingham.

Quizás parezca exagerado, pero es que Antilia no es una casa convencional, ni siquiera en el exclusivo y a menudo hiperbólico sector del lujo más extremo. Se calcula que levantarla exigió entre 1.000 y 2.000 millones de dólares, por lo que, a la espera de ver cuánto acaba costando la mansión que el CEO de Citadel se está montando en EEUU, puede presumir de liderar el Top 10 residencial mas caro.

No digas lujo, di Antilia. La altura, dimensiones, diseño y comodidades de Antilia resultan fascinantes, pero si por algo ha destacado esta gigantesca torre situada en Cumbala Hill, uno de los barrios más exclusivos de Mumbai, en la India, es su coste. Los técnicos de Guinness World Records reconocen que se desconoce cuánto dinero tuvo que invertir su dueño para levantarla, pero deslizan algunas cifras despampanantes que nos sirven para hacernos una idea aproximada.

Las primeras son las estimaciones oficiales que se manejaron en su día y que hablan de una inversión de entre 500 y 700 millones de dólares. Y si bien esos datos son asombrosos, se quedan lejos, muy lejos, de la cifra que Guinness da por buena si se tiene en cuenta el terreno, la obra, el mobiliario y los materiales que se usaron para acondicionar la torre. Si se suman todas las facturas del proyecto, la institución calcula que el coste se aproxima a los 2.000 millones de dólares.

e

(Casi) a la altura de la realeza británica. La falta de datos oficiales sobre cuánto costó planificar, construir y decorar la torre Antilia complica calcular una cifra exacta y libre de polémica. De hecho hay fuentes que manejan estimaciones distintas. En febrero Forbes hablaba de un coste superior a los 1.000 millones de dólares, el misma valor que manejaba hace años Business Insider. Para Guinness, Luxe Digital o los periódicos Times of India y South China Morning Post (SCMP) la cifra global es sensiblemente mayor y se aproxima a los 2.000 millones.

Al margen de esas diferencias, todos coinciden en la conclusión: Antilia es la residencia privada más cara del planeta, con un coste solo comparable para Luxes con Buckingham, en Londres, una propiedad valorada en unos 4.900 millones.

Costoso, grande y lujoso. Su desorbitada factura da una idea de lo grande, enormemente grande, y lo exclusiva, despampanantemente exclusiva, que es la torre Antilia. Ahí van unos cuantos datos sobre su despliegue: la construcción mide 173 metros de alto y se reparte a lo largo de 27 plantas, ocupa una parcela de 4.532 m2 y se superficie habitable ronda los 37.000 m2. Todo en la Altamount Road de Mumbai, conocida como la "fila de los multimillonarios" de la India.

Y como no tendría sentido tener semejante mega caserón sin unas comodidades acordes, la torre dispone de 168 plazas de aparcamiento, tres helipuertos, varias piscinas, un spa, teatro, una sala de cine para 50 espectadores, un centro de salud y un estudio de danza y yoga. Para mantener la estructura en buen estado y velar por que a sus inquilinos no les falte ninguna comodidad, Antilia cuenta además con capacidad para un auténtico ejército de empleados: 600, para ser precisos.

Mumbai 03 2016 19 Antilia Tower 1

A prueba de terremotos. Esa es otra de las peculiaridades de la torre. Sus arquitectos no solo la crearon para que destacase en el skyline de Mumbai y las páginas del Guinness World Records. También la idearon para que pudiera resistir terremotos de magnitud 8 en la escala Richter. Su diseño corrió a cargo del estudio Perkins & Will y del interiorismo se encargó Hirchs Bedner Associates, que lo planificó respetando el Feng Shui y las pautas de la decoración hindú.

El resultado es una torre de diseño peculiar, que parece formada por cubos superpuestos, e incorpora mármoles, piedras y maderas exóticas que ayudaron a inflar su abultada factura. Por si ni eso ni todos los lujos que ya hemos repasado fueran suficientes, Antilia cuenta con algunas comodidades poco convencionales.

En su extensa superficie acoge una heladería, un templo privado y —seguramente lo más espectacular de todo— una "sala de nieve", provista de un sistema que lanza copos artificiales desde las paredes, según precisaba en 2020 SCMP. Una locura a la altura de un edificio que lleva el nombre de una isla mítica del Atlántico.

Una gran casa, una descomunal fortuna. Antilia no es una mansión cualquiera. Su dueño tampoco es un millonario cualquiera. Su artífice es Mukesh Ambani, presidente y director de Reliance Industries, un enorme conglomerado con intereses en el sector energético, petroquímico, el comercio minorista, textil, telecomunicaciones o medios fundada por su padre, Dhirubhai Ambani.

Forbes estima la fortuna de Mukesh en 95.500 millones de dólares, con lo que tiene fondos de sobra para construirse unas cuantas Antilias más si así lo quisiera. Semejante patrimonio lo convierte en el hombre más rico de la India y el 13º del mundo, justo por encima de Amancio Ortega, el fundador de Inditex.

Imágenes: Ninara (Flickr), Jay Hariani (Flickr) y Wikipedia (A. Savin)

En Xataka: El edificio más pesado del mundo está en Europa y es una herencia comunista: 1.250.000 toneladas de acero y hormigón

-
La noticia La casa más cara del mundo está en la India y es una oda al lujo extremo: 2.000 millones de dólares y 600 empleados fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Hemos descubierto la fortificación más antigua del mundo en Siberia. Y nos obliga a revisar la historia de la sociedad

Hemos descubierto la fortificación más antigua del mundo en Siberia. Y nos obliga a revisar la historia de la sociedad

En la remota Siberia, en un recodo del río Amnya, a varios días de viaje de la ciudad más cercana, se extiende un bosque empeñado en reescribir la historia de la humanidad. Durante un estudio en aquella región en 2019 un grupo de científicos rusos y alemanes documentó antiguas construcciones defensivas, incluida una red de fosos, bancos y empalizadas levantadas en torno a un grupo de viviendas. Para conocer mejor el yacimiento tomaron además muestras de madera y carbón de las capas que consideraron más antiguas, las llevaron al laboratorio y las sometieron a la datación por radiocarbono. Ahora al fin tenemos los resultado del análisis.

Y son tan fascinantes que amenazan con reescribir la historia.

La razón: aquellos antiguos vestigios nos hablan de la antiquísima construcción del margen del río Amnya, pero sobre todo nos hablan de nuestra propia historia.

Una construcción de 8.000 años. Los materiales recogidos en la taiga siberiana por Henny Piezonka, de la Freie Universität Berlin, y el resto de sus colegas llamaron la atención del equipo por dos grandes razones. Primero, por cómo estaban dispuestos, formando bandas de materiales negros que destacaban en la arena blanca "como si estuvieran dibujados con una regla", explica Piezonka a la revista Science. La segunda sorpresa, la realmente mayúscula, llegó sin embargo más tarde, cuando obtuvieron los resultados de la datación por radiocarbono: los análisis mostraron que los primeros muros y viviendas del yacimiento se habían levantado hacia el 6000 a.C., con lo que tenían cerca de 8.000 años.

For

Vista aérea del río Amnya y el promontorio; abajo: plano general de Amnya I y II, que muestra la ubicación de las zanjas de excavación y los elementos visibles.

Rompiendo los esquemas. Ese dato es más importante de lo que pueda parecer. Como recuerda la Universidad Christian Albrechts de Kiel, institución  que ha participado en el estudio, lo convierte en "el asentamiento fortificado más antiguo del mundo" conocido al menos hasta la fecha. La investigación acaba de publicarse de hecho en la revista Antiquity con un título más que elocuente: 'El fuerte promontorio más antiguo del mundo: Amnya y la aceleración de la diversidad de cazadores-recolectores en Siberia hace 8.000 años'.

A lo largo de sus páginas los científicos inciden en que el de la taiga de Siberia Occidental es, como mínimo, "uno de los asentamientos fortificados más antiguos del mundo" y que incluso es posible documentar actividad en el yacimiento hacia el 6000 a.C. No solo eso. Los científicos han comprobado que el asentamiento de viviendas adyacente de Amnya II es contemporáneo, lo que les lleva a pensar en "una compleja estructura jerárquica". Contando a Amnya, los especialistas han identificado una decena de fuertes similares de la Edad de Piedra en la región.

La Freire Universität Berlin precisa que la investigación se centró en Amnya, considerado el fuerte de la Edad de Piedra más septentrional de Eurasia, y donde el equipo de Henny Piezonka desarrolló los trabajos de campo en 2019. "A través de exámenes arqueológicos detallados en Amnya, recogimos muestras para la datación por radiocarbono, confirmando la edad prehistórica del yacimiento y estableciéndolo como el más antiguo conocido", abunda la experta germana.

T

Amnya I, estructuras en el relieve superficial (ubicaciones resaltadas). Arriba: depresión de una de las viviendas. Abajo: línea de defensa exterior con banco y foso III.

Nuevo dato, nuevo enfoque. El hallazgo no es interesante solo por la antiguedad de las construcciones de Amnya o si son las primeras. Si ha despertado interés es más por lo que nos dice sobre nuestros ancestros que del yacimiento en sí. El motivo: el asentamiento fortificado siberiano fue construido por cazadores y recolectores, lo que nos indica que este tipo de sociedades ya levantaba defensas complejas alrededor de sus asentamientos hace cerca de 8.000 años y que —a diferencia de lo que creen algunos expertos— no nacieron con la agricultura.

El matiz es más importante de lo que pueda parecer, ya que habitualmente se ha pensado que hacían falta cosechas predecibles y que aportasen excedentes para sustentar a grandes poblaciones sedentarias y grandes construcciones.

"Cambia nuestra comprensión de las sociedades". La frase es de Piwezonka, quien subraya el alcance del hallazgo: "Cambia nuestra comprensión de las sociedades humanas primitivas y cuestiona la idea de que la gente comenzó a crear asentamientos permanentes con arquitectura monumental y a desarrollar estructuras sociales complejas con la llegada de la agricultura", concluye Piezonka.

Durante la investigación el equipo recabó datos que muestran que los habitantes de Siberia occidental llevaban "un estilo de vida muy desarrollado" apoyándose en los recursos de la taiga, donde cazaban alces y renos valiéndose de lanzas de hueso y piedras, y pescaban en las aguas del Amnya. Para conservar sus aceites de pescado y carne sus habitantes incluso fabricaban sus propias cerámicas.

Reescribiendo la historia. Esa es la gran lectura que deja la investigación desarrollada por Piezonka y sus colegas en Siberia: fuertes como los de Amnya, los más antiguos del mundo, echan por tierra la idea de que fue la agricultura la que condujo a sociedades complejas. Allí, en la taiga, sus habitantes disfrutaban de una riqueza de recursos naturales y alcanzaron tal nivel de complejidad que acabaron dotándose de arquitectura defensiva: muros de tierra de varios metros rematados  por empalizadas de madera que, al menos en un caso, se adelantaron en alrededor de 2.000 años a los levantados en Uruk y Babilonia, en el Medio Oriente.

Fortalezas... y algo más. Además de ese tipo de estructuras y vasijas de cerámica para conservar aceite, los investigadores detectaron una pista que les lleva a pensar incluso en que la sociedad de Amnya estaba estratificada, otro de los fenómenos que se suele asociarse a la agricultura. Como recoge Science, apreciaron un grupo de casas que se encontraba fuera de la empalizada, indefensas, lo que les lleva a pensar en algún tipo de diferencia entre la gente que habitaba en el poblado.

"Para mucha gente, esto aún no forma parte de lo que son los cazadores-recolectores… En arqueología hay quien cree que la complejidad se desarrolla con el tiempo", explica el experto de la Universidad de Oxford Rick Schulting: "Este estudio muestra que puede haber varias alternativas hacia la complejidad".

"Los hallazgos siberianos, junto con otros ejemplos como Göbekli Tepe en Anatolia, contribuyen a un reajuste de las ideas evolutivas anteriores que sugieren un desarrollo gradual de sociedades simples a sociedades más complejas —zanja Piezonka—. Desde la península de Corea a Escandinavia, las comunidades de cazadores-recolectores crearon asentamientos grandes, permanentes y a veces fortificados que utilizaban principalmente fuentes de alimento acuáticas"

Imágenes: Nikita Golovanov (Christian-Albrechts-Universität), N. Golovanov, S. Krubeck y S. Juncker (extraído del artículo de Henry Piezonka et al. en 'Antiquity') y E. Dubovtseva

En Xataka: Unos investigadores han encontrado algo alucinante en lo más remoto de Indonesia: la pirámide más antigua del mundo

-
La noticia Hemos descubierto la fortificación más antigua del mundo en Siberia. Y nos obliga a revisar la historia de la sociedad fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más