Esta compañía cree que el futuro del avión eléctrico pasa por copiar a los barcos. Y tiene un prototipo para mostrarlo

Esta compañía cree que el futuro del avión eléctrico pasa por copiar a los barcos. Y tiene un prototipo para mostrarlo

Alrededor del 40% de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros del litoral, con lo que quien dé con una forma económica, rápida y por supuesto sostenible de desplazarse por zonas costeras tendrá a su alcance un jugoso negocio. En Regent lo saben y por eso llevan ya unos cuantos años trabajando en un tipo de vehículo eléctrico con el que aspiran a transportar carga y pasajeros en franjas de 180 millas (unos 290 kilómetros) y a una velocidad que roza los 300 km/h.

Lo sorprendente de su aparato, pensado para zonas con amplias extensiones de agua, es que no es un barco, ni un avión y aspira a ganar en eficiencia a los taxis voladores. Su apuesta son los seaglider, planeadores eléctricos y flotantes.

Un negocio de calado. Nos gusta el litoral. Las zonas costeras representan apenas el 20% de la superficie terrestre, pero según datos de la ONU acogen a buena parte de la población mundial. En concreto, el organismo calcula que cerca del 40% reside a menos de 100 kilómetros de una costa, porcentaje que refleja bien cómo se reparte el censo español. A lo largo del mundo hay además importantes metrópolis bañadas o muy próximas al mar, como Nueva York, Tokio o Bangkok.

Con semejantes datos sobre la mesa, en Regent, una startup de EEUU, se han propuesto buscar una forma innovadora, rápida, económica y sostenible de enlazar territorios repartidos por el litoral. "Desde el helicóptero no ha aparecido ningún nuevo medio de transporte", reflexiona Billy Thalheimer, CEO de Regent. La clave para él está clara: "Los seaglider brindarán alivio a quienes buscan alternativa a los viajes aéreos tradicionales que prestan servicio a comunidades costeras".

Regent 49 Seconds 1

No es un avión, no es un barco… No, es un planeador marino eléctrico capaz de flotar. Esa es la tecnología por la que ha apostado Regent, creadora de una nave con capacidad para 12 pasajeros y pensada para moverse de tres formas distintas durante un mismo viaje: valiéndose primero de su casco, como una embarcación convencional, usando luego su hidroala y elevándose finalmente como un avión. Su modelo insignia se llama Viceroy y el objetivo es que pueda estrenarse en 2025.

La startup quiere que sea capaz de transportar pasajeros y carga con una autonomía de entre 160 y 180 millas náuticas —lo que equivaldría a unos 300 kilómetros— y durante sus desplazamientos llegue a alcanzar una velocidad de crucero de 180 mph (290 km/h). Eso al menos con la tecnología actual, porque la compañía confía en que a medida que pasen los años y mejoren las baterías podrá cubrir trechos mucho mayores, de más de 400 millas (unos 740 km).

Tres tecnologías mejor que una. Una de las grandes peculiaridades del planeador marino y eléctrico de Regent es que no se desplaza de una única forma. A lo largo de un mismo trayecto combina tres métodos distintos. La nave sale de las zonas portuarias y acelera hasta elevarse sobre su hidroala, una tecnología que como recuerda la compañía se ha popularizado gracias a las competiciones de vela de la Copa América y que le permite avanzar de forma estable.

"Desde el muelle el vehículo flotará sobre su casco. Al alcanzar los 32 km/h, se elevará sobre su hidroala retráctil. Los hidroplanos ofrecen una gran tolerancia a las olas y una mayor comodidad para los pasajeros cuando el vehículo abandona el abarrotado puerto de la ciudad a velocidades de entre 32 y 64 km/h —abunda la startup—. Al llegar a mar abierto, pasa suavemente a su ala, repliega el alerón y acelera hasta alcanzar una cómoda velocidad de crucero de 290 km/h, todo ello manteniéndose a una distancia máxima de la superficie del agua".

Regent Press 01 Min

La pregunta del millón: ¿Por qué? La apuesta de Regent no es fruto de un capricho ni una extravagancia. Aunque la empresa aún debe mostrar la eficiencia de su sistema y que puede aplicarse a una escala comercial, apunta a un mercado con un enorme potencial. De entrada su planeador es "100% eléctrico", un matiz que subraya a menudo y le lleva a afirmar que operará libre de emisiones. El ruido que genera es además menor que el de un avión o helicóptero convencionales. En cuanto a capacidad, Viceroy aspira a desplazar a 12 pasajeros más dos tripulantes, o aproximadamente 1.600 kilos si se adopta la configuración de carga.

Que esté a medio camino entre el barco y el avión le ofrece además algunas ventajas importantes. "Es una embarcación voladora totalmente eléctrica que combina la velocidad, comodidad y sistemas de navegación de una aeronave con la conveniencia, maniobrabilidad y asequibilidad de un barco", argumenta la startup. A mayores, ese carácter híbrido le permite aprovechar los muelles que ya existen y sus características simplifican el a menudo complejo proceso de certificación.

Así se lo comenta Thalheimer a Forbes, al que confiesa que espera que los trámites resulten más ágiles que los que requiere un eVTOL, los vehículos eléctricos de despegue vertical. La certificación dependería de hecho de la Guardia Costera.

Levantar el vuelo (pero no mucho). Que eso sea así se debe a otras de las peculiaridades de estos planeadores marinos: vuelan sobre el agua y a alturas no muy elevadas para aprovecharse del efecto conocido como Wing-in-ground-effect. "Al igual que un aerodeslizador, los hidrodeslizadores vuelan sobre un colchón de aire dinámico creado por el aire a presión entre las alas y el agua —abunda la empresa—. La ventaja aerodinámica de este llamado 'efecto suelo' incluye importantes eficiencias operativas, mayor capacidad de carga y alcance".

"Vuela bajo sobre el agua para aprovechar numerosas eficiencias aerodinámicas y operativas, permitiendo una mayor capacidad de carga útil y una mayor autonomía que otros conceptos", subraya la compañía, que garantiza que la seguridad de las maniobras se logra con "sistemas de navegación y control de última generación". Forbes precisa que las aeronaves se elevan entre 5 y 10 m sobre la superficie del mar y que en tres años Regent espera tener unidades comerciales que transporten pasajeros entre las islas de Hawái o Florida por unos 40 dólares por trayecto.

"Reducimos el coste a la mitad en comparación con los mejores aviones pequeños de su clase", reivindicó Thalheimer en el CoMotion LA de Los Ángeles: "En nuestro Viceroy de 12 pasajeros, eso supone 40 céntimos por asiento y milla. Así que una misión de 160 km, digamos entre las islas de Hawái, sale a 40 dólares" el billete.

Regent Press 07 Min

Captura De Pantalla 2023 11 30 091941

De la teoría… A los dispositivos para pruebas. El año pasado, durante la conferencia CoMotion Miami, Regent presentó de forma pública un prototipo de su planeador marítimo eléctrico y reivindicó su nave como "la primera solución comercial viable del mundo totalmente eléctrica para el transporte costero".

Apenas unos meses después la compañía iba más allá y aseguraba haber completado con "éxito" sus primeros vuelos en Rhode Island. Las demostraciones las realizó con un modelo de 5,5 metros de envergadura, un cuarto de escala de su diseño final. "Regent ahora se centra en desarrollar su prototipo a tamaño real, de 19,8 metros, con pruebas en el mar con seres humanos", señalaban por entonces sus responsables, y deslizaban: "Se espera que arranque en 2024".

Horizonte 2024. En primavera Regent volvió a mover ficha y presentó una "maqueta a escala real" de su prototipo de planeador, con el que espera iniciar pruebas de vuelo ya en 2024: "Después del exitoso prototipo de escala ¼ de la compañía el año pasado, la maqueta representa un siguiente paso en el proceso de construcción de Regent que permitirá a los clientes comenzar a interactuar con el diseño del vehículo a escala real y a pensar en la experiencia del pasajero.

Con ese propósito sus responsables han escogido ya a las compañías que actuarán como proveedoras de las baterías y motores: EP Systems y MAGicALL. En su web mantiene que sus planeadores marinas entrarán en servicio en 2025.

Recaudación y apoyo de fondos. No necesitará esperar tanto para atraer a clientes. Aunque le quedan meses de desarrollo y pruebas, durante los que deberá demostrar el alcance real de su diseño, Regent puede presumir ya de un éxito nada menor: haber despertado el interés de las compañías… y abierto sus carteras. Hace un año la startup afirmaba sumar pedidos por más de 7.000 millones de dólares, cifra que la pasada primavera elevaba a 8.000millones en pedidos comerciales. Y eso sería solo una parte del jugoso pastel al que aspiran sus inversores.

"Nuestros estudios, basados en datos validados de forma pública, muestran que nuestros planeadores marinos sirven a un mercado de 11.000 millones de dólares que, según nuestras previsiones, aumentará hasta los 25.000 millones a medida que avance la tecnología de baterías", reivindica Thalheimer. Por lo pronto, su compañía asegura haber obtenido más de 50 millones de dólares en financiación desde su lanzamiento, hace solo unos años, y captado "inversiones estratégicas" de firmas relevantes en el sector, como Japan Airlines o Lockheed Martin.

Imágenes: Regent 1, 2 y 3

En Xataka: El primer aeropuerto de eVTOL llega al Reino Unido con la colaboración de Hyundai y el reto de convencer a los escépticos

-
La noticia Esta compañía cree que el futuro del avión eléctrico pasa por copiar a los barcos. Y tiene un prototipo para mostrarlo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La temporada 2 de ‘La Casa del Dragón’ ya tiene tráiler: cómo será y cuándo veremos la precuela de ‘Juego de Tronos’

La temporada 2 de 'La Casa del Dragón' ya tiene tráiler: cómo será y cuándo veremos la precuela de 'Juego de Tronos'

Diciembre arranca a lo grande para los amantes de las series de ciencia ficción. Coincidiendo con el lanzamiento del tráiler de 'Fallout', la adaptación de Amazon Prime Video de la archiconocida saga de videojuegos, HBO Max ha presentado su propio tráiler de otra de las series más esperadas en las plataformas de streaming para 2024: la segunda temporada de 'La Casa del Dragón'.

La plataforma ha publicado un video de 75 segundos pensado para abrir apetito entre los seguidores de la saga y que deja dos grandes lecturas: la primera es un vistazo a cómo serán la trama, escenarios y personajes de la nueva temporada; la segunda, cuándo podremos disfrutar de los nuevos capítulos de la serie.

Eso sí, tendremos que esperar unos cuantos meses.

Al final del tráiler Max desliza que podremos ver la nueva entrega a lo largo del verano de 2024, el mismo horizonte al que había apuntado en su día el director de contenido de HBO, Casey Bloys. De momento, eso sí, no se conoce una fecha más precisa, aunque sí se sabe que el rodaje arrancó hace ya unos cuantos meses, en marzo de 2023, con localizaciones que ha llevado a sus creadores a España.

Más allá de ese calendario y los detalles que avanza el tráiler de hoy no es mucho lo que ha trascendido sobre la nueva entrega. A priori contará con ocho episodios, en vez de los diez habituales debido, un recorte que se explicaría —según las fuentes que maneja Deadline— a recortes de guion para adaptar la historia.

La nueva temporada llegará tras el éxito cosechado por la primera. De hecho los alrededor de 20 millones de espectadores que logró su primer episodio, lanzado en agosto de 2022 y que llegó precedido a su vez por los buenos datos de 'Juego de Tronos', sirvieron para que se plantease una renovación inmediata.

Imágenes y vídeo: Max

En Xataka: Siete detalles en los que 'La Casa del Dragón' está superando claramente a 'Juego de Tronos'

-
La noticia La temporada 2 de 'La Casa del Dragón' ya tiene tráiler: cómo será y cuándo veremos la precuela de 'Juego de Tronos' fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Corea del Sur planea prohibir la carne de perro. Así que los “ganaderos” amenazan con liberar dos millones en Seúl

Corea del Sur planea prohibir la carne de perro. Así que los

Si viajas a Seúl y entras en algún restaurante de cocina tradicional quizás te encuentres en el menú con el boshintang, una sopa preparada con carne guisada, especies y verduras muy popular durante los meses de más calor. Desde hace un tiempo ese peculiar guiso caldoso ha dejado de ser sin embargo un simple remedio contra la canícula, un eficaz vigorizante —como sostienen algunos surcoreanos— y un plato tradicional para convertirse en epicentro de un agrio debate político que mantiene enfrentados a los legisladores, ganaderos y animalistas del país.

El motivo: esa carne guisada que ves flotando en el cuenco de boshintang no es de vaca, ni pollo, ni cerdo, ni pato, ni conejo… No, es de perro.

De buen amigo a mejor manjar. Su fidelidad, inteligencia y carácter les ha valido a los perros el título de "mejor amigo del hombre". En parte de Asia hay sin embargo quien aprecia más otra de las cualidades de estos animales, una bastante más terrenal: el sabor de su carne. Aunque en Europa la idea quizás no nos resulte demasiado apetitosa, hay países en los que se consideran todo un manjar.

Human Society International (HSI), una asociación que vela por las condiciones que reciben los animales de compañía y de granja, recuerda que el comercio de la carne de perro está extendido por China, Filipinas, Vietnam, Camboya, Indonesia, Laos y la India, además de en ciertos países africanos, como Ghana, Camerún o el Congo. A la hora de abordar la situación de estos animales condenados al consumo subraya sin embargo las "condiciones espantosas" que afrontan en una nación en concreto, una en la que, asegura, se crían "de forma intensiva": Corea del Sur.

Apagando los fogones. Allí, en Corea del Sur, es más o menos popular el boshingtang y el consumo de nureongi, un perro tipo Spitz. Y allí se ha dado un intenso debate sobre la venta de esta carne en el que se mezclan argumentos éticos, culturales y económicos. Las autoridades llevan tiempo estudiando la posibilidad de prohibir su consumo y en 2021 el entonces presidente, Moon Jaen-in, incluso anunció un grupo de trabajo que trabajaría en la medida. Es ahora sin embargo, durante el mandato del conservador Yoon Suk Yeol, cuando la discusión parece a punto de zanjarse definitivamente. Al menos a nivel legislativo y político.

Su gobierno se ha propuesto prohibir el consumo de estos animales. Y ya ha movido ficha para lograrlo. De hecho tendría tan avanzado el trabajo que Jaen-in y su equipo esperan lanzar la nueva normativa en breve. "Planeamos promulgar una Ley Especial para prohibir la carne de perro dentro de este año con el propósito de abordar el problema lo antes posible", anunciaba hace unos días  Yu Eui-dong, del partido gobernante, tras una reunión con técnicos del Ministerio de Agricultura y representantes de grupos animalistas. El veto se haría efectivo en tres años, con lo que si la norma se aprueba en diciembre entraría en vigor en 2027.

Ni rápido, ni tranquilo, ni sencillo. Que el debate lleve tantos años sobre la mesa da una idea de lo complicado que es. No tanto por la división de opiniones en la sociedad surcoreana como sí por lo que está en juego. El año pasado la empresa de investigación Gallup Korea publicó una encuesta que muestra que cerca de dos tercios de los encuestados (64%) estaban en contra del consumo de carne de perro y —aún más elocuente— que solo el 8% reconocía haberla probado a lo largo de los 12 meses anteriores. El dato es interesante tanto por su volumen como por la tendencia que refleja: en 2015, ese mismo porcentaje alcanzaba el 27%.

Otro indicador del punto en el que se encuentra el debate es que el principal partido de la oposición está colaborando en las leyes que prohibirán el consumo de carne de perro. Así lo refleja South China Morning Post (SCMP), que habla, eso sí, de diferencias entre ambas formaciones: mientras los conservadores quieren penas máximas de cinco años de cárcel y multas de 38.000 dólares para quienes se salten la norma, el Partido Democrático de Corea rebaja los castigos a tres años de cárcel y sanciones de 23.000. "Tanto en el país como el extranjero hay apoyo y consenso, así como del partido de la oposición”, garantiza un funcionario a Reuters.

¿Consenso total? No. La medida se ha encontrado con el rechazo frontal de quienes viven de la cría de canes para consumo, ganaderos que ven amenazado su modo de vida y denuncian que la futura ley limitará la libertad de los surcoreanos para decidir cómo y con qué se alimentan. Aunque el Gobierno plantea hacerles el cambio más llevadero con un período de gracia de tres años y se ha comprometido a dar un "apoyo total" a los negocios perjudicados por acatar las nuevas medidas, los ganaderos aseguran que difícilmente lograrán encarrillar su actividad.

"Si tengo que cerrar, con mi situación financiera actual, no hay respuesta a lo que puedo hacer", explica a Reuters Lee Kyeong-sig desde una granja con 1.100 perros situada a las afueras de Seúl. Él personalmente lleva 12 años dedicado al negocio y la iniciativa del Ejecutivo le parece "repentina". Otros, como Nam Sung-gue, dueño de un restaurante que lleva tres décadas sirviendo boshintang, consideran que el veto sería injusto y "quitará libertad" a sus clientes. Dados que platos así parecen cada día menos populares en Corea del Sur, hay quien directamente aboga por dejar que el sector se mantenga unas décadas más, mientras siga habiendo una demanda que parte principalmente de consumidores de más de 50 años.

Dos millones de perros. Si hay una voz que ha destacado en el rechazo a la ley es la de Joo Young-bong, responsable de la Asociación de Productores de Carne de Perro de Corea. Con el debate aún vivo ya ha advertido que si la ley sale adelante Seúl podría enfrentarse a un serio problema. ¿Por qué? El colectivo está dispuesto a dejar patente su malestar a lo grande, liberando en diferentes barrios de la capital cientos de miles de canes. Young-bong habla de varios millones.

"Estamos tan indignados que estamos hablando de liberar dos millones de perros de los que estamos criando cerca de la oficina presidencial, la casa del ministro de Agricultura y las oficinas de los legisladores que han presentado los proyectos de ley", advierte el portavoz de los criadores, y reivindica: "Comer carne de perro no puede ser un delito como el tráfico de droga o la prostitución".

El tamaño de la industria. La cifra quizás sorprenda, pero da una idea del tamaño del sector. Aunque las tablas de Gallup Korea muestren que el consumo de carne de can está lejos de ser mayoritario en el país, su demanda todavía sostiene un buen número de negocios. SCMP asegura que las estadísticas gubernamentales hablan de 1.150 granjas, 34 mataderos, 219 distribuidoras y 1.600 restaurantes que trabajan con este tipo de producto, pero Young-bong cuestiona las cifras y asegura que solo un pequeño porcentaje de las granjas respondió a la encuesta.

El sector habla de hecho de cifras bastante mayores, con 3.500 granjas y 3.000 restaurantes abocados al cierre. "La transición de nuestro trabajo de toda la vida es una opción difícil e insostenible para nosotros, ganaderos de entre 60 y 70 años", lamenta el portavoz en declaraciones recogidas por The Washington Post. En el polo opuesto están quienes se han pronunciado claramente a favor de la urgencia de vetar la carne de perro. Y entre sus principales valedores hay una de las figuras más destacadas del país, la primera dama surcoreana, Keon-hee.

Imagen de portada: Korean K9 Rescue

En Xataka: Qué dice la Ley de Bienestar Animal sobre cómo llevar a tu mascota en el coche: obligaciones y multas

-
La noticia Corea del Sur planea prohibir la carne de perro. Así que los "ganaderos" amenazan con liberar dos millones en Seúl fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Esta desalinizadora flotante y sin electricidad trata agua para 1.500 personas al día. Solo con las olas del mar

Esta desalinizadora flotante y sin electricidad trata agua para 1.500 personas al día. Solo con las olas del mar

Trescientos millones de personas son algo más que el censo de Indonesia, el número de quienes padecen depresión en el mundo según cálculos de Naciones Unidas y la gente que, siguiendo al mismo organismo, consumió drogas en 2021. Trescientos millones es también la cantidad de personas que dependen de plantas de desalinización para acceder al agua. En ese amplio y valioso mercado centra su atención Oneka, una compañía canadiense que presume de haber desarrollado un sistema prometedor para desalinizar agua. ¿La razón? No necesita electricidad externa, no emite gases contaminantes y aprovecha la energía de las olas.

De momento ya lo han probado en Chile.

Aprovechando la energía de las olas. Lo que Oneka ha creado son plantas desalinizadoras que aprovechan el movimiento de subida y bajada de las olas. Sus aparatos se sitúan en el mar con un sistema de boyas flotantes y anclajes al fondo marino que les permiten sacar partido del impulso de las ondas, absorbiendo su energía y aprovechándola para el bombeo mecánico del agua.

El funcionamiento es relativamente sencillo, al menos sobre el papel: captan el líquido, hacen pasar la cuarta parte a través de un sistema de desalinización por ósmosis inversa y luego bombean el flujo de agua resultante a tierra con energía mecánica y una tubería. El sistema es capaz de resistir tormentas y olas de hasta seis metros de altura. Además está pensado para que funcione de manera "modular y escalable", por lo que las boyas pueden combinarse entre sí.

Sin electricidad. Así lo asegura la empresa y lo recalcaba hace unos días su directora de innovación, Susan Hunt, durante una entrevista con la cadena BBC: "La tecnología no usa electricidad, es 100% accionada mecánicamente". Lo único que necesitan son olas que, eso sí, deben cumplir unos parámetros mínimos. Su modelo Iceberg, capaz de producir hasta 50 m3 diarios, necesita ondas de 1,5 m de altura, además de cierto volumen de agua, profundidad y distancia de la costa.

De Iceberg a Glacier. Oneka asegura que el modelo Iceberg se ha diseñado pensando en proyectos de escala comercial y enfocados a comunidades, industrias o centros turísticos costeros. Según sus cálculos, con una unidad podría aportarse agua a entre 100 y 1.500 personas cada día, una horquilla amplia que depende de las necesidades de consumo de cada caso. En cuanto al tamaño y las características del dispositivo, cada uno mide 5x8 metros y pesa cerca de 11.000 kilos.

No es el único modelo desarrollado por Oneka, que anuncia oros tres. Los más pequeños son el P-class, pensado para proyectos piloto y que puede producir 10 m3 diarios, lo que le permitirá abastecer a hasta 300 personas; y el Icecube, de apenas 1,5 m y capaz de generar un metro cúbico por jornada. Ya a mayor escala, la compañía trabaja en una clase que ha bautizado como Glacier, de hasta 500 m3 y que aspira a cubrir necesidades de municipios y grandes industrias del litoral.

Captura De Pantalla 2023 11 24 140236

Objetivo: menor impacto. A lo que aspira Oneka es a ofrecer un sistema de desalinización más sostenible, libre de emisiones de gases de efecto invernadero y con un impacto visual limitado. En la actualidad se recurre a dos grandes métodos para desalinizar el agua del océano, ambos alimentados a menudo con fuentes de energía no renovables y que por lo tanto emiten dióxido de carbono durante el proceso: una es la térmica; la otra mediante membrana u ósmosis inversa.

En el primero, el líquido se calienta hasta que se evapora y decanta la sal. En el segundo, se aprovecha la presión y pasa el agua través de una membrana especial, semipermeable, que captura la sal. Aunque en este último caso se requiere menos energía, ambos métodos tienen sus pegas, como recuerda BBC. Además de las emisiones de CO2, durante el proceso se acumula un flujo residual salado.

La ONU calcula que en la mayoría de los casos por cada litro de agua potable logrado mediante desalinización se generan 1,5 litros de un líquido contaminado con cloro y cobre, aguas el doble de salinas que las que podemos encontrar en el océano y que pueden suponer además un peligro para la vida en la costa y el mar si no se trata. Incluso pueden generarse las conocidas como "dead zones".

Pre

Pres

La propuesta de Oneka. Oneka utiliza la ósmosis inversa, aunque con novedades interesantes. Su método incorpora un sistema de membranas que se alimenta de las olas y desaliniza solo una parte del agua que capta y la salmuera que se genera durante el proceso se mezcla con el resto del líquido que no ha pasado por la membrana antes de liberarse de nuevo en el océano.

"La salmuera que vertemos tiene un impacto insignificante sobre la flora y fauna marina. Su concentración de sal es ligeramente superior (+30%) a la del océano", asegura la compañía, que precisa que las mallas que utiliza son de 60 micras, lo que evita que acaben succionando pequeños animales marinos o incluso huevas. Otra de sus ventajas es que las plantas se construyen con plástico reciclado.

Imágenes: Oneka

En Xataka: El plan de Málaga contra la sequía: una desalinizadora flotante y propulsada con energía solar

-
La noticia Esta desalinizadora flotante y sin electricidad trata agua para 1.500 personas al día. Solo con las olas del mar fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La última locura arquitectónica saudí se llama Epicon: dos torres de lujo y más de 200 metros de alto en el desierto

La última locura arquitectónica saudí se llama Epicon: dos torres de lujo y más de 200 metros de alto en el desierto

Arabia Saudí está decidida a convertirse en la capital mundial de las megaconstrucciones. El país acoge ya el colosal complejo Abraj Al-Bait, con su torre de 601 metros, y trabaja en Jeddah, una torre de más de un kilómetros de altura que aspira a alzarse como el mayor rascacielos del planeta. Con su ambicioso proyecto NEOM quiere ir sin embargo varios pasos más allá y sembrar su región noroeste de construcciones tan delirantes como la megalópolis The Line o Trojena, donde se levantará una torre acristalada de 330 metros llamada Observatory.

Ahora NEOM ha sumado una nueva pieza a ese asombroso mapa de la arquitectura XXL y estética épica. ¿Su nombre? Epicon, claro.

Lujo, turismo y futurismo. Si te gustan esos tres conceptos, Epicon es tu lugar. Los responsables de NEOM lo plantean como un destino costero de lujo exclusivo situado en el Golfo de Áqaba, en el extremo norte del Mar Rojo. Y quieren crearlo fiel a su estilo, es decir, a base de enormes rascacielos que parecen sacados de una novela de ciencia ficción y se alzarán a cientos de metros de altura en mitad del desierto "como un espejismo reluciente", en palabras de su promotor.

De momento solo hay unos cuantos renders y las descripciones más o menos vagas aportadas por NEOM, pero sirven para hacerse una idea de lo que tiene en mente.

F Kpj2xmaanz4u

Dos torres y un enfoque premium. Probablemente las piezas más sorprendente de Epicon serán sus dos rascacielos, de 225 y 275 metros de altura, y a los que se les dará un enfoque residencial y turístico. "Las torres albergarán un hotel ultra premium de 41 habitaciones y residencias de lujo que constarán de 14 suites y apartamentos", explican sus impulsores. A no mucha distancia del hotel habrá un complejo con 120 habitaciones y 45 villas residenciales.

Deezen precisa que el diseño correrá a cargo de 10Design, pero NEOM ya ha distribuido algunas imágenes que muestran una estética en consonancia con la de The Line, Trojena y el resto de mega complejos que compondrán NEOM: grandes alturas, aspecto futurista y lujo. Sobre todo lujo. En estas dos últimas ideas inciden los responsables del proyecto, que presentan Epicon como "una puerta de entrada al futuro", con servicios que incluyen spa, tratamientos personalizados, deportes acuáticos y restaurantes exclusivos. Eso sin contar con las "lujosas residencias y villas de playa" que aspiran a hacer de Epicon un "resort de referencia".

F Kqg Woaaoe6c

F Kqxgwiaad0aw

E7

Pero… ¿Qué es NEOM? Arabia Saudí lleva meses presentando proyectos arquitectónicos fascinantes, a menudo ligados a NEOM. Y tiene sentido que así sea si se tiene en cuenta la filosofía del proyecto, que se presenta a sí mismo como un "desarrollo regional" centrado en el noroeste de Arabia Saudí. Su despliegue se ha organizado "por fases" y se apoya en varias "regiones", de las que se conocen seis: Sindalah, The Line, Trojena, Oxagon, Leyja y Epicon, que acaba de presentarse.

Algunas ya han ido más allá del papel y manejan un calendario de construcción perfectamente detallado, con obras en marcha. Es el caso por ejemplo de The Line, que espera tener sus primeros módulos listos en 2026, el mismo año que Trojena quiere convertirse en "un lugar para vivir, trabajar y disfrutar de las vacaciones". Oxagon prevé recibir sus primeros residentes antes, ya en 2024. A más largo plazo, el conjunto de NEOM espera acoger a un millón de residentes en 2030 y llegar a los nueve en 2045. A día de hoy alberga a 2.800 empleados, según sus cálculos.

Grandes obras y enormes cifras. Aunque los rascacielos de Epicon son fascinantes, al menos sobre el papel, no suponen el proyecto más ambicioso (y delirante) lanzado hasta la fecha por los responsables de NEOM. Los 275 metros de su torre más alta se quedan por debajo de los 330 de Observatory, en Trojena; y palidecen cuando se compara con las medidas de The Line, una ciudad con forma de pasillo, unos 170 kilómetros de largo y flanqueada por rascacielos.

Una inversión a la altura. Semejante despliegue requiere una inversión a la altura. En su web, NEOM detalla que está impulsado y financiado principalmente por el Public Investment Fund, el fondo soberano de Arabia Saudí. "Ha realizado una inversión crucial en el futuro del país al comprometer 500.000 millones de dólares de respaldo, junto con inversores locales e internacionales", abundan sus responsables. El proyecto está abierto además a inversores y socios.

A pesar de la juventud del proyecto, NEOM ha estado marcado también por la polémica. La organización ALQST ha alertado del "lado oscuro" de la iniciativa, marcado por la "expropiación, expulsión y persecución" de quienes ahora residen en la región saudí por la que se expandirá. Incluso se ha apuntado a tres casos de personas condenadas a muerte por resistirse a su desplazamiento.

Imágenes y vídeo: NEOM 1, 2 y 3

En Xataka: The Line aspira a ser la megalópolis del futuro. Estos expertos creen que se parecerá más bien a un infierno

-
La noticia La última locura arquitectónica saudí se llama Epicon: dos torres de lujo y más de 200 metros de alto en el desierto fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

EEUU lleva décadas disfrutando del dominio submarino de los mares. Ahora China amenaza con ponerle fin

EEUU lleva décadas disfrutando del dominio submarino de los mares. Ahora China amenaza con ponerle fin

Cambio de escenario en el océano. EEUU ve cómo se afloja su hasta ahora firme dominio en uno de los frentes más estratégicos, el submarino. Gracias a modelos como los de la clase Virginia u Ohio EEUU ha logrado mantener durante años un control bajo las aguas que, entre otras cuestiones, le permitía mirar con sosiego a China. La ecuación era sencilla de resolver, tanto para los mandos de Washington como de Pekín: las naves estadounidenses eran silenciosas y difíciles de rastrear para los chinos, condenados a su vez a echar mano de naves ruidosas.

Ya no es así. O ya no tanto, al menos. Los avances de Pekín en tecnología submarina han redibujado ese escenario hasta el punto de que ya hay quien sostiene que la era del dominio de EEUU sobre China está llegando a su fin.

¿El fin de una era en los océanos? A lo largo de los últimos meses, e incluso años, China ha dejado unas cuantas noticias que demuestran los avances que ha logrado en tecnología submarina. Y su valor es tan importante que The Wall Street Journal le ha dedicado un análisis de título clarificador: "La era del dominio total de los submarinos estadounidenses sobre China está llegando a su fin".

La premisa del medio neoyorquino es sencilla: quizás China todavía no haya alcanzado a EEUU en tecnología submarina ni lo vaya a hacer en breve, pero sus avances más recientes sí han reduciendo la brecha entre ambas potencias. Y TWSJ no es el único en señalar en esa dirección. Asia Timeshabla de un EEUU que "cede ventaja" frente a China y la agencia rusa Sputnik de cómo los avances en la potencia asiática "desafían la supremacía" de la Armada estadounidense.

Incluso Global Times, un medio ligado al Partido Comunista Chino, ha dedicado un artículo a la brecha entre ambos países en tecnología submarina, aunque desde la premisa de que los temores de EEUU parten de su "mentalidad hegemónica".

e

Ver más y mostrar menos. Ese sería un resumen de parte de lo que ha conseguido China en tecnología submarina. La nación está desarrollando un submarino nucleares de misiles balísticos (SSBN) Tipo 096 que se lo pondrá más aún difícil a las armadas occidentales a la hora de rastrear sus naves. ¿Qué significa eso? Un desafío para Washington y sus aliados a la hora de seguir la pista de los nuevos sumergibles chinos. "El 096 será más numeroso, más sigiloso y tendrá un alcance más amplio, lo que obliga a replantearse las capacidades de EEUU", advierte en Newsweek Emma Salisbury, del Council on Geostrategy.

Además de esquivar rastreos, China quiere reforzar su propia capacidad para detectar sumergibles enemigos. Para eso está desplegando en el Mar de China Meridional un ambicioso proyecto bautizado como "Gran Muralla Submarina" con barcos, bases y drones. Su propósito: reforzar la vigilancia. TWSJ apunta cómo sus redes de sensores subacuáticos en torno a la costa le aportarán además una mayor capacidad para localizar submarinos enemigos y recuerda que el ejército chino dispone de aviones y helicópteros capaces de captar información de los sónar.

Sacando músculo naval. No todo es teoría, ni anuncios. En mayo de 2022 circularon imágenes satelitales que mostraban cómo China estaba construyendo un nuevo sumergible nuclear, un modelo más grande y dotado de un sistema de propulsión más avanzado que las naves Tipo 93 (Clase Shang), como informaba por entonces South China Morning Post. Las fotos mostraban un submarino en el astillero Huludao y desataron las especulaciones, incluidas las que aseguran que el país quiere incorporar una nave nuclear con sistema de lanzamiento vertical.

A lo largo de los últimos meses China también ha lucido su músculo naval. En agosto el Ejército Popular de Liberación de China (EPL) organizó un "ejercicio antisubmarino" que duró más de 40 horas y durante el que desplegó más de una docena de grupos de aviones de patrulla en el Mar de China Meridional.

"Se examinó las habilidades y capacidades tácticas de las tripulaciones y los aviones de patrulla antisubmarina Y-8 llevaron a cabo la búsqueda, identificación, ataque y seguimiento de sumergibles", precisaba Global Times. A finales de 2022, Pekín ya había realizado ejercicios navales conjuntos con Moscú a unos 500 kilómetros al norte de Taiwán con la movilización de submarinos.

La tecnología, clave. Los investigadores chinos también han avanzado en el estudio de sistemas de propulsión pump-jet que, entre otras cuestiones, permiten reducir de forma notable las vibraciones delatoras de los submarinos o tecnología que le ayuda a todo lo contrario con sus enemigos: localizar naves sumergidas con ayuda de un detector magnético ultrasensible. TWSJ desliza además el temor a que un acercamiento entre Moscú y Pekín por la guerra de Ucrania ayude a este último a acceder al avanzado desarrollo tecnológico de los rusos, que ha hecho posible el poderoso sumergible Belgorod, con capacidad nuclear. De momento precisa que no hay "indicios claros" de que se haya dado una transferencia de ese tipo.

De lo que sí advierten los expertos es de la importancia de la fuerza naval submarina en caso de un supuesto enfrentamiento entre EEUU y China. En esa línea apuntaba un artículo publicado hace unos meses por el US Naval Institute, que advertía: "La modernización naval de China ha sido notable por su alcance y éxito. La única excepción curiosa y constante han sido los submarinos nucleares de alta capacidad". Otros expertos, como Jerry Hendrix, exmiembro del Programa de Defensa, han alertado del fin de "la era del dominio naval" de EEUU.

La posición de EEUU. Que China haya dado pasos hacia adelante y estrechado la brecha con EEUU no significa que ambas potencias estén a la par. En su análisis, TWSJ recuerda que el desarrollo de submarinos es un proceso lento y complicado y que los actuales modelos estadounidenses de ataque clase Virginia y Columbia van "una generación por delante" de China en aspectos cruciales, pero el nuevo escenario pone de relieve también las carencias de EEUU en su propia flota.

Un artículo publicado hace un mes en la web del US Naval Institute ya señalaba que la alianza AUKUS con Reino Unido y Australia para el Indo-Pacífico hará que el inventario de buques de ataque disminuya a mediados de la década de 2030, lo que sígnica que "la Armada seguirá sin alcanzar su objetivo de 66 submarinos de ataque en la flota". "La base industrial estadounidense construye alrededor de 1,2 submarinos de ataque al año, por debajo de la cadencia de dos al año que la Armada lleva comprando submarinos desde hace una década", concluye.

Imágenes: SinoDefence 今日中国防务 (Flickr) 1 y 2

En Xataka: La historia del Sea Shadow, el buque "furtivo" que quiso ser la joya naval de EEUU y acabó en un rotundo fiasco

-
La noticia EEUU lleva décadas disfrutando del dominio submarino de los mares. Ahora China amenaza con ponerle fin fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

“40 días de sufrimiento”: los vecinos de Toledo tienen claro qué implica la iluminación navideña

Para al menos una parte de los vecinos del casco histórico de Toledo las Navidades están lejos, muy lejos, de ser esas fechas de harmonía que celebran los villancicos. En su caso las fiestas equivalen más bien a todo lo contrario: música, luces y ruido, mucho ruido, tanto algunos de los residentes de la zona reconocen que se sienten casi al lado de una discoteca móvil. Y no por el trasiego de peatones o mercadillos. Lo que les quita el sueño son los adornos de Navidad desplegados en la calle.

Es la enésima demostración de lo difícil que resulta en ocasiones conjugar el día a día de los residentes con la celebración de la Navidad, sobre todo con las ciudades lanzadas a una delirante carrera por ver cuál despliega más leds o el árbol más alto.

"40 días de sufrimiento". Así resume Teresa Montero, una vecina del casco histórico de Toledo, cómo vivió las Navidades del año pasado. En una entrevista con elDiario.es explica que pese a que en su casa tiene doble acristalamiento y los balcones están bien aislados no consigue librarse de la barahúnda que suele dejar la Navidad en su zona, la plaza de Zocodover, en pleno centro neurálgico del casco antiguo toledano. Le ocurrió en 2022. Y teme que vuelva a ocurrirle en 2023.

"No es un hecho puntual, es un bucle", recalca. Aunque comprende que vivir en pleno corazón del barrio histórico tiene sus desventajas y el runrún de los peatones y buses resulta "inevitable", lo que demanda Montero es una fiesta "compatible con la convivencia". "Es algo con lo que la gente no empatiza hasta que lo vive", añade. Su objetivo no es suprimir las fiestas, pero advierte que tampoco está dispuesta a quedarse sentada: "No voy a tener más remedio que pedir medidas cautelares".

Luces, villancicos... y discordia. En Zocodover se instala una enorme estructura con forma de bola de Navidad adornada con bombillas, similar a las que montan por estas mismas fechas otras ciudades, como Madrid o Vigo, y se ofrece además un espectáculo de luces y música. elDiario.es precisa que las pruebas de sonido arrancaron hace ya semanas, el 9 de noviembre, y demostraron que será difícil ignorar los shows. Sobre todo para los vecinos de la plaza y su entorno.

Y como dice más un vídeo que mil palabras, ha publica en X una grabación en la que puede apreciarse el estruendo del espectáculo. La pieza es breve pero capta el elevado volumen con el que se reproduce la música y también las quejas de quien lo grabó. "Pensé que era un camión discoteca", reconoce Montero.

El encendido oficial del alumbrado de Navidad en la ciudad se celebró ayer, con luces y villancico de Mariah Carey incluidos, como puede apreciarse en otro vídeo de La Tribuna de Toledo. El Consistorio ha dedicado a la programación navideña un presupuesto de alrededor de 757.000 euros, 23.000 menos que la campaña pasada, y ha desplegado cerca de 1,2 millones de luces led por el municipio.

El ejemplo de Ocaña. El de Toledo es solo un ejemplo de lo complicado que resulta en ocasiones dar con un equilibrio entre el derecho de los vecinos a seguir con su día a día y el de las propias ciudades a desplegar reclamos para incentivar el comercio y la hostelería locales o incluso captar turismo. El caso más ilustrativo lo deja probablemente Ocaña, una localidad de la misma provincia, situada a escasos 50 kilómetros de la capital toledana. Allí un juzgado decretaba hace poco medidas cautelares que, en la práctica, han obligado a suspender cualquier celebración de Navidad que supere los límites de ruido habituales en la plaza mayor.

¿El motivo? Una querella presentada por dos vecinas, como confirmaba a principios de mes el propio Consistorio en un anuncio en el que reconocía que no le quedaba más remedio que acatar las medidas cautelares y suspender parte de las actividades que había organizado para las Navidades, como desfiles, atracciones o la reproducción de villancicos desde los balcones del ayuntamiento. La medida afecta incluso a la cabalgata de Reyes, lo que obliga a buscarle una nueva ruta.

"Un retumbar constante". El bando del Ayuntamiento de Ocaña acaba aconsejando a los vecinos que eviten "la algarabía navideña" en la plaza mayor para cumplir las medidas impuestas por el juez. Una reportera de Antena3 lograba poco después hablar con una de las residentes que se han quejado del ruido, quien aseguraba que lo único que buscaban era que el ruido parase a medianoche.

El motivo, insistía, es que su casa "retumbaba constantemente". La SER precisaba por las mismas fechas que el Ayuntamiento ya había presentado un recurso en el juzgado y que los vecinos incluso habían organizado una manifestación para protestar por la decisión que les obligaba a apagar el sonido de su Navidad.

Más allá de Toledo. El despliegue de luces led y megafonía de Toledo se queda lejos, en cualquier caso, del de otras localidades del país, como Badalona, Madrid, Málaga o Vigo, inmersas en una carrera por ofrecer el espectáculo navideño más despampanante del país. A lo largo de los últimos meses el alcalde de Vigo, Abel Caballero, y el de Badalona, Xabier Albiol, incluso protagonizaron un rifirrafe por cuál de las dos ciudades celebraba la mejor Navidad y levantaba el árbol más alto. El regidor gallego ha protagonizado un "pique" similar con Martínez Almeida.

Sus despliegues de millones de luces led y árboles tamaño XXXL también han llegado acompañados, en ocasiones, de quejas de los vecinos por las molestias y el ruido que genera la Navidad. En 2021 el Ayuntamiento de Málaga tuvo que bajar el volumen del hilo musical que había desplegado por las quejas y en Vigo se ha dado un problema similar: hay residentes que denuncian el barullo que soportan en sus casas, lo que les ha llevado a acudir incluso al juzgado y lanzar una recogida de firmas en Change. Incluso la Fiscalía habla de "ruido difícilmente soportable".

Imagen de portada: Ayuntamiento de Toledo (X)

En Xataka: España está dispuesta a perder la cabeza un año más con la decoración navideña. Empezando por Badalona

-
La noticia "40 días de sufrimiento": los vecinos de Toledo tienen claro qué implica la iluminación navideña fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El invento que quiere convertir al acero inoxidable en algo más que un material: una fuente de hidrógeno verde

El invento que quiere convertir al acero inoxidable en algo más que un material: una fuente de hidrógeno verde

Hace unos cuantos años ya, en plena pandemia, el profesor Mingxin Huang acaparó titulares gracias a un invento que por entonces sonaba tan fantástico como prometedor: un acero inoxidable "anti COVID-19". Junto a su equipo, Huang, de la Universidad de Hong Kong, creó una aleación ideal para mantener desinfectados los pomos de puertas, pasamanos o botones, entre un largo etcétera de superficies que tocamos a diario. Llegan seis horas de contacto con su metal, aseguraban los expertos, para que el 99,99% de los virus SARS-CoV-2 queden inactivos.

Huang sigue acaparando titulares gracias a sus avances con el acero, aunque su foco ahora se centra en otro frente: la producción de hidrógeno verde.

Con ustedes, el SS-H2. Su nombre quizás no sea muy atractivo, pero el SS-H2 podría ser la clave para impulsar la producción de hidrógeno verde. El motivo: ese es el nombre del nuevo acero inoxidable desarrollado por el equipo de Huang, un metal que por sus peculiaridades puede permitirnos abaratar la electrólisis con la que se obtiene el hidrógeno. Y eso es así gracias a dos de sus características. La primera es su gran resistencia a la corrosión. La segunda, su coste.

Dsc08216 1

Su principal fuerte, la resistencia. Si el equipo hongkonés sostiene que el nuevo acero es ideal para la producción de hidrógeno verde se debe, sobre todo, a su resistencia. Sus creadores lo presentan como un acero inoxidable con una "alta resistencia a la corrosión", lo que permite utilizarlo en dispositivos diseñados para trabajar con agua salada. Y esa es precisamente la gran ventaja que puede ofrecer a las instalaciones que se encargan de generar hidrógeno limpio. Su aguante allana el camino para el uso de agua de mar, con todas las posibilidades que ello abre.

Objetivo: facilitar las cosas. El hidrógeno verde se obtiene a través de la electrólisis, un proceso químico que básicamente consiste en usar una corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua. Si queremos que el combustible resultante pueda considerarse "verde" debe cumplir además con una condición clave: la energía que se usa durante su elaboración tiene que proceder de fuentes renovables, como la eólica y la solar, libres de CO2.

Desde hace tiempo hay científicos que no se conforman con el uso de energías renovables y sin emisiones de CO2. Su objetivo es que el proceso pueda realizarse con agua de mar, lo que ampliaría las posibilidades de producción. En esa línea ha trabajador por ejemplo Yao Zheng, de la Universidad de Adelaida, quien sostiene que si usásemos agua de mar para la electrólisis nos ahorraríamos pretratamientos como la desalinización por osmosis inversa. También la Universidad RMIT, que incluso ha desarrollado un método basado en catalizadores especiales.

Reeeee

El SS-H2, un nuevo aliado. En ese empeño el acero creado en Hong Kong podría resultar un valioso aliado. "Su rendimiento en electrolizadores de agua salada es comparable al de la práctica industrial actual que usa titanio como piezas estructurales para producir hidrógeno a partir de agua de mar desalada o ácida, mientras que el coste del nuevo acero es más barato", señala la Universidad de Hong Kong. Sus conclusiones se han publicado de forma pormenorizada en Materials Today y los autores han solicitado ya patentes en varios países.

Atento a los gastos. El nuevo acero no ofrece únicamente ventajas a nivel técnico. En el aspecto económico puede suponer también una ayuda valiosa, como recalca el organismo chino, que recuerda que a día de hoy los electrolizadores que se usan con agua de mar desalada o soluciones ácidas suelen incluir componentes de titanio recubiertos de oro o platino, lo que condiciona su precio.

"Por ejemplo, el coste total de un sistema de electrólisis PEM de 10 megavatios en su fase actual es de unos 17,8 millones de dólares de Hong Kong [unos 2,1 millones de euros] y los componentes estructurales suponen hasta el 53% del gasto total", estiman los investigadores chinos. Según sus cálculos, el nuevo acero permitirá reducir el coste del material estructural aproximadamente "40 veces".

"Al principio no lo creíamos". La frase es del doctor Kaping Yu, uno de los científicos que participó en las pruebas y quien explica que durante el desarrollo del nuevo metal manejaron algunos conceptos "contraintuitivos". "Además de sorprendernos, estamos impacientes por explotar el mecanismo", admite.

La clave de su proceso es la "pasivación dual secuencial", lo que le permitió desarrollar un metal con un gran aguante a la corrosión. Su nueva creación se suma a otras anteriores, como el acero "anti COVID-19" o un "super acero". Que hayan presentado su SS-H2 no significa, eso sí, que no les quede aún trabajo.

Hacia el objetivo final. "De los materiales experimentales a los productos reales, como mallas y espumas, para electrolizadores de agua aún quedan tareas difíciles —comenta Huang—. Hemos dado un gran paso hacia la industrialización. Se han producido toneladas de alambre a base de SS-H2 en colaboración con una fábrica de China continental. Estamos avanzando en la aplicación del SS-H2, más económico, a la producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables".

Imágenes: The University of Hong Kong

En Xataka: El hidrógeno verde tiene ya su índice de precios. Y su lectura es clara: multiplica por ocho el del gas natural

-
La noticia El invento que quiere convertir al acero inoxidable en algo más que un material: una fuente de hidrógeno verde fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El próximo paso de la energía solar es utilizar directamente los rayos del Sol para iluminar casas. Sin paneles solares

El próximo paso de la energía solar es utilizar directamente los rayos del Sol para iluminar casas. Sin paneles solares

¿Y si hubiese otras formas de aprovechar la luz del Sol en nuestros hogares? ¿Y si pudiésemos usarla para iluminar habitaciones sin ventanas o incluso calentar agua, todo sin necesidad de grandes placas fotovoltaicas? Un par de preguntas tal que así se planteó hace algún tiempo el diseñador industrial Mariusz Smietana, empeñado en buscar nuevas estrategias para sacar partido doméstico a los rayos del Sol. El resultado de esas reflexiones es Lumora, un invento que combina algunas ideas y conceptos milenarios con tecnología moderna y que ahora conocemos en detalle gracias a su participación en los James Dyson Award.

El objetivo: aprovechar esa enorme fuente de luz y energía sobre cuyo enorme potencial reflexionaba hace poco Elon Musk.

"Transportar la luz solar". Ese es el objetivo de Smietana: recoger la luz del Sol y "transportarla" luego hasta estancias oscuras en las que pueda aprovecharse tanto su brillo como su calor. Y todo con un sistema que permita "manipular y regular" la luz, dirigirla de forma "flexible" e incluso "personalizarla" gracias a la combinación de varias fuentes y sistemas de refrigeración.

La idea de aprovechar la luz y calor del Sol con ayuda de espejos no es ni mucho menos nueva, pero Smietana ha decidido explorarla echando mano de recursos como helióstatos, lentes Fresnel y fibra óptica. Su propósito también es muy concreto: ofrecer una alternativa a la iluminación artificial, aunque eso requiera "llevar luz solar allí donde es 'físicamente' imposible".

Scheme

Esquema del sistema diseñado por Smietana.

A la caza del Sol. Para su propósito Lumora usa básicamente un sistema de helióstatos que transporta la luz solar hasta espacios oscuros. Su funcionamiento es relativamente sencillo: concentra la luz solar con ayuda de lentes Fresnel y colimadores montados en el helióstato de seguimiento solar y luego la transmite por fibra óptica hasta una luminaria. "Así se aprovecha la luz solar para iluminar estancias o plantar cultivos", comparte Smietana en la ficha de su invento.

Durante sus pruebas creó un dispositivo compuesto por un panel con 16 lentes Fresnel independientes, colimadores y un sistema de transmisión con fibra óptica. A la hora de construirlo optó por el aluminio fresado por las propiedades ópticas que ofrece una vez procesado y sus ventajas como disipador de calor, lo que reduce el riesgo de fundir la fibra. Para calibrar bien el sistema y su resistencia el ingeniero optó además por una construcción con aluminio y policarbonato.

Fijándose en las lentes. "El diseño minimalista del helióstato y el pequeño panel FV proporciona un seguimiento solar en dos ejes mediante un motor lineal y una plataforma giratoria, lo que hace que el proyecto sea energéticamente independiente —anota su creador—. El elemento final fue una luminaria ergonómica y económica que permite encuadrar y manipular la luz. Usé una lente para difuminar y enfocarla, y diafragmas para darle forma".

Una de las peculiaridades de Lumora que la diferencia de otros sistemas similares es que incorpora varias lentes Fresnel pequeñas en vez de una grande, un cambio que "aumenta significativamente la eficiencia del sistema y le permite ser más adaptable al espacio limitado de un tejado", según los cálculos de Smietana. Gracias a la combinación de múltiples fuentes de luz independientes, el sistema permite una "dirección flexible y personalizada".

Design Process

Elementos de la instalación.

Optical Fiber Light

Haz de luz a través de una fibra óptica.

Más luz, más saludable. Ese empeño por llevar el Sol a las estancias oscuras de nuestros edificios, sin ventanas ni luz natural no responde a un capricho o una extravagancia. Smietana subraya la importancia del astro rey en los ritmos biológicos y advierte de los "efectos negativos" que tiene la iluminación artificial. "Sobre todo en el lugar de trabajo", precisa el diseñador industrial, quien recuerda que incluso África se necesitan formas seguras de aprovechar la energía del Sol.

"De este modo se aprovecha la luz solar para iluminar estancias o plantar cultivos. Eso afecta no solo al aspecto económico, sino que mejora de forma notable nuestra salud, tanto física como mental", reflexiona el padre de Lumora. A modo de ejemplo, asegura que con su sistema puede cuidarse la "percepción natural" de cuadros que han sido pintados por artistas con luz natural.

Datos concretos. Más allá de las metáforas o ejemplos Smietana aporta también cálculos concretos. "Suponiendo que a partir de 1m² el sol genera 1000W, de los cuales el 45% es luz visible cuando se convierte en lúmenes, podemos suponer que el sistema genera 33.480 lux/m² por hora a pleno sol —desgrana el ingeniero—. Esto significa que para iluminar: 33 puestos de trabajo (con una necesidad de 500lx/m2), o 230 cuadros (con una dimensión de 50x70) durante unas 4,5 horas al día (datos para Polonia)".

Mirando al futuro. Smietana reivindica que su invento "abre el camino" para lograr un mejor aprovechamiento de la energía solar y su uso en cultivos, la mejora de la calidad de vida o incluso, insiste, "observar con naturalidad el arte que se creó antes de la invención de la bombilla". Por lo pronto, asegura que el diseño que maneja es sencillo y de bajo coste, lo que facilita su implantación incluso en países del Tercer Mundo. Ahora su propósito es simplificar todo lo posible el sistema, reducir más los costes de producción y buscar incluso nuevas aplicaciones.

"Me planteo usar el calor emitido por el sol para fines como destilar agua o calentar cultivos vegetales. Quiero promover la sostenibilidad y el acceso a las tecnologías necesarias para las comunidades con menos oportunidades".

Imágenes: The James Dyson Award

En Xataka: El próximo gran salto de las placas solares ya está a la vuelta de la esquina: los tubos de vacío

-
La noticia El próximo paso de la energía solar es utilizar directamente los rayos del Sol para iluminar casas. Sin paneles solares fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Elon Musk tiene una idea para generar toda la energía que la humanidad necesita en el futuro: el Sol

Elon Musk tiene una idea para generar toda la energía que la humanidad necesita en el futuro: el Sol

Para Elon Musk la demanda energética de todo EEUU podría cubrirse sin problema con ayuda de un gigantesco reactor de fusión instalado en los cielos, directamente sobre nuestras cabezas. Lo bueno —matiza el empresario— es que no hace falta un proyecto alocado ni una inversión milmillonaria para lograr algo así: tenemos uno desde hace miles de millones de años y lo llamamos Sol. El CEO de Tesla y SpaceX calcula que llegaría una enorme planta fotovoltaica, de unos 160 x 160 km, para conseguir con su ayuda la energía que demanda EEUU.

Que a Musk le gustan los titulares con gancho y las ideas provocadoras no es ninguna novedad, pero en este caso no es el primero en sugerir un proyecto de tamaño XXL y planteamiento futurista para aprovechar la energía solar.

La madre de todas las instalaciones. A Elon Musk le gustan las frases rotundas y eso fue lo que dejó hace poco durante su participación en 'The Joe Rogan Experience', un pódcast dirigido por el comentarista y comediante Joe Rogan y que a lo largo de las últimas semanas ha recibido a un plantel de invitados tan ecléctico como el que conforman los actores Dwayne Johnson "The Rock" y Whitney Cummings, el exagente de la CIA Michael Baker, el experto en artes marciales Tim Kennedy o el escritor Elliott West. Musk pasó el 31 de octubre por sus micrófonos y entre otras cosas habló del potencial de la energía solar.

"En realidad se podría alimentar a todo Estados Unidos con 100 millas por 100 millas de energía solar", explicó el magnate en unas declaraciones recogidas por Money Wise. Trasladado a nuestro sistema métrico, eso equivaldría a una enorme instalación de alrededor de 160 x 160 kilómetros. Tan descomunal es la propuesta de Musk que al escucharla Rogan le pidió que se explayase: "¿Entonces podrías elegir un punto muerto, cubrirlo con paneles solares y cargar todo el país?"

Placas, baterías y un gigantesco reactor. "Absolutamente. Necesitamos baterías, pero sí", le replicó Musk, quien cree que trasladar semejante idea a la práctica no sería difícil y ve perfectamente "factible" suministrar energía a todo el país con ayuda del Sol: "Esa cosa simplemente funciona. Tenemos un reactor de fusión gigante en el cielo". Su apuesta va en realidad más allá de las palabras.

Invirtiendo en la industria. En 2016 Tesla compró SolarCity, una compañía dedicada a la comercialización de sistemas de generación de energía solar, en una operación valorar en cerca de 2.600 millones de dólares. "Tesla se está preparando para comercializar a gran escala sus productos de almacenamiento de energía Powerwall y Powerpack", explicaba por entonces la compañía de Musk, que poco antes había lanzado su propia división energética: Tesla Energy Operations.

Tampoco la apuesta de Musk por la fotovoltaica es única. La Solar Energy Industries Association y Wood Mackenzie estimaban hace poco que este año la industria solar de EEUU añadirá 32 GW de capacidad de producción, un 53% más que en 2022, y que para 2028 la capacidad operativa del país estará en 375 GW. Las previsiones de crecimiento son también considerables en Europa.

Cuestión de megaproyectos. Musk no es el primero en sugerir un proyecto de tamaño XXL y filosofía futurista para subir un escalón más en el aprovechamiento de la energía fotovoltaica. Es más, sobre la mesa hay ya iniciativas concretas que van mucho más allá de la declaración del magnate en 'The Joe Rogan Experience'. Una de ellas la capitanea la propia Agencia Espacial Europea (ESA).

Desde hace tiempo el organismo intergubernamental acaricia la idea de aprovechar la SBSP, siglas en inglés de "energía solar basada en el espacio", una estrategia que pasaría por captar la energía solar con ayuda de enormes satélites en órbita geoestacionaria que luego se encargarían de convertirla en microondas de baja densidad y transmitirla a estaciones receptoras situadas en Tierra.

Lograr algo así requeriría, eso sí, afrontar "desafíos prohibitivos", como el despliegue de enormes antenas receptoras, ensamblar grandes estructuras en el espacio o estudiar el efecto de las microondas de baja potencia, pero por lo pronto la ESA ha lanzado ya la iniciativa SOLARIS para valorar su viabilidad.

En el foco de otras agencias. La ESA no es la única que ha dedicado tiempo a analizar las posibilidades de la SBSP. Su homóloga japonesa, JAXA, ha publicado un informe con sus ventajas y desafíos e incluso ha llegado a plantear soluciones. En los años 90 el antecesor de JAXA participó en un diseño conceptual, SPS2000, de 10.000 kW, y en la primera década del XXI la agencia espacial y el Gobierno nipón trabajaron en otro concepto de SSPS de un millón de kilovatios.

También China o la NASA lo han tenido en consideración. El año pasado Space News publicaba que la agencia estadounidense había comenzado un estudio para evaluar qué posibilidades tendría la SPS. "A medida que la tecnología evoluciona, la viabilidad del sistema cambia con el tiempo", explicaba Nilokolai Joseph, de la Oficina de Tecnología, Política y Estrategia de la NASA. Con el nuevo informe la agencia deseaba "evaluar el grado en que debería apoyar la SPS". Hace poco una investigación de la Universidades de Surrey y Swansea concluía que es factible crear paneles ligeros y de coste razonable para generar energía en el espacio.

Grandes instalaciones en tierra… No todos los megaproyectos solares se enfocan en el espacio. Aquí, en la Tierra, se han creado gigantescas granjas solares con paneles, como el despliegue que China está impulsando en Mongolia Interior, que incluye una instalación única: 196.000 paneles repartidos en un área de 1,4 millones de metros cuadrados, lo que la convierte en la mayor estación de su tipo en un desierto. La propia Tesla ha participado en grandes proyectos solares.

… y en los estudios teóricos. Si hay una instalación que deja pequeñas cualquiera de las granjas solares que se han construido hasta la fecha o incluso esa enorme franja de paneles de 160x160 kilómetros sugerida por Musk para abastecer a EEUU es la Esfera de Dyson, una idea lanzada en los 60 por el físico Freeman Dyson. Su propuesta: montar una estructura capaz de rodear el Sol.

Dyson creía que para seguir evolucionando llegaría un momento en el que una civilización necesitaría mejorar de forma drástica sus recolección de energía. ¿Y cómo hacerlo? Con una instalación capaz de recubrir su estrella, en nuestro caso el Sol, con una "malla" revestida de paneles u otra tecnología que capte su potencial.

En Xataka: Este todoterreno eléctrico se mueve solo con energía solar. Y acaba de llegar al Sáhara tras recorrer 1.000 kilómetros

-
La noticia Elon Musk tiene una idea para generar toda la energía que la humanidad necesita en el futuro: el Sol fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más