Llevamos siglos usando ladrillos de terracota. Ahora esta empresa los ha reinventado para lograr casas más eficientes

Llevamos siglos usando ladrillos de terracota. Ahora esta
empresa los ha reinventado para lograr casas más eficientes

El sector de la construcción no solo sueña con nuevos materiales. Si hay una ambición equiparable a la búsqueda de recursos cada vez más duraderos, fuertes y sostenibles, que nos permitan atajar las emisiones contaminantes del hormigón, es la de lograr edificios eficientes. Ese es el objetivo de la austriaca Wienerberger, que se ha propuesto conseguirlo de una forma peculiar: "reinventando" el ladrillo.

Su solución se llama ISObric.

Repensando los ladrillos. Suena ambicioso, pero eso es lo que se ha propuesto la firma austriaca Wienerberg con ISObric, un ladrillo de 20 cm fabricado con  lana de roca hidrófoba y un material tan antiguo como la terracota. "Se presenta como una auténtica revolución en la construcción de muros estructurales", sostiene.

En su ficha técnica precisa que hay dos modelos, ambos de 20 cm de ancho y 29,9 de alto y con una longitud de entre 45 y 50: uno tiene las celdas interiores rellenas de lana de roca aislante y otro incluye un pequeño orificio interior de 150 mm.

Isobric3

r

Los materiales, fundamentales. La clave de los ladrillos, lanzados bajo la marca Porotherm, son los materiales con los que se fabrican: arcilla terracota y un aislamiento de lana de roca con la que se rellenan las celdas interiores de cada una de las piezas. La compañía ha decidido apostar por el primero por sus "cualidades de inercia térmica", lo que, asegura, permite a los bloques absorber las oscilaciones de temperatura en el exterior. La segunda, la lana de roca, mejora el aislamiento.

Objetivo: una mayor eficiencia. Al menos de momento, de ISObric solo manejamos la hoja técnica, las infografías y los vídeos publicados por la propia compañía, pero sus promesas son desde luego interesantes. Sus creadores hablan de una "resistencia térmica óptima" (R=2,00 m².K/W) y destacan su aguante a la humedad y el fuego, pero también otras ventajas relevantes, como que el ladrillo pesa menos de 18,5 kilos y se ha diseñado específicamente para reducir el impacto final del carbono y que también resulte más manejable en las obras.

Su diseño y el hecho de que no incluya compuestos orgánicos volátiles lleva a Wienerberg a sostener que mejora la calidad del aire en los interiores y evita el moho. "Gracias a las propiedades hidrofóbicas de la lana mineral, la pared queda totalmente protegida de la humedad. La migración del vapor de agua está regulada por la capilaridad de la lana de roca y porosidad de la terracota", subraya.

Uk Mkt Pho Psh Por Porotherm Range 002

Isobric2

Aislamiento y espacio. Dos de las grandes cualidades en las que inciden sus creadores. "Gracias a su resistencia térmica, ISObric proporciona del 30 a 45% del aislamiento del muro, garantizando un rendimiento térmico duradero sin riesgo de asentamiento —afirma la compañía austriaca—. Esto permite reducir el grosor del revestimiento interior hasta 6 cm en comparación con la mampostería ordinaria, liberando espacio habitable extra". El revestimiento garantiza además la ausencia de "flujos de aire parásitos" entre el exterior e interior de la vivienda.

Otra de las fortalezas de las que presume la compañía es su "mayor resistencia mecánica", creando muros internos y externos que se superponen y distribuyen las cargas por todo el muro. De esa forma —señala Wienerberger— se pueden levantar edificios de varias plantas con bloques que ofrecen un uso mínimo de cien años.

Objetivo ambicioso, no único. El objetivo que se ha marcado ISObric es ambicioso, pero no es ni mucho menos el primero. La propia Wienerberger ha creado un sistema de muros de bloques que lleva la marca Porotherm y se basa en el empleo de arcilla. Los austriacos no son los únicos que han trabajado para dar con nuevas formas de mejorar la eficiencia, la sostenibilidad o el aislamiento en las construcciones. Hay quien propone el uso de hormigón libre de cemento, echar mano de ladrillos-grapa, bloques de plástico reciclado o usar nuevas pinturas.

Imágenes: Wienerberger

En Xataka: La industria de la construcción tiene una gran tarea pendiente. Y la va a resolver con la Edad de Piedra

-
La noticia Llevamos siglos usando ladrillos de terracota. Ahora esta empresa los ha reinventado para lograr casas más eficientes fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

BOKA Vanguard, el barco semisumergible de carga más grande del mundo: una mole para mover 110.000 toneladas

BOKA Vanguard, el barco semisumergible de carga más grande del mundo: una mole para mover 110.000 toneladas

La maniobra era descomunal, así que hacía falta un aliado del mismo calibre: descomunal. En mayo de 2022 la compañía Acciona se encontró con un desafío considerable en aguas de A Coruña. De esos que ponen a prueba la habilidad de los ingenieros. Sus operarios se habían encargado de crear seis gigantescos cajones de hormigón de 15.000 toneladas cada uno, enormes moles de 60 metros de largo y 24 de ancho diseñadas para la ampliación de un aeropuerto de Filipinas. Una vez finalizados, el reto, claro, estaba en cómo trasladar esos seis bloques que sumaban 90.000 toneladas a su destino, a miles de kilómetros de la costa gallega.

Su solución: llamar al BOKA Vanguard —antes conocido como Dockwise Vanguard—, considerado el mayor buque de carga pesada semisumbergible del mundo.

El forzudo de los mares. Al BOKA Vanguard suele considerársele la embarcación más grande de su categoría. Y bazas tiene para serlo. El Vanguard es un buque semisumergible de carga pesada diseñado para dos grandes propósitos: transportar grandes estructuras por los océanos, lo que incluye unidades FPSO, plataformas flotantes para las explotaciones petroleras, otros barcos o gigantescos bloques de hormigón como los fabricados por Acciona en A Coruña; y servir de dique seco para inspeccionar y reparar estructuras en mitad del océano.

En uno u otro caso, la labor del BOKA Vanguard es más o menos la misma: se echa a las espaldas pesadísimas cargas de decenas de miles de toneladas.

Boka Vanguard Boskalis Min

Vista general del BOKA Vanguard, antes conocido como Dockwise Vanguard.

e

El BOKA Vanguard durante la maniobra para cargar el Carnival Vista.

Músculo para 10.000 toneladas. Si el BOKA Vanguard puede afrontar semejantes labores es en gran medida por su músculo y diseño. Como demostró en A Coruña es capaz de cargar decenas y decenas de miles de toneladas. Para ser más precisos, 110.000, más incluso que el Blue Marlin, otro buque semisumergible que ha protagonizado operaciones delicadas en aguas del norte de España.

Para echarse a lomos semejante cargamentos, el BOKA Vanguard está dotado de unas buenas "espaldas": dispone de una amplia cubierta que se extiende a lo largo de la embarcación y le permite acomodar enormes estructuras. El buque mide ni más ni menos que 275 m de eslora por 70 de manga con un puntal de 15,5 m. Su peso muerto (DWT) ronda las 116.000 t y alcanza un máximo de 14 nudos.

Mucha fuerza, y maña. No todo es fuerza, claro. Si el BOKA Vanguard es capaz de manejar semejantes cargas es gracias a su diseño y cómo aborda las operaciones de estiba. El buque puede lastrarse bajo el agua, lo que deja sumergida su cubierta y facilita que los cargamentos queden situados flotando en el punto justo.

Cuando se ha cumplido esa maniobra el BOKA Vanguard suelta lastre, eleva de nuevo la cubierta y levanta la carga. La operación es posible gracias a sus tanques y estructura, pensada para que el agua fluya por el navío sin que llegue a entrar en sus compartimentos. Tanto la tripulación como los botes se sitúan a estribor.

Acciona Cajones Filipinas

Operación de carga de los cajones de hormigón en A Coruña.

Boka Vanguard Johan Sverdrup Boskalis Min

El BOKA Vanguard con una estructura para el yacimiento Johan Sverdrup.

Dockwise Vanguard 14834467231

El buque con el logo de Dockwise.

Más allá de la teoría. No todo es teoría. La maniobra que realizó en 2022 en aguas del puerto exterior de punta Langosteira, en A Coruña, es un buen ejemplo. Cuando el BOKA Vanguard llegó al lugar reservado para la maniobra, se hundió parcialmente para que la media docena de cajones de 15.000 toneladas pudiesen trasladarse, uno a uno, hasta quedar flotando sobre la cubierta sumergida.

"Luego el barco reflotó y se trasladó al estuario de Ares, donde se hicieron los preparativos para asegurar los cajones antes de partir hacia Filipinas", recuerda Acciona. La Autoridad Portuaria de A Coruña reivindicó que nunca antes se había alcanzado las 90.000 toneladas en un único embarque. El BOKA Vanguard maneja un calado de 11 metros cuando está navegando y de 31,5 cuando está sumergido.

Y más que un capricho. Que el Boka Vanguard esté dotado de semejante capacidad va más allá de un simple capricho o la búsqueda de un nuevo récord en la logística marítima. Si en 2010 Dockwise se decidió a encargar un buque capaz de superar a sus predecesores fue para cubrir las necesidades de las explotaciones offshore, lo que exigía trasladar enormes construcciones por los océanos.

A mayor capacidad, mayores estructuras pueden desplazar y menores son los costes de mover componentes que más tarde se tienen que ensamblarse en su destino. El encargo recayó sobre Delta Marine, DNV y Hyunday Heavy Industries y el buque tomó forma en Corea entre septiembre de 2011 y noviembre de 2012.

Años después y tras un cambio empresarial, su nombre pasó de Dockwise Vanguard a Boka Vanguiard. En 2018, al anunciar la nueva designación, Boskalis presumía de su enorme capacidad: "Es el buque semisumergible de carga pesada más grande del mundo y se está preparando para cargar una plataforma flotante de 90.000 t, lo que equivale al peso de aproximadamente 300 Boeing 747".

Imágenes: Boskalis, Acciona y Wikipedia

En Xataka: SSCV Sleipnir, el barco grúa semisumergible más grande del mundo: un titán capaz de levantar 20.000 toneladas

-
La noticia BOKA Vanguard, el barco semisumergible de carga más grande del mundo: una mole para mover 110.000 toneladas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Estas turbinas flotantes noruegas reinventan el concepto de aerogenerador. Y quieren conquistar la eólica marina

Estas turbinas flotantes noruegas reinventan el concepto de aerogenerador. Y quieren conquistar la eólica marina

Cuando de energía eólica se trata la compañía noruega World Wide Wind tiene claro que la partida se juega en "las aguas profundas", las más alejadas de la costa y dónde las rachas de viento son más constantes y fuertes. Es ahí donde la firma cree que se juega el pastel de la offshore. Para conseguirlo reivindican sin embargo que hacen falta diseños y una tecnología adecuadas, preparados para "el futuro de la eólica flotante", y han creado su propio prototipo: las turbinas CRVT, dispositivos verticales, "contra rotativos" y pensados para las instalaciones flotantes que poco se parecen a los aerogeneradores de aspas que estamos habituados a ver.

Ahora se preparan para dar un paso clave en su impulso.

Diseño distinto, mismo objetivo.Las turbinas diseñadas por World Wide Wind (WWW) aspiran al mismo caramelo que otros dispositivos que, con distintas apuestas e incluso variaciones, han ido lanzándose o directamente instalándose a lo largo de los últimos meses: aprovechar el potencial de las instalaciones flotantes para la generación de energía eólica offshore. En el caso de la compañía noruega la apuesta es sin embargo algo distinta: sus técnicos han creado un dispositivo que, reivindica, ofrece ventajas tanto en lo que se refiere a costes como capacidad.

"Las turbinas tradicionales de eje horizontal no resultan óptimas para la eólica flotante, ya que su diseño se basa en aplicaciones terrestres. El 80% de la energía eólica se produce en aguas profundas y se necesita un diseño y una tecnología preparados para el futuro", argumentan sus responsables. El diseño que han trazado apunta directamente ahí: a las instalaciones marinas flotantes.

Graqfico

¿Es eso un aerogenerador? Esa es la pregunta que quizás se haga más de un navegante cuando vea las turbinas de WWW. Y la razón es sencilla: su diseño no se parece demasiado al de los aerogeneradores que solemos ver, ni en instalaciones eólicas terrestres, ni en las offshore, así estén repartidas por el litoral o aguas adentro, en el mar. Las CRVT son turbinas flotantes de eje vertical (VAWT) y "contra-rotativas", con rotores que giran en sentido opuesto.

Básicamente, el diseño de WWW incluye dos componentes principales contrarrotantes, un generador situado en la parte inferior y palas con una trayectoria de barrido similar a un cono. "Los puntales aumentan la captación de energía eólica y la eficacia de la captura", señala. Además de infografías, la firma noruega ha elaborado un gráfico y un vídeo que ayuda a entender su diseño.

Pensada para el mar. "Las turbinas tienen menos componentes, con el generador por debajo del nivel del mar. Se usan dos componentes principales en contra-rotación, las palas/turbina, el eje, y el mástil, el generador, con el generador en la parte inferior como estabilizador y contrapeso. El rotor y el estator giran en sentido contrario, y las palas/rotor tienen una trayectoria tridimensional", detalla la firma antes de incidir en que está diseñada para la offshore flotante.

Ko

Af

Un 30% más ligeras. Si en algo inciden sus responsables no es en el diseño de la turbina, ni en cómo funciona, sino en las ventajas que ofrece a la hora de generar energía. Y citan en concreto media docena de fortalezas, incluido una reducción de peso y gastos de capital —capex, en sus siglas en inglés— que cifran en un 30%.

El costo nivelado de energía (LCOE) lo sitúan por debajo de 50 dólares/MWh y aseguran que puede escalarse a unos 40 MW. Gracias a su peculiar diseño WWW sostiene que la distancia entre aerogeneradores puede reducirse alrededor de un 50%, lo que duplica el número de turbinas que pueden fijarse en un área.

Menos impacto en el entorno. Costes y aprovechamiento de superficie no son las únicas ventajas en las que recalca WWW, que asegura además que sus turbinas reducen el impacto de las instalaciones offshore sobre la fauna y atajan uno de sus grandes hándicaps: la muerte de aves. "Tienen menos impacto en la vida silvestre, ya que la turbina giratoria se percibe como un obstáculo natural. La baja velocidad de la punta del ala de la lapa del rotor evita choques con pájaros", señala la firma, e incluso reivindica que sus diseños favorecen el uso de materiales reciclables.

De la teoría… A los hechos. O a las pruebas piloto, que es lo que WWW quiere llevar a cabo ahora con la colaboración de AF Gruppen (AF), una empresa noruega de ingeniería y construcción. Ambas acaban de acordar que el primer prototipo de WWW se pruebe en el astillero que AFG tiene en Vats, en la costa suroeste del país.

El prototipo que se someterá a examen es una turbina de 30 kW y 19 metros de longitud. "Demostrará las innovaciones del diseño, como dos conjuntos de palas contrarrotantes en un eje vertical y un generador situado en la parte inferior de la estructura que permite a la turbina inclinarse como un velero", asegura.

Mirando más allá. El objetivo va sin embargo más allá. Tras ese primer prototipo, WWW quiere desarrollar un piloto de 1,2 MW que pueda probarse a principios de 2025 y allanar el camino para lanzar una turbina comercial de 24 MW antes de 2030. "El diseño único de World Wide Wind permite que las turbinas se amplíen más allá de los 40 MW", recalca la compañía.

Su director general, Bjørn Simonsen, insisteen que la eólica flotante "está a punto" de convertirse en una pieza clave de las renovables, pero si quiere "desbloquear su potencial” antes necesita "soluciones eólicas flotantes sostenibles y rentables".

Imágenes: World Wide Wind (WWW)

En Xataka: El primer autogenerador flotante de España ya da energía. Es el principio de una gran apuesta a largo plazo

-
La noticia Estas turbinas flotantes noruegas reinventan el concepto de aerogenerador. Y quieren conquistar la eólica marina fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

X ya tantea el mercado para vender nombres de usuario sin actividad, según Forbes. Su precio: 50.000 dólares

X ya tantea el mercado para vender nombres de usuario sin actividad, según Forbes. Su precio: 50.000 dólares

¿Quieres un nombre de usuario de X, antigua Twitter, que ya está cogido? Si pertenece a una cuenta en desuso tal vez puedas conseguirlo en no demasiado tiempo. Siempre y cuando, eso sí, estés dispuesto a desembolsar una considerable suma. Así lo sugiere la última información publicada por Forbes sobre la red social de Elon Musk. Tras consultar correos enviados por empleados de la plataforma, la revista económica asegura que X ha intensificado sus esfuerzos para comercializar identificadores de usuarios sin actividad. Lo curioso no es tanto la iniciativa, en sintonía con comentarios anteriores de Musk, como los precios que maneja.

El enésimo intento por rentabilizar la red social.

@Handle Team. Así se llama —siempre según Forbes— el equipo de X que se encarga de trabajar en las posibilidades de un mercado para la venta de nombres de cuentas sin actividad. El foco se centraría en los identificadores registrados en su día, pero que han caído en desuso. El medio estadounidense se basa en emails enviados por empleados en activo de la propia X y mostrarían que la compañía ha actualizado recientemente sus pautas, procesos y tarifas @handle.

No apto para todos los bolsillos. Que la plataforma capitaneada por Musk haya intensificado sus trabajos para la venta de nombres de usuarios en desuso y la existencia de un equipo de trabajo, dentro de X, encargado de explorar ese posible mercado, son datos interesantes, pero no tanto como la otra pincelada que deja Forbes. Los emails que ha podido consultar contienen algo más: un precio.

Y no es precisamente apto para todos los bolsillos. El medio estadounidense asegura que al menos en algunos casos, X solicita una tarifa fija de 50.000 dólares para la compra. No se concreta, eso sí, a quiénes se dirige la propuesta.

Una novedad, pero solo a medias. No es la primera vez que surgen informaciones en esa línea. En enero The New York Times ya publicaba que X —entonces conocida aún como Twitter— estaba considerando la subasta online de nombres de usuarios para aumentar los ingresos de la compañía y el propio Musk se ha quejado de la "gran cantidad" de handles acaparados por "bots y trolls".

Es más, hace justo un año, después de hacerse con las riendas de la empresa, ya aseguraba que planeaba empezar a "liberarlos". "Twitter pronto comenzará a liberar el espacio de nombres de 1.5000 millones de cuentas", escribía.

Captura De Pantalla 2023 11 04 132544

Información recogida en la web de X sobre su política de cuentas en desuso.

La política, clara. De momento la política de X a respecto de los usuarios en desuso está clara y aparece recogida en la web de la compañía. "Lamentablemente, no podemos liberar nombres de usuarios inactivos en este momento", explica la plataforma antes de remitir a un link con información más detallada sobre qué se considera exactamente como cuenta inactiva, según las pautas de X.

"Para mantener su cuenta activa, asegúrese de iniciar sesión al menos cada 30 días. Las cuentas pueden eliminarse permanentemente debido a una inactividad", advierte X, si bien no abre la puerta a una posible venta, al menos de momento: "No podemos liberar nombres de usuarios inactivos en este momento. Si una cuenta que parece inactiva utiliza un nombre que le gusta, debería considerar seleccionar una variación disponible para su uso en X. Añadir números, guiones bajos o abreviaturas puede ayudarlo a encontrar un nombre disponible".

En Xataka: Elon Musk quiere que sus empleados conviertan X en un banco. Tienen un año para hacerlo

En Xataka: X ahora tiene un plan Básico (sin check de verificación) y otro Premium+ que cuesta el doble que el Premium estándar

-
La noticia X ya tantea el mercado para vender nombres de usuario sin actividad, según Forbes. Su precio: 50.000 dólares fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La loca historia de la gallega que registró el Sol ante notario, vendió parcelas online y luego llevó a eBay a los tribunales

La loca historia de la gallega que registró el Sol ante notario, vendió parcelas online y luego llevó a eBay a los tribunales

Al monarca francés Luis XIV se le conocía como el Rey Sol, así, con mayúscula y toda su pompa absolutista. En puridad ese título le corresponde sin embargo a otra persona, y no es ni el rey sacerdote Cuahtémoc, gran gobernador de los aztecas, ni el emperador egipcio Amenhotep III. Si hay una señora y soberana del Astro Rey —o al menos eso sostiene ella— esa es Ángeles Durán, una gallega que un buen día de 2010 decidió hacer algo que nadie más había hecho en miles de años de historia de la humanidad: salió de su casa de Salvaterra do Miño, en la comarca de Vigo, y se plantó en el despacho de un notario para que levantase acta oficial de que ella, y nadie más que ella, se declaraba la legítima y auténtica dueña del Sol.

Al escucharla el bueno del notario no pudo evitar reírse, pero no le quedó otra que consultar con su colegio profesional y, efectivamente, rubricar un acta de lo que aquella señora decía. Desde entonces la historia de Ángeles Durán ha tomado tintes delirantes, dignos de un buen thriller de corte astro-jurídico-socilité.

Yo, dueña del Sol.Así se ha proclamado Ángeles Durán, una gallega que en 2010 sorprendió al mundo al proclamarse propietaria del Sol. Y no, no hablamos en sentido figurado. La noticia la avanzó en su día La Voz de Galicia, que relataba cómo Durán acudió a un notario de un pueblo vecino, en la comarca de Vigo, para levantar acta de que ella era la legítima dueña del eje del Sistema Solar. Si aquello fue noticia —y lo fue, tanto de hecho que acabó saltando a medios extranjeros— no es tanto por la ocurrencia en sí, como por el resultado. Durán salió del despacho con un acta notarial con la que luego no dudaba en posar para las cámaras.

"Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros…", proclama el acta de manifestaciones con el sello del notario. El diario gallego explica que al funcionario le dio la risa al escuchar las pretensiones de Durán, pero aún así consultó con su colegio y acabó dando fe de que aquella mujer que tenía delante se declaraba la legítima poseedora del Sol.

De vacíos legales y picaresca.Desde entonces de Durán se han dicho muchas cosas: que es abogada y psicóloga, que por entonces ejercía de perito judicial e incluso, como publicaba también La Voz de Galicia a finales del año pasado, que reside en el norte de Italia y está volcada en la elaboración de un libro sobre la familia real británica. De lo que no hay duda es de que en su día dedicó tiempo a planear su estrategia para proclamarse dueña del Sol. Sea más o menos acertada, lo innegable es que su solicitud se basaba en una argumentación jurídica que enarboló en su día y sostenía aún en 2019 ante las cámaras de Cuatro.

Remontándose al derecho romano. La gallega se apoyaba básicamente en dos patas: un vacío legal y una figura jurídica que se remonta al derecho romano. La primera se relaciona con el convenio internacional que establece que ningún país puede apropiarse de los planetas. La clave para Durán está en ese matiz: que afecte a los estados no implicaría, sostiene, que se extienda a los particulares.

La segunda clave es la usucapión, que permite hacerse con el derecho real de aquellos elementos de los que se ha disfrutado durante cierto tiempo. Y Durán llevaba décadas beneficiándose a diario de los rayos del Sol. Como las otras casi 8.000 millones de personas que residimos en este ancho planeta, cierto, pero a nadie más se le había ocurrido plantearlo así en una oficina notarial.

Hecha la ley… Hecho el resquicio. A al menos eso es lo que pensó Durán. "Yo no he comprado el Sol porque nadie me lo ha vendido. He hecho es una escritura por lo que se llama usucapión", insistía en 2019 durante una entrevista en Cuatro, en la que aseguraba que esa figura puede usarse "por aprehensión electromagnética".

Lo cierto es que Durán no ha sido la primera en hacer algo parecido. Hace décadas un empresario americano, Dennis Hope, aseguró que había encontrado una laguna legal que le permitía reclamar la soberanía de la Luna. Su argumentación era muy similar a la de la gallega: Hope se basó en una antigua ley del XIX, de los pioneros estadounidenses, y en que el Outer Space Treaty no afecta a los particulares.

Dueña del Sol, y algo más. Lo más curioso es que el Sol no es la única propiedad que ha reclamado Durán, aunque desde luego sí es la que se lleva la palma en tamaño, implicaciones y repercusión. La gallega ha hecho otras visitas al registro General de la Propiedad Intelectual igual de curiosas. El Mundo y El País se han hecho eco de cómo llegó a registrar el grito de Tarzán o "la partitura más larga del mundo", de 24.000 millones de compases y relacionada con la telefonía.

"Cada vez que marcas un número están sonando notas y nadie las ha registrado", explicaba en 2010: "Si marcas 1, 2, 3, 4, 5, estás haciendo unos compases y todas las combinaciones posibles, todas, las he registrado a mi nombre".

Una parcelita en pleno Sol... Durán no se conformó con proclamarse dueña del Astro Rey. Decidió ir un paso más allá, trocear la vasta extensión de la estrella y vender parcelas en eBay. El primer día logró comercializar cerca de un centenar de solares estelares. Según explicaba en su día, se ofrecían 10.000 porciones solares, cada una acompañada de su respectivo certificado. Por un euro, cualquiera podía hacerse con un cachito de estrella. Quizás no parezca mucho, pero no está nada mal si se tiene en cuenta que el Sol tiene un diámetro de 1,4 millones de km.

...Y un lío judicial. A eBay no le convenció lo de aquel troceo y venta del astro rey y acabó bloqueando la venta. Así lo denunció al menos Durán, que convencida de su argumentario llevó a los tribunales al gigante estadounidense del comercio online y le reclamó 10.000 euros. No hay constancia de si el juez de turno tuvo una reacción similar a la del notario gallego que registró el Sol, pero el caso terminó en el Juzgado de Primera Instancia 5 de Alcobendas. La demanda se admitió a trámite y al menos en julio de 2015 ambas partes no habían llegado a un acuerdo en el acto de conciliación, por lo que estaban abocadas a verse las caras meses después en los tribunales. Excelsior asegura que el tribunal acabó desestimando su caso.

Cuestión de derechos… El culebrón jurídico podría cerrarse ahí, pero la historia de Ángeles Durán y su supuesta propiedad del Sol aún dio para algunos capítulos más. Al relatar su historia en 2010 a La Voz de Galicia la gallega dejaba caer que una de las posibilidades que tenía era la de cobrar una tasa por el aprovechamiento de la energía solar, un canon del que, aseguraba, solo se quedaría el 10%. El resto iría a parar a las arcas públicas y se dedicaría a fines con un enfoque social.

"Si se paga por los ríos, ¿por qué por esto no?", reflexionaba. En 2022 y después de todo el revuelo generado, aseguraba que jamás amagó con cobrar impuestos a los ciudadanos y que el escenario en "el que estaba trabajando" en su día se centraba en las eléctricas. Eso no impidió que se hiciesen eco de su caso medios del tirón de The Telegraph, Clarín, Time, CBS News, The Washington Post o Daily Mail.

… Y cuestión de responsabilidades. De nuevo, no es el punto y final del culebrón de Durán. El Sol puede ser enorme, importantísimo, único, clave para el Sistema Solar, pero si se plantea en términos de propiedad es igual que cualquier parcela: implica derechos, pero también responsabilidades. Y es a estas últimas a las que apeló un ciudadano que en 2015 denunció a la gallega por las lesiones que le había provocado el Sol. "Tengo ojos rojos y quemaduras, fui a urgencias, tengo fotos para probarlo. Intentaré llegar a un acuerdo o iré por el juzgado", advertía.

La respuesta de Durán está en sintonía también con la de otras muchas personas en pleitos por responsabilidades de propiedades, aunque en su caso la dimensión fuese bastante muchísimo mayor: la culpa no era suya, sostenía Durán, sino del vecino. "La gente cree que me puede reclamar pero el Sol no es el culpable del cáncer, es la contaminación que destruye la capa de ozono. Por la misma lógica, yo podría pedirles compensaciones por los alimentos que comen", enfatizaba.

Imagen de portada: NASA/SDO

En Xataka: El derecho a la luz natural: la ley británica que obliga desde 1832 a que los pisos estén bien iluminados

-
La noticia La loca historia de la gallega que registró el Sol ante notario, vendió parcelas online y luego llevó a eBay a los tribunales fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El noble valaco que inspiró Drácula lloraba lágrimas de sangre. Y lo sabemos gracias a las cartas que dejó escritas

El noble valaco que inspiró Drácula lloraba lágrimas de sangre. Y lo sabemos gracias a las cartas que dejó escritas

A fuerza de segar vidas en el campo de batalla y empalar a sus víctimas, Vlad III Drăculea se granjeó una fama cruenta que, siglos después, dicen, acabó inspirando a Bram Stoker mientras escribía 'Drácula'. Lo más curioso es que el viejo noble de los Cárpatos no solo dejaba estampas turbadoras durante las guerras. Un grupo de científicos ha averiguado que lo hacía también al dedicarse a algo tan anodino como coger pluma y papel para redactar cartas sobre el cobro de impuestos.

El motivo: al analizar sus antiguos escritos del siglo XV han descubierto que Vlad Drăculea lloraba lágrimas de sangre. Y no, no es una forma de hablar.

Del mito, al personaje. Se inspirase Bram Stoker más o menos en Vlad Drăculea cuando escribía sobre el Conde Drácula, en algo sí se parecen el célebre vampiro y el antiguo noble de los Cárpatos: ambos son fascinantes. A su manera. Al primero se le recuerda por protagonizar una de las cumbres de la literatura de terror sobrenatural. A Vlad Țepeș (1431-1476) por ser un despiadado gobernante de Valaquia, azote de los otomanos y protagonista de una vida que —de esto sí no hay duda— era digna de las mejores páginas del célebre autor irlandés.

Si Vlad Țepeș se ha convertido en uno de los nobles más famosos del siglo XV no es sin embargo por su faceta de estratega, gobernante inteligente o fiero guerrero. No. Es la crueldad con la que trataba a sus enemigos lo que ha le ha hecho tan popular. Fuesen sus contrincantes extranjeros o compatriotas de su propia tierra, al voivoda no le temblaba el pulso al ordenar que los empalaran en estacas para luego dejarlos morir lentamente. Se cuenta que en 1462 Vlad se retiró de una batalla dejando a su paso un campo repleto de víctimas ensartadas. Un aviso para los otomanos.

Y del personaje a la ciencia. De la vida de Vlad Țepeș, el Empalador, conocemos un buen puñado de datos. Sabemos unas cuantas pinceladas de su biografía, su contexto histórico e incluso algo sobre su padre Vlad II Dracul, pero hace no mucho un grupo de investigadores se preguntó si podríamos ir un poco más allá. ¿Sería posible hacernos una idea más precisa de cómo era su salud? ¿Podríamos levantar una alfombra de más de cinco siglos de historia?

El equipo de investigadores decidió que sí. Y para lograrlo echó mano de dos valiosas herramientas: la ciencia y tres cartas escritas por el propio voivoda de Valaquia ya en sus años de madurez, en 1457 y 1475, una serie de documentos de contenido no especialmente fascinantes, en los que se tratan sobre todo cuestiones burocráticas, pero de los que esperaban poder rescatar "huellas" invisibles que nos hablasen de Vlad. Y lo de huellas sí se usa en este caso en sentido figurado.

Buscar debajo de las palabras. Eso es lo que hicieron Maria Gaetana Giovanna, de la Università di Catania, y el resto de sus colegas que participaron en la investigación. Gracias a la tecnología EVA (etileno-acetato de vinilo) el equipo pudo analizar los tres manuscritos de Vlad del siglo XV sin dañarlos y extraer péptidos y proteínas que les permitieron alcanzar dos grandes logros.

El primero fue explorar las "condiciones ambientales" de la región durante la segunda mitad del XV, cuando Valaquia era un punto de encuentro de soldados, inmigrantes y viajeros que probablemente expandían también enfermedades y epidemias. El segundo, y más fascinante, "descubrir más" datos sobre el propio voivoda. Sus conclusiones las han plasmado en Analytical Chemistry.

Y eso... ¿Cómo? Aunque no nos demos cuenta, cuando escribimos a mano tocamos el papel, apoyamos en él la parte inferior de la mano y le transferimos sustancias químicas de la piel. A nosotros quizás nos pase desapercibido. Al equipo de la Università di Catania no. Gracias a tecnología EVA y espectrometría de masas los científicos hallaron residuos con más de 500 péptidos, 100 de origen humano. Lo interesante de la investigación es qué nos cuenta sobre el autor de las cartas.

Images Large Ac3c01461 0002

Images Large Ac3c01461 0004

Images Large Ac3c01461 0003

Inflamaciones y trastornos. Los datos que el grupo obtuvo sobre Țepeș resultan fascinantes, tanto por cómo los han logrado como, sobre todo, por la imagen que nos transmite del Empalador. Su estudio permite ir más allá de las biografías o los retratos y descubrir algunas intimidades del aristócrata, como que seguramente padecía una enfermedad inflamatoria que podía causarle problemas en el tractor respiratorio o la piel. Los científicos también encontraron algunas evidencias de ciliopatía, un conjunto de enfermedades de causa genética.

Lagrimas de sangre. El dato más fascinante es sin embargo otro. Uno que nos invita a pensar que Vlad Țepeș lloraba auténticas lágrimas de sangre. El estudio de las proteínas sugiere que el voivoda pudo padecer hemolacria, una condición que lleva a quienes la sufren a segregar lágrimas compuestas parcialmente de sangre, por lo que las gotas se tiñen de rojizo o incluso parecen sanguinolentas.

Sus causas pueden ser muy diversas, desde la rotura de los vasos conjuntivales a una conjuntivitis, lesiones vasculares, traumas craneales, epilepsia postraumática o incluso haber sufrido un edema hemorrágico agudo en la infancia.

Una duda asumible. El artículo firmado por Giovanna Pittalà y sus colegas reconoce que las cartas pueden recoger proteínas y péptidos que nada tengan que ver con  Vlad Țepeș, pero también indican que ese riesgo es más que asumible. "Es posible que más personas medievales hayan tocado estos documentos, lo cual no se puede negar, pero es presumible que las proteínas antiguas más prominentes deberían estar señaladas con Vlad el Empalador, quien escribió y firmó".

Lágrimas de sangre… ¿Dieta vegana? Curiosamente los investigadores han encontrado algo más que una pista de que Vlad lloraba lágrimas de sangre. Como explica Gleb Zilberstein, coautor del estudio, a The Times, los científicos notaron una llamativa ausencia de proteínas de origen animal entre las moléculas extraídas de la carta, lo que deja botando una posibilidad aún más sorprendente… e irónica: que pese a su fama de guerrero sanguinario y la leyenda que ha alimentado, cuando Vlad se sentaba a la mesa no fuera muy amigo de la sangre.

"El prototipo de vampiro puede haber sido vegano", desliza el doctor Zilberstein. Eso sí, ese dato podría explicarse más por las condiciones en las que le tocó vivir, con un "clima muy frío" en el que no era sencillo mantener una buena ingesta de alimentos, que por una elección deliberada. "Drácula pudo haber sido vegetariano o vegano debido a una mala alimentación o una mala salud", añade el experto.

Imágenes: Wikipedia y María Gaetana Giovanna Pittalà et al (Analytical Chemistry)

En Xataka: Los mitos sobre los vampiros proceden de un trastorno sanguíneo real

-
La noticia El noble valaco que inspiró Drácula lloraba lágrimas de sangre. Y lo sabemos gracias a las cartas que dejó escritas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

“Es la parte más difícil del cambio”: OpenSea, referencia de los NFT, recorta un 50% su plantilla, según The Information

A medida que se desinflaba el globo de los NFT, lo han hecho también algunos de los grandes proyectos o apuestas que en su día ganaron fuerza gracias a los tokens no fungibles. Con ese telón de fondo, la plataforma OpenSea, una referencia crucial del mercado, acaba de anunciar un recorte relevante de su plantilla.

El anuncio lo ha hecho vía X su propio CEO, Devin Finzer, quien hace unas horas publicaba un extenso hilo explicando los "cambios importantes" que ha acometido la compañía para el lanzamiento de su próxima versión y encaminarse hacia lo que el directivo ya denomina "OpenSea 2.0". En ese proceso, eso sí, la empresa ha decidido dar pasos que afectan directamente a su área de Recursos Humanos.

"Estamos construyendo una nueva base para que podamos innovar más rápido […]. Cambiaremos nuestra forma de operar: pasaremos a un equipo más pequeño con una conexión directa con los usuarios", señala Finzer: "Hoy nos despedimos de varios compañeros del equipo. Esta es la parte más difícil del cambio".

El directivo no va más allá ni concreta cuánto adelgazará el equipo de OpenSea, pero Decrypt, Cointelegraph e The Information precisan que el recorte sería más que sustancial y alcanzaría a alrededor del 50% de su plantilla. Así lo señalan los tres medios citando a un portavoz de la startup del mercado NFT, que no concreta en cualquier caso en cuántos puestos de trabajo se traducirá ese porcentaje.

"Estamos realizando cambios organizativos y operativos significativos a medida que nos enfocamos en construir una versión más ágil y, en última instancia, mejor de OpenSea", recalca el portavoz: "Con estos cambios, estamos mejor posicionados para cumplir con la comunidad". Su anuncio llega apenas cinco años después del lanzamiento de OpenSea, un mercado de NFT con sede en Nueva York y que con los años logró crecer hasta converterse en una gran referencia del sector.

A principios de 2022 el mercado NFT llegó a obtener una valoración de aproximadamente 13.300 millones de dólares a principios de 2022, si bien, como recuerda Decrypt, empezó a perder fuerza meses después. Con todo sigue siendo un actor clave del sector: los datos de Dune muestran que a lo largo de la semana pasada sumó más de 32.000 carteras únicas entre sus mercados estándar y Pro, si bien Blur alcanzó una importante cuota de mercado, que supera el 70%.

No es la primera vez que la compañía se ve obligada a ajustar su plantilla. En julio del año pasado despidió a alrededor del 20% de su personal, lo que lo dejaba según los datos facilitados la propia empresa con 230 empleados.

"Hemos entrado en una mezcla sin precedentes de criptoinvierno e amplia inestabilidad macroeconómica, y necesitamos preparar a la empresa para la posibilidad de una recesión prolongada", explicaba por entonces Finzer.

Imagen de portada:

En Xataka: Los NFTs prometían revolucionar nuestra forma de invertir dinero. Hoy el 95% de ellos no vale nada

-
La noticia "Es la parte más difícil del cambio": OpenSea, referencia de los NFT, recorta un 50% su plantilla, según The Information fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

“Es la parte más difícil del cambio”: OpenSea, referencia de los NFT, recorta un 50% su plantilla, según The Information

A medida que se desinflaba el globo de los NFT, lo han hecho también algunos de los grandes proyectos o apuestas que en su día ganaron fuerza gracias a los tokens no fungibles. Con ese telón de fondo, la plataforma OpenSea, una referencia crucial del mercado, acaba de anunciar un recorte relevante de su plantilla.

El anuncio lo ha hecho vía X su propio CEO, Devin Finzer, quien hace unas horas publicaba un extenso hilo explicando los "cambios importantes" que ha acometido la compañía para el lanzamiento de su próxima versión y encaminarse hacia lo que el directivo ya denomina "OpenSea 2.0". En ese proceso, eso sí, la empresa ha decidido dar pasos que afectan directamente a su área de Recursos Humanos.

"Estamos construyendo una nueva base para que podamos innovar más rápido […]. Cambiaremos nuestra forma de operar: pasaremos a un equipo más pequeño con una conexión directa con los usuarios", señala Finzer: "Hoy nos despedimos de varios compañeros del equipo. Esta es la parte más difícil del cambio".

El directivo no va más allá ni concreta cuánto adelgazará el equipo de OpenSea, pero Decrypt, Cointelegraph e The Information precisan que el recorte sería más que sustancial y alcanzaría a alrededor del 50% de su plantilla. Así lo señalan los tres medios citando a un portavoz de la startup del mercado NFT, que no concreta en cualquier caso en cuántos puestos de trabajo se traducirá ese porcentaje.

"Estamos realizando cambios organizativos y operativos significativos a medida que nos enfocamos en construir una versión más ágil y, en última instancia, mejor de OpenSea", recalca el portavoz: "Con estos cambios, estamos mejor posicionados para cumplir con la comunidad". Su anuncio llega apenas cinco años después del lanzamiento de OpenSea, un mercado de NFT con sede en Nueva York y que con los años logró crecer hasta converterse en una gran referencia del sector.

A principios de 2022 el mercado NFT llegó a obtener una valoración de aproximadamente 13.300 millones de dólares a principios de 2022, si bien, como recuerda Decrypt, empezó a perder fuerza meses después. Con todo sigue siendo un actor clave del sector: los datos de Dune muestran que a lo largo de la semana pasada sumó más de 32.000 carteras únicas entre sus mercados estándar y Pro, si bien Blur alcanzó una importante cuota de mercado, que supera el 70%.

No es la primera vez que la compañía se ve obligada a ajustar su plantilla. En julio del año pasado despidió a alrededor del 20% de su personal, lo que lo dejaba según los datos facilitados la propia empresa con 230 empleados.

"Hemos entrado en una mezcla sin precedentes de criptoinvierno e amplia inestabilidad macroeconómica, y necesitamos preparar a la empresa para la posibilidad de una recesión prolongada", explicaba por entonces Finzer.

Imagen de portada:

En Xataka: Los NFTs prometían revolucionar nuestra forma de invertir dinero. Hoy el 95% de ellos no vale nada

-
La noticia "Es la parte más difícil del cambio": OpenSea, referencia de los NFT, recorta un 50% su plantilla, según The Information fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

C-Crete quiere ser la alternativa sostenible al hormigón. Su estrategia: fabricarlo sin usar cemento

C-Crete quiere ser la alternativa sostenible al hormigón. Su estrategia: fabricarlo sin usar cemento

Hemos probado con posos de café, mascarillas usadas, pañales e incluso con una fórmula "cósmica" a base de patatas, polvo y sal, todo el propósito de reinventar el hormigón y reducir la tremenda factura medioambiental que tiene fabricarlo. En California hay sin embargo una compañía que plantea una nueva estrategia, tan o incluso más curiosa que las anteriores: crear hormigón sin necesidad de cemento Portland, un aglutinante muy popular hoy en día y en cuyo proceso de elaboración se emiten —según algunos estudios— importantes cantidades de CO2.

Su propuesta se llama C-Crete, el "hormigón sin cemento".

No digas cemento, di C-Crete. Así es como la compañía homónima (C-Crete Technologies) ha decidido bautizar su creación, un material de construcción que presenta como un "innovador hormigón sin cemento". No es mucho lo que se sabe de su propuesta porque de momento la empresa quiere proteger su fórmula, pero ya ha dejado algunas pinceladas. Y también demostraciones prácticas.

La clave de C-Crete es una sustancia aglutinante sin cemento que usa materiales pendientes de patente, minerales naturales y subproductos industriales. Gracias a esa combinación sus creadores creen garantizada una "abundante materia prima".

Ccrete

Imágenes de la prueba de C-Crete en Seattle, donde usó 60 toneladas de hormigón.

¿Tenemos más datos? Sí. Hace poco el MIT publicó un artículo sobre el C-Crete en el que asegura que sus materiales se pueden fabricar sin necesidad de alcanzar las altas temperaturas que sí requiere la elaboración del cemento Portland, lo que reduce su factura energética. Su gran objetivo es sin embargo otro: mejorar el balance de CO2 que tiene el hormigón actual. ¿Cómo? Con un material que reduzca las emisiones de CO2 e incluso sea capaz de atraparlo.

"Casi no produce dióxido de carbono durante su fabricación y lo absorbe del aire con el tiempo", recalca la compañía. Una de sus líneas de trabajo es de hecho cómo aprovechar el CO2 capturado para reforzar su hormigón. "Haría que el material fuera más fuerte, resistente y duradero que el hormigón normal", promete.

De la teoría, a la práctica. No todo es teoría. En julio la compañía ofreció una demostración al usar su material en un edificio comercial de Seattle, en el estado de Washington, EEUU. Durante la prueba vertió aproximadamente 60 toneladas de hormigón sin cemento en los cimientos y muros de un antiguo edificio.

"El hormigón tenía una gran fluidez, se bombeaba y alcanzaba una resistencia a la carga de más de 5.000 libras por pulgada cuadrada, superior a la norma ASTM de unas 4.000 psi para la mayoría de aplicaciones de hormigón residencial, comercial y de infraestructuras. También cumple otros estándares clave de la industria".

Su promesa: sostenible y resistente. C-Crete garantiza que además de cumplir con los estándares, su mezcla muestra "una durabilidad excepcional", es resistente a la congelación y compatible con los aditivos habituales del hormigón, una ventaja con la que espera facilitar su expansión comercial.

El MIT asegura que la "fórmula" de C-Crete será una incógnita al menos hasta que la empresa logre las patentes, pero habría "pruebas de terceros" que constatan que cumple con los requisitos de resistencia y fluidez del cemento Portland.

¿Cuál es su objetivo? La empresa lo recalca una y otra vez. A lo que aspira es convertirse en una "alternativa viable y sostenible" al cemento Portland. No es un objetivo menor, tanto por el peso de este tipo de aglutinante en la industria como por lo que supondría para el medioambiente. Hay estudios que sostienen que la producción global de esta sustancia se asocia con entre el 5 y 8% de las emisiones antropogénicas de CO2 y la propia C-Crete sostiene que es responsable de aproximadamente el 7% de las emisiones totales de carbono.

"Si se usa en su lugar, el nuevo material puede ayudar a reducir de forma sustancial el impacto ambiental de la construcción. Cada tonelada de aglutinante C-Crete que reemplaza al cemento Portland evita aproximadamente una tonelada de emisiones de CO2", sostiene. De momento las instalaciones de la empresa están preparadas para producir decenas de toneladas de aglutinante al día, lo que la sitúa bastante lejos de la capacidad de los grandes fabricantes de cemento.

¿Quién está detrás? En un sector en el que son frecuentes los intentos por "reinventar" el hormigón, a menudo con el propósito de conseguir variantes más sostenibles y resistentes, la pregunta es pertinente. El fundador y presidente de la compañía es Rouzbeh Savary, quien a finales de la década de 2000 realizó su doctorado en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del MIT y se embarcó en el MIT Concrete Sustainability Hub. Gracias a su propuesta de bajas emisiones de CO2 ganó el concurso de emprendimiento de la institución, premiado con 100.000 dólares. Durante su último año en el MIT fundó C-Crete.

Respaldo institucional. Hace apenas unas semanas la compañía anunciaba que ha logrado el respaldo del Departamento de Energía de EEUU para avanzar en su método para aprovechar el CO2 capturado como un ingrediente más de su hormigón sin cemento. Ese apoyo se materializa en dos millones de dólares.

"El CO2 incorporado al producto —captado del aire al fraguar el hormigón o procedente de fuentes industriales— podría usarse en forma diluida, eliminando el costoso paso de separarlo de otros gases", explica C-Crete Tecnologies: "Una vez mineralizado en el hormigón, el CO2 diluido haría que el nuevo material fuera más fuerte, resistente y duradero que el hormigón convencional".

Imágenes: C-Crete Technologies 1 y 2

En Xataka: Hemos descubierto la estructura de madera más antigua de la historia: 400.000 años de arquitectura

-
La noticia C-Crete quiere ser la alternativa sostenible al hormigón. Su estrategia: fabricarlo sin usar cemento fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El túnel más largo del mundo creado para bicis y peatones está en Noruega. Y quiere reinventar al tráfico urbano

El túnel más largo del mundo creado para bicis y peatones está en Noruega. Y quiere reinventar al tráfico urbano

Bergen es una ciudad de la costa oeste de Noruega, la segunda en población del país, por detrás de Oslo, y combina los paisajes del litoral del Mar del Norte con los de las montañas del condado de Vestland. Desde hace unos meses el municipio es conocido sin embargo por algo más que sus fascinantes estampas nórdicas o su peculiar arquitectura. En abril estrenó un récord mundial, uno que destaca por lo que representa para su movilidad, urbanismo y sostenibilidad: el túnel más largo del mundo construido expresamente para el tránsito de ciclistas y peatones.

Su objetivo: facilitar que la ciudad diga adiós al coche.

No digas túnel, di Fyllingsdalstunnelen.Sí, la infraestructura no tiene un nombre fácil de pronunciar para los españoles, pero resulta fácil de entender: el Fyllingsdalstunnelen es una galería de 2,9 kilómetros diseñada para peatones y ciclistas que atraviesa Løvstakken, una de las siete montañas que rodea el centro de Bergen. La convivencia de unos y otros, quienes avanzan montados en bici o a pie, es posible porque el conducto se divide en dos carriles: los primeros disponen de una senda de 3,5 metros de ancho; los segundos, de un corredor de 2,5 m.

"Hemos colocado un suelo de goma azul en todo el túnel, similar a una pista de atletismo", comenta a la cadena CNN Camila Einarsen Heggernes, portavoz de la compañía ferroviaria Bybanen Utbygging. El propósito, abunda, es que avanzar a lo largo de la galería resulte más agradable que por el asfalto de las calles de la ciudad. Dar forma a todo el proyecto exigió una inversión de alrededor de 300 millones de coronas noruegas, equivalente a unos 25,4 millones de euros.

Min2

Fyllingsdalen Tunnel Opening Day Ssf 19049 Photo Iver Daaland Ase Min

Grafico

Fyllingsdalen Tunnel Opening Day Ssf 19080 Photo Iver Daaland Ase Min

Un paseo entre arte y luces. Al diseñar Fyllingsdalstunnelen sus creadores quisieron ir más allá de un simple túnel, de ahí que lo dotaran de extras que hacen que su uso sea más cómodo. Y seguro. La nueva galería abre todos los días de 5.30 a 23.30 h, dispone de puntos de descanso, cámaras de seguridad e ncluso teléfonos de emergencia cada 250 metros. A lo largo de su trazado los peatones y ciclistas se encuentran también obras de arte y un sistema de iluminación dinámica y con colores que permite a quienes pedalean saber si se acercan otros usuarios.

Suma y sigue en la lista. No son sus únicos extras. Euronews precisa que la galería se mantiene a una temperatura constante de 7ºC, lo que no está nada mal en una ciudad en la que no es extraño que el termómetro marque valores bajo cero en invierno. La mayor parte del conducto tiene además un trazado recto, roto solo por ligeras curvas en la entrada y salida, e incluso cuenta con un peculiar "reloj de sol" en el centro, pensado para prestar servicio en una galería cubierta.

"Los noruegos normalmente somos modestos, pero en este caso diríamos que el túnel es 100% de última generación", zanja Bybanen Utbygging. Para demostrarlo, lo inauguraron en abril por todo lo alto, con una jornada de actividades deportivas que puso el broche a cuatro años de obras para dar forma al conducto.

The Bicycle Tunnel Through Lovstakken Ssf 17114 Min

Fyllingsdaltunnel Ssf 18862 Photo Iver Daaland Ase Min

Wall Murals In The Fyllingsdaltunnel Ssf 18853 Photo Iver Daaland Ase Min

De necesidad a oportunidad.El Fyllingsdalstunnelen no es interesante únicamente por su aspecto final. El propio planteamiento del proyecto resulta curioso: si Bergen se lanzó a construirlo fue para cubrir otra necesidad de su servicio de transportes. La segunda línea del tranvía Bybanen requería una galería de evacuación paralela, así que los noruegos decidieron ir un poco más allá y hacer que ese nuevo conducto fuera polivalente. El resultado es una infraestructura que los ciclistas recorren en unos 10 minutos y los peatones en alrededor de 40.

Ok, pero… ¿Qué papel juega? El túnel no es un tramo aislado o un espacio para practicar con la bici o correr y pasear o correr, sin más. Su trazado enlaza las zonas residenciales de Fyllingsdalen y Mindemyren y permite a los ciclistas usar las rutas que ya existen para continuar hasta el centro de Bergen.

Euronews señala que la distancia total desde Fyllingsdalen a Festplassen, en el corazón mismo del municipio noruego, es de unos 7,8 km y permitirá a los ciclistas cubrir el trayecto en apenas 25 minutos, bastante menos que lo que debían invertir hasta ahora. Su objetivo: impulsar una movilidad urbana más sostenible.

Una plan que viene de atrás. "La apertura de las nuevas vías peatonales y ciclistas forma parte de una estrategia continuada durante una década para hacer de Bergen una ciudad más respetuosa con el medio ambiente y sostenible", explica Visit Bergen, que destaca que la urbese ha posicionado en puestos destacados del Índice Global de Sostenibilidad de Destinos. Su condado, Vestland ha apostado también por la implantación de coches eléctricos e incluso el ferri eléctrico.

El mayor túnel… con comillas. Al hablar del nuevo túnel de Bergen sus responsables lo presentan como la galería más larga del mundo "construida expresamente" para ciclistas. Y ese matiz está perfectamente medido para ajustarse con precisión al rol que juega el nuevo conducto de Noruega.

Aunque el Fyllingsdalstunnelen es una infraestructura considerable, en realidad hay otro túnel más extenso que puede recorrerse a pedaladas: el Snoqualmie, en Washington, al este de Seattle. En total ronda los 3,6 km. Entre ambos recorridos hay sin embargo una diferencia importante, como apunta CNN: aunque el túnel de EEUU es ahora un paso para ciclistas y peatones, no se creó específicamente para ellos. En origen era un túnel ferroviario y acabó adaptándose con el tiempo.

Imágenes: Iver Daaland Åse / Bybanen Utbygging

En Xataka: El túnel sumergido más grande del mundo ya está en marcha. Y se está construyendo sin tuneladoras

-
La noticia El túnel más largo del mundo creado para bicis y peatones está en Noruega. Y quiere reinventar al tráfico urbano fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más