Casas de hormigón que se inflan: el método de esta empresa para construir tres veces más rápido y con la mitad de coste

Casas de hormigón que se inflan: el método de esta empresa para construir tres veces más rápido y con la mitad de coste

Cuando allá por los años 60 el diseñador italiano Dante Bini se propuso repensar la arquitectura decidió hacerlo a lo grande, sin medidas tintas. Para él la clave no estaba en buscar nuevos materiales o bloques, ni en las alturas, ni en recuperar viejos recursos del pasado. No. Bini se preguntó si podríamos levantar nuestras casas de una forma distinta. Y gracias a ese impulso acabó desarrollando el método Binishell, que ofrece ni más ni menos que viviendas inflables de hormigón.

Suena raro, pero recuerda en parte a los juegos de niños.

¿Qué son los Binishell? Construcciones peculiares. Por su forma, pero sobre todo por cómo se forman. La palabra combina el apellido de su creador, Dante Bini, y "shell", que significa "concha" en inglés, una mezcla que da una idea aproximada de qué busca esta sorprendente forma de levantar construcciones. Su propuesta pasa por crear viviendas abovedadas, en forma de cúpula, con ayuda de estructuras capaces de inflarse y que acaban recubriéndose de hormigón.

Img 0717 Scaled

Systemb 6

Pero… ¿Cómo lo hace? El método tiene ya unas cuantas décadas de historia, aunque sigue sorprendiendo tanto hoy como cuando lo ideó su creador, hace más de medio siglo. Lo que propuso Bini es trasladar en parte a la arquitectura ese vieja manualidad que consiste en inflar un globo, cubrirlo con tiras de papel maché y pegamento y pincharlo luego para quedarse con la carcasa endurecida. Aunque con todos los matices y salvedades del mundo, por supuesto.

Como explica este vídeo publicado por Nicolò Bino, el hijo del creador del sistema, la clave está en el uso de un "neumoformo" que se infla para dar forma a la futura estructura abovedada. La pieza es básicamente un enorme globo que se fija al suelo, se hincha, dota de barras de refuerzo especiales y recubre luego con hormigón proyectado. Cuando el proceso termina puede retirarse el "neumoformo" y queda una estructura sólida, firme y esférica.

Los ingredientes propuestos en su día por Dante Bini son por lo tanto relativamente sencillos: una cámara de aire inflable de neopreno recubierta con nailon, hormigón y refuerzos de acero. The New York Times precisa que el método permite levantar el exterior de un bungalow en un tiempo récord.

Cass

Casss

Cassssss

Cassssssssss

¿Y sirve para construir casas? La compañía que se encarga de comercializar el método asegura haber desarrollado al menos cuatro sistemas, con tecnologías muy similares pero pensados para diferentes proyectos. Los hay enfocados al mercado residencial, la hostelería y las infraestructuras y otros para bloques de distintas alturas. Su "Binishells System B", por ejemplo, permite levantar estructuras de hasta 15 metros y el "System D" se enfoca en construcciones de varios niveles.

Sus responsables aseguran en cualquier caso que "para mantener un alto nivel de garantía de calidad" otorga licencia únicamente a ciertos "contratistas calificados", por lo que no ahonda en detalles técnicos. "No enseñamos a los usuarios ni a otras personas cómo construir usando nuestros sistemas", señala Binishell. Lo que sí garantiza es que su método resulta versátil, permite añadir puertas y ventanas y se ajusta a cualquier lugar. También señala que pueden incorporarse diferentes mezclas de hormigón, incluido el hempcreteelaborado con cáñamo.

Vale, ¿y por qué usarlo? Por las ventajas que —subrayan sus responsables— ofrece esta peculiar forma de levantar edificaciones hinchables y de hormigón. Es más, la compañía habla de cinco grandes fortalezas: ambientales y en materia de seguridad, costes, tiempos y flexibilidad. De todas quizás la más interesante es la primera, que se apoya en la "eficiencia energética" de este tipo de edificios.

Binishells sostiene que al formar una sola pieza sus envolventes carecen de "puentes térmicos", puntos por los que puede fugarse o colarse el calor y que a la larga exigen un mayor gasto de electricidad para calentar o enfriar interiores.

"La calefacción y la refrigeración representan el mayor gasto de energía para las residencias. Las pruebas realizadas por la AIE muestran que el uso de energía puede reducirse en un 87 % cuando se eliminan los puentes térmicos", argumenta la compañía, que señala que en sus viviendas solo quedan expuestas aquellas zonas que requieren aberturas, como las destinadas a puertas o ventanas. Incluso en esos casos, sin embargo, asegura que "su impacto puede mitigarse de forma eficaz".

Cas

w

¿Es la única ventaja? No. Los impulsores del método enarbolan una lista considerable con otras ventajas. Aseguran que los Binishells requieren solo el 50% de los materiales que se emplean habitualmente en las envolventes exteriores convencionales, minimizan los residuos y durante los trabajos se usan desechos industriales y hormigón geopolímero que incorpora material reutilizado.

¿Hay más? Sí. Al carecer de muros de carga y columnas permite diseñar los interiores con libertad y las obras se acortan, avanzando tres veces más rápido que en los proyectos convencionales. Todo eso, claro, según cálculos de Binishells.

En cuanto a costes, la compañía asegura que su método permite asestarle un tijeretazo considerable a la factura de la carcasa exterior. No habla de precios, ni concreta cuánto cuesta desplegar el sistema, pero sí deja unas cuantas pinceladas sobre el nivel de ahorro: "La envolvente del edificio puede costar alrededor de la mitad de una estructura tradicional del mismo tamaño, puede construirse tres veces más rápido y tener entre la mitad y un tercio de la huella del ciclo de vida".

¿Y más allá de la teoría? Una de las ventajas de que Binishell lleve ya varias décadas en el mercado es que permite ver cómo funciona más allá de la teoría. La compañía asegura de hecho que entre la década de 1960, 1970 y 1980 desplegó sus "sistemas originales" y ha permitido dar forma a unas 1.600 construcciones en 23 países. Ahora cree que la búsqueda de construcciones más eficientes, sostenibles y asequibles pueden facilitar que su método gane relevancia en el sector.

A modo de anticipo, en su web incluye un buen catálogo de ejemplos. Durante el apogeo de su popularidad, hace ya medio siglo, los Binishells se utilizaron para levantar viviendas, gimnasios, bibliotecas, espacios comerciales, silos de cereales e incluso para proteger equipamientos científicos. Quizás el proyecto más popular que los Dante han realizado a lo largo de los últimos años es sin embargo la cúpula que levantaron en Malibú, California, para el actor Robert Downey Jr.

Imágenes: Binishells y

En Xataka: El mundo necesita casas más sostenibles. Unos arquitectos han dado con una solución milenaria: el barro

-
La noticia Casas de hormigón que se inflan: el método de esta empresa para construir tres veces más rápido y con la mitad de coste fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El escenario de Almería donde Sergio Leone rodó uno de sus grandes westerns se vende por 2,5 millones. Y nadie lo compra

El escenario de Almería donde Sergio Leone rodó uno de sus grandes westerns se vende por 2,5 millones. Y nadie lo compra

Si quieres convertir en el dueño y señor de un pueblo del Viejo Oeste, uno con su cantina con pianola, oficina del sheriff y un banco que custodia un buen puñado de sacas que llevan estampado el símbolo del dólar, esta es tu oportunidad. Es más, en caso de que quieres instalarte allí ni siquiera tendrás que salir de España. Y no, no es una forma de hablar. En Tabernas, Almería, venden un enorme plató de spaghetti westerns en el que desplegaron su talento celebridades de Hollywood como Sergio Leone, Claudia Cardinale, Charles Bronson o Henry Fonda.

Eso sí, el enorme set cuesta 2,5 millones de euros. 

Y de momento no parece que haya levantado pasiones en el mercado.

Welcome to 'Western Leone'. Así se llama el enorme y fascinante set que ha salido a la venta en el desierto de Tabernas, en la provincia de Almería. Su nombre habla por sí solo. El lugar se creó para acoger rodajes de películas ambientadas en el Viejo Oeste norteamericano, pero que acaban rodándose en la otra punta del charco, en los áridos paisajes del sur de España. Para ser más precisos, Wester Leone se levantó a finales de la década de 1960 para el spaghetti western 'Hasta que llegó su hora', de 1968, un clásico dirigido por Sergio Leone y con un plantel rutilante encabezado por Bronson, Fonda, Cardinale y Jason Robards.

Western Leone Remax Indalo 1600x841px

El anuncio publicado por Remax con la venta de Wester Leone.

Una historia larga… y con giros. A lo largo del último medio siglo Wester Leone ha vivido grandes momentos y otros más discretos. En la web Tabernas Turismo se ofrece información para visitar el set de rodaje y pasearse por su rancho y poblado del Far West, disfrutar de un espectáculo con pistoleros que haría las delicias del mismísimo John Wayne o incluso, si te animas, ceñirte un sombrero o cancán para fotografiarte como un genuino cowboy o bailarina.

Más allá de su labor como parque temático, Wester Leone ha acogido también otros rodajes desde la década de los 60. En 2022 El País le dedicó un reportaje en el que explica que ha servido de escenario a series, anuncios, cortometrajes y que incluso el cantante libanés Mika rodó allí su videoclip 'Boum, Boum, Boum'.

El Far West made in Almería. Lo cierto es que el viejo decorado de Leone no es una oasis cinematográfico en Almería. Tabernas acoge otros decorados tan o incluso más sorprendentes. A no mucha distancia se sitúan Oasys MiniHollywood, diseñada para 'La muerte tenía un precio' (1965) y Fort Bravo/Texas Hollywood, que sirvió de escenario a otro de los éxitos de Leone: 'El bueno, el feo y el malo'. Entre todos conforman un capítulo clave de la historia cinematográfica.

Port2

P1

¿Interesado? Si te interesa la historia de los spaghetti western y más concretamente la de Western Leone puedes hacer algo más que limitarte a leer sobre su historia. Si tienes unos cuantos millones a mano, claro. Hace un año saltó la noticia de que sus dueños vendían el viejo set de  ‘Hasta que llegó su hora’ —su título original era 'C'era una volta il West'— por 2,8 millones de euros. 

"No creo que sea un precio exagerado", explicaba por entonces a El País José Ruda, gerente de la inmobiliaria que se encargaba de su venta, Grupo Rukasa: "La memoria, la historia y el sentimiento arraigado a este lugar no tienen precio".

A la espera de comprador. Más de un año después y a pesar de que supuestamente la oferta había atraído el interés de gente del resto de España, Alemania, Holanda o Inglaterra, lo cierto es que Wester Leone sigue aún en el mercado. Y no solo eso. Los 2,8 millones de 2022 han pasado a 2,5: 300.000 euros menos. Ese es el precio con el que lo anuncia ahora la agencia REMAX Indalo, que hace solo unas semanas sacó un comunicado en el que anuncia su disponibilidad.

"Con una actividad actual como parque temático sobre el Viejo Oeste, ha sido escenario y plató cinematográfico de muchos de los films más representativos del spaghetti western", explica la inmobiliaria, que recuerda además que el enclave del desierto de Tabernas ha servido de escenario a un buen número de clásicos del cine, incluido 'Lawrence de Arabia', 'La muerte tenía un precio' y cintas que muy poco tienen que ver con los cowboys y los duelos con Colt al rasgar el alba, como 'Conan el Bárbaro' o 'Indiana Jones y la última cruzada', ambos de los 80.

¿Y cómo es el set? Ese es quizás uno de los datos más sorprendentes. Remax Indalo explica que tiene una superficie total de 85.964 metros cuadrados y 1.881 construidos y que a lo largo de su amplia extensión se reparten los edificios que no pueden faltar en cualquiera película de vaqueros que se precie: cantina, oficina del banco y telégrafo, una comisaría para el sheriff e incluso una funeraria. Todo, recuerda, por un pellizco de 2,5 millones, el precio por el que se vende ahora.

Imágenes: , Tabernas Turismo y Nick (Wikipedia)

En Xataka: Almería guarda uno de los mayores secretos arqueológicos de España. Y ahora nos plantea un enigma genético

-
La noticia El escenario de Almería donde Sergio Leone rodó uno de sus grandes westerns se vende por 2,5 millones. Y nadie lo compra fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

En el mar de Bering han “desaparecido” 10.000 millones de cangrejos de las nieves. Ahora sabemos por qué

En el mar de Bering han

A los científicos dedicados al estudio del cangrejo de las nieves no les salían las cuentas. O peor, sí que les salían, pero lo que mostraban era un disparate. Sus datos del censo de 2021 indicaban que en las aguas del mar de Bering "faltaban" muchos, muchísimos, de estos peculiares crustáceos (Chionoecetes opilio) muy apreciados en la industria pesquera. La caída de población en la región era tan descomunal, tan inasumible y desconcertante, que los científicos hicieron algo poco habitual: cruzaron los dedos para que sus cuentas estuviesen erradas.

Pero no, no estaban equivocados.

¿Están estos cálculos bien? Una pregunta tal que así fue la que se hicieron los científicos que hace unos años estudiaron el censo de cangrejos de las nieves de la costa de Alaska. Se lo confesaba hace poco a la CNN Cody Szuwalski, biólogo pesquero de la NOAA (Administración Oceánica y Atmosférica) de EEUU: "Cuando recibí los datos de la encuesta de 2021 vez me quedé boquiabierto".

Tan sorprendentes eran, o mejor dicho, tan demoledor resultaba su cálculo de pérdida de ejemplares, que Suzwaksi y sus colegas cruzaron los dedos para que fueran fruto de una metedura de pata. "Todo el mundo esperaba y rezaba para que se tratara de un error y que el año siguiente se vieran más cangrejos". ¿Problema? Llegó 2022. Y sus estadísticas fueron de todo menos tranquilizadoras. Obligaron a los biólogos a resignarse y asumir que tendrían que responder algunas incógnitas.

e

Pero… ¿Qué mostraban las cifras? Una auténtico "pinchazo" en el censo de cangrejos de la nieve, un crustáceo que suele encontrarse en las profundidades del noroeste del Atlántico y el norte del Pacífico y que es muy apreciado en la cocina por el sabor de su carne. Royal Greenland precisa que su hábitat se distribuye por la costa de Alaska, Canadá y el mar de Barents y suele figurar entre las capturas de los pescadores locales de la coste oeste de Groenlandia, Terranova y Canadá.

El alcance de esa pérdida lo conocemos ahora gracias a un artículo publicado por Suzwaksi y otros de sus colegas de NOAA en la prestigiosa revista Science. Su título es clarificador –"El colapso del cangrejo de las nieves del este del mar de Bering"- y sirve de anticipo a la cifra que sueltan ya en la introducción: "Entre 2018 y 2021 […] la población de cangrejo de las nieves en el mar de Bering disminuyó en 10.000 millones". Sí. Has leído bien, 10.000 millones de ejemplares.

¿Qué había pasado? He ahí la clave. ¿Habían migrado los cangrejos hacia nuevas aguas? ¿Se habían mudado a profundidades aún mayoers? ¿O se había registrado una enorme mortandad? Y si era así… ¿Por qué, por sobrepesca, por el hostigamiento de otros depredadores, a causa de oscilaciones en el clima? Los investigadores barajaron diferentes opciones, pero todo indicaba que la explicación era la peor de las posibles: "Dadas las observaciones, la mortalidad es probablemente la responsable de la mayor parte del colapso".

¿La razón? Primero porque las poblaciones de otra especie similar, el cangrejo Tanner, parecían crecer. Segundo, porque los estudios realizados en el norte del mar de Bering no arrojaron resultados que permitieran pensar en una migración de los ejemplares que faltaban hacia nuevas latitudes. Y tercero, porque tampoco se encontraron pruebas de que los crustáceos se hubiesen "fugado" a otras regiones, como las aguas rusas, o a mayores profundidades.

Si aquello no era suficiente, la investigación no mostró tampoco "una fuerte conexión" entre los cambios en la población de cangrejos y otros posibles factores, como la pesca de arrastre, la depredación, el canibalismo o las enfermedades.

¿Entonces cómo se explica? Esa es la pregunta que se propusieron responder Cody Suzwasksi y sus colegas. Con la estimación de bajas clara tocaba analizar el contexto y los investigadores se dieron cuenta de que este llegaba condicionado por dos grandes factores: esa pérdida de población en Bering había estado precedida por "un período de abundancia históricamente alta de cangrejos" y coincidía con una serie de olas de calor marinas notables registradas durante 2018 y 2019.

"El cangrejo de las nieves se asocia generalmente con aguas frías, pero puede vivir en aguas de hasta 12ºC en el laboratorio. Durante 2018 y 2019 se produjo una ola de calor marino en el mar de Bering y la 'piscina fría', una masa de agua inferior a 2ºC en el fondo marino con la que se asocian los cangrejos de las nieves juveniles, estuvo ausente durante ese período", detalla el estudio de Science. ¿Sería esa la explicación de que el censo de crustáceos marcase "mínimos históricos" en 2021 o habría otros factores que llegaron a ponerse sobre la mesa, como la sobrepesca?

¿Cómo se explica entonces? Para responder a aquella cuestión el equipo de NOAA recurrió a modelos informáticos con datos de temperaturas, estudios de población y capturas. Una de las conclusiones más interesantes que obtuvieron fue que tres años antes de aquel misterioso colapso el censo de cangrejo de las nieves había alcanzado "máximos históricos" gracias en parte a las buenas condiciones que se dieron en el océano. Otro dato relevante es que los crustáceos ocuparon un área más reducida de lo normal, por lo que estaban bastante más concentrados.

Ese era el escenario cuando entró en juego la ola de calor y las temperaturas del agua se elevaron. Si bien los cangrejos de las nieves suelen asociarse a aguas frías, de 2ºC, las pruebas en laboratorio muestran que son capaces de sobrevivir en entornos mucho más cálidos. El problema es que cuando eso ocurre puede acelerarse su metabolismo. Tanto, que como recuerda Science News sus necesidades calóricas casi se duplican cuando el agua pasa de 0 a 3ºC.

¿E influyó eso? Sí. Mayor necesidad de alimentos y menor espacio pudieron afectar de forma decisiva a la población de cangrejos. "Las demandas calóricas sin precedentes, junto con un área reducida para buscar alimentos en comparación con zonas históricas, sugieren que el hambre probablemente jugó un papel en la desaparición de más de 10.000 millones de cangrejos de las nieves", detallan los expertos. Otro buen indicador es que en 2018 el peso promedio de un cangrejo con un caparazón de 75 mm de ancho marcaba 156 g, 25 g menos que en 2017.

¿Qué dicen los investigadores? Tras barajar diferentes opciones, los investigadores acabaron llegando a una conclusión rotunda… y preocupante: la clave de aquella desaparición de millones de cangrejos en el mar de Bering parecía ser la mortandad. Y esta podía relacionarse en último término con los efectos del alza de temperaturas. Tanto por su impacto en la alimentación de los crustáceos como —detalla la CNN— porque la ola de calor pudo favorecer que el bacalao del Pacífico se desplazase a las aguas donde vivían y se alimentara de ellos.

"El efecto de la ola de calor resultó enorme. Cuando llegó, se creó una gran hambruna. Es posible que otras especies se hayan trasladado para aprovecharlo y luego", señala Kerim Aydin, coautor del artículo de Sciencey biólogo de NOAA, y si bien reconoce que tras el aumento de temperaturas las cosas han podido "volver un poco a la normalidad", a la población de crustáceos le queda todavía "un largo camino por superar" tras el golpe sufrido a lo largo de los últimos años.

¿Es "solo" un problema medioambiental? No. La pérdida de cangrejos de las nieves tiene también una clara y preocupante vertiente económica. Los autores del informe recuerdan que solo entre 2020 y 2021 se registraron 59 barcos dedicados a la pesca de estos crustáceos, una actividad que se tradujo en 227 millones de dólares. "La desaparición del cangrejo de las nieves supondrá un golpe asombroso para algunas comunidades de la Alaska rural, como las de la isla de Saint Paul", señalan los investigadores. Science News señala también los millones de dólares que ingresan cada año las pesquerías de la zona gracias al crustáceo.

¿Y qué podemos aprender? Los investigadores no se limitan a apuntar a la influencia de las "olas de calor". En su artículo van más allá y aluden directamente y en varias ocasiones al calentamiento global, dejando un aviso a navegantes: "El cambio climático es la próxima crisis existencial para la pesca, y el cangrejo de las nieves es un excelente ejemplo de lo rápido que pueden cambiar las perspectivas". 

De hecho las expectativas de 2018 eran distintas y pasaban por que las capturas aumentasen hasta alcanzar nivele que no se veían desde hacía décadas. La realidad ha resultado ser otra: "Tres años después la población se había desplomado".

Imágenes: Boris Kasimov (Flickr) y Totti (Wikipedia)

En Xataka: Una remota isla del Caribe está descubriendo qué sucede cuando logras algo casi imposible: erradicar a las ratas

-
La noticia En el mar de Bering han "desaparecido" 10.000 millones de cangrejos de las nieves. Ahora sabemos por qué fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El mayor accidente laboral de la historia de España ocurrió en una presa inacabada. Y el franquismo trató de ocultarlo

El mayor accidente laboral de la historia de España ocurrió en una presa inacabada. Y el franquismo trató de ocultarlo

El 22 de octubre de 1965 arrancó con un sonido lúgubre en el poblado obrero de los Saltos de Torrejón el Rubio, provincia de Cáceres, un silbido funesto que al menos parte de los empleados que por entonces trabajaban en la construcción de las presas de los ríos Tajo y Tiétar llevan días temiendo con espanto. Sobre las nueve y veinte de la mañana, mientras los niños apuraban sus desayunos para salir hacia la escuela, empezó a resonar el zumbido de una sirena. La sirena de alerta. La misma que chillaba para alertar de los accidentes. El problema es que aquella mañana otoñal lo de Accidente bien podía escribirse así, con mayúscula.

El discreto, humilde y apartado poblado obrero del municipio de Torrejón el Rubio, en pleno Monfragüe, acaba de servir de escenario al que muchos consideran aún hoy como el peor accidente laboral ocurrido en la historia de España.

Una obra monumental. Eso es lo que pretendía la dictadura franquista a mediados de la década de 1960 con las obras en los cauces de los ríos Tiétar y Tajo, realizar una enorme obra de referencia en Europa. Era la etapa del desarrollismo y solo unos años antes, en 1959, al régimen le había tocado lidiar con la catástrofe de Ribadelago, causada por la rotura de una presa que se llevó por delante a 144 vecinos de la villa zamorana. En Extremadura quería resarcirse.

El proyecto desarrollado en tierras cacereñas era desde luego de calado. Ni más ni menos que construir dos presas entre los cauces de los ríos Tajo y Tiétar, junto a un enorme canal entre ambas infraestructuras para trasvasar agua y generar electricidad. Para octubre de 1965 las obras estaban ya más que avanzadas.

¿Cómo de importante era la obra? Las cifras ayudan a hacerse una idea. Se calcula que en la obra participaron unos 4.000 operarios entre 1959 y 1966, buena parte de ellos vecinos de las localidades aledañas que encontraron en el proyecto una forma de esquivar la emigración. En 2020 el antropólogo Manuel Trinidad explicaba a elDiario.es que obras de ese tipo llegaron a conformar una especie de gremio, "los pantaneros", que se movían de un lado a otro de Extremadura.

Para acoger a los trabajadores que dieron forma a la infraestructura durante siete años se llegaron a construir dos poblados, "el de arriba", pensado para oficiales y responsables de la empresa; y otro para los peones. Prueba de que conformaba un auténtico pueblo es que disponían de servicios como escuela, economato, comedor, capilla, iglesia e incluso una tasca, estanco y un cuartelillo de la Guardia Civil. El Periódico de Extremadura precisa que la encargada de la construcción era Agromán y la obra se realizaba para Hidroeléctrica Española, hoy Iberdrola.

¿Qué pasó? Una combinación de factores. Una en la que se combinan la meteorología y todo apunta que la negligencia de los responsables del proyecto. Las semanas anteriores habían sido especialmente lluviosas, lo que poco a poco hizo aumentar el nivel del agua del pantano hasta dejarlo a escasos 83 centímetros de la cota máxima autorizada. Que subiese el nivel y la presión no significaba, eso sí, que los operarios dejasen de trabajar en el canal y el cauce del río.

Los habitantes del poblado se preparaban de hecho para presenciar todo un espectáculo, como reconocería años después una de las víctimas a El País: "Ver las cascadas de espuma de agua desde los aliviaderos por primera vez". No fue así. Y lo que se esperaba un espectáculo acabó revelándose un rama. La presión del líquido embalsado era tal que acabó reventando una ataguía de 14 toneladas que protegía el túnel de bombeo. Resultado: un violente torrente de agua que acabó anegando el conducto, la central subterránea y galerías. Con todo lo que ello implica.

¿Y los trabajadores? He ahí una de las claves de la tragedia. En el canal anegado entre las presas del Tajo y el Tiétar seguían trabajando cuadrillas de obreros que poco pudieron hacer para esquivar la violencia del agua. No solo eso.

El torrente se expandió con tanta fuerza que acabó llevándose por delante también a otros empleados que se afanaban en el cauce seco del río. Se calcula que solo en ese punto había unas 400 personas cuando se desencadenó la tragedia. La fuerza y rapidez del agua hizo que incluso a ellos les costase ponerse a salvo. Tan dramático fue el suceso que obligó a desalojar el poblado y e iniciar labores de rescate.

¿Podía preverse? "Mi padre y otros muchos trabajadores lo estaban viendo venir. Él soñaba por las noches. Repetía muchas veces: va a pasar algo y va a ser muy gordo. Quieren probar con nosotros trabajo", rememora Flori Almendral en declaraciones recogidas por El Salto. No es la única que conserva recuerdos de aquel episodio. Paqui Martos relata para el mismo reportaje cómo llegaron a lanzar una cuerda para salvar a un joven que flotaba en un pozo. "Se agarró con fuerza con tan mala suerte que cuando había salido se rompió". Su destino, continúa, se supo poco después: "A los 15 días lo encontramos con la cuerda entre sus manos".

¿Cuál fue el balance? Difícil precisarlo. Y esa es sin duda la segunda gran tragedia de los Saltos de Torrejón. Con el recuerdo todavía reciente de lo ocurrido en Ribadelago, el régimen de Franco decidió silenciar el accidente del Monfragüe. El siniestro ocurrió el 22 de octubre y el 1 de noviembre el NO-DO le dedicaba a la noticia un escueto espacio de 37 segundos, recuerda El Salto Diario, por detrás de una crónica sobre un baile de la burguesía barcelonesa. Periódicos de la época, como Arriba, Pueblo o Ya, pasaron también de puntillas sobre la tragedia.

Oficialmente se reconocieron 54 víctimas mortales, pero hay quien elevan el balance total de fallecidos y desaparecidos en el accidente de 1965 muy por encima de esa cifra, a más de un centenar. Precisar la cantidad exacta es complicado. Los  trabajadores recuerdan que se trasladaron 75 ataúdes y no fueron suficientes para acoger a todos los cadáveres. Algunos incluso sostienen que en la construcción de las presas se recurría a presos políticos y en los cementerios de la zona yacen todavía cadáveres de víctimas que nadie llegó a reclamar en la época.

¿No se investigó? El régimen decidió zanjar el asunto sin culpables, ni prácticamente compensación alguna para las viudas y huérfanos que dejó la tragedia. En 1970, tres años después del estreno de la presa, la Audiencia Provincia decide sobreseer el caso "por no aparecer justificada la perpetración de delito" y las esposas de los operarios que perdieron la vida en el siniestro recibieron una suma irrisoria, de apenas 20.000 pesetas, a las que podían añadir otras 5.000 por cada huérfano a su cargo. Para recibir el dinero no llegaba con haber sufrido el accidente; debían cumplir otro requisito: renunciar a cualquier denuncia.

¿Cómo fue posible? Por una combinación de factores, de nuevo. El País recuerda que el régimen tenía reciente aún lo ocurrido en Ribadelago y no estaba dispuesto a dar eco al siniestro en pleno boom de construcción de pantanos. Detrás del proyecto de Extremadura había además importantes empresas dirigidas por aún más importantes familias. No mucho después del accidente la presa empezó a operar sin inauguración. El resultado fue que la dictadura silenció lo ocurrido.

Medio siglo después, en 2015, la localidad de Malpartida de Plasencia decidió al menos rescatar la historia de la tragedia e instaló un monolito para recordar a las víctimas. A la inauguración, además de políticos, asistieron algunos familiares de las víctimas. "Yo estaba en la escuela del poblado y cuando escuchamos la sirena el maestro nos dijo que teníamos que ir a la colina, allí estuvimos 10 horas esperando noticias, siempre con la esperanza de ver aparecer a nuestro padre", recordaba Manuel Pérez, por entonces un niño de apenas 12 años. No fue así. Cuando la compuerta cedió por la presión su progenitor estaba a cien metros escasos.

Imagen de portada: Discasto (Wikipedia)

En Xataka: El Flak 88 fue una de las armas cruciales de los nazis contra los aliados. Y se perfeccionó gracias a Franco

-
La noticia El mayor accidente laboral de la historia de España ocurrió en una presa inacabada. Y el franquismo trató de ocultarlo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La loca, loca carrera por construir barcos cada vez más grandes: la capacidad de los cargueros ha crecido un 1.500%

La loca, loca carrera por construir barcos cada vez más grandes: la capacidad de los cargueros ha crecido un 1.500%

Cuando empezó a navegar, en 2013, el Majestic Maersk destacaba como uno de los mayores portacontenedores del planeta. Y con razón. El buque es un clase "Tripe E" que se diseñó con 398 metros de eslora por 58 m de manga para transportar —destacaban por entonces— ni más ni menos que 18.270 TEU, la unidad que se suele emplear para designar los contenedores estándar de 20 pies. 

No hace de aquello ni una década y hoy el Majestic Maersk está ya muy lejos de ser el buque con mayor capacidad de su ramo. No por tamaño, pero sí desde luego en lo que a "músculo" se refiere. A las puertas de 2024 la industria habla ya de 24.300 TEU. Y avanza a tal velocidad que es difícil seguir la pista de los nuevos récords.

Repasando las cifras.La de los buques portacontenedores ha sido una historia delirante. Delirante y acelerada. Los cálculos de Allianz Global Corporate and Specialty (AGCS) muestran que su volumen y potencial se ha disparado desde los años 60, dejando fichas técnicas que están a años luz de las que se manejaban hace medio siglo. Las cifras impresionan: entre 1968 y 2017 la capacidad de transporte de contenedores se disparó casi un 1.500%, pasando de 1.500 TEU a los 24.000 actuales. Hay quien apunta que se ha duplicado en apenas una década.

La firma finlandesa Wärtsilä, dedicada a los mercados marino y energético, recordaba en 2019 que el sector incluso mira ya más allá, a una capacidad de carga de 25.000 TEU. Ese sería el caso por ejemplo de China Ocean Shipping Company, más conocida como COSCO, una de las mayores empresas navieras del mundo. Desde hace años se apunta que aspira a un buque récord de 25.000 TEU. Y si bien en 2019 uno de sus directivos llegó a afirmar que el holding jamás ha tenido esa idea sobre la mesa, aún hoy sigue publicándose sobre sus posibilidades.

F4skyzewuaa03ex

El MSC Irina, de 23.346 TEU, llegando al Puerto Rey Abdullah, en Arabia Saudí.

Objetivo: mayor capacidad.De lo que no hay duda es de que el sector se ha lanzado a la fabricación de buques de capacidades difícilmente imaginables hace apenas seis décadas, en tiempos del Encounter Bay, que brilló en 1969 con 227,3 metros de eslora y espacio para 1.530 TEU. Tanto ha avanzado la industria que resulta complicado seguir la pista de cuál es el portacontenedores de mayor capacidad del mundo. Sus dimensiones máximas no han variado gran cosa a lo largo de los últimos años, pero sí lo ha hecho su capacidad, que los astilleros han logrado seguir ampliando con optimizaciones en el diseño de la estructura.

¿Cuál es hoy el mayor buque? A lo largo de los últimos años ese cetro ha ido pasando de unas manos a otras. Y con bastante rapidez. Sin ir más lejos, en septiembre de 2022 os hablábamos de la botadora del MSC Tessa, un inmenso buque con una eslora de 399,9 m, 61,5 m de manga y una capacidad de carga de 24.116 TEU, lo que lo convertía en el más potente del mundo, superando en unos 112 TEU al Ever Alot, que llegó a señalarse también como el mayor del planeta. Hoy incluso el récord del MSC Tessa se habría quedado desfasado.

En su ranking de grandes portacontenedores de 2023, SCF, una compañía australiana del ramo, pone en cabeza a otro navío: el MSC Irina, al que atribuye una capacidad total de 24.346 TEU. Algunas fuentes hablan incluso de 24.416. Su viaje inaugural se realizó hace solo unos meses, en abril. No es el único gran barco que se ha puesto en marcha con una capacidad de carga notable. El MSC Türkiye, que la web especializada Marine Insgiht señalaba el pasado agosto como el mayor portacontenedores del mundo, alcanza los 24.346 TEU, igual que el MSC Loreto.

Agcs Shipping Safety 22 50 Years Container Ship Growth

Agcs Safety Shipping 2023 Economic Outlook Large

Oocl Spain 1

El buque portacontenedores OOCL Spain, con capacidad para 24.188 TEU.

¿Por qué esa "talla"? La coincidencia de capacidades no es una casualidad: MSC se ha propuesta reforzar su flota con portacontenedores extragrandes, ULCV. Sus pedidos —precisa Marine Executive— se dividieron entre varios astilleros de China. Otras multinacionales del sector se han planteado el mismo objetivo.

A principios de octubre Hapag-Lloyd bautizaba el Berlin Express, de 23.600 TEU, lo que lo convierte según la compañía en el mayor carguero de bandera alemana; y a comienzos de año OOCL presentaba su megabuque OOCL Spain, de 24.188 TEU. La taiwanesa Evergreen es otra de las que ha apostado de forma decidida por los grandes portacontenedores, capaces de desplazar 24.000 unidades, como su Ever Acme. Todos rondan los 400 metros de eslora y los 60 metros de manga.

Pero… ¿Cuál es el objetivo? Apuntar al negocio del transporte marítimo en contenedores. Statista prevé que solo entre 2020 y 2028 su mercado mundial se incrementará a una tasa de crecimiento compuesta de cerca del 12%, un dato jugoso que ha incentivado el diseño de navíos con mayores capacidades.

"Si bien el tamaño del mercado fue de unos 6.410 millones de dólares en 2020, se espera que alcance un valor de alrededor de 15.870 millones en 2028", destacan sus técnicos, que trazan un escenario de crecimiento sostenido a lo largo de todo ese período. Otro de sus cálculos señala que aproximadamente el 80% de todas las mercancías ya están moviendo por los océanos, lo que convierte al transporte marítimo en una suerte de "columna vertebral" del comercio internacional.

¿Son todo ventajas? No. Los mega navíos son capaces de transportar cargamentos más grandes e incluso sen están diseñando para reducir su huella medioambiental, pero traen aparejados también hándicaps importantes, como recordaba la propia Allianz el año pasado. "Los grandes buques siguen generando riesgos cada vez mayores, como incendios, siniestros con contenedores, cargas peligrosas, operaciones de salvamento más costosas y problemas con el puerto de refugio que provocan siniestros sobredimensionados y una media general cada vez más frecuente", explicaba la compañía como parte de un informe detallado.

Imágenes: OOCL, Makkahregion (X) y Allianz 1 y 2

En Xataka: La industria del barco necesita reducir sus emisiones. Y para eso tiene a su primer portacontenedores de metanol verde

-
La noticia La loca, loca carrera por construir barcos cada vez más grandes: la capacidad de los cargueros ha crecido un 1.500% fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Acabamos de encontrar cientos de fuertes romanos en Siria e Irak. Y todo gracias a satélites espías de la Guerra Fría

Acabamos de encontrar cientos de fuertes romanos en Siria e Irak. Y todo gracias a satélites espías de la Guerra Fría

De vez en cuando la arqueología deja compañeros de baile peculiares, como bien acaba de demostrar un estudio publicado en la revista Antiquity. Sus protagonistas son ni más ni menos que un puñado de satélites espías de la Guerra Fría y una red de fortificaciones romanas situada en Oriente Próximo. Y sí, aunque desde luego la mezcla pueda resultar curiosa, sus resultados son tan sorprendentes que nos han aportado un nuevo enfoque sobre cómo era la frontera oriental del Imperio.

Extrañas combinaciones, interesantes resultados.

¿Cómo que satélites espías? Sí, tal vez no sea la herramienta más habitual cuando de investigación arqueológica se trata, pero eso es lo que utilizaron el profesor Jesse Cana y sus colegas David D. Goodman y Carolin Ferwerda cuando se propusieron estudiar la frontera oriental del antiguo Imperio. Para examinar la huella dejada por los romanos en las actuales Siria e Irak decidieron echar mano de las imágenes tomadas hace décadas por CORONA y HEXAGON, dos programas de satélites espías de EEUU en plena Guerra Fría, durante los años 60 y 70.

Camb

Fotografías aéreas tomadas por Poidebard. La A muestra el fuerte en Qreiye; la B un fuerte romano y caravasar medieval en Birke; la C el fuerte en Tell Zenbil; y la D una construcción en Tell Brak.

¿Y por qué usaron satélites? Por su valor. Las imágenes satelitales de CORONA se recopilaron entre 1960 y 1972 y las de HEXAGON entre 1970 y 1986 y suponen un tesoro documental, como reconocen los propios autores del estudio. "Dado a que estas imágenes conservan una perspectiva estereoscópica de alta resolución de un paisaje que se ha visto muy afectado por los cambios modernos en el uso del suelo, como la expansión urbana, agricultura intensiva y construcción de embalses, representan un recurso único para la investigación", señalan.

Gracias a esas imágenes los expertos pudieron estudiar en detalle los paisajes del norte del Creciente Fértil. Su foco se centró en una amplia región de 300.000 km2 que se extiende desde el oeste de Siria hasta el norte de Irak y abarcó enclaves ya documentados y otros que todavía no lo estaban. El análisis, por supuesto, fue posible porque las fotografías satelitales se han desclasificado: las de CORONA lo están desde mediados de los 90 y las de HEXAGON pasaron a ese estado en 2011.

¿Son los primeros en estudiar la zona? No. Y aunque de entrada pueda sonar contradictorio, ese es uno de los aspectos que hacen más interesante el estudio de Jesse Cana y sus colegas. Hace alrededor de un siglo, en la década de 1920, el misionero jesuita y pionero de la arqueología aérea Antoine Poidebard ya se había dedicado a sobrevolar Irak, Siria y Jordania para documentar antiguos fuertes. Todo con ayuda de un biplano, una cámara y mucha intuición.

Fruto de esa labor fue La Trace de Rome dans le desert de Syrie, un trabajo de 1934 en el que Poidebard presenta cientos de fuertes y elementos hasta entonces desconocidos en un área de más de mil kilómetros de largo que se extiende por la antigua frontera romana, la limes. En concreto, documentó 116 fuertes que en su opinión se habían construido en su mayoría durante los siglos II o III d.C.

Corona

Imágenes del programa CORONA incluidas en el estudio.

Mappa

Mapas de distribución de fuertes. Arriba los documentados por Poidebard en 1934. Abajo, los encontrados con ayuda de imágenes satelitales.

¿Y qué muestran los satélites? Las imágenes tomadas entre los años 60 y 80 por los programas CORONA y HEXAGON han permitido a los investigadores ir sin embargo más allá. Bastante más allá, de hecho. Como detallan en el artículo que acaban de publicar en Antiquity, Jesse Cana y sus colegas han detectado 396 fuertes o ubicaciones arqueológicas similares que no se habían identificado previamente en los márgenes desérticos de Siria y el noroeste de Irak.

Y al igual que las construcciones registradas en la década de 1920, en su mayoría se trata de fortificaciones cuadradas con lados que miden entre 50 y 80 m, si bien los expertos hablan de estructuras bastante mayores, con laterales de hasta 200 m.

"Nuestra investigación ha permitido identificar 396 elementos arqueológicos que parecen muy similares a los fuertes documentados por primera vez por Poidebard. Estos fuertes probablemente incluyen 290 en toda la región de estudio de 300.000 kilómetros cuadrados y 106 fuertes probables dentro de la zona de estudio más pequeña e intensiva del Jazireh occidental sirio", anotan los expertos.

¿Por qué es tan importante? Por varias razones. Primero, por el valor del hallazgo en sí, que añade un buen puñado de nuevas construcciones al catálogo arqueológico de la región. Segundo, porque nos permite tomar conciencia de los riesgos que afronta la preservación de este tipo de construcciones. Al cartografiar los yacimientos ya conocidos los investigadores intentaron localizar los fuertes registrados en 1934 por Poidebard, pero no les resultó sencillo.

Y no solo porque el francés los ubicase en mapas de escala reducida y sin demasiadas referencias. La tarea fue ardua —reconocen Cana y sus compañeros— porque "muchos emplazamientos resultaron dañados por la intensificación del uso del suelo en las décadas posteriores a los años 20, lo que los hizo menos visibles o completamente ausentes en las imágenes satelitales tomadas en los años 60". En las fotografías de CORONA solo pudieron identificar de hecho restos de una pequeña parte de los fuertes: 38 de los 116 contabilizados por Poidebard.

Pero… ¿Hay más? Sí. Hay una razón más por la que las imágenes de los programas espías CORONA y HEXAGON resultan tan importantes. De hecho es probablemente la más importante de todas. El nuevo dibujo de las fortificaciones que hemos creado gracias a las 396 construcciones recién descubiertas nos permite entender mejor cómo era y qué rol desempeñaban los fuertes orientales del Imperio. Y cambia por completo la imagen que teníamos hasta ahora.

Al examinar las fortificaciones que localizó durante sus vuelos de los años 20, Poidebard llegó a la conclusión de que aquellas construcciones formaban una línea defensiva trazada probablemente para repelar incursiones del este. Para Cana, Goodman y Ferwerda la lectura que dejan sus nuevos hallazgos es sin embargo bien distinta y muestra que los fuertes servían a un propósito diferente.

¿Qué creen ellos? "La aparición de estos fuertes cuestiona la tesis de la frontera defensiva de Poidebard y sugiere, en cambio, que las estructuras desempeñaron un papel facilitador de la circulación de personas y mercancías a través de la estepa siria", relatan los expertos. En su opinión, la distribución de los nuevos fuertes no apoya la tesis del francés de que componían un trazado de norte a sur a lo largo de la frontera oriental del Imperio, sino que daban forma a una línea de este a oeste que seguía los márgenes del desierto interior y conectaba Mosul con Alepo.

"Nuestros hallazgos fortalecen una hipótesis alternativa de que tales fuertes sustentaban un sistema de comercio interregional, comunicación y transporte militar basado en caravanas. Como los estudios recientes que 'reimaginan' las fronteras romanas como espacios de intercambio cultura en lugar de barreras, podemos considerar de manera similar que los fuertes de la estepa siria permitían un tránsito seguro, ofreciendo agua a los camellos y ganado y proporcionando un lugar para que los viajeros cansados comieran, bebieran y durmieran", remarca el estudio. Sus autores reconocen, eso sí, que quedan aún "muchos interrogantes".

Imágenes: David Shankbone (Wikipedia)Jesse Casana , David D. Goodman y Carolina Ferwerda e imágenes CORONA cortesía del Servicio Geológico de EE. UU.

En Xataka: Los romanos conquistaron el mundo, pero en Galicia encontraron su mayor miedo: un río que les robaba la memoria

-
La noticia Acabamos de encontrar cientos de fuertes romanos en Siria e Irak. Y todo gracias a satélites espías de la Guerra Fría fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Google está decidida a ganar el pulso a ChatGPT. Y ha decidido regar con 2.000 millones a su rival, Anthropic

Google está decidida a ganar el pulso a ChatGPT. Y ha decidido regar con 2.000 millones a su rival, Anthropic

La inteligencia artificial (IA) sigue protagonizando importantes movimientos empresariales, acompañados de jugosas inversiones de más de nueve dígitos. Si 2023 arrancó con la decisión de Microsoft de inyectar una suma "multimillonaria" en OpenAI, ahora el año enfila su recta final con otro anuncio de calado, tanto por su cuantía como por la lectura estratégica que deja: Google ha decidido inyectar 2.000 millones de dólares en Anthropic, competidor directo de los creadores del popular ChatGPT. Su respaldo se sumaría al de Amazon, que hace un mes escaso anunció su intención de apoyarla con hasta 4.000 millones de dólares.

Las cifras son rotundas. El premio, también.

¿Qué ha pasado? Que Google ha decidido invertir 2.000 millones de dólares en Anthropic, compañía competidora de OpenAI. La noticia la ha avanzado The Wall Street Journal y la han confirmado a lo largo de las últimas horas otros medios, como Bloomberg, la agencia Reuters o  la cadena CNBC, si bien estos dos últimos reconocen que la compañía de Mountain View aún no se ha pronunciado.

La cuantiosa cantidad no se abonará de una tacada. Los planes de la multinacional pasarían por adelantar una suma inicial de 500 millones de dólares y añadir 1.500 millones más durante un período que de momento no se ha concretado.

¿Son los primeros? No. Y esa es una de las razones de que la decisión resulte tan interesante. Si bien la cantidad aportada por Google a Anthropic es elevada llega después de que otra gran multinacional tecnológica, Amazon, compartiese sus planes de invertir hasta 4.000 millones de dólares en la misma startup.

Según concretaba Reuters en septiembre, el acuerdo contemplaba una inyección inicial de 1.250 millones que se complementaría con 2.750 millones aportados por el gigante del comercio online. El pacto también recogía otros compromisos, como que la startup se apoyaría principalmente en los servicios en la nube de Amazon.

¿Por qué es importante? Primero, por el importante respaldo que supone para Anthropic. Segundo, y no menos importante, porque muestra los esfuerzos que está dispuesto a desplegar Google para enfrentarse a ChatGPT, la IA generativa de OpenAI, que está firmemente respaldada a su vez por Microsoft. La compañía de Mountain View ya respondió al desafío que representa ChatGPT con su propio chatbot, Bard. Ahora ha decidido además regar de millones a Anthropic.

La decisión de los directivos de Mountain View destaca por sus cifras, pero no es del todo sorprendente. En abril Google Cloud ya invirtió 300 millones de dólares en la startup y se hizo además con una participación del 10%. Como recuerda la CNBC, ese mismo mes Anthropic figuro entre un selecto grupo de empresas que recibieron una invitación de la Casa Blanca para discutir sobre el desarrollo de inteligencia artificial responsable con la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris. A la cumbre acudieron también Alphabet, Microsoft y OpenAI.

¿Qué es Anthropic? Una startup dedicada a la investigación y seguridad en el campo de la IA. La empresa la cofundaron en 2021 ex ejecutivos de OpenAI y ha destacado por el desarrollo de Claude 2, un chabot rival de ChatGPT y que ya usan empresas como Slack. Su potencial ha captado además el interés de otras firmas, más allá de Google o Amazon, incluidas por ejemplo Salesforce o Zoom. A comienzos de año su valoración rondaba de hecho los 4.100 millones.

Su IA se ha revelado un serio competidor de ChatGPT, como os contábamos en junio. Claude 2 es capaz de resumir hasta 75.000 palabras, lo que permite a los usuarios introducir grandes conjuntos de datos para conseguir síntesis. "Llevamos poco más de dos años y medio y en ese tiempo hemos recaudado 1.500 millones de dólares, que es mucho. Hemos podido hacer más con menos de manera radical. Y creo que relativamente pronto estaremos en condiciones de hacer más con más", deslizaba ya en septiembre el CEO de la firma, Diario Amodei, a Techcrunch.

Imagen de portada: Anthropic

En Xataka: OpenAI ya está estudiando los "riesgos catastróficos" asociados a la IA. Entre otros, el de una amenaza nuclear

-
La noticia Google está decidida a ganar el pulso a ChatGPT. Y ha decidido regar con 2.000 millones a su rival, Anthropic fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Berge Bulk ha creado el carguero con velas más potente del mundo. Son buenas noticias para el transporte marítimo

Berge Bulk ha creado el carguero con velas más potente del mundo. Son buenas noticias para el transporte marítimo

La armadora Berge Bulk quiere afrontar la segunda mitad de la década con un balance neutro en carbono. Y para lograrlo acaba de dar un paso clave: dotarse del buque de carga a vela más potente del mundo, el Berge Olympus, una embarcación de 210.000 TPM —tonelaje de peso muerto, en sus siglas en inglés— provisto de una tecnología que le permitirá ahorrarse toneladas de combustible y recortar de forma notable sus emisiones de CO2. Interesa el navío e interesa (mucho) lo que muestra sobre el potencial de la energía eólica para el transporte marítimo.

Los nuevos "veleros", eso sí, poco se parecen a sus predecesores.

¿Qué es el Berge Olympus? Un buque Newcastlemax, el "apellido" que se añade a aquellos graneleros con una manga máxima de 50 metros y una eslora de 300. El nombre es una referencia al tamaño que puede operar en la terminal del Puerto de Newcastle, en Australia. En el caso del Berge Olympus, la web Marine Traffic precisa que la longitud es de 300 m y la manga pasa ligeramente de 49. 

El navío no es exactamente nuevo. Berge Bulk lo incorporó a su flota comercial hace más de un lustro, a comienzos de 2018, cuando empezó a navegar bajo la bandera de la isla de Man y se unió a sus "hermanos", Zugspitze, Grossglockner, Toubjal y Mulhacen. Ya entonces la empresa destacaba su eficiencia energética.

Berge Olympus 768x512

El Berge Olympus en una imagen distribuida por la armadora en 2018, cuando el buque aún no disponía de las cuatro velas rígidas WindWings.

¿Por qué es noticia? Porque el Berge Olympus que pudimos ver en 2018 no es exactamente el mismo que podremos contemplar a partir de ahora. Entre ambos hay una diferencia sustancial que ha alterado también su perfil: "velas", una nueva instalación que le permite beneficiarse de la energía eólica durante sus viajes. 

Así lo ha anunciado la armadora, que tras los últimos cambios lo presenta como el buque de carga a vela más potente del mundo. A partir de ahora se centrará en la ruta comercial comprendida entre Brasil y China, en la que, precisa Berge Bulk, encontrará condiciones de viento favorables que le ayudarán a desplazarse.

¿Y qué cambios son esos? La transformación es visible a simple vista. Berge Oympus ha incorporado cuatro BARTech WindWings, una tecnología de la que ya os hemos hablado en alguna ocasión y fue noticia en agosto gracias al buque Pyxis Ocean. Su planteamiento es sencillo, al menos sobre el papel: aunque no se parezca en nada a los antiguos veleros, su sistema de velas rígidas le permite aprovechar la propulsión del viento para lograr un uso más eficiente del combustible y reducir las emisiones de CO2. La instalación del Berge Olympus cuenta también con la participación de la compañía noruega Yara Marine Technologies.

Cada una de las cuatro WindWings tiene una envergadura de 37,5 metros de alto por 20 de ancho y juntas permitirán mejorar la eficiencia del granelero, al menos según los cálculos presentados por la propia armadora, que asegura que Olympus ahorrará seis toneladas de combustible diarios en una ruta promedio mundial y logrará reducir las emisiones de CO2 en 19,5 toneladas al día. "Con estos ahorros, Berge Bulk está evaluando el potencial de instalar WindWings en más buques que operan en rutas con condiciones de viento favorables", avanza la operadora.

¿Cuál es el objetivo? Ahorrar combustible y emitir menos dióxido de carbono. Eso de forma inmediata. El objetivo a medio plazo es avanzar hacia la meta que se ha marcado la armadora: ser carbono neutral ya en 2025. "Esta iniciativa está en consonancia con los nuevos objetivos de la OMI de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo internacional para 2050 o en torno a esa fecha", abundan en Berge Bulk, que recuerda también los hitos marcados para las próximas dos décadas en materia contaminante.

Con ese propósito, además del sistema WindWings, el buque granelero se ha modernizado con un sistema de generador de eje que acciona el motor principal para suministrar energía. De ese modo consigue ahorrar combustible y reducir sus emisiones. "Con una capacidad de 1 MW, está dimensionado para eliminar la necesidad de operar motores auxiliares en el mar", concluye. Su estrategia para reducir su huella medioambiental se centra también en otros fuentes, más allá de las embarcaciones, como el uso de nuevos combustibles o la captura de CO2.

Imágenes: Berge Bulk 1 y 2

En Xataka: La última apuesta del transporte marítimo en su lucha para ser sostenible pasa por... volver a los veleros

-
La noticia Berge Bulk ha creado el carguero con velas más potente del mundo. Son buenas noticias para el transporte marítimo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Hay un pueblo madrileño que tiene la solución a los festejos taurinos en las fiestas: el “boloencierro”

Hay un pueblo madrileño que tiene la solución a los festejos taurinos en las fiestas: el

En Mataelpino, una pequeña localidad de la Comunidad de Madrid, han dado con la cuadratura del círculo en lo que a festejos populares se refiere: la forma perfecta de celebrar encierros sin maltratar a vaquillas o toros. Su solución, eso sí, poco tiene de cuadratura o de círculo. Pasa por echar a rodar una enorme bola por las calles del pueblo mientras los vecinos corren delante entre el sonido de cencerros. Quizás en la ecuación no haya astas, pero sí emoción. Se dice que en sus orígenes la bola llegaba a pesar más de 200 kilos y alcanzaba los 50 kilómetros por hora.

¿Cómo se llama la fiesta? Pues Boloencierro, claro.

Una idea que surgió entre amigos. Lo contaba en 2021 ante las cámaras de La Sexta José Ángel López, "el Mata", uno de creadores del Boloencierro. La idea de lanzar una gigantesca bola por el pueblo surgió entre los amigos de una peña. 

Corría el año 2009 y con la crisis económica como telón de fondo, lo de recurrir a una bola de 200 kilos en vez de toros para las fiestas de San Bartolomé sonaba bárbaro. Así que dicho y hecho. La propuesta gustó tanto que siguió repitiéndose año tras año —con el parón de la pandemia entremedias—, hasta este mismo verano, cuando Matalpino volvió a entregare a la locura de su Boloencierro.

Boloencierro

De idea de amigos a exitazo. Catorce años dan para mucho, así que la celebración ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Y ganando una fama que ha traspasado las fronteras de la localidad de Mataelpino, el ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino, la propia Comunidad de Madrid e incluso España.

Buena prueba es que en 2020 la revista Forbes llegó a incluirlo en su TOP 10 de competiciones más excéntricas de Europa, junto a otras celebraciones épicas, como la batalla de naranjas de Ivrea, la carrera de queso de Gloucestershire, los Juegos Olímpicos de barro de Alemania o —sí, esto existe— el Campeonato Mundial de Transporte de Esposas que se celebra en Sonkajarvi, Finlandia.

Pero… ¿Y cómo se celebra? La dinámica y el secreto del éxito del Boloencierro ha sido la misma desde su origen, hace casi una década y media: sentir la emoción de correr por las calles de la ciudad ante una gigantesca esfera. Son los detalles los que han evolucionado. La versión cambia ligeramente en función de la fuente que se maneje, pero suele decirse que la bola original pesaba alrededor de 200 kilos —hay quien hablan de 150, 250 o casi 300— y durante su descenso por las calles de la localidad alcanzaba velocidades bastante considerables. Además de pesadas y rápidas, eran también grandes, con unos tres metros de diámetro.

Con el tiempo la esfera ha cambiado. Después de varios accidentes —alguno bastante grave— y para evitar sustos en el futuro, en 2019 el Ayuntamiento de la localidad madrileña decidió presentar una nueva bola "antiaccidentes". ¿La clave? Aunque su tamaño sigue siendo más que considerable el peso se redujo de 200 a 30 kilos. "Vamos a ver si estas medidas consiguen que el Boloencierro sea un espectáculo más seguro y no haya que lamentar accidentes graves. Ese es el objetivo", explicaba el alcalde de la villa, Javier de los Nietos a Madridiario.

Boloencierro Adultos

Para grandes y pequeños… pero seguros.No es la única medida que ha adoptado el Ayuntamiento para ahorrarse sustos. Como podía leerse en el cartel de la edición del pasado verano, todos los participantes deben cumplir unos mínimos: inscribirse, llevar casco, calzado deportivo y respetar ciertas normas básicas que les impiden, por ejemplo, intentar parar la bola o correr con el móvil en la mano. 

Para ponerse ante la esfera más grande hay que haber cumplido 16 años. Los más pequeños disponen de su propio Boloencierro, aunque con bolas más pequeñas.

Sin astas, pero con sustos. Los únicos toros que se ven en el Boloencierro son los que están dibujados en las esferas, pero eso no quita que la fiesta haya dejado algún susto que otro. Los hay anecdóticos, los hay graves y los hay mediáticos. 

En 2017 el peculiar encierro dejó dos heridos, en 2018 un hombre de 29 años sufrió heridas de gravedad que obligaron a evacuarlo con ayuda de un helicóptero del Summa y en 2019 fue el propio regidor de la localidad, De los Nietos, quien sufrió un pequeño percance cuando la esfera lo tiró al suelo. En su caso el balance fue leve: heridas, laceraciones en el costado y algunos puntos en el codo.

¿Curiosidad o ejemplo? Esa es la pregunta que deja botando la peculiar celebración de Mataelpino. Con el sempiterno debate sobre los festejos taurinos como telón de fondo y el recuerdo reciente aún de la polémica de Barbastro, la localidad madrileña muestra hasta qué punto puede triunfar una alternativa sin animales. De hecho ya reclama que se reconozca su interés turístico.

Su encierro no es ortodoxo, cierto, pero ha logrado una fama que ha trascendido con creces los límites de su región y atrae cada año a un buen número de visitantes en busca de emociones y risas. Tal es su éxito que las autoridades municipales ya experimentan incluso con variaciones. Y todo sin lastimar a un solo toro.

Imágenes: Turismo El Boalo-Ceceda-Mataelpino y  Ayuntamiento El Boalo-Cerceda-Mataelpino

En Xataka: El streaming afronta en España su misión más difícil todavía: salvar a las corridas de toros

-
La noticia Hay un pueblo madrileño que tiene la solución a los festejos taurinos en las fiestas: el "boloencierro" fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Chile ha decidido sacar partido de su “oro azul”. Y ya aspira a convertirse en el segundo productor mundial

Chile ha decidido sacar partido de su

Lo llaman el "oro azul" y aunque el nombre pueda llevarnos a pensar en joyería de fantasía es en realidad un guiño al enorme valor, tanto económico como práctico, de un metal bien conocido desde hace años en tecnología: el cobalto. Si bien no es tan popular como el coltán, la realidad es que ambos resultan indispensables para la elaboración de buena parte de los dispositivos electrónicos que usamos a diario. Y eso, claro está, lo convierte en un recurso codiciado en la industria.

Chile lo sabe y mira ya con un interés especial sus yacimientos.

¿Qué es eso del "oro azul"? Un apodo con el que se suele designar al cobalto. No es el único que lo usa. A lo largo de los años hemos echado mano de esa misma expresión para referirnos también al azul ultramar extraído del lapislázuli e incluso al agua o la lavanda, pero aun así sigue siendo oportuna cuando hablamos de cobalto, tanto por su tonalidad como por su valor para la industria.

De sus peculiaridades ya os hemos hablado en alguna ocasión. El cobalto es un metal ferromagnético, dotado de propiedades magnéticas similares a las del hierro y resistente al desgaste y la corrosión incluso bajo temperaturas elevadas. No es su única virtud. Asociado habitualmente a la extracción de cobre y níquel, soporta la tensión de una forma parecida a la del hierro y ofrece un abanico de aplicaciones que van del ramo sanitario a la fabricación de baterías, lo que le confiere una relevancia especial en plena transición hacia la movilidad eléctrica.

¿De dónde procede? "El cobalto es un elemento raro con una frecuencia del 0,004% en la corteza terrestre, lo que lo sitúa en el trigésimo lugar de la lista de elementos ordenados por frecuencia. Está presente en muchos minerales, pero normalmente en pequeñas cantidades", explica el Institut für Seltene Erden und Metalle AG. Sus reservas mundiales rondan los siete millones de toneladas, de las que alrededor de la mitad se localizan en la República Democrática del Congo.

Las tablas de Statista muestran con claridad el peso del país africano en el mapa minero  global del "oro azul": su producción estimada en minas de cobalto en 2022 ascendió a 130.000 toneladas métricas, muy por encima de la segunda, tercera y cuarta nación de la lista, puestos que ocupaban Indonesia (10.000), Rusia (8.900) y Australia (5.900). El Congo representó más de dos tercios de la producción global. Hay estimaciones que elevan su producción de 2022 a 145.000 tn.

¿Y cómo es su mercado? Statista calcula que en 2021 el mercado del cobalto alcanzó a nivel mundial un valor de 8.572,5 millones de dólares y preveía un crecimiento notable a lo largo de la década, un alza que le permitiría pasar de 10.830 millones en 2023 a casi 24.900 en 2030. No todas las proyecciones coinciden. La de Strait Research, por ejemplo, es sustancialmente inferior (19.470 millones de dólares en 2030), pero prevé también un crecimiento considerable del tamaño del mercado mundial a medio plazo: del 123% entre 2021 y 2030.

A comienzos de la década la Unión Europea calculaba que en 2030 necesitaría cinco veces más cobalto y para 2050 esa urgencia se habría incrementado unas 15 veces. La clave: la necesidad de baterías para vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía. El OEC (Observatorio de la Complejidad Económica) muestra sin embargo que el principal importador del "oro azul" es China, con una demanda muy superior a la de Japón, Alemania o Estados Unidos.

¿Y cuál es el papel de Chile? Chile tiene presente desde hace años el potencial de su minería de cobalto. En 2018 la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) encargaron un estudio para valorar los recursos disponibles en el norte y centro del país y ese mismo año se apuntaba ya su considerable potencial económico, incluso en los escenarios más pesimistas. Que ese interés no ha decaído lo demuestra un proyecto de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Universidad de Chile que aspira a convertir a Chile en el segundo productor de "oro azul" a nivel global.

"Solo extrayendo el cobalto que está en los relaves, Chile podría desplazar a Indonesia convirtiéndose en el segundo productor mundial", explica a América Economía Pilar parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de UNAB. Su foco se centra en las partículas de mineral arrastradas por el agua en las explotaciones mineras y que aún pueden aprovecharse. Gracias a esos relaves Chile calcula que tiene potencial para producir cerca de 15.000 toneladas anuales de cobalto. Si se añadiese además la explotación primaria, directamente desde yacimientos de cobre y cobalto podría subir a 25.000 toneladas.

¿Y cómo plantea hacerlo? La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) ha decidido adjudicar a UNAB y la Universidad de Chile un proyecto científico para producir alrededor de 15.000 toneladas de cobalto al año. 

Su propuesta pasa por echar mano de la biotecnología para reprocesar los relaves mineros y recuperar el cobalto descartado, lo que, recalcan, permitiría obtenerlo de una forma "más limpia, con menor impacto ambiental y costos de producción más bajos". Sus impulsores aseguran que podría reducirse además el riesgo ambiental que representan estas áreas: a día de hoy el 86% están abandonadas o inactivas.

¿De oro azul a oro verde? "Avanzar en el camino hacia un 'cobalto verde' representa no solo una oportunidad económica, sino un paso hacia un futuro más limpio y socialmente responsable, donde la prosperidad se funde con la protección del medioambiente", señala Parada, directora del proyecto, a La Tercera

La investigadora asegura que durante el proceso se usan bacterias que retiran la pirita, un mineral que se oxida en contacto con la lluvia o el aire y contamina las aguas subterráneas y campos de cultivo. A día de hoy se calcula que en Chile hay 764 depósitos de relaves. Los más prometedores, en Atacama y Coquimbo.

Imágenes: University of Alberta y Visual Capitalist

En Xataka: Las centrales nucleares también producen algo tan crítico como el lutecio-177. Y Trillo quiere estar a la vanguardia

-
La noticia Chile ha decidido sacar partido de su "oro azul". Y ya aspira a convertirse en el segundo productor mundial fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más