El hundimiento del SVB es también el pánico bancario del futuro: grupos de Slack tirando abajo un banco

El hundimiento del SVB es también el pánico bancario del futuro: grupos de Slack tirando abajo un banco

El hundimiento del Silicon Valley Bank deja muchas novedades en el panorama financiero. La primera es que el FDIC ha decidido rescatar a todos los despositantes; la segunda, que quizá la Fed se está planteando si es buena idea seguir subiendo los tipos de interés: pero la tercera es aún más rocambolesca: hemos vivido el primer pánico bancario en la época del móvil y las redes sociales y lo que vemos es muy preocupante.

La crisis bancaria de 2008 no queda muy lejos, es cierto. Y ahí hubo pánicos, rescates y algún no-rescate que se demostró mala idea. Sin embargo en esa época las redes sociales no era universales (Twitter apenas existía y Facebook llevaba poco tiempo), los smartphones eran incipientes y los medios de comunicación monopolizaban la conversación pública. La caída del SVB nos indica que toda la regulación bancaria que se pensó entonces está desactualizada.

El pánico de Slack y los móviles

La salud del banco SVB era mucho mejor que la de muchos bancos en 2008. Y sin embargo su quiebra ha sido ultra-rápida. En 2008 muchos bancos tenían problemas de solvencia por el deterioro de activos en su balance, y en cambio lograban sobrevivir durante semanas hasta que llegaba el ansiado rescate. En cambio, en 2023 SVB tenía problemas de liquidez, por tener activos de mucha calidad pero con un vencimiento largo y cuya venta a corto plazo provocaba pérdidas.

Es cierto que SVB gestionó mal varias cosas. Primero, el típico borrow short & loan long, es decir, su base del negocio: pedir prestado a corto plazo (depósitos, que tienen liquidez inmediata) y prestar a largo plazo. Es la base del negocio bancario y puede provocar problemas si los depositantes quieren retirar su capital.

Aquí SVB tenía demasiadas inversiones a largo plazo, debían tener más deuda a corto plazo (no lo hacían porque la rentabilidad era ínfima) o al menos estar protegidos con seguros frente a subidas de tipos de interés (que podían deteriorar, como así pasó, el valor a corto plazo de sus inversiones en deuda). Por tanto, una mala gestión de riesgo bancario.

El segundo problema ha sido de timing. Intentar levantar capital para compensar pérdidas sin tenerlo atado es muy complicado, sobre todo porque la acción baja y la dilución empieza a ser importante. Y el tercer problema ha sido de comunicación. No estaban claros sus problemas cuando anunciaron su ampliación de capital, al menos no de forma totalmente transparente. Este combo infundió miedo en el mercado y provocó lo que vino a continuación.

Svb

(GTRES)

SVB tenía un tipo de cliente muy determinado: startups y VC de Silicon Valley. Que tuviera un 94% de depósitos sin asegurar, es decir, en cuentas con saldos superiores a 250.000 dólares, dice mucho del tipo de clientes que tenían: principalmente empresas y no precisamente pequeñas.

Por tanto, cualquier noticia sobre el banco era susceptible de tener un efecto red importante. Y así fue: cuando los problemas empezaron a ser públicos, muchos emprendedores y CEOs de startups empezaron a comentar en grupos cerrados de Slack y Twitter que iban a retirar sus saldos del banco. Inmediatamente los principales clientes estaban intentando retirar sus saldos desde los teléfonos móviles. Nada de colas en la puerta del banco (que también las hubo), sino gente con el móvil haciendo transferencias de millones de dólares.

¿El resultado? El jueves 9 de marzo hubo una retirada de 42.000 millones de dólares en depósitos (de los aproximadamente 175.000 millones que tenían). Casi 4.200 millones por hora. ¿El anterior récord en EEUU? El Washington Mutual tuvo unas retiradas de 16.700 millones de dólares en 2008, pero en una semana.

La normativa bancaria no estaba preparada para esto

Desde la crisis de 2008 se cambiaron muchas normas bancarias para mejorar la solvencia de las entidades. Si los activos en los que estaban invertidos los bancos eran malos, el capital propio tenía que ser muy alto, y viceversa. El objetivo es que el banco tenga un colchón ante retiradas de depósitos y deterioro de activos.

Pero la idea de un pánico bancario en 2008 es gente que retiraría el capital en las oficinas, ya que la banca online era todavía algo novedoso y desde luego sin teléfonos móviles y sin redes sociales (abiertas o cerradas) que crearan el pánico en cuestión de horas. De hecho, dudo que algún banco pueda sobrevivir a una retirada del 25% de los depósitos en un único día como el SVB incluso sin tener problemas de gestión de riesgo.

Esta claro que la normativa bancaria tiene que evolucionar. Lo primero que ha hecho EEUU para evitar efecto contagio es proteger el 100% de los depósitos (un tipo de rescate que, dentro de los incentivos perversos que crea, es de los mejores, pues se protege al cliente sin proteger al accionista ni a otro tipo de deudor). Pero está claro que hay que hacer algo más.

Lo primero es tener en cuenta que los pánicos bancarios pueden ser muy rápidos. Los rumores pueden descontrolarse en cuestión de horas y las retiradas bancarias también. Igual que en el pasado se cerraban los bancos ante este tipo de crisis, las autoridades deberían tener capacidad muy rápida de reacción para tranquilizar al público. ¿Qué hubiera pasado si la FDIC hubiera dicho el mismo jueves que los depósitos estaban garantizados? Seguramente hubiera parado la fuga.

Pero esta garantía puede ser muy cara y para evitarlo se necesita todavía regulación más estricta de los riesgos que puede tomar la banca. Ya hay quien habla de recuperar el Chicago Plan de los años 30: una propuesta para impedir que los bancos usen el dinero de los depositantes para conceder créditos. Pero esto tiene implicaciones muy importantes para la economía, ya que la creación monetaria queda completamente en manos de los Bancos Centrales, los costes bancarios aumentarían y el crédito sería más restringido. Eso sí, no habría más pánicos bancarios.

En Xataka | "Han recomendado calcular cuánto dinero queda y al resto despedirles": las startups españolas frente a la quiebra de SVB

Imagen | GTRES

-
La noticia El hundimiento del SVB es también el pánico bancario del futuro: grupos de Slack tirando abajo un banco fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Nieto .

Leer más

La guerra de Ucrania y la crisis energética tienen un claro y silencioso vencedor: el dólar

La guerra de Ucrania y la crisis energética tienen un claro y silencioso vencedor: el dólar

La guerra de Ucrania está entrando en una siguiente fase. El anuncio de Putin de que moviliza a reservistas ha tenido muchas consecuencias. Y una de ellas es que inmediatamente después del mismo, el dólar se ha revalorizado respecto al resto de divisas.

Y es que claramente el dólar está triunfando como divisa ante esta Guerra, la crisis del gas y la inflación rampante que impera en todo el mundo. Pero, ¿por qué?

Divisa refugio. Ante las crisis los invesores suelen buscar refugios seguros para sus ahorros. Y el dólar ha sido tradicionalmente un buen refugio, una divisa con mucha historia que nunca decepciona. En parte es lo que sucede. Si Rusia decide redoblar su apuesta en Ucrania, las probabilidades de que EEUU se vea afectadas son mucho más bajas que las de la Unión Europea. Los inversores prefieren que su dinero cruce el Atlántico.

Euro Dollar

Sin crisis energética. Otro motivo es que EEUU no tiene los problemas energéticos de Europa o Asia. EEUU puede que tenga tensión en los precios pero son productores de energía (petróleo y gas). Si los precios de la energía siguen disparados es bastante probable que las industrias se resientan, pero en EEUU mucho menos. Y la divisa está únicamente respaldada por la fuerza económica de los países que la emiten.

Economía en plena expansión. Además las cosas van bien en EEUU. Aunque su PIB haya tropezado se sigue generando empleo. No parece que haya muchas nubes en su horizonte, aparte de la inflación, pero este es un mal que está afectando a todos los países.

Los tipos de interés. Y precisamente para contener la inflación, EEUU está siendo más agresivo que otros socios subiendo los tipos de interés. Esta misma semana hasta el 3%, frente el 1,25% de la zona Euro, el 1,75% del Reino Unido o el 2,35% de Australia. Tener el dinero en dólares renta más, la deuda pública a diez años de EEUU está rentando al 3,5%, frente al 1,84% de Alemania. Ambos bonos se consideran igual de seguros.

Europa queda perjudicada... o no. Ante esto Europa se queda atrás, con su moneda muy devaluada frente al dólar. Pero esto puede ser una ventaja ya que los productos europeos son más competitivos en precio a nivel internacional frente a los de EEUU. Sin embargo la energía se compra en dólares y esto encarece la producción en Europa, luego puede que este movimiento nos haga más competitivos en servicios pero no tanto en bienes industriales que requieren de mucha energía. Las consecuencias son siempre complicadas de analizar.

Imagen: Unsplash

-
La noticia La guerra de Ucrania y la crisis energética tienen un claro y silencioso vencedor: el dólar fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Nieto .

Leer más

Alguien ha hecho el vídeo perfecto para todos los que sufrimos intentando entender la Transformada de Fourier

Alguien ha hecho el vídeo perfecto para todos los que sufrimos intentando entender la Transformada de Fourier

La transformada de Fourier es una operación matemática fundamental para algunas disciplinas como las telecomunicaciones o la física. Sin ella no existirían las telecomunicaciones modernas, no solo Internet o la telefonía móvil, sino la propia telefonía convencional, que no habría podido evolucionar más allá de una forma de comunicación local y no habrían existido las llamadas de larga distancia.

Aunque esta operación matemática debe su nombre al matemático Joseph Fourier, lo cierto es que muchos han contribuido a su invención, entre ellos Euler, Bernoulli, Lagrange y Gauss. Fourier tuvo un papel esencial, al inventar las series de Fourier, donde una función periódica se podía descomponer en la suma de funciones trigonométricas. La transformada de Fourier generaliza este concepto.


Leer más

La Iglesia Católica cambió la psicología de Europa. Sin quererlo, provocó una era de innovación tecnológica

La Iglesia Católica cambió la psicología de Europa. Sin quererlo, provocó una era de innovación tecnológica

La innovación tecnológica ha impulsado a la humanidad a un sitio difícil de creer hace solo unos cientos de años. Y el motivo no es del todo claro: la humanidad estuvo estancada durante milenios, con avances tecnológicos muy lentos y baches importantes. Sin embargo en los últimos 500 años los avances se dispararon y con ellos el bienestar.

Recientemente cayó en mis manos un libro de sociología llamado The Weirdest People in the World. En el se explica la evolución de la psicología en occidente, que, según afirma, es lo que impulsó este repunte de innovación tecnológica. Y detrás de este cambio psicológico está la Iglesia Católica.


Leer más

Así puedes hacer un backup del NAS en la nube sin que el precio sea un problema

Así puedes hacer un backup del NAS en la nube sin que el precio sea un problema

Tener un NAS puede ser una gran solución para almacenar datos de forma accesible, tener un media center o simplemente para hacer un backup continuo de las fotos del móvil. Pero cuando se tienen los datos centralizados en un lugar hay que tener en cuenta que es importante tener un backup.

A veces los usuarios de este tipo de dispositivos piensan que tener una unidad en RAID es suficiente protección para los datos. Pero aunque una unidad en RAID 1 permite protegerse ante el fallo de uno de los discos, no así de una inundación, un robo o un ataque de ransomware


Leer más

Me he comprado un NAS para dejar de depender de Google Photos y Dropbox: configuración paso a paso

Me he comprado un NAS para dejar de depender de Google Photos y Dropbox: configuración paso a paso

2020 fue un año muy movido en lo tecnológico. La pandemia hizo que empresas tecnológicas como Zoom triunfaran de un día para otro con fortísimas subidas en bolsa mientras que el resto del mercado se hundía. Sin embargo, si hay una noticia relevante a nivel tecnológico que define el 2020, curiosamente no tiene mucho que ver con la pandemia: Google Fotos dejará de ser gratis en junio de 2021.

Este movimiento de Google fue, para mí, el aleteo de una mariposa en mi status quo digital. A lo largo de los años había ido creándome un ecosistema de servicios en la nube y offline para tener mis datos a buen recaudo, pero este movimiento de Google hizo que me replanteara todo. Tanto que he decidido sustituir estos servicios por un NAS, un dispositivo en red que almacene todos mis datos: una nube privada.


Leer más

El mejor libro de economía del momento no habla de economía: ‘Cincuenta innovaciones que han transformado el mundo’

El mejor libro de economía del momento no habla de economía: 'Cincuenta innovaciones que han transformado el mundo'

Tim Harford es un economista y divulgador inglés que saltó a la fama hace 15 años con su famoso libro ‘El economista camuflado’. Recientemente publicó un nuevo libro llamado ‘Cincuenta innovaciones que han transformado el mundo‘ que es realmente fascinante.

Normalmente los libros sobre economía, aunque sean didácticos y entretenidos, no suelen llamar la atención de la gente, pues es una disciplina que suele percibirse como aburrida. Hay muchos contrajemplos, como la saga de ‘Freakonomics’ o la propia del economista camuflado de este autor. Pero esta novela va mucho más allá, ya que al centrarse en inventos la parte económica queda algo más oculta y accesible.


Leer más

El gran número de SPACs anticipa unos años moviditos en la compraventa de empresas tecnológicas: qué es y cómo funciona esta figura financiera

El gran número de SPACs anticipa unos años moviditos en la compraventa de empresas tecnológicas: qué es y cómo funciona esta figura financiera

Últimamente en los mercados financieros de EEUU se viene hablando mucho de las SPAC, acrónimo que significa Special Purpose Acquisition Company (Empresa con el objetivo especial de adquisición). Este tipo de estructuras existen desde hace bastante tiempo pero recientemente están cobrando mayor relevancia y en el futuro veremos algunas compañías privadas famosas saliendo a bolsa a través de SPACs.

Leer más

Alquiler de paneles solares a Tesla Solar: cuándo sale rentable (y cuando no)

Alquiler de paneles solares a Tesla Solar: cuándo sale rentable (y cuando no)

Tesla anunció el año pasado que ofrecía una nueva modalidad de instalación de paneles solares, dentro de la división que procede de la compra de SolarCity, la que fuera en su día la principal empresa instaladora de paneles solares en hogares de EEUU. La alternativa que propone Elon Musk, en lugar de comprar los paneles, es alquilarlos.

La cuantía parece modesta: 100 dólares por la instalación y 50/65 dólares mensuales. Este esquema permite ahorrar, siempre según Tesla, entre 80 y 650 dólares al año según el Estado y el consumo eléctrico. Parece una buena alternativa ya que no hay que realizar fuertes desembolsos, pero vamos a comprobar si estos números encajan con la realidad.


Leer más