De 007 a la Galia: un irreductible Citroën 2CV será protagonista en ‘Astérix & Obélix: El Reino Medio’. Y no necesita poción mágica

De 007 a la Galia: un irreductible Citroën 2CV será protagonista en 'Astérix & Obélix: El Reino Medio'. Y no necesita poción mágica

Un Citroën 2CV en el sentido más literal: la marca del doble chevrón ha dotado de una curiosa montura a los irreductibles galos en la película 'Astérix & Obélix: El Reino Medio'. Citroën colabora así con en este nuevo film, producido por Pathé, Trésor Films y Editions Albert René.

En esta película, que narra un nuevo capítulo de los héroes de la famosa aldea gala, Astérix y Obélix viajarán hasta China. Y lo harán montados en este carro, que inspira su diseño en el mítico modelo francés. Se mueve tirado por dos caballos, claro.

No es la primera vez que un 2CV salta a la gran pantalla: es imposible no acordarse del 2CV 6 Club Mimosa de James Bond en 'Solo para sus ojos', donde 007 protagoniza una estupenda persecución por lo que se supone era España. Y hablando de España, no hay que olvidarse de 'Sor Citroën'.

Con suspensiones de tripa de jabalí y luciérnagas en los faros

Este "concept" de Citroën materializado en un carruaje, ha sido diseñado y concebido enteramente por la marca, como también ocurrió con las unidades del 2CV de Bond que modificó y cedió a la película para las escenas de acción.

Aunque en este caso parte de cero y no es un 2CV propiamente. Eso sí, se inspira en el mítico modelo de Citroën, pues la carrocería es prácticamente un calco a la del coche, pero sin el frontal, quedando abierta en la delantera.

Además, también encontramos el techo solar, estilo targa, de la variante descapotable, aunque la ventana trasera va a dos hojas, con un estilo aún más retro. Y es que hablamos de una montura de tiempos de Julio César.

Citroën muestra al completo este concept en un anuncio publicitario, con el tono que tendría un spot a día de hoy. "Carrocería en sólido roble" o "suspensiones hechas de estómago de jabalí", son epítetos que pueden leerse mientras recorre este curioso 2CV de Astérix y Obélix.

Estas bondades se acompañan de otras fantasías, como unos faros cuyo diseño imita a los cascos de los galos y que se lucen gracias a luciérnagas vitaminadas con la famosa poción mágica. O las llantas a base de escudos, pero con el doble chevrón pintado en rojo.

Citroen 2CV 'Astérix & Obélix: El Reino Medio'

Como no podía ser de otra manera, en el film, el carruaje lo construye el fornido herrero Esautomátix para su nuevo periplo. Y lo veremos en varias secuencias: en la que es más protagonista, este maestro de la forja lo muestra explicando todas estas credenciales antes de que los dos galos inicien su enésima aventura.

Por desgracia, no se muestra este 2CV en el tráiler, pero quizá en próximos adelantos podamos verlo junto a Astérix y Obélix. Lo que sí vemos en el tráiler de 'Astérix & Obélix: El Reino Medio' son otros de los protagonistas de la película, como un Julio César interpretado por Vincent Cassel o la siempre seductora Cleopatra con Marion Cotillard en sus zapatos.

Pero quizá el más llamativo es el futbolista Zlatan Ibrahimovic, que hace las veces de un gladiador llamado Antivirus, por lo que será uno de los antagonistas de la historia. La película se estrena el próximo 3 de febrero en España. ¡Están locos estos romanos!

-
La noticia De 007 a la Galia: un irreductible Citroën 2CV será protagonista en 'Astérix & Obélix: El Reino Medio'. Y no necesita poción mágica fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Un cura, positivo en alcohol, arrampla con cinco coches y se excusa señalando el vino de la misa

Un cura, positivo en alcohol, arrampla con cinco coches y se excusa señalando el vino de la misa

De las multas de tráfico no se libra nadie, aunque el infractor tienda a dar excusas. Pero quizá una de la más llamativas con la que nos hemos topado es la que ha dado este sacerdote tras dar positivo en alcohol, previo choque con varios coches de la vía.

Ha ocurrido en el barrio de Monteolivete, en Valencia, el pasado sábado 10 de diciembre. El cura en cuestión impactó con hasta cinco vehículos. Como es habitual en estos casos, se le practicó el test de alcoholemia y el resultado fue positivo.

Pero el sacrosanto infractor, pese a lamentar los daños ocasionados, atribuyó el positivo a "su trabajo". Aunque además, parece que también cometió otros "pecados" contra el código de tráfico.

La multa de 1.000 euros se la ha llevado igualmente. Y podría haber sido más

Y es que según informan varios medios, como por ejemplo El País, el cura infractor se disculpó ante los agentes señalando que su nivel embriaguez se debía al vino ingerido durante la eucaristía de la misa que acababa de oficiar.

Una excusa que se antoja algo somera, ya que el test registró una tasa de 0,54 mg/l, que es más del doble de la permitida. Quizá es que bebió por cada feligrés que comulgó. O bien cambió el vino por otra bebida espirituosa de mayor graduación. La tasa es cuanto menos llamativa, ya que fue interceptado sobre las 10:00 de la mañana.

Eucaristía

Pesquisas aparte, además parece que el sacerdote cometió otras infracciones que se saldaron con el accidente. Según publica Antena 3, algunos vecinos testigos del incidente señalaron que iba hablando por el móvil, se entiende sin manos libres.

Y para más inri, no iba precisamente lento. O al menos, los testigos aseveran que circulaba a más de 30 km/h, superando el límite de velocidad fijado en la vía donde tuvo el accidente.

Sea como fuere, los agentes le sancionaron únicamente por conducir ebrio. Dada la tasa, se le impuso una multa de 1.000 euros, además de que esa cantidad implica la retirada de seis puntos del carnet.

Pero, de ser cierto lo aseverado por los vecinos, y de haberle multado también por hacer uso del móvil mientras conducía, podría haber perdido muchos más: un total de 12, ya que con la nueva Ley de Tráfico si se utiliza el móvil sujetándolo con la mano mientras se circula ahora se restan seis puntos.

Y dependiendo del exceso de velocidad, de nuevo de ser así, también podrían añadirse más puntos a la sanción. Aunque depende de en cuanto rebasara el límite (oscila entre dos y seis puntos).

Hay que tener en cuenta que superar la tasa en 0,50 mg/l está entre las infracciones en las que no se aplica el límite de ocho puntos que se pueden perder como máximo en un solo día. Por lo que podría haber llegado incluso a quedarse sin puntos, y por tanto sin carnet, de haber sido sancionado por las otras supuestas infracciones. Con pecado concebido.

-
La noticia Un cura, positivo en alcohol, arrampla con cinco coches y se excusa señalando el vino de la misa fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Viajes gratis en autobús: las líneas que los ofrecerán desde enero y cómo obtener estos abonos gratuitos

Viajes gratis en autobús: las líneas que los ofrecerán desde enero y cómo obtener estos abonos gratuitos

Actualmente, y hasta el 31 de diciembre, los abonos en autobuses de largo recorrido tiene aplicado un descuento del 50 %. Pero esta bonificación no solo no desaparecerá en 2023, sino que será del 100 %, siendo totalmente gratuitos durante todo el año.

Así lo confirmó la ministra de Transportes, Raquel Sánchez a finales de noviembre, sumándose a la prórroga de los abonos gratuitos en trenes Cercanías, Rodalies y media distancia, que también seguirán el año que viene.

El Ejecutivo encamina así las ayudas para paliar la crisis energética, buscando fomentar el uso del transporte público a la par. Y es que de lo que seguramente no seguiremos disfrutando es del descuento de 20 céntimos en los carburantes. O al menos no todos los conductores.

¿Qué líneas disfrutan de estos viajes gratuitos? ¿En qué títulos se aplica? ¿Cuándo se podrán obtener estos abonos bonificados al 100 %? Todas las preguntas, respondidas.

Solo para viajeros frecuentes en los 'Bus.es': rutas, títulos de viaje y otras dudas, resueltas

Bus.es Alsa

Los viajes en autobús serán gratuitos en las líneas de larga distancia de concesión estatal. Por norma general, se trata de aquellas cuyo itinerario conecta destino de más de una Comunidad Autónoma.

No obstante, identificarlos es sencillo: estos autobuses se distinguen por llevar el distintivo 'Bus.es'.

¿Qué títulos serán gratuitos? La bonificación al 100 % está destinada a los viajeros frecuentes. De esta manera, se aplicará en los títulos multiviaje, siempre que sean de más de dos viajes, es decir los de 10, 20 y 30 viajes. Esto significa que quedan excluidos los billetes de ida y vuelta.

Más de 40 líneas y 4.000 paradas. Son un total de 42 líneas de autobuses de largo recorrido que disfrutan ahora de un 50 % de descuento y que en 2023 pasarán a ofrecer gratis estos abonos.

Un buen grueso de estos itinerarios conectan Madrid con comunidades vecinas, y viceversa, pero también uniendo la capital con regiones como Andalucía o Galicia, entre otras. Además se incluye la línea que une Madrid con Barcelona.

En total, según los datos facilitados por el Ministerio de Transportes, esta red cuenta con 4.088 paradas en casi 2.400 poblaciones. Estas rutas las cubren múltiples compañías, como por ejemplo Avanza o Alsa, entre otras.

  • Huesca - Lleida, con Hijuelas
  • Barcelona - Huesca
  • Madrid y Segovia con prolongación a Melgar de Fernamental (Burgos)
  • Madrid - Salamanca - Vigo, con Hijuelas
  • Tamarite de Litera (Huesca) - Lleida
  • Madrid - Fuente del Arco - Monesterio - Badalona, con Hijuelas
  • Teruel - Barcelona, con Hijuela en Caspe
  • Zaragoza y Castellón de la Plana, por Tarragona y Caspe, con Hijuelas (ACU - 4/00).
  • Fraga, Binéfar, Mequinenza (Huesca) y Lleida
  • Madrid - Miajadas - Don Benito
  • Madrid - Jaraíz de la Vera
  • Madrid - Zaorejas. (Guadalajara) y Sigüenza (Guadalajara)
  • Madrid - Casas Ibañez - Las Lagunas de Ruidera
  • Madrid - Piedrabuena - Casas Ibañez - Las Lagunas de Ruidera, con Hijuelas
  • Madrid - Jaén, con Hijuelas
  • Madrid y Toledo, por Valmojado, con Hijuela desviación por Chozas de Canales
  • Logroño - Soria - Madrid con Hijuelas
  • Madrid - Toledo
  • Murcia - Sevilla, por Granada, con Hijuelas a Cartagena, Córdoba y Málaga
  • Murcia - Valencia
  • Viella y Lleida
  • Lleida y Molina de Aragón, por Zaragoza, con Hijuelas
  • Irún y Tuy, con Hijuelas
  • Madrid - Alicante
  • Burgos - Poza de la Sal - Frias - Briviesca - Padrones y Logroño
  • Madrid - Granada - Almuñecar
  • Madrid - Zaragoza - Barcelona, con Hijuela
  • Santander - Bilbao - Barcelona con Hijuela
  • Alicante - Murcia, con Hijuelas
  • Salamanca - León - Santander
  • Sevilla y Málaga, A Montgat y Manresa, con Hijuelas
  • Irun - Madrid
  • Santiago de Compostela, Gijón, Irún y Barcelona
  • Madrid - León - Gijón
  • Sevilla - Salamanca - Irún
  • Ferrol (A Coruña) - Algeciras (Cádiz)
  • Murcia y Almería
  • Madrid - Guadalajara
  • Soria - Zaragoza, con Hijuelas
  • Madrid - Almería
  • Almería y Cartagena (Murcia)
  • Alicante - Cartagena - Murcia

¿Cubren ambas direcciones? Sí, la ruta marcada es ambos sentidos. Por tanto los billetes multiviaje se utilizan en para trayectos tanto de ida como de vuelta, aunque cada trayecto cuenta como un viaje. Lo que significa que si vamos y volvemos a dicho destino, supondrán gastar dos viajes del abono.

¿Cuándo se podrán adquirir los abonos gratuitos de autobús? El ministerio de Transporte simplemente ha confirmado que pasarán a ser gratis en 2023. Aunque como ya se aplica un descuento del 50 % desde el 1 de septiembre, se entiende que será inmediato, por lo que es previsible que ya en enero tengan aplicada la bonificación al 100 %.

Hay que tener en cuenta que los abonos adquiridos antes del 31 de diciembre caducan el 31 de enero.

¿Pueden utilizar el abono varias personas? No, cada uno de estos títulos multiviaje es personal e intransferible, de tal manera que solo un viajero puede utilizarlos.

¿Cómo se adquiere el abono? En taquilla o bien online, a través de las web de las compañías que cubren las rutas citadas. Si se adquiere por Internet, normalmente nos solicitarán estar registrados, contando con usuario y contraseña.

-
La noticia Viajes gratis en autobús: las líneas que los ofrecerán desde enero y cómo obtener estos abonos gratuitos fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 16 de diciembre

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 16 de diciembre

El precio de los carburantes lleva semanas con una lenta tendencia a la baja, pero respecto a ayer y hoy sus precios medios se han estancado. Tanto la gasolina como el diésel calcan prácticamente su precio de ayer, así como el resto de carburantes con mínimas o ninguna variación.

Sea como fuere, gasóleo y gasolina están cada vez más cerca y a la vez se mantienen alejados de los máximo históricos que superaron la frontera de los 2,0 euros por litro. Pese a ello, el diésel sigue siendo más caro, una tendencia que de momento no apunta a que vaya a cambiar a consecuencia de la subida de precios de este combustible derivado del conflicto entre Rusia y Ucrania y la dependencia de Europa de la exportación rusa ante la poca capacidad de refino del Viejo Continente.

Leer más

Presentar Top Gear tiene sus riesgos: ‘Freddie’ Flintoff sufre otro accidente rodando el famoso programa de la BBC

Presentar Top Gear tiene sus riesgos: 'Freddie' Flintoff sufre otro accidente rodando el famoso programa de la BBC

Rodar un programa como 'Top Gear', o su sucedáneo 'The Grand Tour', conlleva sus riesgos. Andrew "Freddie" Flintoff, perteneciente al trío que ahora lo presenta, acaba de sufrir un accidente. Afortunadamente, parece que no ha sido grave, pero acabó en el hospital tras el incidente.

No es el primero que sufre desde que está en 'Top Gear': en 2019 también resultó herido en dos, uno de ellos también filmando. No gana para sustos el bueno de Flintoff. Aunque no es el único.

El último de no pocos accidentes

Según detalla la BBC, fue este pasado martes cuando Flintoff tuvo el mencionado accidente mientras rodaban en la pista de pruebas del programa: el aeródromo de Dunsfold Park, en Surreyon.

Así quedo el Rimac One Concept tras el accidente de Richard Hammond

Así quedo el Rimac One Concept tras el accidente de Richard Hammond en 'The Last Tour'

No se han dado mucho detalles al respecto: desde la BBC se ha señalado que se darán "a su debido tiempo". Si bien fue atendido en el propio aérodromo, acabó siendo trasladado al hospital.

La BBC debe informar siempre cuando ocurren estos incidentes al Health and Safety Executive (HSE), organismo que vigila la seguridad en el puesto del trabajo. Y según publican, se está investigando qué pudo pasar.

"Nuestra principal preocupación es y ha sido el bienestar de Freddie, así como el del equipo de 'Top Gear'. Se siguieron todos los procedimientos de salud y seguridad en el sitio y el incidente ahora se está investigando a fondo", aseguró la cadena británica.

Flintoff suma este accidente a otro que tuvo en 2019, poco después de convertirse en presentador del programa. Fue en lvington Airfield, también filmando 'Top Gear'. Y, meses antes aunque por su cuenta, arrampló contra un puesto del mercado de Mansfield.

Flintoff en 'Top Gear'

Flintoff durante un episodio de 'Top Gear'

Y si echamos la vista atrás, tanto Richard Hammond como Jeremy Clarkson asimismo han escrito accidentes rodando 'Top Gear' en las muchas temporadas que estuvieron al frente del millonario programa de la BBC.

También con 'The Grand Tour', cuando dejaron la cadena británica para que Prime Video los acogiera: Hammond ya ha lamentado dos, uno al volante de un Rimac Concept One y otro en moto.

Y recientemente se ha unido a la lista James May aka "el señor pisahuevos": durante el rodaje del último capítulo, 'A Scandi Flick', acabó con una costilla rota tras impactar con las paredes de un túnel a más de 100 km/h.

Aunque dada la longevidad del programa y las locuras que muchas veces firman al volante, casi parecen pocos. Y es que a Flintoff le hemos visto hasta a hacer puenting con un Rover Metro. La cara del ex jugador de críquet, como se puede ver este vídeo, fue todo un poema. Sea como fuere, esperamos que esté bien y se recupere pronto.

-
La noticia Presentar Top Gear tiene sus riesgos: 'Freddie' Flintoff sufre otro accidente rodando el famoso programa de la BBC fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Las ZBE de Schrödinger: en 15 días cerca de 150 ciudades deberían multar a los coches sin etiqueta. Solo éstas lo harán

Las ZBE de Schrödinger: en 15 días cerca de 150 ciudades deberían multar a los coches sin etiqueta. Solo éstas lo harán

En dos semanas, un total de 149 ciudadesespañolas tendrían que tener activas sus Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Esa era la fecha establecida por la Ley de Cambio Climático y Transición Energético: el 1 de enero de 2023.

Pero no va a ser así: parece que solo 12 las estrenarán en fecha, sumándose a las ya activas, que prácticamente se cuentan con los dedos de una mano. Si bien muchos ayuntamientos ya están proyectándolas, no van a llegar a tiempo a la fecha programada.

Los motivos de este retraso pueden ser varios. El principal, seguramente, es que no existe una normativa clara que las regule. Aunque las elecciones municipales, que se celebrarán en mayo, tampoco ayudan.

Pero también una realidad aplastante: más del 90 % del coches que circulan en España son B, C o sin distintivo. Es decir los térmicos y los llamados a sufrir las restricciones, esencialmente los sin etiqueta, que son casi el 25 % de los automóviles censados en España.

Solo 12 ciudades estrenarán sus ZBE en enero, en teoría

Señal de Madrid Central

Según una investigación realizada recientemente por El País, solo un 13 % de las ciudades españolas afirman que llegarán a tiempo para implantar sus ZBE el 1 de enero. Un total de 20, sumando las ya impuestas con las de nuevo estreno.

Estas últimas son Alcobendas, Fuenlabrada, Parla y Coslada (todas de la periferia de la Comunidad de Madrid), además de Burgos (Castilla y León), Ciudad Real y Talavera de la Reina (Castilla La Mancha), Algeciras, Sevilla y Córdoba (Andalucía), San Cristóbal de La Laguna (Islas Canarias) y la Ciudad Autónoma de Melilla.

Este medio se puso en contacto con los 149 consistorios obligados a implantar las ZBE (ciudades de más de 50.000 habitantes) y solo estos 12 aseveraron que iban a tenerlas en fecha. Es decir que, en teoría, contarán con estas áreas, pues a poco que se investiga tampoco queda claro.

Y en esta lista se quedan fuera muchas capitales españolas. Aunque muchas las están definiendo y proyectando, pudiendo llegar en algún momento de 2023, como por ejemplo la de Valencia. Y hay otras que directamente no esperan entrar en vigor hasta 2024, como la de Valladolid. En Euskadi son varios los municipios que están trabajando en ello, pero ninguno estrenará 2023 con una ZBE.

¿Qué ciudades tienen ya activas sus ZBE?

ZBE de Barcelona

Pocas. Por un lado tenemos a Madrid capital, toda una matrioska de zonas de bajas emisiones: cuenta con dos de especial protección, que son la de Plaza Elíptica y la del Distrito Centro (Madrid Central), pero además quiere convertir a toda la ciudad en una ZBE.

De momento los coches sin etiqueta no empadronados en Madrid ya no pueden acceder a toda la zona interior de la M-30. Y desde el 1 de enero, tampoco podrán circular por esta autopista urbana.

Y por otro a Barcelona. Toda la urbe es una ZBE, aplicando el veto a los vehículos sin distintivo (aunque en un horario y días determinados). Pero también incluye su área metropolitana, con municipios como L'Hospitalet de Llobregat, al completo, y parte de Cornellà de Llobregat, Esplugues y Sant Adrià de Besòs.

Siguiendo en Cataluña, encontramos otras dos localidades: Sant Cugat del Vallès y Sant Joan Despí, ambas asimismo de Barcelona. Y la segunda ni siquiera está obligada a implantarla, pues tiene menos de 50.000 habitantes.

ZBE de Rivas Vaciamadrid

Una de las ZBE de Rivas Vaciamadrid

Volviendo a la Comunidad de Madrid, está Rivas Vaciamadrid, que lleva más de un año con varias ZBE en activo en las inmediaciones de centros escolares (colegios e institutos), aunque pretende que toda la ciudad sea una ZBE.

Y luego encontramos planteamientos un tanto difusos, como el de Pontevedra, que ha declarado todo el casco urbano como una ZBE, pero donde aplica lo que denominan la "tercera vía": un área que promueva la movilidad peatonal y ciclista, así como el transporte público. Aunque se señala que se limitará progresivamente el tráfico.

Sin normativa específica

Zona de Bajas Emisiones de Plaza Elíptica

Son varias las razones que podrían explicar este este retraso, con casi el 90 % de las urbes españolas no dando el paso en fecha con sus ZBE. Pero quizá la principal es que no exista una normativa específica para que los consistorios las definan.

Solo directrices, de momento. En la Ley de Cambio Climático no se definen las ZBE: esta normativa se limita a exigir que "antes de 2023" las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes tendrán que disponer de alguna zona de baja emisión.

A finales de 2021, el Ministerio de Transición Ecológica se limitó a publicar unas directrices de cómo deben ser las ZBE. A grandes rasgos, deben poner a los coches a la cola en la "pirámide de la movilidad" y se sugiere que se limite el tráfico atendiendo al etiquetado medioambiental.

También incluye la posibilidad de implantar peajes urbanos, lo que será realidad en 2023 pues ya se está tramitando la Ley de Movilidad Sostenible, que dotará a los consistorios de esta capacidad. Aunque que se aplique o no será voluntad de los ayuntamientos.

Señales de Madrid Central

Inseguridad jurídica. El problema es que son eso: meras directrices. Y es precisamente lo que denuncian los ayuntamientos.

Por ejemplo, según recoge La Vanguardia, los responsables de movilidad de la ciudades catalanas que tienen que imponerlas están esperando la normativa: no quieren redactar ordenanzas que luego tengan que modificar por no ajustarse a lo exigido por el Gobierno.

Hablan de "inseguridad jurídica", con la mirada puesta en la ZBE de Barcelona. Y es que una sentencia la declaró nula este 2022, dos años después de que se implantara. Por ello, están proyectando cambios, como que los hogares de renta más baja queden exentos de las restricciones. Lo mismo ocurrió con Madrid Central.

Previamente, en junio, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) solicitó que se ampliara el plazo límite para las ZBE. Precisamente para redactar esas las ordenanzas que "llevan un mínimo de cuatro meses". A lo que se suma implantar la señalización o acondicionar la vía pública. Una petición que fue rechazada por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

¿Y cuando llegará la normativa? De nuevo según La Vanguardia, fuentes del Ministerio de Transición Ecológica habrían afirmado que prevén publicar un Real Decreto Ley con la misma antes de fin de año. Pero a 15 de diciembre, aún no ha aparecido en el BOE.

Éste, se entiende, se basará en el proyecto RDL publicado en abril de este año cuando fue sometido a consulta pública, siendo por tanto aún embrionario. De lo que se deduce que bien podrían cambiar en el definitivo que supuestamente vamos a ver antes del 31 de diciembre. Sea como fuere, llega muy tarde.

Baño de realidad

Madrid Central

Si bien las directrices son difusas, en cuanto al tráfico rodado, esencialmente las ZBE se definen como espacios que dejen fuera a los coches y vehículos más contaminantes atendiendo a su etiqueta de la DGT.

Lo lógico por tanto es que sean los sin distintivo los afectados, aunque se ha cacareado, y mucho, que los etiqueta B también podrían contar con restricciones.

Una medida que no es popular. Hablamos de limitar el tráfico y por tanto la movilidad de los ciudadanos. Y eso a priori no gusta a los contribuyentes. El calendario marcado por el Ejecutivo no tuvo una realidad en cuenta: las elecciones municipales se celebran a finales de mayo de 2023.

Con la radiografía ya descrita, es evidente que los gobiernos municipales se están resistiendo a imponer estas restricciones en la fecha señalada, pues no son una buena carta de presentación de cara a los comicios.

De hecho, ha habido casos en los que los programas electorales han prometido justo lo contrario: el actual alcalde de la ciudad de Madrid, José Luís Martínez-Almeida en campaña prometió que iba a acabar con Madrid Central. Lo hizo, pero tuvo que volver a imponerlo tras una denuncia desde Bruselas.

Etiqueta ECO

Minoría para los ECO y CERO. En el proyecto, insistimos proyecto, de la normativa estatal de las ZBE se sugiere, al igual que las directrices, poner a la pola a los coches. Así, prevé "restricciones de acceso, circulación y aparcamiento" que "afectarán prioritariamente a los vehículos con más potencial contaminante, como son los vehículos A (sin etiqueta)".

Esto supone el 25 % del parque de los turismos españoles, fijándose en 6,16 millones de coches, según los últimos datos de la DGT. Luego cada ciudad tendrá su propio porcentaje, pero hablamos de muchos usuarios.

Y hay más, porque en este mismo texto normativo se señala que el veto debe "llegar progresivamente a los vehículos B y C". Bien, pues estos representan el 65% de los coches que circulan en España. Y con mayoría para los B, que debieran ser los primeros en sumarse a las restricciones: un 32,6 % siendo un total de 8,06 millones. Los C, están cerca: son 7,99 millones de turismos representando un 32,3 %.

Mientras, los ECO y CERO no llegan ni al millón: 545.702 son de distintivo ECO y 78.057 de etiqueta CERO. Y eso teniendo en cuenta que muchos ECO son mild-hybrid, es decir, esencialmente térmicos.

En definitiva, el calendario ha ido por delante de la realidad del parque de vehículos y de las administraciones locales. E incluso del propio Ejecutivo, que tampoco ha hecho los deberes publicando un paraguas normativo definitivo que permita a los municipios redactar con seguridad sus ordenanzas.

-
La noticia Las ZBE de Schrödinger: en 15 días cerca de 150 ciudades deberían multar a los coches sin etiqueta. Solo éstas lo harán fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Arrancar un coche diésel con un gasolina puede matar su batería. Qué hay de mito y qué hay de realidad

Arrancar un coche diésel con un gasolina puede matar su batería. Qué hay de mito y qué hay de realidad

Hay múltiples motivos por los que nuestro coche puede dejar de arrancar. Entre ellos que la batería se haya quedado "seca", es decir que se haya descargado por completo o que tenga poca carga.

Lo más recomendable en estos casos es cambiar la batería, pero si tenemos que mover el coche para llevarlo al taller para ello, o nos pilla en un momento en el que necesitamos movernos sí o sí, hay diversos métodos que nos permitirán arrancarlo.

Un clásico para hacerlo es ayudarnos de otro coche arrancado y pinzas mediante. Pero, ¿podemos "matar" su batería en el intento?

¿Es realmente la batería?

Batería de coche

Lo primero es identificar si el motivo de que nuestro coche no arranque es que se haya quedado sin batería. Normalmente, si es así, al girar la llave el motor hará un agónico intento de arrancar, y por ejemplo las luces del cuadro de instrumentos o los botones pueden parpadear.

Llegados a este punto tenemos varias opciones. Si sabemos cómo hacerlo, podemos ir a comprar una batería nueva y cambiarla.

Pero si no nos atrevemos a hacerlo, otra opción es llamar al seguro. Son muchas las pólizas que incluyen la asistencia en carretera, tan sencillo como llamar a la grúa y que lo lleve al taller para cambiar la batería. Incluso muchas compañías ofrecen la posibilidad de cambiarla in situ, lo que es mucho más cómodo y más rápido.

Pero si no podemos esperar a la asistencia o no tenemos dicha cobertura, tendremos que recurrir a las pinzas. Por ello es recomendable llevar unas en el maletero por lo que pueda pasar. Y es que en invierno la batería sufre más y si hemos estado tiempo sin mover el coche quizá nos topemos con que ya no arranque.

Aunque con solo las pinzas no es suficiente, claro: además, deberemos contar con arrancador de batería, que es lo más recomendable, o bien pedir ayuda a un familiar, amigo o vecino para conectar su coche para arrancar el nuestro. Si no sabes cómo arrancar tu coche mediante pinzas, aquí te contamos cómo hacerlo.

Diésel, gasolina, baterías, cilindrada... todo influye

Batería de coche

Pero vamos a la gran pregunta: ¿pasa algo si los coches tienen motores diferentes, es decir que uno sea gasolina y el otro diésel? O más concretamente, ¿puede la batería que arranca a la otra quedarse sin energía en este proceso? Pues depende.

Normalmente, remarcamos, normalmente no suele haber problema si el coche que se pretende arrancar y el arrancado tienen la misma mecánica. Es decir, si arrancamos un gasolina con otro gasolina, y uno de gasóleo con otro diésel.

Y a priori, tampoco lo hay si se arranca un coche gasolina con otro diésel. Pero sí que se puede dar si el coche a arrancar es un diésel y lo hacemos con uno de gasolina. Esto se debe a que, por regla general los motores de gasóleo exigen una batería más grande y potente que los gasolina para iniciar el motor.

Aunque esto es relativo. Por ejemplo, hay motores gasolina de gran cilindrada que usan baterías más grandes. Y hay propulsores diésel que, al son de la moda del downsizing, no precisan de baterías tan potentes.

Además, también es importante que la batería con la que arrancamos el otro coche no esté tampoco muy descargada. Y asimismo el sentido común siempre es buen compañero: si el coche a arrancar monta un generoso V8, hacerlo con un pequeño utilitario que equipe un tricilíndrico puede no ser buena idea.

Motor V6 TDI diésel

En resumen, no se puede aseverar categóricamente que no podemos arrancar un diésel con un gasolina, pero por lo general no es recomendable hacerlo o el coche que arranca al otro puede quedarse sin batería en el intento. E igual puede ocurrir si hay una gran diferencia de cilindrada entre ambos automóviles. Y en todo caso, la batería "arrancante" debe estar en buen estado y disponer de energía suficiente.

Hay que tener en cuenta que, pese a que estemos utilizando motores y baterías "compatibles", el coche puede no arrancar. Después de tres o cuatro intentos lo mejor es no insistir y optar por cambiar la batería o llamar a la grúa.

Y lo que tampoco es aconsejable, si no se tienen ni pinzas ni arrancador ni otro amable coche a mano, es intentar arrancarlo a empujón. Esta técnica, solo posible con cajas manuales, consiste en empujar el coche en punto muerto por una pendiente para engranar una marcha y obligar al motor a ponerse en marcha puede ser perjudicial.

Y es que podemos ocasionar una avería más grande, como por ejemplo dañar el catalizador. Lo que se traduce en que en el remedio es peor que la enfermedad, porque este componente es mucho más caro que una batería nueva. Batería que, además, tendremos que sustituir igualmente.

Lo ideal: un arrancador de batería

Arrancador de batería

De todas formas, para no tener que depender de otro coche, hace tiempo que en el mercado podemos encontrar arrancadores de batería que asimismo en su mayoría son cargadores. Y no son excesivamente caros, además de que pueden ser compactos, de tal manera que permiten llevarlos en el maletero al no ocupar mucho espacio.

Eso sí, para escoger el adecuado debemos comprobar que sea compatible con la batería de nuestro coche, lo que se indica en las especificaciones de estos arrancadores. Las más habituales en un turismo de 12 V de plomo-ácido, pero hoy en día muchas son específicas para sistemas start & stop.

Hay múltiples precios para estos arrancadores, que suelen estar en torno a los 30 y 60 euros. Aunque incluso los podemos encontrar por 20 euros.

Sea como fuere, a la hora de escoger uno debemos tener en cuenta algunos aspectos claves: más allá de que sea apto para la batería, que incluya las pinzas, y que no sean excesivamente pequeñas, o que el cable sea lo suficientemente largo para poderlo enchufar a la toma de corriente.

-
La noticia Arrancar un coche diésel con un gasolina puede matar su batería. Qué hay de mito y qué hay de realidad fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

No solo multas: los peajes urbanos llegarán a las ZBE el año que viene. Esto es lo que sabemos hasta ahora

No solo multas: los peajes urbanos llegarán a las ZBE el año que viene. Esto es lo que sabemos hasta ahora

Los peajes urbanos asociados a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) están muy cerca de hacerse realidad en España. El Consejo de Ministros ha dado luz verde al anteproyecto de la Ley de Movilidad Sostenible, en primera lectura, que quiere tramitar de urgencia.

Se trata del texto definitivo de esta normativa que se presentó en marzo de este año. Esta regulación operará como un paraguas normativo entre la estrategia estatal de movilidad y las de los ayuntamientos, dotando a las administraciones de ciertas capacidades.

Entre ellas, imponer una tasa por circular por las ZBE que debieran estar activas en cerca de 150 ciudades en pocos días. Aunque muchos ayuntamientos aún no las han definido.

Pagar por circular, una nueva posibilidad para limitar aún más a los coches en las ciudades

En esta nueva Ley de Movilidad Sostenible se incluyen medidas obligatorias, como por ejemplo que los municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes cuenten con planes de movilidad urbana sostenible simplificados.

Pero también voluntarias, como la tasa para circular por las ZBE. Es decir que este peaje no será obligatorio, pero se abre la posibilidad de que los consistorios puedan aplicarlo si así lo desean.

ZBE Plaza Elíptica en Madrid

¿Qué coches pagarán el peaje urbano? Depende de lo que defina cada ayuntamiento que quiera imponer esta tasa de circulación, al estilo de capitales europeas como Londres.

En el texto se estipula que se podrá aplicar a "vehículos que superen los límites o categorías máximas de libre circulación" en las ZBE. Es decir que dependerá de lo determinado por los gobiernos municipales en estas zonas y, se entiende, en relación a la etiqueta mediombiental como ya ocurre en las que están activas.

Por ejemplo en el Madrid Central (ZBE Distrito Centro) de la capital, solo pueden circular los coches ECO y CERO, los sin etiqueta están vetados (excepto residentes de la zona) y los B y C solo pueden acceder sin van directos a un párking. Y en Barcelona, donde toda la ciudad es una ZBE, no pueden circular los sin etiqueta (en un horario y días determinados).

Así, por poner un ejemplo, en la céntrica ZBE de Madrid se podría imponer un peaje a los coches B y C en caso de que no vayan a un aparcamiento y meramente quieran circular por la zona.

Barcelona ya se planteó en su momento imponer un peaje urbano como complemento a la ZBE de la Ciudad Condal cuando aún no había entrado en vigor. La alcaldesa Ada Colau propuso esta medida para reforzar el veto a los sin etiqueta.

O dicho de otro modo, limitar aún más el tráfico por si la ZBE no era suficiente para reducir las emisiones. Aunque la medida se desechó meses después.

¿Cuánto costará el peaje? También lo estipularán los ayuntamientos, ya que el texto no establece de momento cuantías máximas o mínimas. No obstante, propone por ejemplo tomar como referencia el precio de estacionar en un párking público. Es decir, tarifas asociadas a un tiempo determinado.

Sea como fuere, para cobrar este futuro gravamen de circulación, se tiene que modificar el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, del Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales.

¿Cuándo llegarán? Se pretende que la normativa esté activa en 2023. Aunque aún le queda camino por recorrer, pues ahora pasará a trámite de audiencia e información pública y luego ha de enviarse al Congreso para su tramitación parlamentaria.

"Esperamos que la nueva norma entre en vigor el año que viene. Queremos que sea el centro de la política de movilidad del país", ha señalado en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros la Ministra de Transportes Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

¿Y qué hay de las multas? Se entiende que esta tasa por acceder y circular es independiente de las sanciones por circulación indebida en las ZBE. Es decir, que por un lado los consistorios pueden determinar peajes urbanos para circular por estas zonas a unos coches o vehículos con determinada etiqueta, pero seguir vetando por completo el acceso a otros.

La multa por incumplir las medidas de las ZBE, o de los protocolos de contaminación, se ha fijado en 200 euros por la DGT, que la definió en la reformulada Ley de Tráfico estrenada este año. Ayuntamientos como el de Madrid ya se han acogido a ella, incrementando la cuantía de esta infracción (antes era de 90 euros).

-
La noticia No solo multas: los peajes urbanos llegarán a las ZBE el año que viene. Esto es lo que sabemos hasta ahora fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

En los Tesla ahora puedes vigilar desde el móvil a tu mascota o jugar a videojuegos de Steam mientras cargas el coche

En los Tesla ahora puedes vigilar desde el móvil a tu mascota o jugar a videojuegos de Steam mientras cargas el coche

Tesla estrena la Navidad con una batería de novedades en lo que bautiza como 'Holiday Update'. Y entre ellas encontramos mejoras para el denominado Dog Mode, que permite vigilar a distancia a la mascota si la dejamos dentro del coche.

Pero también destaca la integración de la plataforma de videojuegos Steam o por ejemplo el Track Mode para la variante Performance del Tesla Model Y. Todas estas novedades, como es habitual, se podrán obtener por actualización OTA.

No solo adecuar la temperatura: ahora podrás ver a tu perro a distancia

El Dog Mode (Modo Perro en inglés) lleva tiempo disponible en los coches de la firma de Palo Alto. Esta tecnología va en dirección opuesta a otras marcas, que disponen de sistemas para evitar que nos dejemos la mascota en el interior del coche (y en general cualquier ocupante, como niños, u objeto de valor).

View the cabin camera from the Tesla app while using Dog Mode or Sentry Mode to keep an eye on your puppy 🐶 pic.twitter.com/yyeyfF5XTd

— Tesla (@Tesla) December 13, 2022

Básicamente, este sistema de Tesla permite mantener el habitáculo en una temperatura óptima. Así, se puede dejar el perro, o cualquier mascota, en el interior del coche cerrado, sin temor a que le de un golpe de calor.

Es decir, que evita el denominado "efecto invernadero del coche", producido por la radiación de onda corta que entra por las ventanillas y rebota en los asientos o el salpicadero, y que puede calentar el habitáculo a temperaturas muy elevadas y peligrosas.

Pero ahora, esta tecnología se combina con la videovigilancia: al activar el Dog Mode, también lo hace la cámara interior del coche, de tal manera que desde la app del móvil se puede vigilar a la mascota a distancia.

Así, este sistema mejora, cosa que ya había hecho en octubre, cuando otra actualización permitió que el Modo Centinela y este modo mascota funcionen en conjunto, evitando que se activen las alarmas del primero mientras el perro esté en el coche.

Esta tecnología de Tesla, a priori, no entraría en contradicción con la nueva  Ley de Protección Animal, pues se mantiene la climatización activa y además ahora añade la supervisión de la mascota.

Consolas sobre ruedas con Steam, el Track Mode del Model Y y otras sorpresas navideñas

Otra de las novedades en este 'Holiday Update' es la integración de la plataforma Steam en el sistema multimedia. Aunque de momento solo para los Tesla Model S y Model X, y siempre que se disponga, o se actualice a posteriori, del Pack de conectividad premium.

Steam is here—bringing thousands of games to new Model S & X vehicles 🎮 pic.twitter.com/PDzjtefv7A

— Tesla (@Tesla) December 13, 2022

Está en fase beta por ahora, y permite acceder a esta plataforma, descargando cualquier juego de la misma, convirtiendo así al coche en una consola. Además, posibilita conectar un mando o teclado inalámbrico, para jugar a los videojuegos de esta plataforma en cualquiera de las pantallas de estos coches.

El acceso a Steam viene de la mano de la nueva unidad de almacenamiento Solid State Drive (SSD), de 1TB de capacidad, que estará disponible en febrero de 2023 para estos modelos. A un precio de 350 dólares, este disco duro guarda todos los datos del vehículo, pero también cualquier archivo o videojuego. De hecho, se anuncia como compatible con juegos de Steam.

Track Mode coming to Model Y Performance pic.twitter.com/c2Je4YsxgI

— Tesla (@Tesla) December 13, 2022

Y la tercera gran novedad es el lanzamiento del Track Mode para el Tesla Model Y Performance, enfocado para circuito. Esta tecnología, que catamos en su momento en el Model 3 más deportivo, regula el reparto de par entre los dos motores, la actuación del ESP y control de tracción,  además de aumentar la frenada regenerativa y activar una refrigeración específica para los propulsores y la batería.

Schedule your own Light Show on multiple vehicles simultaneously to create your own orchestra of light pic.twitter.com/mJdUcBmXLm

— Tesla (@Tesla) December 13, 2022

Junto a estas tres novedades encontramos otras, como la disponibilidad de Apple Music en todos los modelos, hacer videollamadas a través de Zoom con la cámara interna o el sistema Light Show, un "espectáculo de luces" que activa coordinadamente los faros con los de otros Tesla.

En definitiva nuevas funciones y mejoras, más o menos útiles, para los coches de la marca californiana que suele estrenar cada año por estas fechas a modo de "regalo".

-
La noticia En los Tesla ahora puedes vigilar desde el móvil a tu mascota o jugar a videojuegos de Steam mientras cargas el coche fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Quedan 15 días para las ZBE pero los coches que más se venden son diésel, sin etiqueta y tienen más de 15 años

Quedan 15 días para las ZBE pero los coches que más se venden son diésel, sin etiqueta y tienen más de 15 años

No solo los coches nuevos, el mercado deautomóviles de ocasión también está a la baja este 2022: lleva 10 meses consecutivos de caída. En total en lo que llevamos de año, se han vendido 1,69 millones de coches de segunda mano, lo que se traduce en un descenso del 5,2 %. Como ya había previsto el sector, no se llegará a los 2,0 millones de transferencias.

A lo que se suma que los segunda mano más viejos siguen mandando en el mercado. De hecho han subido.Mientras, los VO de menos de un año o hasta tres continúan a la baja. La siempre cacareada renovación del parque automovilístico se antoja complicada. Y el sector estima que esta tendencia no va a cambiar en los primeros meses de 2023.

Así, la media de edad de los coches usados comercializados supera los 12 años. Y es que los de más de 15 años aglutinan cerca de la mitad de las transferencias.

Bien es cierto que son los más baratos. Aunque también lo es que la oferta de seminuevos, que se ha reducido mucho. Pero curiosamente, precisamente por la oferta disponible, también nos encontramos con que los enchufables usados suben.

Casi el 40 % de los segunda mano que se venden tienen más de 15 años

Concesionario coches VO

Con un 38,5% del mix, los coches con más de 15 años no solo siguen siendo los más numerosos del mercado de segunda mano: además, han aumentado este año. En el ya casi acabado 2022, las transferencias los usados más viejos han crecido un 7,3 %, situándose al cierre de noviembre en las 652.280 unidades.

En el polo opuesto encontramos a los automóviles de menos de un año, que acumulan una caída del 17 % respecto a 2021. Y la bajada de noviembre se fija nada menos que en un 36,6 %. Pero también han bajado los de entre uno y tres años de antigüedad: casi un 23 % en lo que llevamos de 2022.

"Las operaciones hechas entre particulares, protagonizadas por coches de más de diez años, mantienen su preocupante buena salud, lo que dificulta la tan necesaria renovación del parque automovilístico", explica Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto.

La escasez de componentes, el verdugo de los seminuevos. La patronales de concesionarios y vendedores, Faconauto y Ganvam, señalan como principal causa de este descalabro en los usados más nuevos a la carencia de componentes, que asola la producción de coches: "la falta de stock de vehículo seminuevo ha marcado la tónica de este año".

Ante los cuellos de botella, operadores de renting, empresas y alquiladoras no han podido renovar sus flotas. Lo que se traduce que han dejado de nutrir la oferta de modelos jóvenes.

Aunque también es determinante que el precio de los coches es más elevado, lo que incluye a los usados además de los nuevos.

Por ejemplo, a mitad de año su precio se fijó en una media de 12.253 euros: un 16 % más caros que en 2021. Y no solo los más jóvenes, los de más de ocho años también han incrementado su precio: un 14,5 % situándose de media en casi 9.200 euros.

ZBE Barcelona

Se venden más del doble de usados que nuevos. No obstante, hay otra realidad aplastante: las ventas de turismos usados doblan las de los nuevos. Y es que 2022 va a ser nefasto para el mercado desde que llegara la pandemia: peor que 2021 y que 2020.

Así, hasta noviembre se han transferido 1.692.953 modelos de segunda mano por los 739.469 coches nuevos matriculados. Más del doble. Y lo mismo ha ocurrido en el parcial del mes: en noviembre, los nuevos se situaron en 73.221 en comparación a los 167.539 automóviles transferidos.

Ante esta tesitura, se hace complicado que llegue la ansiada renovación del parque: la realidad del mercado no va en consonancia con las medidas de reducción de emisiones ni con el bolsillo de los conductores. Un ejemplo son las ZBE, que deberían estar listas en 15 días en unas 150 ciudades españolas, pero pocos Ayuntamientos ya las tienen definidas.

Y es que la realidad del parque es la que es: según los últimos datos de la DGT, los sin etiqueta suponen el 25 % de los coches que circulan por España. Y junto a los de distintivo B (los más numerosos) y C, suponen el 90 % del censo del automóviles.

Más de 23.000 coches enchufables usados, pero siguen siendo muy pocos

Renault ZOE

Volviendo a la oferta disponible, en el mercado de usados los coches de etiqueta CERO están incrementando sus ventas. Por ejemplo los eléctricos puros han crecido un 18,2 % en los once meses de 2022, llegando a las 10.624 unidades.

Mayor es la cifra de los híbridos enchufables de segunda mano, que en lo que llevamos de año se cifran en 12.772. Los que PHEV con motor diésel son los que más suben (+28,2%), mientras que los gasolina híbridos enchufables han crecido un 13,5 %.

El 95 % de los usados, son de combustión. Pero no nos engañemos, los coches eléctricos de ocasión únicamente suponen el 0,6 % del mercado. Y es que los térmicos de gasóleo continúan acogiendo el mayor pastel de la transferencias: un 57,7 %. Y los gasolina representan un 36,77 % en el acumulado.

Ambos suman un 94,4 % del total por lo que los etiqueta CERO, pese a su incremento, representan una parte casi anecdótica de las transferencias, pese a que los diésel han bajado un 8,4 % y los gasolina un 3,6 %.

Una de las lecturas es que al final, y pese a que su oferta ha crecido, podría haber sido mucho mayor sin la crisis de componente y con empresas y alquiladoras renovando las flotas. No en vano, los alternativos nuevos matriculados, aunque aquí también se cuentan los mild-hybrid, llevan meses muy a la par con los gasolina.

-
La noticia Quedan 15 días para las ZBE pero los coches que más se venden son diésel, sin etiqueta y tienen más de 15 años fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más