Las medidas para el fin del descuento de 20 céntimos en la gasolina y diésel: bono para rentas bajas y descuento para transportistas

Las medidas para el fin del descuento de 20 céntimos en la gasolina y diésel: bono para rentas bajas y descuento para transportistas

Quedan poco más de 15 días para que finalice la bonificación de 20 céntimos sobre los carburantes y todavía el Gobierno no se ha pronunciado oficialmente sobre si mantendrá esta bonificación más allá del 31 de diciembre.

Por lo adelantado desde el Ejecutivo, se siguen barajando varias opciones pero sin nada en firme. Lo que se sigue reiterando es que, de mantenerse, se aplicará a colectivos determinados, considerados como más vulnerables.

Así, encontramos varias vías que podrían aplicarse. Entre ellas seguir los pasos de Francia, que va a lanzar un bono para particulares de renta baja para sustituir la bonificación directa. Una medida que, por ejemplo, podría combinarse con el descuento directo a los transportistas.

El adiós del descuento universal, prácticamente confirmado

Surtidores gasolinera de gasolina y diésel

La última en pronunciarse sobre este aspecto ha sido de nuevo la ministra de Economía, Nadia Calviño, preguntada recientemente antes de la reunión del Eurogrupo en Bruselas. Según recoge ABC, Calviño ha mencionado que la bonificación directa de 20 céntimos fue una "medida de choque" de la primera fase ante la crisis energética derivada del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Pero ha confirmado que "habrá cambios", volviendo a reiterar que se valora enfocarlo a los sectores más afectados: colectivos vulnerables, pero también clases medias o bajas. De ello se deduce que podría mantenerse solo para transportistas, pero también para los hogares de renta baja. Lo que cada vez es más evidente es que no será universal como hasta ahora.

El problema, como advirtió la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, es que las gasolineras no están capacitadas para hacer de inspectores tributarios. Aunque la propia Montero también señaló hace poco vincular la rebaja a determinados sectores profesionales.

El precio del combustible, determinante. Sea como fuere, la decisión estará ligada al precio del combustible. Algo que ya adelantó Calviño en octubre.

Y éste ha ido reduciéndose lentamente, aunque poco. Por ejemplo a principios de septiembre la gasolina estaba a 1,77 euros el litro y el diésel a 1,91 euros el litro. Hoy se sitúan de media en 1,61 euros el litro y 1,68 euros el litro respectivamente.

Pero prever si seguirá la tendencia a la baja es complicado. Pese al recorte de producción de la OPEP+ a  2 millones de barriles diarios, se ha mantenido, aunque el precio de los carburantes no depende solo de este indicador. La capacidad de producción y refino en Europa también es determinante, habiendo perdido el suministro de Rusia. Y el conflicto entre Rusia y Ucrania no se atisba vaya a finalizar a corto plazo.

Bono para rentas bajas, descuento para transportistas o rebaja de impuestos

Transporte por carretera

Así, estamos ante un escenario de incertidumbre con dos posibles vías en general: que el descuento sea universal como hasta ahora o bien que se limite a ciertos colectivos y usuarios. Y dado que casi se ha descartado el primero, se prevé que las ayudas sean parciales.

Aunque hay una tercera vía que es la que demandan las gasolineras: desde la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) apuestan por una rebaja puntual en el impuesto a los carburantes como ha ocurrido con el gas o la electricidad.

Modelo francés: bono de ayudas. El principal problema de un descuento directo enfocado a diversos colectivos es del controlarlo a la hora de que el usuario acuda a una estación de servicio. Es decir que se aplique o no en las estaciones de servicio según quién reposte.

Así, por ejemplo Francia ha anunciado que lo va a solucionar con un bono de 100 euros de ayuda de pago único y vinculado a una serie de exigencias. Primero que solo sea para usuarios que precisan el coche para ir a trabajar, lo que deben acreditar mediante declaración jurada. Y dichos usuarios deben tener unos ingresos mensuales inferiores a 2.000 euros.

La medida llegará el año que viene y ha sido confirmada por la primera ministra de Francia, Elisabeth Borne, según recogen medios como RTL.

Francia aplicó también un descuento directo desde primavera, que llegó hasta los 30 céntimos por litro en septiembre y octubre, y que bajó a los actuales 10 céntimos desde noviembre. Al igual que en España finalizará el 31 de diciembre.

Camiones

Descuento directo solo para transportistas, para evitar un nuevo paro. Aplicar un bono similar al francés en España eliminaría la necesidad de demostrar ante la gasolinera a los particulares de renta baja o media baja. Y a su vez podría combinarse con un descuento directo para profesionales del transporte.

Y es que es evidente que eliminar la bonificación para transportistas supondría hacer saltar por los aires de nuevo el entendimiento entre el sector y el Gobierno.

El paro del transporte en primavera estuvo muy ligado al precio disparado de los combustibles, mientras que el de noviembre no tuvo apenas respaldo y duró menos de dos días pese a señalarse igualmente como indefinido.

Rebaja de impuestos sobre el carburante. Otra opción es la reducción impositiva, pero se antoja complicado. No en vano, cuando se confirmó la bonificación directa de 20 céntimos al repostar la patronal de estaciones de servicio ya demandó esta medida, sin éxito.

Y es que en España, los carburantes ya tienen un gravamen bastante más bajo que otros países europeos, por lo que el margen es escaso. Calviño señaló en primavera que, de cara a la huelga del transporte que explotó en marzo, habrían valorado bajar los impuestos para este colectivo, de lo que se deduce que como mucho no sería universal si se opta por esta vía.

Hay varios países europeos que optaron no obstante por reducir los impuestos: Italia, Suecia, Polonia o Rumanía están entre ellas.

Así, CEES sigue insistiendo en la rebaja impositiva mirándose en el espejo de otras energías: la electricidad y el gas, ambas, con un IVA reducido al 5%. Y lo defienden como asumible por que "con precios altos de los combustibles como los actuales debido a la invasión rusa de Ucrania, los ingresos por impuestos se disparan".

Sea cual sea la decisión, desde las estaciones demandan que se consensue con el sector para que puedan adaptarse a las medidas que se decidan. Siguen criticando el escaso margen que tuvieron las gasolineras cuando se decidió la rebaja de 20 céntimos, señalando el caos operativo de los primeros días. Aunque lo cierto es que el problema se dio por ejemplo en las estaciones de Repsol y con sus programas de fidelización.

Lo que es una realidad es que el Ejecutivo sigue a contra reloj, pues queda muy poco para que llegue el 31 de diciembre y seguimos sin saber si los conductores van a contar con una ayuda o no. Y es que se ha dado prioridad a otras, como la gratuidad del abono en transportes colectivos, como en los trenes o los autobuses de larga distancia.

-
La noticia Las medidas para el fin del descuento de 20 céntimos en la gasolina y diésel: bono para rentas bajas y descuento para transportistas fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

No hay crisis para los coleccionistas: este Porsche 911 Turbo S se ha subastado por 1,20 millones de euros

No hay crisis para los coleccionistas: este Porsche 911 Turbo S se ha subastado por 1,20 millones de euros

La crisis va por barrios y la fiebre coleccionista no ha bajado ni un poco en los últimos años. Prueba de ello es este Porsche 911 Turbo S, que acaba de subastarse por nada menos que 1,26 millones de dólares (unos 1,20 millones de euros al cambio actual).

No llega a los 3,6 millones de dólares que alcanzó en subasta el Porsche 911 'Sally Special'. Pero sí se convierte en uno de los nueveonce que mayor cifra ha cosechado a golpe de mazo últimamente, junto por ejemplo al 911 Turbo de 'Dos policías rebeldes'. Aunque en su caso no hablamos de un coche de cine ni hay actor famoso de por medio.

Uno de los Turbo más exclusivo, y mucho más caro que cuando era nuevo

Porsche 911 Turbo S 3.6 Package (1994)

Lo cierto es que este Porsche 911 Turbo S subastado por Bring A Trailer no es cualquiera. Se trata de uno de los 17 con especificación 'Package' que vieron la luz, nacidos entre 1993 y 1994 sobre la tercera generación del deportivo de Stuttgart: la 964.

Y es que estas menos de 20 unidades hacían gala de ingredientes exclusivos, lo que las convierte en todo un objeto de deseo para los amantes de la marca alemana y coleccionistas en general. Así, de vez en cuando, uno asoma en una subasta y se desata la locura.

En 2017, RM Sotheby's precisamente tuvo a uno de estos 911 Turbo S 3.6 Package de protagonista en una cita europea. Y aunque no llegó al millón de euros se le acercó bastante: la puja ganadora se lo llevó por 901.600 euros. Cinco años después, otro de estos 964 Turbo ha superado ampliamente la barrera.

Porsche 911 Turbo S 3.6 Package (1994)

Los 911 Turbo S 3.6 Package se enmarcaron entre los 1.500 nueveonce Turbo de aquella generación que equiparon un propulsor de 3.6 litros en comparación a los primeros 964 Turbo que montaban un 3.3 litros.

Pero además, solo 17 unidades recibieron el motor 'X88', siendo más potentes: en vez de 350 CV llegaban a los 385 CV gracias a incorporar un turbo e intercooler más generosos, un nuevo árbol de levas o un sistema de escape de mayor rendimiento, entre otros. Un corazón combinado con un cambio manual de cinco relaciones y bondades como un diferencial autoblocante trasero o frenos 'Big Red' mejorados.

Porsche 911 Turbo S 3.6 Package (1994)

Y otra de las particularidades de los Package es que en vez del frontal estilo 'Flachbau' contaban con el clásico del 911. ¿Más? Sí, en el menú encontramos un alerón trasero específico o entradas de aire y defensas diferenciales.

Además, esta unidad en concreto monta llantas Speedline de 18 pulgadas y un equipamiento notable para la época como techo solar eléctrico, asientos de cuero con ajuste eléctrico o cargador de CD de seis discos.

En el odómetro de este Porsche 911 Turbo S 3.6 Package rezaban solo 8.725 millas (unos 14.000 km) en el momento de la catalogación, menos que el anterior mencionado subastado hace cinco años que rondaba las 23.000 millas. De ahí, quizá, que se haya vendido por una cifra bastante más elevada.

Porsche 911 Turbo S 3.6 Package (1994)

Lo cierto es que en las fotos parece recién salido de fábrica pese a tener casi 30 años. Mucho se han cuidado sus dueños de mimarlo y de ponerlo a punto. Este 2022 ha recibido la última, con nuevas juntas para el motor o un nuevo airbag y también se han revisado los altavoces de las puertas. En 2021 se le revisó el ABS y le cambiaron los neumáticos.

En definitiva, para esta subasta estaba de punta en blanco pese a su traje negro. Sea como fuere, su precio se ha revalorizado hasta el imposible, pues a mediados de los 90, nuevo, rondaba los 130.000 dólares.

-
La noticia No hay crisis para los coleccionistas: este Porsche 911 Turbo S se ha subastado por 1,20 millones de euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

La DGT caza a casi 2.000 furgonetas sin la ITV durante la campaña del Black Friday. Y 120 no tenían seguro

La DGT caza a casi 2.000 furgonetas sin la ITV durante la campaña del Black Friday. Y 120 no tenían seguro

Suspenso en ITV y en cumplir con los límites de velocidad: estas han sido las dos infracciones más detectadas en la campaña de vigilancia de la DGT que ha controlado a las furgonetas durante una semana.

Concretamente lo hizo entre el lunes 21 de noviembre y el domingo 27 de noviembre, coincidiendo con el Black Friday y con el consiguiente aumento de desplazamientos de estos vehículos durante esos días.

Más de 6.300 conductores multados

Durante los mencionados siete días se han controlado más furgonetas que en 2020: 124.157 respecto a las 102.228 vigiladas hace dos años. El total de infractores se ha fijado en 6.365, siendo más que en la anterior campaña (6.158).

Resultados #CampañaControl #furgonetas, entre el 21 y 27 noviembre

✔️Se han controlado 124.157 furgonetas (22.000 más que en la campaña realizada en 2019).
🛑6.365 conductores incumplían alguna normativa de tráfico.

▶️https://t.co/Fm7IEAVI4N#ConducciónResponsable #CeroRiesgos pic.twitter.com/xQna4oIHb3

— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) December 9, 2022

Pero pese a que el porcentaje de denuncias ha bajado, los números han sido en general más elevados en esta última campaña que ha puesto bajo lupa a los industriales ligeros.

Era lo esperado, dado la señalada fecha, marcada por la frenética actividad comercial en esos días al son de la fiebre de los descuentos.

Casi 2.000 furgonetas sin ITV. No tener la inspección técnica en regla ha sido la infracción más numerosa de esta campaña: 1.957 conductores han sido denunciados por ello. Una cifra que llama la atención, ya que esta falta no entró entre las más sancionadas en la anterior campaña.

A ello se suma que 205 de estos vehículos fueron multados por circular con los neumáticos en mal estado. Y nada menos que 123 furgonetas fueron inmovilizadas por no reunir las condiciones mínimas de seguridad para circular. En 2020 fueron muchas menos: 77.

El absentismo en las ITV es un problema cada vez más acuciante en España. De hecho, en octubre la DGT realizó una campaña focalizada únicamente en la inspección técnica, y para cualquier vehículo: casi un 60 % de los vigilados fueron sancionados por tenerla caducada. De los mismos, los más numerosos fueron precisamente las furgonetas seguidas de los coches.

Cerca de 1.500 multas por exceso de velocidad. La otra infracción más detectada ha sido la de no cumplir con los límites de velocidad. En total han sido multados 1.464 conductores por este motivo.

Aunque el número de infractores en este aspecto ha bajado (en 2020 fueron 1.600), sigue siendo una de las faltas más cometidas tradicionalmente por este colectivo, que debe "volar" para cumplir los tiempos de las entregas.

Guardia Civil de Tráfico

A vueltas con la carga y el doble de furgonetas sin seguro. Entre las faltas más numerosas también encontramos otro clásico: las irregularidades relacionadas con la carga en el vehículo.

Más de 550 conductores han sido multados por infracciones relacionadas con en este aspecto: 302 por exceder el peso permitido en su vehículo y 250 por disponerla incorrectamente.

Por otro lado, se han formulado 471 denuncias en relación a la documentación, ya sea de los conductores o el vehículo. Y en este punto es notable el número de furgonetas que estaban circulando sin tener el seguro obligatorio: 119. Son más del doble que los casos detectados en 2020, que se cifraron en 58.

Por último, la DGT ha multado a 365 ocupantes por no llevar el cinturón puesto: para los conductores profesionales su uso es obligatorio en vías rápidas o interurbanas. Y 130 conductores han dado positivo en alcohol y drogas, con mayoría para los que circulaban bajo los efectos de una o varias sustancias: 71 (drogas), 59 (alcohol).

-
La noticia La DGT caza a casi 2.000 furgonetas sin la ITV durante la campaña del Black Friday. Y 120 no tenían seguro fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Las furgonetas y camiones ligeros con etiqueta B podrán seguir circulando por Madrid Central en 2023. O eso quiere el Ayuntamiento

Las furgonetas y camiones ligeros con etiqueta B podrán seguir circulando por Madrid Central en 2023. O eso quiere el Ayuntamiento

A partir del 1 de enero de 2023, y según se contempla en la Ordenanza de Movilidad Sostenible de la ciudad de Madrid, los vehículos industriales ligeros de etiqueta B no podrán circular ni acceder a laZona de Especial Protección Distrito Centro, anteriormente Madrid Central.

Pero, a menos de un mes para que entre en vigor este nuevo veto en la capital, el Ayuntamiento de Madrid ha anunciado que propondrá una moratoria de un año para este tipo de vehículos.

No es la primera vez que vemos como cambia un calendario de restricciones asociado a una ZBE. Lo que demuestra que quizá han sido demasiado ambiciosos. Por ejemplo, en Barcelona (cuya ZBE se extiende por toda la ciudad) se proyectó que en 2022 los coches de distintivo B de no residentes quedaran vetados, pero quedó finalmente en suspenso y aún no se ha aplicado.

Margen de un año para los industriales ligeros en esta ZBE

Madrid Central

La moratoria ha sido propuesta a las puertas de 2023 por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. El edil madrileño ha señalado que pondrá sobre la mesa esta moratoria en pleno la semana que viene, concretamente el martes 20 de diciembre.

El gobierno municipal planea introducir así una nueva enmienda en la Ordenanza de Movilidad Sostenible que "modificará el apartado 2 de la Disposición transitoria tercera sobre requisitos ambientales para el acceso al distrito de Centro" con un cambio de fecha para esta restricción "hasta el 31 de diciembre de 2023".

Moratoria solo para furgonetas y camiones ligeros de etiqueta B. Según lo que dicta esta normativa, la restricción para vehículos de transporte de mercancías que operan en la ZBE del Distrito Centro es la siguiente:

  • Vehículos ligeros: aquellos vehículos cuya masa máxima autorizada sea igual o inferior a 3.500 kg con distintivo B no podrán acceder desde el 1 de enero de 2023.
  • Vehículos pesados: aquellos vehículos de más de 3.500 kg de sin etiqueta podrán acceder hasta el 31 de diciembre de 2022, y los vehículos con distintivo B hasta el 31 de diciembre de 2024.

Es decir que el consistorio madrileño únicamente contempla esta moratoria para los ligeros con etiqueta B, pero no para los industriales pesados sin etiqueta, que serán vetados desde el 1 de enero de 2023 en esta zona. Los pesados de distintivo B se libran de la restricción hasta 2025.

Los comerciantes no han podido renovar sus flotas. Según argumenta el Ayuntamiento de Madrid, esta moratoria atiende a las demandas de los comerciantes y empresas de transporte.

Y es que el distrito Centro, donde se circunscribe esta famosa ZBE antes Madrid Central ,es el que acoge el mayor número de empresas y locales de la capital. Concretamente hay registrados 20.318 negocios, siendo un 11,3 % del total de la ciudad (179.488).

El consistorio considera que los comerciantes y distribuidores se han topado con la imposibilidad de renovar sus flotas, señalando motivos como la crisis económica derivada de la pandemia, pero también los cuellos de botella de producción de vehículos por la crisis de los microchips o la inflación que ha disparado el precio de los vehículos.

Situaciones acaecidas posteriormente a la redacción de la Ordenanza que aprobó el anterior gobierno municipal y que ya se ha visto modificado bajo el mandato de Almeida. Así, se considera que no se puede cumplir con este calendario que establece las restricciones paulatinas al Distrito Centro.

No obstante, ha de recibir luz verde en el pleno madrileño. Y ya hemos visto caer otras propuestas, como permitir a los etiqueta C circular por Madrid Central.

M-30 de Madrid

¿Habrá más moratorias? De momento, la única señalada por el Ayuntamiento es esta propuesta que dará un año más de margen a los industriales ligeros de etiqueta B.

De ello se deduce que por ejemplo no habrá cambios en el calendario para el veto a los coches sin etiqueta no empadronados en Madrid, que desde el 1 de enero de 2023 no podrán circular por la M-30 (desde 2022 ya no podían hacerlo por la zona interior demarcada por esta autovía urbana).

La estrategia marcada por el actual consistorio, y definida en la reformulada Ordenanza, es convertir a todo Madrid en una ZBE, como ya ocurre en Barcelona. Y está previsto que en 2025, ningún vehículo sin etiqueta, ya sean coches, motos o vehículos de mercancías pueda circular por todo el término municipal, sin excluir a residentes.

Está por ver si a dos años visto, la medida se implanta en la fecha programada. Y es que en definitiva, y como ocurre con los comerciantes, cambiar de coche también supone un esfuerzo para las familias, no solo para empresas y comercios.

Según los últimos datos de la DGT, los coches sin etiqueta representan el 24,9 % del parque de vehículos en España: 6,16 millones del total de 24,7 millones de automóviles. Por su parte los etiqueta B y C acogen 8,06 millones (los más numerosos) y 7,99 millones. Juntos, los sin distintivo, los B y los C suponen casi el 90 % de los automóviles censados en España.

-
La noticia Las furgonetas y camiones ligeros con etiqueta B podrán seguir circulando por Madrid Central en 2023. O eso quiere el Ayuntamiento fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Sí, con estas multas la DGT puede quitarte todos los puntos del carnet en un solo día

Sí, con estas multas la DGT puede quitarte todos los puntos del carnet en un solo día

Hay una serie de infracciones que no solo suponen una multa de tráfico: también restan de puntos del carnetde conducir. Así ocurre desde 2006, momento en el que llegó el carnet por puntos.

¿Y se pueden perder todos los puntos en una única jornada?Pues depende. En principio la normativa limita a un máximo los puntos que nos puede quitar la DGT en un solo día, pero hay una serie de infracciones a las que no se aplica esta limitación.

Es decir, que si se cometen varias de estas infracciones a la vez, en una misma jornada o bien junto a otras sanciones que restan puntos, podríamos quedarnos sin todos los puntos del carnet de un plumazo. Y por tanto, sin el propio carnet y sin poder circular.

Ocho infracciones sin límite para perder puntos

Radar móvil Veloláser

Según se recoge en el Artículo 64 de la Ley de Tráfico, que contempla todo lo referente a la pérdida de puntos del carnet, por norma general, no se podrán perder más de ocho puntos por acumulación de infracciones en un solo día.

Pero inmediatamente después llega la letra pequeña: hay casi una decena de infracciones en las que sí se resta la totalidad de puntos:

Salvo que concurra alguna de las infracciones muy graves a que se refieren los párrafos a), c), d), e), f), g), h) e i) del artículo 77, en cuyo caso perderán el número total de puntos que correspondan.

Son las siguientes:

  • Exceso de velocidad. Siempre que se rebase el límite en más de 50 km/h en ciudad o en más de 70 km/h en vías rápidas e interurbanas. Estos excesos son tipificados como los únicos muy graves.
  • Alcohol y drogas. Cuando en un test de alcoholemia se supere los 0,50 mg/l de aire expirado (o más de 0,30 mg/l en conductores profesionales y noveles). Y en cualquier caso cuando se detecte la presencia de drogas en el organismo estando al volante.
  • Negarse a someterse a las pruebas de alcohol y drogas. Cualquier usuario de la vía, siempre que se haya visto implicado en un accidente o bien cometido una infracción, puede ser requerido por los agentes para soplar en el alcoholímetro o someterse a drogotest. Y está obligado a ello.
  • Conducción temeraria. Un término un tanto difuso, pero a grandes rasgos se entiende como tal cualquier acción al volante que genere un evidente y manifiesto peligro para los ocupantes del vehículo y el resto de usuarios de la vía.
  • Circular en sentido contrario. Si bien se contempla como conducción temeraria, la normativa le dedica un único punto a esta peligrosa infracción, especialmente en autovías y autopistas, y que se conoce popularmente como conductor kamikaze. Se aplica ya fuera intencionado o no.
  • Carreras ilegales. Aquellos que participen en carreras o competiciones no autorizadas en vías y carreteras abiertas al tráfico.
  • Inhibidores de radar. Cualquier vehículo que circule llevando instalado un inhibidor de radar o cualquier mecanismo que pueda alterar e interferir en los sistemas de vigilancia de tráfico. Cuidado, no se deben confundir con los detectores de radar o los avisadores de radar.
  • Transportistas que no cumplan los tiempos y descansos. Exceder en más de un 50 % los tiempos de conducción estipulados por ley, así como reducir en más de un 50 % los tiempos de descanso establecidos.

Todas restan seis puntos. Identificar estas infracciones es sencillo: son las que implican la resta máxima de puntos del carnet, que se fija en seis puntos. De hecho son prácticamente todas las de este tipo.

Y es que de esta lista solo se excluyen las tres infracciones que han pasado a incluirse entre las que detraen el máximo de puntos con la nueva ley de tráfico: sujetar el móvil con la mano mientras se conduce, arrojar objetos a la vía (o sus alrededores) que provoquen accidentes o incendios y adelantar indebidamente a ciclistas. En su caso, sí se aplica la limitación máxima de resta de puntos por jornada.

También delito. Además, de varias de este grueso de  asimismo pueden ser consideradas como delito contra la seguridad vial: excesos de velocidad (más de 80 km/h fuera de ciudad y más de 60 km/h en ciudad), circular bajo los efectos del alcohol (tasas superiores a 0,60 mg/l) o las drogas, conducir de forma temeraria o no someterse a las pruebas de alcohol y drogas.

Recuperar el carnet: 400 euros y esperar hasta más de un año

Carnet de conducir físico y virtual

Dependiendo de los puntos que tengamos en el carnet, cometer en un mismo día dos de las citadas infracciones podrían dejarnos sin puntos de golpe en el permiso, pues hablamos de 12 puntos. Y si son tres de ellas supondrían 18 puntos. Y sin puntos, también nos quedamos sin carnet.

Como máximo, podemos tener un total de 15 puntos en el carnet. Y para lograrlos hay que estar largo tiempo sin cometer falta alguna que lleve aparejada la resta de puntos:

  • 8 puntos: los que tenemos inicialmente al sacarnos el carnet.
  • 12 puntos: dos años sin cometer infracciones que restan puntos.
  • 14 puntos: cinco años sin cometer infracciones que restan puntos.
  • 15 puntos: ocho años sin cometer infracciones que restan puntos.

Hay que tener en cuenta además que en estas infracciones los puntos siempre computan y son independientes a otras. Por ejemplo, imaginemos un supuesto: un conductor ha sido detectado por un radar a 191 km/h en autovía y kilómetros después una cámara lo caza hablando por el móvil sin usar el manos libres.

La resta de sus puntos sería de 12: seis por el exceso de velocidad y otros seis por utilizar indebidamente el móvil. Da igual que solo una de estas dos infracciones no tenga la limitación de la pérdida de puntos por jornada.

Cómo recuperar los puntos y el carnet. La única manera de recuperar los puntos, ya sea por pérdida parcial o total, es realizar cursos de tráfico.

La recuperación total es en realidad un curso para volver a disponer del carnet y por tanto poder circular de nuevo. Tiene actualmente un precio de 331,78 euros (antes de IVA) y es de 24 horas lectivas.

Además, exige superar un examen teórico que solo se puede realizar pasados los seis meses desde la finalización del curso o bien pasado mínimo un año si se hubiera perdido anteriormente el carnet por quedarse con el saldo de puntos a cero. Por tanto, se traduce en estar sin conducir una larga temporada.

-
La noticia Sí, con estas multas la DGT puede quitarte todos los puntos del carnet en un solo día fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Qué coches no podrán circular por la M-30 de Madrid desde enero: multas y excepciones

Qué coches no podrán circular por la M-30 de Madrid desde enero: multas y excepciones

El fin de lo coches sin etiqueta en Madrid comenzó este 2022, pero a partir del 1 de enero del inminente 2023 el veto a los más contaminantes se ampliará a una nueva zona de la capital: la M-30 estará prohibida para los sin distintivo.

Se trata de la segunda fase para cumplir el plan de convertir a toda la capital en una ZBE al completo, donde ya no podrá circular desde 2025 ningún automóvil que no tenga etiqueta.

¿Por dónde no podrán circular los sin etiqueta? ¿Cómo se controlará a los infractores? ¿Cuál es la multa? ¿Hay excepciones? ¿Y qué pasa con los etiqueta B y C? Todas las preguntas, respondidas.

Vetada la M-30

Desde enero de 2022 los coches sin etiqueta de la DGT ya no podían acceder a toda la zona demarcada por la circunvalación M-30, pero desde el 1 de enero de 2023 tampoco podrán circular por esta autovía urbana.

En definitiva, desde enero NO podrán circular ni accder los automóviles sin distintivo en:

  • La M-30 al completo.
  • Toda la almendra central (zona interior de la ciudad enmarcada por la M-30).

Solo para coches que no estén empadronados en Madrid

De momento, y así será hasta 2025, solo los coches sin etiqueta sufrirán esta restricción. Lo que significa que motocicletas, ciclomotores, furgonetas y camiones podrán circular sin limitaciones en la M-30.

Además, hay que tener en cuenta que el Ayuntamiento solo aplica el veto a aquellos coches que no estén dados de alta en el padrón municipal de la ciudad de Madrid. Es decir, los que pagan el impuesto de circulación en la capital.

Esto significa que los usuarios que residan en cualquiera de los municipios de la periferia madrileña, y paguen dicho gravamen en los mismos, no podrán acceder o discurrir por toda la M-30 si su coche no tiene etiqueta.

¿Cuáles son los coches que no tienen etiqueta? Depende la norma Euro del propulsor del automóvil, variando si es diésel o gasolina:

  • Los gasolina con normativa Euro 3 o anterior.
  • Los diésel de normativa Euro 4 o anterior.

Tengo un coche con etiqueta B o C, pero no resido en Madrid, ¿podré circular por la M-30?

Sí. La restricción solo se aplica a los coches sin etiqueta no empadronados en la ciudad, por lo que independientemente de dónde se resida, los coches con distintivo B y C podrán circular libremente por Madrid.

Eso sí, hay excepciones: por ejemplo la ZBE Especial Distrito Centro (Madrid Central) solo permite acceder con vehículos etiqueta ECO y CERO. Los B o C solo pueden entrar si van directos a un aparcamiento.

¿Y en la ZBE especial de Plaza Elíptica? No hay tampoco veto alguno para los B y C en esta zona, que pueden circular por ella sin restricción de ningún tipo.

Multas de 200 euros

Desde marzo de este año, la sanción por circular indebidamente por Zonas de Bajas Emisiones o por no cumplir con las restricciones de los protocolos anticontaminación es de 200 euros (100 con pronto pago).

Está recogida en la nueva Ley de Tráfico y los ayuntamientos pueden optar por imponer esta cuantía o bien mantener la anterior. En el caso de Madrid, se ha optado por alinearse con la recogida en la normativa. Antes la multa era de 90 euros (45 euros con reducción).

Acceso a la M-30 desde la A-3

Sin sanciones hasta marzo, en principio

Sin aún detallarlo el Ayuntamiento, se entiende que no se empezará a multar el 1 de enero como ya ocurrió este año con la primera fase de Madrid ZBE.

Por tanto, primeramente habrá un periodo de preaviso para que los usuarios conozcan la medida: se les informará de que están cometiendo una infracción, pero sin sancionarles.

Es de esperar que este periodo sin multas esté presente dos meses, por lo que el 1 de marzo deberían empezar las multas. No obstante, este año, la prórroga se extendió un total de cuatro meses, hasta el 2 de mayo.

¿Cómo se controlará el acceso indebido a la M-30?

Según recogen varios medios, el Ayuntamiento de Madrid ya está colocando cámaras en la M-30, y sus accesos, para controlar que se cumpla la medida a base del control de matrícula.

En lo que toca al interior de la M-30, se seguirá vigilando el acceso mediante las cámaras foto-rojo así como por específicas de vigilancia con lector OCR cuya instalación comenzó en verano.

Los coches sin etiqueta que sí podrán circular por la M-30

Pese a no contar con distintivo, hay una serie de coches que no tendrán prohibida la entrada a la M-30, ya sea para siempre o durante un periodo de tiempo:

Coches sin etiqueta empadronados en Madrid. Siempre que se pague el impuesto de circulación en la capital, se podrá seguir circulando sin miedo a una multa por esta autovía urbana. Al menos hasta enero de 2025.

Coches históricos. El veto nunca se aplicará a los automóviles y vehículos que estén matriculados como históricos. Y podrán seguir circulando de manera indefinida, aunque con una serie de limitaciones (por ejemplo no siempre pueden aparcar en superficie). Además, hay que tener en cuenta que se va a modificar la normativa para que sea más sencillo, y menos restrictivo, obtener esta esta categoría.

Vehículos para personas de movilidad. Los vehículos adaptados, o bien cuyo titular sea una persona con minusvalía, se incluyen entre las excepciones permanentes. Aunque hay que registrarse previamente en el sistema de gestión de accesos a ‘Madrid Zona de Bajas Emisiones (ZBE)' y disponer de la tarjeta de estacionamiento correspondiente.

Vehículos de emergencias. Tampoco los vehículos y camiones de bomberos y de extición de incendio y de emergencias, así como los de las Fuerzas Armadas tendrán nunca veto.

Hacia el fin total de los coches sin etiqueta en Madrid

Madrid polución

Está planificado que, a partir del 1 de enero de 2025, ningún coche sin etiqueta circule por la ciudad esté o no empadronado en la capital. Es decir a dos años vista, lo que se antoja quizá demasiado pronto.

Y es que por ejemplo en España, según los datos de la DGT, un total de 6,16 millones de coches no disponen de distintivo, siendo casi un 25 % del total (24,7 millones de automóviles).

Sea como fuere, el calendario previsto para Madrid es el siguiente para los dos próximos años:

  • Desde el 1 de enero de 2024, prohibido el acceso y circulación por todas las vías públicas urbanas del municipio de Madrid a los coches sin etiqueta que no estén empadronados en Madrid capital.
  • Desde el 1 de enero de 2025, la prohibición de 2024 se extiende también para todos los vehículos y coches sin etiqueta domiciliados en Madrid (los que figuran en el padrón del IVTM del Ayuntamiento de la ciudad). A partir de entonces también afectará a motos e industriales.

-
La noticia Qué coches no podrán circular por la M-30 de Madrid desde enero: multas y excepciones fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

¿Otro coche de Paul Walker por medio millón de dólares? Este exclusivo BMW M1 AHG vuelve a subastarse

¿Otro coche de Paul Walker por medio millón de dólares? Este exclusivo BMW M1 AHG vuelve a subastarse

Menos de dos años. Eso es lo que ha durado en el garaje de su último dueño este BMW M1 AHG que fue, como otras muchas joyas sobre ruedas, parte de la colección del fallecido Paul Walker.

Se subastó en febrero de 2021 y ahora volverá a hacer lo propio en la inminente cita de la casa RM Sotheby's en Miami (Florida), que se celebra mañana sábado 10 de diciembre.

Y es que este M1 estilo Procar tiene dos ingredientes fundamentales para ser deseo de coleccionistas: ser prácticamente único y haber pertenecido a una estrella. Además de que no hablamos de una estrella cualquiera, pues Walker es todo un símbolo por su amor a los coches más allá de ser protagonista en la saga 'Fast & Furious'.

Solo diez M1 con el kit Studie de BMW AHG

Foto por cortesía de RM Sotheby's

Cuando se subastó hace un par de años, este BMW M1 AHG con chasis número 4301090 y que data de 1980, tenía justo 6.800 kilómetros recorridos. Ahora según su ficha luce solo 20 km más: su odómetro promete 6.821 km. Se entiende que ha estado esencialmente guardado en un garaje.

Sea como fuere busca nuevo dueño, que quizá le de algo más de uso y disfrute. RM Sotheby's estima que el mazo baje entre los 450.000 y los 550.000 dólares. Una cifra algo a la baja, pues a principios de 2021 la puja ganadora se lo llevó por 500.000 euros.

Foto por cortesía de RM Sotheby's

Curiosamente el medio millón de dólares es una cifra habitual en las monturas subastadas con Walker en la ecuación: una de las unidades del mítico Toyota Supra utilizada en la primera película o este Skyline GT-R R34 que hizo las veces de show car de promoción, se vendieron más o menos por ese precio.

En concreto, este M1 AHG formó parte de la colección AE Performance, que Paul Walker compartía con Roger Rodas. En este vídeo que recorre este garaje de ensueño se le puede ver.

Más allá de su ilustre propietario, este BMW M1 AHG fue de los pocos que pasaron por las dependencias de BMW AHG. Básicamente finalizada la producción del M1, al director de AHG, Peter Gartemann, se le ocurrió la idea de vitaminar varias variantes de calle para acercarlas a las versiones Procar de competición.

Foto por cortesía de RM Sotheby's

Se estima que solo 10 modelos recibieron este programa bautizado como kit Studie. Entre sus elementos distintivos encontramos pasos de rueda ensanchados, defensas más deportivas, un alerón más prominente y llantas BBS de 16 pulgadas.

Además, cada carrocería se pintaba al gusto del cliente: ésta lo hizo en blanco, que era el color original del M1 sin modificar, pero aderezada con los colores de BMW M que lo cruzan del frontal a la zaga.

También disfrutó de condimentos técnicos, pues el bloque M88 de 3.6 litros, seis cilindros y 277 CV del M1 de serie pasó a rendir 350 CV gracias por ejemplo a incorporar un escape de mejorado rendimiento.

Foto por cortesía de RM Sotheby's

Si bien se mantuvo la caja manual ZF de cinco velocidades o el diferencial autoblocante, contó con nuevos elementos como una suspensión de carreras ajustable o un embrague de competición. Y más allá de su hacer sobre el asfalto, en el interior los asientos fueron revestidos en cuero y se integraron más altavoces.

La falsa moneda. Paul Walker no fue el primer propietario de este M1 AHG Studie, sino un alemán que fue quien poco después de comprarlo lo dejó en manos de Gartemann para sumar su exclusivo apellido. Años después pasó a la colección Ed Weaver en Dalton (Georgia) donde estuvo hasta 1995. En 2011 otro coleccionista, Don Davis, se hizo con sus servicios, para ya sí, pasar poco después a la colección AE de Walker y Rodas.

Tras fallecer el actor californiano, en 2014 llegó a un nuevo garaje. Este fue su penúltimo dueño, que lo puso al día sustituyendo la bomba de agua o la batería, además de hacerle un servicio completo de líquidos. Y siete años después se subastó de nuevo para ahora volver a estar disponible a golpe de mazo.

-
La noticia ¿Otro coche de Paul Walker por medio millón de dólares? Este exclusivo BMW M1 AHG vuelve a subastarse fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

La autopista C-32 sur será gratuita en breve, pero no para todos los conductores

La autopista C-32 sur será gratuita en breve, pero no para todos los conductores

En septiembre de 2021 cuatro autopistas dejaron de ser de pago, siendo un total de siete las vías que eliminaron sus peajes desde finales de 2018. Y ahora se suma otra autopista que dejará de cobrar el peaje a principios de 2023. O más concretamente un tramo de la misma.

Se trata de la C-32 en su parte sur, entre las localidades de Cubelles (Barcelona) y  El Vendrell (Tarragona). No obstante, no será para todos los trayectos y además hay que disponer de un sistema de telepago.

El motivo de la liberación de dicha parte de la C-32 es descongestionar la C-31 y favorecer el trasvase de vehículos a este tramo, disminuyendo los coches que transitan por esta vía que recorre varios núcleos urbanos. Una demanda endémica de los usuarios.

Solo en desplazamientos internos, pero todos los días y para todos los vehículos

Cabinas de peaje en autopista

La gratuidad de este tramo de la C-32 ha sido anunciada y confirmada por el Govern. Concretamente por Juli Fernández, conseller de Territorio, durante la última Mesa de Movilidad del Penedès.

Exclusivo para trayectos internos. Esta eliminación del peaje afectará a los recorridos entre el enlace 2 (El Vendrell Oeste) y el enlace 13 (acceso de Cubellés) y las barreras del acceso de Cubelles y el de Calafell. Se incluyen por tanto todas las salidas entre ambos, como los accesos de Coma-ruga, Calafell, Segur o Cunit.

Y esto significa que se aplicará únicamente a desplazamientos internos y no para la coches y vehículos que circulen de paso, que deberán seguir abonando el peaje siguiendo por la zona central. Según detalla el medio local Diari de Tarragona, se van a implantar sistemas a fin de evitar que los vehículos de paso puedan "puentear" la zona y no pagar el peaje.

¿Cuándo será gratuito el tramo sur de la C-32? No hay fecha exacta, el Govern se ha limitado a señalar que se implantará el primer trimestre del inminente 2023. Es decir, que pasará a ser gratuita en algún momento entre enero y marzo. Si es que se cumple el calendario, claro.

Obligatorio estar registrado o tener telepeaje. Aquellos usuarios de esta zona que quieran disfrutar del trayecto gratuito deberán o bien descargarse la app Awai (disponible para terminales iOS y Android) o bien deberán contar con un sistema de telepeaje (Via-T), registrándose en ambos casos.

Y es que, al ser únicamente para trayectos internos entre los enlaces citados, es necesario realizar un control. Sea como fuere, ese trayecto no se cobrará a los detallados usuarios cuando entre en vigor la medida.

Qué vehículos se ahorrarán el peaje. Se aplicará a todos los vehículos es decir que los coches y motos estarán exentos de pago, pero también industriales ya sean ligeros (furgonetas) o pesados (camiones).

Los siete días de la semana y durante todo el año. La bonificación del 100 % del peaje será efectiva tanto los días de diario como los fines de semana. No en vano, cuando hay más circulación en la C-31 por esta zona es tanto el sábado como el domingo, o bien en festivos y puentes.

Menos tráfico en la C-31 y reducir accidentes. El objetivo de hacer gratuito el tramo sur de la C-32 es "convertirlo en una ronda litoral". Y el fin último es aliviar el paso de los vehículos de la C-31, que discurre por municipios como Segur de Calafell, Cunit o Cubelles y acoge una media de 22.000 vehículos al día. Se estima que pasarán a usar la C-32 unos 5.000 vehículos por jornada.

Así, la medida, busca reducir la siniestralidad: el tramo de la C-31 en travesía discurre por varios pasos de peatones y se registran numerosos atropellos según el gobierno autonómico.

Pero igualmente se espera que se reduzcan los atascos en este tramo y reducir la contaminación que afecta a estos núcleos urbanos al paso de la C-31.

Autovías de pago. La medida contrasta con la adoptada por otras regiones, como el País Vasco, que precisamente para aliviar el tráfico en ciertas vías ha pasado a cobrar por uso en varias de sus carreteras.

Desde enero de este 2022, 15 km de la A-636, entre Beasain y Bergara, son controlados por arcos 'free-flow' de peaje al estilo del peaje blando de Portugal. Pero está previsto que otras vías también cobren peajes dentro de poco: las carreteras convencionales BI-625 y N-240 (solo para camiones), así como en hasta tres tramos de la A-8 en Euskadi.

Además, hay que recordar que, a nivel nacional, la intención del Gobierno es implantar sistemas de pago por uso en autovías. Ya se están realizando diferentes estudios para evaluar el sistema más adecuado (arcos 'free-flow' o viñeta), así como en qué vías podría implantarse.

Si se cumple el calendario, se espera que sea a mediados del año que viene cuando de defina el modo de pago. Aunque posteriormente habrá que levantar la infraestructura necesaria o dar soporte a la licitación de la implantación del sistema de cobro. Así, se estima que no será antes de 2024 cuando pueda llegar la medida.

-
La noticia La autopista C-32 sur será gratuita en breve, pero no para todos los conductores fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

¿Entiende de coches una inteligencia artificial? Esto es lo que opina ChatGPT de coches eléctricos, la DGT o ‘Fast & Furious’

¿Entiende de coches una inteligencia artificial? Esto es lo que opina ChatGPT de coches eléctricos, la DGT o 'Fast & Furious'

¿Conoces ChatGPT? Este habilidoso sistema de chat a base de inteligencia artificial GPT-3 puedeentender preguntas de lenguaje natural y responderlas. Es señalado como uno de los sistemas de IA más capaces, así que lo hemos puesto a prueba con preguntas relacionadas con el mundo del motor y los coches.

Desde que valore el impacto del coche eléctrico o la compra de uno, hasta normas viales, pasando por hacerle analizar un tema dado como si fuera una personalidad o personaje concreto. Por ejemplo, escribir la crónica de una carrera de Fórmula 1 al estilo de las columnas firmadas por Mariano Rajoy sobre la Selección fútbol en este Mundial.

Esta tecnología, desarrollada por OpenAI no solo presume de responder cualquier pregunta. Asimismo puede escribir guiones para Youtube, traducir textos o trasladar contenido a lenguaje de programación, entre otras. Aunque también ofrece funcionalidades lúdicas: entre sus herramientas encontramos la capacidad de convertir títulos de película en emoticonos.

¿Eres tú, Skynet?

Matrix

Utilizar ChatGPT es muy sencillo. Cuando accedemos, tras previo registro, encontramos un cuadro inferior donde meter la pregunta. Tras eso, solo hay que darle a enviar y, tras unos segundos, la IA responde.

Este sistema presume de ir mejorando según va recibiendo preguntas, las cuales se pueden votar positiva o negativamente y añadir un comentario. Así, va aprendiendo y entrenándose, por así decirlo.

Entiende y responde en cualquier idioma, por lo que le se puede preguntar en castellano. Y puede dar respuestas muy sorprendentes, aunque es clave el ingenio a la hora de formular las preguntas. Hechas las presentaciones, vamos al lío.

A vueltas con el coche eléctrico y los SUV

Primeramente, hemos probado este ChatGPT con preguntas relacionadas con el panorama automovilístico. Por ejemplo, por qué los SUV se han puesto tan de moda en los últimos años. ¿Muchos tópicos en la respuesta?

Respuestas ChatGPT

Y la eterna pregunta, ¿qué mecánicas son las más adecuadas para sustituir a los coches gasolina y diésel? No es que se moje mucho...

Respuestas ChatGPT

Esta IA puede argumentar cualquier cosa, ya sea a favor o en contra: por ejemplo, por qué deben prohibirse los coches gasolina y diésel y por qué no. Y es capaz de hacerlo más o menos en la extensión que le solicitas:

Respuestas ChatGPT

Respuestas ChatGPT

Optamos por someter a examen sus conocimientos y capacidad de análisis. Pero no siempre aprueba, por ejemplo se lía con los tiempos de carga/repostaje entre los coches eléctricos de batería y los dos de hidrógeno.

Respuestas ChatGPT

Y de propina que pedimos que opine con una valoración a futuro con marcas de coches. De nuevo, opta por ser muy muy políticamente correcto:

Respuestas ChatGPT

Incluso vamos más allá, pero igualmente ha sido bastante somero y limitado. Demasiado lugar común...

Respuestas ChatGPT

Y si le pedimos una valoración con coches pasionales de protagonistas, la respuesta no sorprende en absoluto: el primero es un nipón que seguro te suena.

Respuestas ChatGPT

¿Funciona como asesor de compra?

Si estamos embarcados en la tarea de comprar un coche, podemos tener una y mil preguntas. Una de las más habituales hoy en día es si merece la pena comprar un coche eléctrico. O más bien qué ventajas e inconvenientes puede tener.

Respuestas ChatGPT

Sí, alguien ha debido machacarle con que los coches eléctricos son los más eficientes. Pero en cuanto a consumo no siempre es así, más allá de depender del estilo de conducción o el coche en sí. Además de que los facilitados por las marcas son poco realistas, como ocurre con los de combustión. Pero por lo demás, hace mejor análisis que el que haría tu cuñado en Nochebuena.

Vamos a ser más específicos:

Respuestas ChatGPT

Bien, ChatGPT, lo importante es conocer las limitaciones de cada uno. Un experto siempre responderá mejor, claro.

¿Y si buscamos algo más general como cuándo es recomendable cambiar de coche? Pues igualmente da muchas respuestas en una. No tenemos tan claro que sea un buen asesor de compra, pero la dialéctica no se le da mal:

Respuestas ChatGPT

Y si le preguntamos por un coche concreto con un presupuesto dado, nos da esta respuesta. Así que insistimos para obtener algo mejor. Aunque nunca tiene claro el dinero con el que contamos:

Respuestas ChatGPT

¿Y si vamos con otra pregunta habitual que puede hacerse un conductor como por ejemplo si repostar o no en estaciones de bajo coste?

Respuestas ChatGPT

No va desencaminado, aunque nos faltan argumentos de por qué el combustible es más barato en estas estaciones: infraestructura, plantilla de trabajadores, aditivos que utilizan en los carburantes... etc.

Por cierto, nos quedamos tranquilos con esta otra respuesta. Parece que de momento no nos va a quitar el trabajo a los periodistas especializados en motor:

Respuestas ChatGPT

Respondiendo como Mariano Rajoy, Dom Toretto o Carlos Boyero

Otra de las curiosas características de ChatGPT es que puede "imitar" a personalidades, expresándose de manera similar analizando un tema.

Aprovechando que hay usuarios que han entrenado al sistema para que escriba una crónica estilo Mariano Rajoy. Pero en vez de hacerla sobre la actuación de la Selección Española en el Mundial de Fútbol, le pedimos que haga lo propio sobre una carrera Fórmula 1. No, tampoco faltan tópicos:

Respuestas ChatGPT

Pero también lo han debido entrenar para que imite a Pablo Iglesias. Misma petición y esta ha sido la respuesta. Viva la clase trabajadora, puño en alto, aunque sean multimillonarios. Y las desigualdades que no falten.

Respuestas ChatGPT

Y al crítico de cine Carlos Boyero también le tiene bastante tomada la medida. No da puntada sin hilo. Esto ha respondido cuándo le hemos pedido una crítica de 'Fast & Furious 9'. Estamos seguros que el primer film de la saga tampoco le gustó a Boyero, pero...

Respuestas ChatGPT

Y hablando de 'Fast & Furious', qué reseña escribiría Dom Toretto sobre un SUV mundano, por ejemplo un Volkswagen T-Roc. Es "una bestia en carretera" comparable a su Dodge Charger R/T, al parecer.

Respuestas ChatGPT

Multas de tráfico o cómo circular

¿Conoce esta IA las normas de tráfico? Pues sus respuestas nos han demostrado que sí. Aunque empezamos por una que es más costumbrista que otra cosa.

Sí, no hemos podido evitar cuestionarle sobre lo poco que se ponen los intermitentes, esos grandes olvidados de la carretera. Y hace un análisis bastante acertado de las razones. Aunque seguramente unas son más habituales que otras:

Respuestas ChatGPT

Y si nos vamos a normas de tráfico puras y duras, tampoco se desenvuelve mal. Da la sensación de tener más claro que muchos usuarios cómo se debe entrar y salir de una rotonda, aunque le ha faltado un aspecto esencial: cumplir con el ceda el paso al entrar. Entendemos que se refiere a ello en el primer punto, pero no es del todo claro:

Respuestas ChatGPT

Otro clásico de los clásicos: abusar del carril central en autovía, donde por norma se debe circular por el de la derecha y utilizar el resto solo para adelantar. Eso sí, desconoce que únicamente se circula en un sentido por calzada en estas vías por aquello de los choques frontales:

Respuestas ChatGPT

Y parece que a la DGT igualmente la tiene bien tomada la medida también: responde de forma muy similar a cualquier tweet publicado por este organismo, hay que reconocerlo. Sea como fuere, sí, son las multas más numerosas año a año.

Respuestas ChatGPT

Con un poquito de maldad, pensando en los "conductores de secano" y su cambio radical al volante cuando llueve, formulamos esta otra pregunta. Pero la IA es muy comedida y no entra mucho al trapo:

Respuestas ChatGPT

Competición, cine y más

Terminamos el experimento con más preguntas un tanto de miscelánea. Empezamos por una polémica que ha dado para muchas horas en sobremesas: cuál es el mejor piloto de todos los tiempos. Para sorpresa de nadie ha sido bastante equidistante:

Respuestas ChatGPT

Otra más, muy susceptible de arduas discusiones entre las dos italianas de referencia: Ferrari o Lamborghini. Aunque la respuesta no da precisamente los modelos que cabría esperar: ¿el Enzo en vez del F40? No sé, Rick.

Respuestas ChatGPT

En películas de coches, también nos ha dejado bastante fríos. No menciona 'Días de Trueno' pero sí a 'Gran Torino' que, aparte del título y de la importancia del modelo para el protagonista, de coches no va precisamente. También se olvida de 'Le Mans' del gran Steve McQueen o de la fantástica 'Rush'. Mal.

Respuestas ChatGPT

Y el bonus track, le hacemos valorar toda la saga de 'Fast & Furious' ordenando las 10 (contando el spinoff) películas de mejor a peor. Su versión de Carlos Boyero no estaría de acuerdo y nosotros tampoco. Ah, es que las ha ordenado cronológicamente y ya:

Respuestas ChatGPT

Independientemente de que sus respuestas hayan sido más o menos acertadas, es sorprendente, por no decir que asusta, la capacidad de esta IA. Y seguramente en unos años será mucho más precisa de lo que es ahora.

-
La noticia ¿Entiende de coches una inteligencia artificial? Esto es lo que opina ChatGPT de coches eléctricos, la DGT o 'Fast & Furious' fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Francia prohibirá los vuelos nacionales cortos que se puedan sustituir por un viaje en tren

Francia prohibirá los vuelos nacionales cortos que se puedan sustituir por un viaje en tren

Es definitivo: Francia podrá prohibir los vuelos domésticos de corta duración. Y será así porque esta medida, enmarcada en su Ley de Clima, ha recibido el visto bueno por parte de la Comisión Europea (CE).

Este paso es importante porque podría abrir la puerta a otros países europeos a implantar medidas similares respecto a su transporte aéreo, como es el caso de España. Pero también porque supone poner la mirada más allá del coche en lo que toca a limitar el transporte para ahorrar emisiones a la atmósfera.

Y es que, pese a ser un medio colectivo, el avión es el medio más contaminante. O al menos así lo estima la Agencia Europea del Medio Ambiente: por pasajero y kilómetro, en avión las emisiones se fijan en 285 g/CO₂. Muy superior a la de un coche que hace lo propio en 104 g/CO₂ en los mismos términos.

Solo tres rutas cumplen los requisitos marcados por Bruselas

Avión comercial

Si bien esta medida se incluyó en la normativa climática de Francia en verano del año pasado, estaba siendo analizada por la CE, que debía determinar si era lícito o no aplicar esta restricción pionera en el Viejo Continente.

La resolución fue publicada el pasado jueves 1 de diciembre, aunque impone ciertas limitaciones a esta restricción que se implantará en nuestro país vecino próximamente. "Que no sea discriminatoria, no distorsione la competencia entre las compañías aéreas y no sea más restrictiva de lo necesario”. Aunque hay más.

Para viajes cortos, con idéntica ruta por tren y durante tres años. En la resolución de la CE, se valida la medida atendiendo al Reglamento Europeo de Servicios Aéreos, donde se permite a los estados miembros "limitar o denegar el ejercicio de los derechos de tráfico" por "motivos medioambientales siempre y cuando existan otros medios de transporte como alternativa".

Es la primera vez que un estado miembro ha apelado a dicho artículo, pues precisamente la normativa francesa partía de eliminar estas rutas nacionales cuando dicho trayecto contase con servicios de tren que lo cubran. Hay que tener en cuenta que el tren es el medio colectivo más respetuoso, al menos en emisiones a la atmósfera.

Esto ha sido clave para recibir el ok por parte de Bruselas, pese a tener al sector aéreo en contra. Esta medida fue recurrida por la Unión de Aeropuertos Franceses (UAF), así como por la rama europea del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI Europa). De ahí que la CE lo sometiera a examen.

Igualmente, como también se recogía en la normativa francesa, solo podrá aplicarse cuando el trayecto en tren sea inferior a dos horas y media. No obstante, se añade que estos trayectos deben ser directos, sin conexiones, y contar con varias rutas al día.

Por último, el organismo comunitario señala que la medida se podrá aplicar durante tres años, momento en el que se analizará el impacto de la medida.

Avión comercial

Se eliminarán solo tres rutas, de momento. Con las limitaciones recogidas desde Bruselas, solo hay tres rutas aéreas que cumplen estos requisitos, todas saliendo desde París del aeropuerto París-Orly, tal y como se recoge en este mismo texto.

  • París-Orly - Burdeos.
  • París-Orly - Nantes.
  • París-Orly - Lyon.

En primera instancia, la regulación gala había contemplado hasta ocho. No obstante, si se mejoran las rutas ferroviarias, podrían ser más.

De esta manera, se podrían agregar más rutas: por ejemplo entre París Charles de Gaulle y Lyon, Nantes, Burdeos o Rennes. Pero también para otras ciudades como entre Lyon y Marsella.

Éstas ahora no cumplen los criterios, ya sea porque no cuentan con la suficiente frecuencia en la alternativa en tren o bien porque el viaje en tren supera las dos horas y media. Es por ello que los ecologistas han valorado positivamente la medida, pero la señalan insuficiente, como es el caso de Greenpeace Francia.

¿Cuándo se eliminarán las rutas? Aún no hay fecha prevista para la aplicación de la medida. Hay que tener en cuenta que deben ser sometidas a consulta pública, además de ser revisadas por el Consejo de Estado.

Sea como fuere, según recoge Euronews, Clément Beaune, ministro de Transporte francés, ha señalado que se implantará "lo antes posible".

¿Seguirán otros países europeos los pasos de Francia? Es pronto para decirlo, pero esta posibilidad ya se ha planteado para España desde el Gobierno y en los mismos términos, precisamente mirando de reojo la normativa francesa: que se prohíban los vuelos que puedan realizarse en tren en menos de 2,5 horas.

Tras el globo sonda, desde el sector aéreo señalaron que esta medida tendría un gran impacto económico, pero casi anecdótico desde un punto de vista ambiental: afectaría a cinco conexiones, lo que se traduciría solo en un ahorro de un 0,9% de las emisiones totales que genera el tráfico aéreo en España.

No obstante, si se mejoran las conexiones de tren, podrían aplicarse a más. Y el Ejecutivo ya ha dejado claro que busca incentivar el transporte público con prioridad para el tren. De ahí los abonos gratuitos de tren para corta y media distancia, que se extenderán durante todo 2023.

Jet privado

¿Y qué hay de los jets privados? Este verano, Francia anunció que estaba trabajando en una regulación para los vuelos privados con la intención de limitarlos bastante.

Entre las medidas propuestas encontramos por ejemplo que este tipo de vuelos privados se hagan públicos y que se acredite y demuestre que no se puede hacer dicho trayecto mediante otro medio. También se ha valorado un incremento de los impuestos para estos viajeros.

Según datos de Eurocontrol recogidos por Le Figaro, los vuelos privados de negocios a día de hoy suponen el 12 % del transporte aéreo en Europa. Casi el doble respecto a 2019.

Y es que en no pocas ocasiones, se han denunciado prácticas de millonarios con sus aviones privados. Es el caso de Kylie Jenner que utilizó su jet para un vuelo de 12 minutos. También ha sido muy criticado desde organismos ecologistas los cerca de 117.000 euros en combustible gastados en dos meses por el jet de Steven Spielberg.

No obstante, el veto completo se antoja complicado: Olivier Véran, portavoz del Gobierno ha señalado que "no se trata de prohibirlos" pero sí ha reiterado que "los franceses no deberían tener que sentir que siempre se les pide a los mismos que hagan esfuerzos".

Llama la atención que las medidas de Francia van en direcciones disonantes. Por ejemplo, también han valorado recientemente limitar las ayudas al coche eléctrico vinculándolas a la renta de los hogares o de bajar su cuantía. Pero claro, en este caso hablamos del tan perseguido transporte privado.

-
La noticia Francia prohibirá los vuelos nacionales cortos que se puedan sustituir por un viaje en tren fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más