La oferta de trabajo más loca: 1.100 dólares por ver toda la saga de ‘Fast & Furious’. No está tan bien pagado como parece

La oferta de trabajo más loca: 1.100 dólares por ver toda la saga de 'Fast & Furious'. No está tan bien pagado como parece

Un montante de 1.000 dólares por ver todas las películas de 'Fast & Furious' más 100 dólares para dietas y gastos. Sí, es una oferta de trabajo y parece muy atractiva, cómoda y sencilla, similar a esta que suponía verse todas las temporadas de 'Top Gear'. Pero en realidad no lo es tanto.

La ha publicado Finance Buzz, una web de asesoramiento financiero, lo que incluye el de seguros de coches. Y precisamente en esto se centra la tarea del puesto en cuestión y a rebufo el estreno de 'Fast 10'.

Un sueldo por pasarse más de 20 horas viendo películas, pero hay truco

'Fast & Furious', accidentes

El que sea seleccionado para lo que parece una faena de lo más lúdica recibirá un pago de 1.000 dólares. En términos absolutos, hablamos de 100 dólares por película, pues incluye la última que se estrena el próximo viernes 19 de marzo. O de 50 dólares a la hora, ya que son unas dos horas por cada film de esta exitosa saga. Pero es que el empleo no consiste en ver las películas y ya, palomitas mediante.

Hacer el trabajo sucio. Finance Buzz, entre otras cosas, crea contenido patrocinado para aseguradoras. Y uno que está preparando busca responder a una pregunta: cuánto supondrían los daños al seguro en caso de conducir y reventar coches como lo hacen los protagonistas de las películas de 'Fast & Furious'.

Así, el puesto que ofrecen es para hacer un trabajo investigación pura: ver las películas e ir registrando todos los accidentes y daños sufridos por los coches en cada entrega. Y además de forma bastante exhaustiva: los daños de cada coche en cuestión, así como los ocasionados a otros automóviles en las maniobras al límite o el número de vehículos implicados en cada accidente. Hablamos de 'Fast & Furious', así que pocos no son.

Es decir, que en realidad el trabajo no va de ver las películas, sino de realizar un arduo trabajo tomando notas, identificando los coches y parando o volviendo a reproducir la escena, etc. Para ello, el seleccionado tendrá dos semanas.

'Fast & Furious', accidentes

100 dólares para cubrir gastos, incluyendo el streaming o el cine. A los 1.000 dólares hay que añadir 100 adicionales, que paga Finance Buzz en concepto de dietas: para comida y refrigerios varios (lo ponen tan cual). Pero con este montante adicional también se dan porcubiertos los gastos de ver las películas: las nueve anteriores, ya sea en streaming o alquiler y, la nueva, en la sala de cine.

Sea como fuere, para optar al puesto se exige que el candidato tenga acceso a las películas de 'Fast & Furious' en su casa (es decir que pague por servicios de streaming), así como que pueda ir al cine a ver la última entrega. Es decir que el aspirante debe buscarse la vida aunque cubran parte de este gasto.

Por otro lado, se pretende que en pleno cine y a oscuras, realice el registro de accidentes y daños, lo que se antoja complicado ya que no se puede parar o repetir la secuencia. Por lo que no es extraño que tenga que ir varias veces a la sala para realizar bien la tarea.

Para aspirar al puesto, además de los requisitos ya descritos, hay que ser residente en EE.UU y ser mayor de 18 años. Las solicitudes se cerrarán el 19 de mayo, el día del estreno en salas de 'Fast 10', y el candidato seleccionado recibirá la buena nueva por mail el 26 de mayo.

En la oferta de trabajo se solicitan los datos personales habituales, además de una breve argumentación de por qué se es el candidato perfecto para tan titánico cometido.

-
La noticia La oferta de trabajo más loca: 1.100 dólares por ver toda la saga de 'Fast & Furious'. No está tan bien pagado como parece fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Cuánto cuesta pasar la ITV en 2023: todos los precios de España por Comunidad Autónoma

Cuánto cuesta pasar la ITV en 2023: todos los precios de España por Comunidad Autónoma

Pasar la Inspección Técnica de Vehículos, o ITV, en un trámite que deben pasar los coches dependiendo de su antigüedad y con diferentes periodos según la misma. Y este examen técnico, además de obligatorio y que va sumando nuevas pruebas según va avanzado la tecnología en los coches, tiene un coste.

Los precios varían según región, y la diferencia puede ser 25 euros o incluso más entre la más cara y la más barata. Además, salvo contadas excepciones, el precio es diferente si el coche es gasolina o diésel. Y pasar la inspección con uno de gasóleo es siempre más caro. Estos son los precios actualizados para este 2023.

Entre 17 y 60 euros según región o coche

Precios ITV España 2023

En la mayoría de Comunidades Autónomas los precios están regulados: sólo quedan fuera la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia. Además, hay que tener en cuenta que a esta relación de precios, recogida por ITV.com.es, hay que sumar el IVA (gravado al 21 %), o el IGIC en el caso de Canarias, y la tasa de Tráfico, que se fija en 4,18 euros.

COMUNIDAD AUTÓNOMA

COCHES GASOLINA

COCHES DIÉSEL

COCHES ELÉCTRICOS

Andalucía

32,51 euros

36,73 euros

20,60 euros

Aragón

32,18 euros

40,12 euros

28,35 euros

Asturias

29,38 euros

29,38 euros

-

Baleares (Mallorca)

17,01 euros

30,92 euros

-

Baleares (Menorca)

25,55 euros

38,81 euros

-

Canarias

31,50 euros

39,29 euros

-

Cantabria

36,07 euros

40,83 euros

-

Castilla-La Mancha

29,48 euros

37,55 euros

-

Castilla y León

32,96 euros

39, 51 euros

13,14 euros

Cataluña

30,01 euros

34,22 euros

-

comunidad de madrid

49,95 euros

59,95 euros

-

comunidad valenciana

30,82 euros

42,95 euros

25,05 euros

Extremadura

29,25 euros

29,25 euros

-

Galicia

28,93 euros

35,18 euros

-

Navarra

32,15 euros

35,84 euros

31,09 euros

La Rioja

29,50 euros

34,06 euros

-

País Vasco

39,21 euros

40,94 euros

37,64 euros

región de murcia

40,13 euros

53,97 euros

-

Ceuta

42,87 euros

50,85 euros

-

melilla

34,50 euros

34,50 euros

-

Los precios indicados de la Comunidad de Madrid y Murcia (las únicas comunidades que no lo tienen regulado) corresponden a dos ITV específicas: los centros Applus ITV en el caso de Madrid y los de Itevelesa en el de Murcia. Así, son orientativos, pues en estas dos regiones las estaciones tienen libertad para fijar el precio.

Precios máximos. En el caso de Cataluña, Castilla - La Mancha, Islas Canarias, La Rioja y Melilla, el precio indicado en la tabla es el máximo, de tal manera que podemos encontrar estaciones con precios más bajos, pero nunca más altos.

Tasas adicionales. Además, hay comunidades que aplican tasas que hay que sumar a este precio. Por ejemplo la extra de Castilla - La Mancha que supone 1,04 euros. Y en la Comunidad Valenciana la tasa de inspección sonora se paga aparte (9,30 euros o bien 6,98 euros si es segunda inspección).

Coches eléctricos, como un gasolina excepto en algunas comunidades. Son seis las regiones que aplican un precio específico para la inspección de automóviles eléctricos puros siendo la tarifa más asequible respecto a los térmicos. La comunidad donde es más barato pasar la ITV con un eléctrico es Castilla y León, fijándose en 13,14 euros antes de IVA y de la tasa de la DGT.

¿Y cuánto cuesta en el resto? En las comunidades que no disponen de uno específico, el precio por pasar la ITV a un eléctrico es el mismo que el aplicado a los coches de gasolina.

Precios ITV España 2023

¿Hay descuentos? Las estaciones privadas suelen aplicar descuentos u ofertas: por ejemplo para clientes habituales o si se solicita cita previa online.

Por otro lado, en algunas regiones o estaciones se bonifica el precio al pasar la segunda inspección tras un resultado desfavorable o negativo (si se hace en un periodo de tiempo específico).

Y en el caso concreto de Andalucía, las ITV ofrecen un 10 % de descuento si se pasa antes de la fecha de vencimiento. Y es que desde 2017 se puede pasar la inspección 30 días antes de la fecha límite y sin que cambie la fecha de vigencia. Por otro lado, en esta comunidad se aplica un 12 % de penalización si acudimos a la inspección estando ya la ITV caducada.

¿Cada cuanto tiene que pasar mi coche la ITV? Depende. La primera inspección obligatoria es al cumplir los cuatro años desde la matriculación del automóvil. A partir de entonces, se deberá pasar periódicamente:

  • Cada dos años: si el coche tiene entre cuatro y 10 años.
  • Cada año: si el coche ha superado los 10 años de antigüedad.

No obstante, en el caso de los turismos que sea taxis o VTC, los plazos son menores: desde que son matriculados hasta que pasan cinco años, deben someterse a la inspección cada año. Y a partir de los cinco años, semestralmente (cada seis meses).

-
La noticia Cuánto cuesta pasar la ITV en 2023: todos los precios de España por Comunidad Autónoma fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Parece un Nokia 3310, pero no lo es. Y permite robar un coche en pocos segundos

Parece un Nokia 3310, pero no lo es. Y permite robar un coche en pocos segundos

La electrónica llegó hace unos años a los coches para quedarse. Y que sean cada vez más tecnológicos trae consigo nuevos métodos de robopara facilidad de los ladrones. Como por ejemplo valerse de un dispositivo enmascarado en un Nokia 3310 para arrancar el coche sin llave alguna.

Lo más preocupante es que estos dispositivos se venden online y que no exigen ser un experto en electrónica para utilizarlos: basta con enchufarlos a la red del coche. También los hay escondidos en lo que parecen inofensivos altavoces Blueblooth portátiles.

La vulnerabilidad de los arranques sin llave

No hace mucho, un experto en seguridad sufrió el robo de su Toyota RAV4. Previamente, detectó que alguien había estado hurgando en su coche, dejando descolgada la aleta lateral delantera: así descubrió que habían arrancado el cableado de los faros. Días después su todocamino desapareció.

E investigando descubrió que, valiéndose de un dispositivo escondido en un altavoz portátil, los ladrones se conectaban a la red CAN Bus del coche, pudiendo tanto abrir las puertas como arrancar el motor.

Del Nokia 3310 sólo tiene el traje. Un procedimiento muy similar utiliza un dispositivo que se camufla como si se tratara de un teléfono móvil antiguo. En este caso, el que fuera tan popular Nokia 3310. De nuevo, con un Toyota RAV4, en este vídeo publicado por  Motherboard, vemos como alguien sentado a sus mandos intenta encender el coche con el botón de arranque. Sin éxito, porque no tiene la llave encima.

Pero tras esto, conecta un cable USB al móvil que a su vez va enchufado al puerto que permite acceder a la centralita electrónica del SUV. Luego enciende el 3310 y en su pantalla aparece "CONNECT. GET DATA" ("Conectar. Conseguir datos"). Tras esto, presiona de nuevo el botón de start del coche y el motor arranca. En pocos segundos, se pueden llevar el automóvil puesto.

Según publica Vice (el canal Motherboard de Youtube pertenece a esta publicación), este método se está haciendo muy popular en EEUU, ya sea con dicho móvil o con los mencionados altavoces Bluetooth. Pero en realidad lo son sólo en apariencia, ya que en el interior se esconde un dispositivo con un chip capaz de conectarse con la red CAN Bus del vehículo.

Por unos 3.000 euros y hasta con actualizaciones. Este tipo de dispositivos parapetados en un Nokia pueden comprarse por Internet. Según detalla Cybersecuritynews se hacen pasar por "arranques de emergencia", pero lo que vemos es un 3310 que ronda los 3.500 o los 4.000 euros. El altavoz Bluetooth hace lo propio por unos 3.000 euros. Y además se anuncia que cuentan con "actualizaciones".

Esta misma publicación señala que son compatibles con modelos de Toyota y Lexus, así como de marcas como Maserati. Un analista de Vice se hizo pasar por un posible comprador cuestionando sobre el Nokia 3310. El vendedor afirmó que podía operar sobre coches de EE.UU. Y aceptaba el pago en dólares, euros o incluso con criptomonedas.

¿Y cómo evitar estos robos? Los usuarios poco pueden hacer, estando la pelota en el tejado de las marcas: según Ken Tindell,  director de tecnología de Canis Automotive Labs y que publicó en su blog un completo artículo sobre este método, estos ciberataques pueden neutralizarse cifrando la red CAN bus.

Las marcas se valen de hackers para analizar sus fallas en seguridad, aunque un reciente informe ha concluido que los fabricantes quizá debieran invertir más en ello.

-
La noticia Parece un Nokia 3310, pero no lo es. Y permite robar un coche en pocos segundos fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

El retrofit no tendrá ayudas públicas en España. El ejemplo de Francia nos dice que no han servido de mucho

El retrofit no tendrá ayudas públicas en España. El ejemplo de Francia nos dice que no han servido de mucho

El retrofit, que es el proceso de convertir un coche de combustión en eléctrico, no tendrá ayudas en España. El Partido Popular había propuesto que parte de los fondos europeos se destinaran a incentivos para realizar esta actividad, pero no ha contado con los apoyos suficientes.

La propuesta se presentó ayer y fue votada en el Congreso de los Diputados: sólo los populares y Ciudadanos votaron a favor. La intención era introducirla como disposición en la normativa de movilidad eléctrica y energías renovables, recogida en el Real Decreto-ley 29/2021.

Por ejemplo en Francia, esta actividad va financiada con ayudas públicas desde que comenzó a ser legal. No obstante, pese a estos incentivos, son poquísimos los coches o vehículos convertidos que se han homologado.

Sin incentivos para un proceso caro

Retrofit

La intención de esta propuesta era la de primeramente subvencionar el retrofit, cuyo proceso de homologación es muy costoso. Para ello proponían destinar parte del montante de los fondos del Plan de Recuperación. Y asimismo planteaba agilizar el proceso y reducir las trabas burocráticas, así como los costes de este proceso de conversión.

📣La conversión de 🚗 🚛 🚜 con motor de combustión en VE, #retrofit, como una #estrategia_complementaria a otras que impulsan el despliegue masivo del VE, es facilitar el acceso de ➕ciudadanos y ➕empresas a la movilidad sostenible, a reducción de emisiones, al ahorro y a la EE pic.twitter.com/DE22TlAZUc

— Elena Castillo Lopez (@ElenaCastilloPP) May 9, 2023

¿El objetivo? Facilitar esta actividad en España y a su vez fomentarla, como alternativa a la compra de un coche eléctrico y de cara al veto que los térmicos sufrirán en 2050. Fecha en la que Europa planea que ningún coche con motor de combustión pueda circular.

Sea como fuere, se ha quedado en papel mojado, pues de los 332 votos posibles, solo 100 diputados han votado a favor (Partido Popular y Ciudadanos esencialmente), mientras que 162 han votado en contra: PSOE y Unidas-Podemos, así como PNV y Bildu, entre otros. Vox se ha abstenido.

Un proceso de homologación complicado y caro. En España el retrofit lo ampara a nivel legal la normativa de reforma de vehículos, recogida en el Real Decreto 866/2010. Y el gran escollo con el que se topa es con el proceso burocrático y el elevado precio que supone la homologación de estas conversiones de térmico a eléctrico.

Y es que homologar un coche o vehículo de motor convencional que pasa a tener una mecánica eléctrica supone unos 7.000 euros sólo en ensayos. Y si se busca conseguir la misma certificación para homologar un kit con el que transformar un número limitado de coches en España el precio se multiplica. A lo que se añade que, homologar un paquete de baterías, supone unos 70.000 euros a parte del resto.

Retrofit

Así, las empresas que en España realizan este tipo de conversiones, como eCoche o Elektrun Cars, o optan por varias vías para que salga más barato: o bien unirse para compartir costes de homologación; o bien buscar la misma homologación en países como Holanda o Eslovenia, donde el proceso burocrático es menos costoso, pero igualmente válido ya que se enmarca en la misma regulación comunitaria.

En total, estiman estas entidades, el retrofit de un coche térmico, oscila de media entre los 15.000 y los 20.000 euros, comprendiendo todo el proceso. A lo que añadir el precio que se pagó por el coche donante, claro.

Pocas conversiones pese a las subvenciones. En Francia, se permite el retrofit desde hace tres años, en su caso a golpe de regulación específica. Y se acompañó de subvenciones públicas para poder sufragar parte de la actividad en lo que toca a las homologaciones.

Pese a estas ayudas estatales, pocos coches o vehículos se han homologado tras recibir el retrofit. Estos incentivos pueden alcanzar los 2.500 euros o incluso los 5.000 euros en función de la renta del solicitante.

Pero el año pasado, dos años después de la puesta en marcha de estos incentivos, apenas se había homologado una decena de coches convertidos a eléctricos. Es decir, que pese a que este país sí que cuenta con ayudas, no ha supuesto fomentar esta actividad al nivel esperado.

-
La noticia El retrofit no tendrá ayudas públicas en España. El ejemplo de Francia nos dice que no han servido de mucho fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Cabify, cerca de abandonar Barcelona: dos de sus principales VTC van a dejar la ciudad. Y Uber y Bolt podrían ir detrás

Cabify, cerca de abandonar Barcelona: dos de sus principales VTC van a dejar la ciudad. Y Uber y Bolt podrían ir detrás

La draconiana normativa para las VTC en Barcelona se ha cobrado las primeras víctimas: Auro y Vecttor, dos empresas VTC, dejarán de operar en la Ciudad Condal. Y esto restará muchos efectivos en Cabify, de la que Vecttor es filial, mientras que Auro también opera principalmente con esta empresa. En definitiva, la presencia de Cabify se tambalea en la capital catalana. Y esto podría suponer un anticipo para otras firmas como Uber o Bolt.

¿El motivo? Ni Auro ni Vecttor han conseguido las licencias urbanas, necesarias para poder trasladar en clientes en el Área Metropolotina de Barcelona (AMB). La rigurosa normativa exige cumplir una serie requisitos que ha supuesto que se otorguen muy pocas a las VTC solicitantes.

Poco más de 300 licencias concedidas de un total de 1.500

VTC

Auro es una de las principales empresas VTC españolas y presta servicio para grandes operadoras como Cabify (en su mayoría), así como Bolt o Uber. Cuenta con 2.200 licencias en España, de las cuales 191 estaban operativas en Barcelona. Pero actualmente cuenta sólo con 80 y bajando, según han confirmado portavoces de esta entidad a El Confidencial.

Pero lo que es más importante: también han confirmado a dicho medio que dejarán de operar en Barcelona una vez vayan caducando las licencias que aún tiene vigentes. Esto sucederá a lo largo de este año y el que viene.

En peor tesitura está Vecttor: esta filial de Cabify dispone de 2.000 licencias en toda España, de las cuales la mitad, un total de 1.000, corresponden a la Ciudad Condal. Pero ya cuenta únicamente con 600 en esta urbe e igualmente caducarán en los próximos meses. También abandonará la ciudadcuando llegue este momento.

Así, Cabify perderá dos de sus principales efectivos en Barcelona, lo que podría suponer que acabara abandonando esta ciudad. No es la primera vez que lo haría: Uber y Cabify dejaron esta urbe en 2019 por la exigencia de precontratación. Cabify regresó a los pocos meses, pero Uber tardó dos años en hacerlo.

Y es que no contar con la licencia urbana se traduce en no poder trasladar clientes en todo el AMB, que comprende la propia Barcelona así como varios municipios de la periferia. Es donde más trabajo hay y ya deja de salir a cuenta operar para estas empresas.

En el caso de Auro, dado que la mayoría de sus licencias operan en Madrid (1.800), no supondrá previsiblemente su desaparición. Pero Vecttor contaba con la mitad de sus efectivos en esta ciudad.

VTC Uber

Sólo 365 licencias urbanas. En Cataluña, según datos el Govern y en el momento en el que se estrenó la nueva regulación, había 1.500 licencias activas de VTC. Pero el Instituto Metropolitano del Taxi (IMET) únicamente ha otorgado 365 licencias a las empresas VTC solicitantes, lo que se traduce en un 25 % del total.

Para obtener esta licencia urbana había que cumplir TODOS los requisitos que exige la nueva normativa, recogida en el Decreto ley 1/7/2022:

  • Ser titular de una autorización de VTC domiciliada en Cataluña, con un vehículo que se haya adscrito durante al menos el último año.
  • Disponer de un seguro que cubra hasta 50 millones de euros la responsabilidad civil por daños que puedan sufrir los viajeros.
  • Los conductores deben estar en posesión del permiso de conducción de la clase B o superior con al menos dos años de antigüedad.
  • La longitud mínima de los vehículos VTC debe ser de 4,90 metros.
  • En el caso de vehículos nuevos, sólo se admitirán con los distintivos CERO y ECO.

Dadas las licencias urbanas concedidas por el IMET, la gran mayoría no lo ha hecho. Lo que supondrá que un 75 % de las licencias o bien ya no pueden prestar servicio o dejarán de hacerlo próximamente según vayan caducando las actuales, como ha ocurrido con Auro y Vecttor.

El plazo para solicitarlas únicamente duró un mes, entre el 1 y el 30 de septiembre. Aunque se contó con una moratoria de tres meses mientras el IMET valoraba la concesión o no de las licencias rogadas. El silencio administrativo se traducía en que no se obtenía el permiso. Así lo recoge la propia Ley.

App de Cabify

¿Abandonará Cabify Barcelona? ¿Y Uber o Bolt? De momento, Cabify no ha hecho anuncio alguno. Consultada por El Confidencial, la compañía española afirma que su intención es la de "seguir operando en Barcelona, donde lleva más de 10 años y cuenta con más de un millón de usuarios".

Desde Motorpasión también hemos preguntado a esta empresa y estamos a la espera de la respuesta. Cuando entró en vigor propiamente la nueva regulación, a principios de año, ya preguntamos a Cabify cómo había afectado esta normativa a la empresa. Pero nos señalaron que no podían hacer comentarios.

Tampoco nos trasladaron el número de su flota en Barcelona, pero es evidente que se ha mermado notablemente: ya sólo con el inminente abandono de Vecttor perderá 1.000 coches efectivos. De hecho de esta filial ya ha perdido 400.

Sobre la nueva normativa también hablamos con otras VTC pequeñas, como por ejemplo Like Drivers, que ya nos adelantó que el IMET únicamente había concedido unas 300 licencias y no 600 como señalaba el sector del taxi. "Casi nadie ha recibido la autorización".

Su dueño nos aseguró además que la mayoría de las licencias urbanas otorgadas habían sido a las grandes operadoras, como Cabify, Uber o Bolt. Pero aunque así fuera, hablamos poco más de 360 licencias: veremos si a estas grandes firmas les sale a cuenta o no su presencia en esta urbe.

De hecho, cuando se anunció la nueva ley el pasado verano, Cabify ya señaló que esta regulación suponía "la práctica eliminación de un sector que aporta soluciones de movilidad a más de un millón de usuarios".

Barcelona

La Ley podría caer. A finales de 2022, el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Maciej Szpunar, determinó que las exigencias de la normativa catalana podrían ser ilegales. Como también la estatal del ratio 1/30 entre VTC y taxis, que podría violar la libertad de establecimiento.

En teoría, la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se tomará a principios de junio, aunque el informe de Szpunar no es vinculante. De fallar en la misma línea que su análisis, podría suponer que caiga la normativa y por tanto que las VTC sigan operando sin hacerse efectiva la anunciada diáspora.

Sea como fuere, con esta regulación pierden tanto trabajadores como usuarios en Barcelona. Los primeros por quedarse sin licencia, y por tanto sólo poder prestar servicio fuera de Barcelona y su periferia. Y los segundos por contar con una menor oferta de transporte y que el taxi, por número de efectivos, no puede asumir a menos de que aumente flota.

-
La noticia Cabify, cerca de abandonar Barcelona: dos de sus principales VTC van a dejar la ciudad. Y Uber y Bolt podrían ir detrás fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Ya puedes comprar las primeras luces V16 conectadas y homologadas por la DGT, desde 43 euros

Ya puedes comprar las primeras luces V16 conectadas y homologadas por la DGT, desde 43 euros

Son cinco las luces V16 conectadas y homologadas por la DGT que ya pueden comprarse en España. A principios de este 2023 eran tres, pero dos nuevas balizas acaban de recibir el visto bueno de Tráfico, aumentando la oferta disponible: la SOS Road Connect y la Wottolight Iot.

Hay que tener en cuenta que estas luces van a ser obligatorias desde el 1 de enero de 2026. No obstante, aunque se compren ahora, todas estas balizas V16 geolocalizadas mantienen la conexión mínima estipulada por Ley contando desde dicha fecha en la que serán obligatorias. Lo que significa que pueden comprarse ahora sin perder año alguno de conectividad.

El precio de todos estos dispositivos ronda los 50 euros, aunque una de las recién llegadas tiene aplicada actualmente una oferta quedándose por poco más de 40 euros.

Las claves de las V16 geolocalizadas

Luces conectadas V16 DGT

¿Qué es una V16 conectada? Estos dispositivos cuentan con geolocalización, por lo que se conectan con la red DGT 3.0 detallando la ubicación del vehículo averiado, así como  a los coches que disfruten ahora, o en un futuro, de este tipo de conectividad. Esta información se envía cada 100 segundos,  hasta que se remita la comunicación de desactivación.

Por lo demás estamos ante una luz V16 convencional, que sustituye a los triángulos y evita que tengamos que bajar del coche para colocarlos en caso de avería o emergencia. Es más, es recomendable contar ya con estas balizas de señalización, ya que la ley se ajustado y no se permite caminar por la autovía o carretera para colocar los triángulos.

Conectividad hasta 2038. Todas las V16 geolocalizadas deben llevar una eSIM integrada con conexión de datos y que ofrecen de momento tres operadoras: Vodafone, Telefónica y Orange. El mínimo que deben ofrecer por Ley es de12 años.

Así, estas cinco V16 conectadas ofrecen esos 12 años, pero a contar desde el 1 de enero de 2026, por lo que aseguran conectividad hasta 2038. Por lo que a efectos, ofrecen conexión gratuita hasta 2026 y luego los 12 años obligatorios.

La eSIM no puede extraerse, así que de momento resta por conocer qué pasará desde 2038: si se ampliará el plan de datos previo pago o si tendremos que comprar una nueva luz cumplido ese tiempo. Las compañías de momento no lo detallan ni han definido este supuesto.

¿Pero ya está activa DGT 3.0? Sí, aunque aún en fase de pruebas. Sea como fuere, estas balizas conectadas podrán conectarse pronto a esta plataforma de Tráfico y previsiblemente antes de 2026, que es cuando serán obligatorias.

¿Me compensa comprar una V16 conectada ahora? Actualmente conviven las V16 no conectadas con las no conectadas. Si bien las que no tienen geolocalización son más baratas (oscilan entre los 15 y los 20 euros), en dos años y medio no podrán utilizarse, ya que todas deberán ser conectadas.

Por ello, la propia DGT recomienda comprar las V16 conectadas en vez de optar por las no conectadas, ya que estas quedarán inservibles desde 2026 y habrá que adquirir una geolocalizada. Pese a ser más caras, tienen por tanto más sentido, pues evitan una doble inversión.

Desde 43 euros

V16 conectada Help Flash IoT

Las cinco luces V16 geolocalizadas ya a la venta se venden en varios canales y todas se pueden comprar online. Cualquiera de ella va con pilas convencionales, que vienen incluidas como exige la normativa. Estos son sus precios actualmente:

iWottoLight IoT. Se comercializa únicamente en Carrefour y es la más barata de todas gracias a la oferta actual: 43 euros. Hay que tener en cuenta que este precio se aplica si lo compramos en la web, pero lo recogemos en la tienda Carrefour más cercana. Si no, se suman los gastos de envío que la deja en 48,95 euros. Aún así, el precio está rebajado pues se fija en 49,99 euros. Su eSIM es de Telefónica.

Baliza Geolocalizable V16 Wottolight IoT

Baliza Geolocalizable V16 Wottolight IoT

SOS ROAD Connected. La otra recién llegada y que es 'made in Spain', pues el fabricante es valenciano. La encontramos en varios canales, entre ellos Amazon o Mediamarkt. El precio es el mismo en ambas tiendas: 49,99 euros y el envío es gratuito. Su eSIM integrada es de Orange.

SOS ROAD Connected - Luz de Emergencia con Geolocalización para Coche Homologada DGT 3.0 (Obligatoria) - Baliza v16 con Plan Datos Gratuítos hasta 2038 - Base Magnética - Resistente Agua y Polvo (1)

SOS ROAD Connected - Luz de Emergencia con Geolocalización para Coche Homologada DGT 3.0 (Obligatoria) - Baliza v16 con Plan Datos Gratuítos hasta 2038 - Base Magnética - Resistente Agua y Polvo (1)

Help Flash IoT. Fue la primera en recibir la certificación de la DGT y lleva tiempo en el mercado, siendo la eSIM de Vodafone. En El Corte Inglés se vende por 59,90 euros, pero en Amazon está 10 euros más barata y al precio de la mayoría de estas V16 con geolocalización: 49,90 euros. También la podemos adquirir en la web del fabricante, por 49,95 euros, siendo igualmente el envío gratuito.

Help Flash IoT - Luz de Emergencia Obligatoria para Coche - Señalización V16 Homologada en Caso de Peligro - Luz Conectada para Salvar Vidas - Proporciona Cobertura y Geolocalización Exacta a DGT 3.0

Help Flash IoT - Luz de Emergencia Obligatoria para Coche - Señalización V16 Homologada en Caso de Peligro - Luz Conectada para Salvar Vidas - Proporciona Cobertura y Geolocalización Exacta a DGT 3.0

FlashLED SOS. Otra de las pioneras en llegar al mercado, integra una eSIM de Telefónica. Dado que lleva más tiempo, la encontramos en más tiendas, como por ejemplo PC Componentes (59,96 euros), al mismo precio al que la ofrece el fabricante. Donde está más barata, por 49,90 euros es en Leroy Merlin o en Amazon. En todos los casos el envío es gratuito.

FLASH LED SOS Luz de Emergencia V16 Conectada Homologada DGT 3.0 OBLIGATORIA, SIM y Servicio DE Datos Incluido hasta 2038, Base Imantada, Resistencia al Agua y Polvo IP54 + Set Mini Primeros Auxilios

FLASH LED SOS Luz de Emergencia V16 Conectada Homologada DGT 3.0 OBLIGATORIA, SIM y Servicio DE Datos Incluido hasta 2038, Base Imantada, Resistencia al Agua y Polvo IP54 + Set Mini Primeros Auxilios

PF Led ONE V16. La luz conectada V16 de Erum Vial es la única que permite escoger eSIM de diferentes compañías: Vodafone y Telefónica. En su caso, únicamente puede adquirirse en la web del fabricante, permite escoger entre dos colores y difiere en diseño al ir algo más elevada que el resto. También por ello es menos compacta. Su precio se fija en 49,90 euros y el envío en asimismo gratuito.

Baliza de Emergencia V16 | PF Led ONE V16 - Homologada DGT

Baliza de Emergencia V16 | PF Led ONE V16 - Homologada DGT

Nota: la elección de los productos mencionados en el artículo es una decisión del equipo editorial. Algunos de los enlaces pertenecen a programas de afiliación. Es posible que haya cambios en el precio y la disponibilidad a partir de la fecha de publicación original.

-
La noticia Ya puedes comprar las primeras luces V16 conectadas y homologadas por la DGT, desde 43 euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

India está harta de ser uno de los países más contaminados del mundo, así que quiere erradicar hasta a los tuk-tuks de gasolina

India está harta de ser uno de los países más contaminados del mundo, así que quiere erradicar hasta a los tuk-tuks de gasolina

En Europa ya se ha dado luz verde para que, desde 2035, no se puedan vender coches con motor térmico, aunque dejando una puerta abierta para los e-fuels. Aunque eso no implica laprohibición total de los coches gasolina y diésel, que podrán seguir circulando, en teoría, hasta 2050.

Pero hay países que ya están adelantando planes más exigentes para los coches de combustión: es el caso de India, que planea prohibir la circulación de coches y vehículos de gasóleo en solo cuatro años en sus ciudades más pobladas y más contaminadas.

En más de 40 ciudades, muchas en el ránking de las más contaminadas del planeta

India atasco de coches

Según recoge Bloomerg, se trata de una propuesta elaborada por un comité capitaneado por el exsecretario de Petróleo de India, Tarum Kapoor, y que se estableció en 2021. Es decir, que de momento no hay nada en firme. Pero supondría un notable paso en un país que si bien ha ido creciendo en ventas de vehículos completamente eléctricos, va bastante a la cola respecto a por ejemplo China y otros países.

Un veto que no va a gustar a los productores de petróleo. Estos planes de reducción de emisiones pretenden, desde 2027, prohibir la circulación los coches y vehículos diésel en aquellas ciudades del país que tengan más de un millón de habitantes, así como en otras que presentenelevados índices de contaminación. Y además, también se recoge el veto en dichas urbes para motos, scooters y vehículos de tres ruedas (los tan prolíferos tuk-tuks) de motor térmico. Pero para bastante más tarde: 2035.

Más de 40 urbes de este país superan el millón de habitantes y varias de largo, como Mumbai (12,4 millones), la capital Nueva Delhi (11 millones) o Bangalore (8,44 millones). En definitiva, las principales ciudades de India aplicarían esta medida de ver la luz. Hay que tener en cuenta que, en 2022, de las 15 ciudades más contaminadas del mundo, un total de ocho pertenecen a este país entre ellas la capital.

En definitiva, India es uno de los países que más contribuyen a la contaminación de la atmósfera. No obstante, estos planes pueden chocar de frente con los intereses de los productores de petróleo.

India atasco de coches

Según esta misma publicación, la gasolina y el diésel para vehículos supuso algo más de la mitad del consumo total de petróleo de India durante el año fiscal, terminando a 31 de marzo. Algo que comenzará a cambiar desde el año que viene con la llegada de nuevos vehículos de reparto eléctricos.

Y dado el volumen de consumo de combustibles fósiles de este país, de adoptarse finalmente esta media, podría suponer un notable golpe para la demanda de petróleo a nivel mundial.

Sea como fuere no es la única medida para atar en corto las emisiones en esta país asiático: igualmente se contempla que el 25 % de las cocinas de los hogares y establecimientos del país pasen a ser eléctricas, para que el GLP importado pueda orientarse para el transporte.

E igualmente las calefacciones de carbón, aunque este combustible es muy elevado en India y las estimaciones es que no sea hasta dentro de 15 o 20 años cuando se agoten las reservas. En definitiva, esta propuesta tiene camino por recorrer.

Coche eléctrico

Más de un millón de vehículos eléctricos vendidos, en su mayoría motos y tuk-tuks. En el año fiscal 2022 - 2023, India cerró con un total de 1,17 millones de cero emisiones vendidos en comparación a los 1,02 millones del anterior. Eso sí, cerca del 95 % de estas ventas provienen de motos y vehículos dedos ruedas (superando las 720.000 unidades) o de tres ruedas (tuk-tuks), que acogieron más de 400.000 unidades comercializadas.

Así, los coches eléctricos en este periodo supusieron 39.544 unidades, que si bien se traduce en un crecimiento del interanual del 125 % (en el anterior se fijaron en 17.594 unidades), están alejados de los otros vehículos, mucho más numerosos en general en esta república federal.

La local Tata Motors ostenta el mayor grueso de estas matriculaciones con 31.203 modelos vendidos, a un mundo de la segunda que es MG (4.412 unidades) y la tercera que es BYD (867 unidades).

Dado que el mayor grueso de vehículos de este país lo integran vehículos de dos o tres ruedas, y pese a su gran crecimiento año tras año, la prohibición más efectiva sería la que precisamente llegaría en 2035. Si es que se adopta finalmente.

-
La noticia India está harta de ser uno de los países más contaminados del mundo, así que quiere erradicar hasta a los tuk-tuks de gasolina fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Alucina con la millonada por la que se ha subastado el Nissan Skyline R34 GT-R de Paul Walker en ‘Fast and Furious’

Alucina con la millonada por la que se ha subastado el Nissan Skyline R34 GT-R de Paul Walker en 'Fast and Furious'

Los coches de cine suelen subastarse por cifras astronómicas y el último capítulo lo ha escrito el legendario Nissan Skyline R34 GT-R de 'Fast & Furious: Aún más rápido'. Montura de Paul Walker en esta cuarta entrega de la saga, ha conseguido una cifra récord en subasta para un coche de la franquicia, o con el fallecido actor en la ecuación.

Vendido por Bonhams, ha superado por más del doble en precioa otros coches igual de míticos utilizados en las películas, como por ejemplo el Toyota Supra del primer film, también la unidad que fue montura del personaje de Paul Walker.

Y a su vez el de otros coches que han pertenecido al actor: como el BMW M1 AHG vendido en dos ocasiones a golpe de mazo o, precisamente, el Nissan Skyline GT-R R34 propiedad del californiano.

Un Skyline R34 GT-R único, reglado a media para Walker y ahora de récord

El Nissan Skyline R34 GT-R de 'Fast & Furious: Aún más rápido', subastado

Esta unidad del Nissan Skyline R34 GT-R se ha vendido nada menos que por 1,36 millones de dólares, lo que al cambio actual suponen unos 1,23 millones de euros. Por poner esta cifra en contexto, toda la colección de coches de Walker, con más de 20 modelos incluyendo cinco BMW M3 E36 Lightweight, hizo lo propio por 2,1 millones de euros.

Además la subasta ha estado reñida: la puja ganadora apuntaba a ser de 1,18 millones de dólares, manteniéndose durante bastante tiempo, pero una nueva puja a última hora la ha superado.

Si bien seguramente ayuda el hype por la décima película de la saga, que se estrena el 19 de mayo, lo cierto es que este Skyline R34 GT-R no es uno cualquiera.

Con el asiento tal y como lo dejó Paul Walker. Para empezar, es el hero car del Nissan Skyline R34 GT-R de 'Fast & Furious: Aún más rápido', que protagonizó una de las, posiblemente, carreras callejeras más espectaculares de toda la franquicia (arriba, en el vídeo).

Un hero car es aquel que suele real y que se utiliza en planos donde no va a ver comprometida su integrada. Así, para el resto se suelen utilizar maquetas asentadas sobre chasis de coches más asequibles o bien variantes más baratas. Y así fue en este caso, ya que el resto de unidades usadas para la secuencia eran modelos Skyline GT-T básicos, sin turbo, pero equipados con kits de carrocería y vestidos en el mismo azul Bayside Blue que este Skyline R34 GT-R.

Pero hay más, porque además el asiento del conductor no se ha movido desde que Paul Walker se pusiera a sus mandos durante la grabación en esta película estrenada en 2009. Lo que significa que está reglado a su altura y sacrosantas posaderas. Un estupendo reclamo para los coleccionistas.

El Nissan Skyline R34 GT-R de 'Fast & Furious: Aún más rápido', subastado

Un Nissan Skyline R34 GT-R sin igual. Y luego pues nos encontramos con los propios ingredientes del coche en sí, que ya serían suficientes para encontrar muchos novios. A lo que se añade que es un ejemplar único en el mundo al estar modificado ex profeso para esta película y bajo las indicaciones de Walker.

Preparado por Kaizo Industries, este Skyline R34 GT-R, que data de 2002, fue importado desde Japón. Pero, si bien el motor es un RB26 de 2.6 litros y seis cilindros en línea, se aderezó con intercooler de Turbonetics y un sistema de escape Nismo de mayor rendimiento. Con estos ingredientes, firma los 550 CV.

El Nissan Skyline R34 GT-R de 'Fast & Furious: Aún más rápido', subastado

Y evidentemente, hablamos de un coche de 'Fast & Furious', así que hace gala de estupendas modificaciones. Por ejemplo, más allá del traje, encontramos frenos deportivos de seis pistones delante y cuatro detrás, llantas Volk Racing de 19 pulgadas, asientos de competición OMP con arneses de cinco puntos, jaula antivuelco (la fila trasera de asientos fue eliminada) o volante Momo tapizado en Alcántara.

También la pedalera de aluminio Nismo V-Spec es específica, que es la que se ve en plano detalle de la secuencia. Y se acompaña de elementos de puro tuning como una pantalla MFD Xenarc que refleja el mapeo de la centralita electrónica o un sistema de audio de Sony.

Curiosamente este Nissan Skyline R34 GT-R lleva en Europa desde 2012, y ahora se encuentra en Bruselas: la casa de subastas lo ha ofrecido al mejor postor durante una semana, siendo la puja más alta superior al millón de dólares. No ganó la carrera en la película, pero ha superado a todos los coches subastados de 'Fast & Furious' y los propios de Walker.

-
La noticia Alucina con la millonada por la que se ha subastado el Nissan Skyline R34 GT-R de Paul Walker en 'Fast and Furious' fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más

Todos los coches de ‘Fast 10’: de los V8 a los eléctricos (sí, pasa hasta en las mejores familias)

Todos los coches de ‘Fast 10’: de los V8 a los eléctricos (sí, pasa hasta en las mejores familias)

Ya queda muy poco para el estreno de la nueva entrega de la saga 'Fast & Furious': bautizada como 'Fast X' a secas, o 'Fast 10', es la penúltima película de esta exitosa franquicia con exceso de nitro. Y llega a los cines el 19 de este mes de mayo.

Con el último tráiler recién estrenado esta misma semana, y gracias a otros adelantos y vídeos varios, ya conocemos los coches que lucirán en este nuevo film con Dom Toretto (Vin Diesel) y los suyos. Esta vez, por cierto, enfrentándose a Jason Mamoa como excéntrico villano.

Si bien puede haber sorpresas de última hora, repasamos las monturas que estarán presentes en 'Fast & Furious 10' en manos de protagonistas y antagonistas.

Los sospechosos habituales, pero con sorpresas

En los avances ya publicados de 'Fast 10', encontramos lo esperado: persecuciones trepidantes y alguna que otra carrera callejera. Al final hablamos de 'Fast & Furious' y, aunque en las últimas entregas ha ido perdiendo parte de esa esencia tuning de carreras ilegales, esto sigue estando más o menos en la ecuación. Y 'Fast 10' no es una excepción.

Muscle cars, deportivos japoneses y... coches eléctricos. En esta penúltima entrega (sí, queda otra que pondrá el broche final a la saga), no faltan los habituales muscle cars americanos, ya sea modificados o no. Aunque en su mayoría lo están, claro.

Los Dodge son los más numerosos, con varias versiones preparadas de la montura estrella de Dom Toretto: el Charger R/T de 1970 (incluyendo el brutal Hellraiser). Pero también su evolución moderna, con hasta dos versiones: el Charger SRT-8 y el estratosférico Charger SRT Hellcat Widebody de nada menos que 717 CV.

También hay buena ración de superdeportivos, como un dorado Lamborghini Gallardo, que conducirá Roman (Tyrese Gibson), un McLaren Senna o un Porche 911 de sexta generación tuneado para la ocasión. Y de japoneses míticos de ayer y hoy: por ejemplo un Mazda RX-7, un Subaru Impreza WRX STi o un Datsun 280Z.

Además de más bellezas clásicas norteamericanas, como el Chevrolet Chevelle SS, el Ford Fairlane o el Plymouth Superbird, o europeas, como el Alfa Romeo 2000 GT.

A este plantel se suman dos coches eléctricos. Sí, has leído bien. Pero no son cualquiera. Uno es el Dodge Charger Daytona SRT Concept, que anticipa el Charger del siglo XXI que dejará de lado el V8. Y el otro el DeLorean Alpha5, un superdeportivo eléctrico recién salido del horno y que, 40 años después, supone la resurrección de DMC. Aunque tiene competidor...

Los coches de 'Fast 10'

  • Alfa Romeo 2000 GT Veloce (1971)
  • Chevrolet Chevelle SS (1970)
  • Chevrolet Impala (1966)
  • Chevrolet El Camino (1967)
  • Datsun 280Z (1975)
  • Dodge Challenger (2015)
  • Dodge Charger SRT Hellcat Widebody (2019)
  • Dodge Charger SRT-8 (2010)
  • Dodge Charger Daytona SRT Concept (2022)
  • Dodge Charger R/T (1970)
  • DeLorean Alpha5 (2022)
  • Ford Fairlane (1966)
  • Jeep Wrangler JL
  • Lexus IS 500 F Sport (2023)
  • Lamborghini Gallardo (2003)
  • Mazda RX-7 MK3
  • McLaren Senna (2019)
  • MINI Countryman Cooper S
  • Nissan 400Z VeilSide (2023)
  • Plymouth Superbird (1970)
  • Pontiac Firebird Trans Am (1970)
  • Porsche 911 (997)
  • Subaru Impreza WRX STi GH (2009)
  • Volkswagen Touareg MK1 (2007)

-
La noticia Todos los coches de ‘Fast 10’: de los V8 a los eléctricos (sí, pasa hasta en las mejores familias) fue publicada originalmente en Motorpasión por Alejandra Otero .

Leer más