El fenómeno Taylor Swift es tan grande que un país quiere aprovecharse disimuladamente de él: Israel

El fenómeno Taylor Swift es tan grande que un país quiere aprovecharse disimuladamente de él: Israel

Todo lo que rodea a Taylor Swift se ha convertido en un negocio redondo. La artista,  que empezó su carrera en la música country en 2006 es ahora la cantante más aclamada de Estados Unidos en la actualidad, con 12 premios Grammy, 40 American Music Awards y dos nominaciones al Globo de Oro, entre muchos otros premios.

Miss Americana mueve una cantidad ingente de seguidores, que durante su nuevo periplo musical (The Eras Tour) han demostrado, una vez más, las locuras que están dispuestos a hacer por verla en directo.

Su gira, que recorre toda su carrera profesional, se ha convertido en la más lucrativa de la historia, generado una demanda de entradas nunca vista en Ticketmaster: dos millones de entradas vendidas en un sólo día. Basta decir que las reventas en algunos recintos llegaron incluso a los 100.000 euros. Su película documental ha vendido tanto que algunos cines han tenido que poner dos sesiones y, tal y como contamos hace unas semanas en Magnet, su romance con el jugador de la NFL Travis Kelce ha desencadenado un repunte inesperado en el interés por el fútbol americano.

El fenómeno fan “swiftie” es uno de los más leales del panorama musical. Es algo grande, es algo mundial y es algo poderoso. Tanto, que ahora hay un país quiere aprovechar el tirón de Swift de la manera más inesperada: Israel.

“Hola @taylorswift, te prometemos que nunca encontrarás a otro como él. El guardaespaldas #ErasTour de Taylor Swift regresó a casa para luchar por su país”, tuiteaba la cuenta oficial del Estado de Israel en la plataforma X (antiguamente Twitter).

Lo hacen porque uno de los guardaespaldas de Taylor Swift durante la gira The Eras Tour, viajó a Israel para unirse a la lucha contra Hamás. "No podía quedarme al margen", dice el profesional de seguridad. También lo hacen porque saben que la artista americana es el epicentro de un fenómeno de masas increíble y sólo mencionar su nombre puede darle al país el apoyo de miles de fans.

El guardaespaldas, que prefiere permanecer en el anonimato, decidió abandonar Estados Unidos y luchar mientras el conflicto se recrudece en su país de origen. La noticia apareció por primera vez en el medio israelí Israel Hayom, que dijo que éste nació en un kibutz, en Israel, pero que había estado trabajando en America.

"Tengo una vida bastante buena en Estados Unidos", dijo el ex guardia de seguridad de la estrella, que se volvió viral este verano en un video en el que protegía a Swift (sí, es el mismo que podía escanear a mil personas entre la multitud en seis segundos), al medio israelí.

En el sector que sea, la estadounidense se convierte en protagonista. Aunque nadie se imaginaba que su influencia iba a llegar hasta los titulares del conflicto en la Franja de Gaza. Y, dado el intenso debate político que hay sobre esta guerra, eso mismo también ha traído polémica. Sobre todo por el hecho de que la cuenta de Israel haya publicado un mensaje en ese tono tan, digamos, juguetón.

El usuario de X @swifferstruggle respondió a la publicación de Israel acusando a la nación de restar importancia a la difícil situación de los palestinos. “¡¿Cuán vil tienes que ser para tuitear como Taylor Nation sobre un genocidio para ganar puntos de simpatía basados en mentiras descaradas?! "Mantén su nombre fuera de tu narrativa falsa e inhumana".

Otros argumentaron que Swift no contrató personalmente al guardaespaldas y que, en cambio, estaba trabajando para un estadio en el que actuaba la cantante, lo que hacía que la conexión con la estrella del pop fuera mínima. Sin embargo, los fans parecen mucho más preocupados por el uso que hace Israel del nombre de la cantante que por las opiniones personales del guardaespaldas o lo que diga la cuenta del Estado de Israel. “Dejen a Taylor fuera de esto”, decía un usuario.

En el pasado, Swift se ha pronunciado sobre numerosos eventos y acontecimientos mundiales. Pero, la estrella del pop no ha comentado aún nada sobre la situación en Israel y Palestina. Y el hecho de que haya optado por guardar silencio ha decepcionado a algunos seguidores, quienes han pedido que la estrella se posicione sobre el complejo conflicto. "Es un momento terrible y Taylor está muda. Estoy muy decepcionada de ella", tuiteaba recientemente una fan.

Imagen: @Israel (X)

En Xataka | Taylor Swift estaría utilizando reconocimiento facial en sus conciertos para identificar a sus acosadores

-
La noticia El fenómeno Taylor Swift es tan grande que un país quiere aprovecharse disimuladamente de él: Israel fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Todos los deportes aprobados para los JJOO de Los Ángeles 2028 son muy estadounidenses. No es una coincidencia

Todos los deportes aprobados para los JJOO de Los Ángeles 2028 son muy estadounidenses. No es una coincidencia

El Comité Olímpico Internacional (COI) aprobó ayer la inclusión de cinco nuevos deportes para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Si en Tokio 2020 el debut sorpresa fue el skateboarding y en París 2024 será el breakdance, en 2028 llegará el momento de gloria para el críquet, squash, lacrosse, flag football, béisbol y sóftbol (categoría femenina del béisbol).

El organismo defiende el "tirón digital" y la "popularidad" de algunos de estos deportes, pero lo cierto es que lo de amoldar el programa olímpico al país organizador es algo que lleva pasando desde siempre. Y estos, evidentemente, favorecen y captan la atención de los países de raíces angloestadounidenses o británicas.

Recordemos que en los Juegos Olímpicos de Tokio (Japón) de 2020 se introdujeron las katas y el Kumite, disciplinas tradicionales del país nipón. Pero el COI ha sido muy dado a estas cosas desde incluso principios de siglo. En París 1924, se metió el savate, el "boxeo francés". En esas mismas Olimpiadas también se incluyeron la Pelota vasca, Bastón de combate (otro arte marcial francés) y Polo.

En Amberes 1920 existió una categoría poco conocida llamada korfball, una especie de "fútbol holandés". En esta ocasión, solo fue deporte de exhibición y se jugó un partido: Ámsterdam contra Holanda del Sur.

Korfball

Por otro lado, hay que subrayar que el críquet, que se disputará en el formato Twenty20 (duración más reducida), ya fue olímpico en 1900. Hoy es el segundo deporte más popular del mundo, con 2.500 millones de seguidores. El lacrosse también formó parte de dos Juegos de 1904 y 1908, y más tarde fue deporte de demostración en 1928, 1932 y 1948. 

Como bien explicaba el presidente del COI, Thomas Bach, en un comunicado, la elección de estos cinco nuevos deportes "está en línea con la cultura deportiva estadounidense y mostrará sus deportes más icónicos al mundo". Según John Harper, director de operaciones del comité organizador, el objetivo es innovar y ejercer el mayor impacto posible, mostrar deportes enraizados en la cultura de su país y, en sentido inverso, dar a conocer en Estados Unidos otros deportes internacionalmente relevantes.

El béisbol, que fue calificado como "The National Game" ("el deporte nacional"), por New York Times, vivió un auge en el país hasta hace pocos años. Y en cuanto al lacrosse, forma parte de su historia debido a sus raíces indígenas americanas. Este deporte obtuvo notoriedad en el oeste cuando un misionero jesuita llamado Jean de Brebeuf observó a los indios Hurones jugarlo alrededor del 1600. Fue el primer deporte de equipo en el continente. El objetivo es marcar gol llevando una pelota de goma en el hueco del palo y tirando con este a portería.

Todo lo que sea "fútbol americano" vende. O cómo atraer a los más jóvenes

El flag football sí debuta por primera vez en unos Juegos Olímpicos. Y la razón es principalmente que el fútbol americano lo está petando en EEUU. Es el deporte más popular del país y, tal y como hemos contado en Magnet, el efecto Taylor Swift está convirtiendo ahora a la NFL en un fenómeno de masas como nunca antes en su historia. La incursión de las celebrities en este deporte está beneficiando al fútbol americano más allá de su faceta atlética. Las redes sociales mandan.

Para quien lo desconozca, el flag football es una modalidad del fútbol americano que se juega sin placajes. Al no haber contacto, es también la más inclusiva. En vez de tirar al suelo al jugador contrario, el equipo defensor debe retirar uno de los dos banderines o pañuelos que cuelgan a los lados de la cintura del contrincante. El objetivo final es el mismo, llegar corriendo o pasando el balón a la zona de anotación contraria.

Pero esta transición o americanización del deporte llegará antes de 2028. Y es que para los Juegos Olímpicos de París 2024 también habrá nuevos deportes como el breaking, versión del breakdance. Se trata a su vez de un estilo de baile urbano originario del Bronx, Nueva York, durante los años 70 como parte de la cultura del hip-hop. Aunque ha habido ciertas críticas por si se considera un deporte o no, lo cierto es que es una disciplina que tiene mucha presencia atlética: giros sobre la cabeza, volteretas, saltos y complejos movimientos corporales.

Los atletas del breaking se conocen como B-boys y B-girls. Según el COI, la "B" significa "break", y se refiere a al breve interludio instrumental con un ritmo intenso. En París 2024, la competición de breaking tendrá lugar en La Concordia donde los participantes se enfrentarán en batallas de 1 contra 1 bailando sobre una música aleatoria que no conocen de antemano pinchada por un DJ.

La intención de incluir esta modalidad en los Juegos no sólo es histórica o cultural, sino conseguir rejuvenecer al público, sobre todo acercarse a las nuevas generaciones que tienen poco o ningún interés en esta cita deportiva mundial. Es algo que hemos visto con el debut de otros deportes urbanos en Tokio 2020, como escalada deportiva, skateboarding, BMX freestyle y baloncesto 3x3.

Imágenes: Unsplash

En Xataka | Berlín, 1936: la instrumentalización nazi de los Juegos Olímpicos, contados en 22 imágenes

-
La noticia Todos los deportes aprobados para los JJOO de Los Ángeles 2028 son muy estadounidenses. No es una coincidencia fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Si quieres trabajar en la NASA, aprende origami: así se ha colado en la ingeniería el arte de doblar papel

Si quieres trabajar en la NASA, aprende origami: así se ha colado en la ingeniería el arte de doblar papel

Hace unos años, en su búsqueda de crear un escudo contra la radiación para proteger las naves espaciales tripuladas en misiones al espacio, la NASA publicó un sorprendente anuncio en el que buscaba expertos en una disciplina poco común: el arte del origami.

Querían crear un dispositivo que estuviera lo suficientemente plegado y compacto para que cuando aterrizara en un planeta pudiera expandirse y proporcionar la máxima eficiencia y protección. "El origami encaja naturalmente con muchos problemas relacionados con la capacidad de despliegue en el espacio", señaló Robert J. Lang, artista de origami y ex físico de la NASA.

Tras el anuncio, la gente aficionada a las figuras de papel empezó a mandar solicitudes acompañadas de sus diseños para poder formar parte del proyecto. Pero esta no iba a ser la primera ni la última que los ingenieros espaciales recurrieran al arte japonés en busca de inspiración. Entre otros proyectos anteriores, la NASA anunció también que junto a la Universidad Brigham Young estaba creando un radiador plegable inspirado en origami que permitiera controlar la tasa de pérdida de calor cambiando su forma.

Pero este arte centenario de doblar papel tiene muchas aplicaciones científicas más allá del espacio. La ciencia detrás de los patrones de pliegue ha abierto posibilidades sorprendentes para manipular la forma, el movimiento y las propiedades de todo tipo de materiales: filtros de máscaras faciales, bolsas de aire de los automóviles, robots, endoprótesis vasculares y hasta células vivas.

El arte del origami existe en Japón desde el siglo XVII, aunque hay estudios que establecen su origen mucho antes. Al principio, los modelos eran muy simples y, como el papel era demasiado caro, sólo se usaban para celebraciones importantes, como las mariposas de papel que adornan las botellas de sake en las bodas sintoístas. A medida que los precios del papel fueron bajando, los usos del origami se extendieron a otros usos como juguetes o para lecciones de geometría para niños.

Starshade Main 640x350

Pero a mediados del siglo XX, el maestro del origami Akira Yoshizawa transformó esta disciplina en un arte, dando vida a diferentes diseños de animales, como gorilas, grullas o elefantes. Con la publicación de su primer libro en 1954, Yoshizawa hizo que esta forma de arte fuera más accesible, estableciendo un lenguaje comprensible de líneas de puntos, guiones y flechas que contribuyeron a los sistemas que todavía se utilizan en la actualidad.

Pero lo que más nos interesa hoy no es tanto su parte artística como la manera en la que el origami aprovecha patrones de pliegue que en realidad existen en todo el universo, en la naturaleza, como pueden ser hojas emergiendo de un capullo o insectos doblando sus alas. Sin embargo, para que estos pliegues sean científicamente útiles, los investigadores no sólo deben descubrir los patrones sino también comprender cómo funcionan.

Y para eso se necesitan matemáticas.

Son precisamente estos principios matemáticos los que lo hacen aplicable a la ciencia y la industria. Por ejemplo, la capacidad de plegar estructuras bidimensionales en formas tridimensionales complejas pero compactas es especialmente valiosa para las misiones espaciales, donde es esencial mantener las cargas útiles pequeñas.

Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana de Suiza diseñó un robot inspirado en origami llamado Mori3 que podía transformarse en casi cualquier objeto 3D. Los autores señalaron que necesitaban que fuera modular y permitiera a los astronautas usarlo para una variedad de propósitos en los viajes espaciales."Nuestro objetivo con Mori3 es crear un robot similar a un origami, que pueda ensamblarse y desmontarse a voluntad dependiendo del entorno y la tarea", dijo el equipo.

En la misma línea, también se han inspirado en origamis los paneles de los satélites, que deben poder plegarse en formas compactas para poder meterse en un cohete estrecho. y sólo desplegarse una vez que el cohete ha despegado hacia el espacio exterior. Se cree que el primer panel solar de origami fue empaquetado en una nave espacial japonesa que se lanzó en 1995. Esto se logró utilizando el pliegue Miura, un método para doblar una superficie plana en un área más pequeña y que lleva el nombre del astrofísico Koryo Miura.

Imagefornews 13798 16808684631153387

Ahora, las aplicaciones del origami están dando incluso forma a dispositivos médicos. Ryan Geiser, quien perdió a su abuela a causa de Alzheimer, junto a investigadores del Centro de Enfermedades de Plegamiento Erróneo de la Universidad de Cambridge, están utilizando inteligencia artificial para comprender mejor el plegamiento de proteínas que podrían revelar secretos sobre la enfermedad de Alzheimer.

Lo hacen comparando las proteínas con el origami. "Así como el papel debe doblarse en una estructura particular para crear una forma de origami específica, en una célula se supone que las proteínas se pliegan de una manera específica, por lo que cada proteína puede llevar a cabo una función determinada, con puntos pegajosos dentro de la proteína que sostienen la estructura", explica Geiser.

Y también en el campo de la biomedicina. Un equipo del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha desarrollado un robot que puede plegarse para caber en una cápsula de pastilla. Una vez ingerida, el robot se despliega y puede dirigirse por el sistema digestivo mediante campos magnéticos programables. "Imagínese un futuro de cirugías sin incisiones, sin dolor y sin riesgo de infección", comentaba el equipo. Ya tiene un uso claro: extraer del estómago las pilas de botón ingeridas, un peligro mortal que experimentan miles de niños cada año.

Imagen: NASA / Commons

En Xataka | Los manuales de origami de Shuzo Fujimoto ya son libres y gratuitos al público. Y son maravillosos

-
La noticia Si quieres trabajar en la NASA, aprende origami: así se ha colado en la ingeniería el arte de doblar papel fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Las hojas del otoño se han convertido en un imán de influencers. Así que un pueblo de EEUU les ha prohibido el paso

Las hojas del otoño se han convertido en un imán de influencers. Así que un pueblo de EEUU les ha prohibido el paso

Sleepy Hollow Farm, también conocido como el lugar "más fotografiado" del estado de Vermont, en EEUU, ha sido desde hace años un destino indiscutible para influencers e instagramers que buscan la foto perfecta del follaje de otoño. Basta con googlear su nombre para maravillarse del precioso paisaje de tono rojizo que se extiende en esta zona durante esta época del año. Un cuento de fantasía hecho realidad.

En TikTok, los vídeos que utilizan el hashtag #sleepyhollowfarm acumulan más de 8 millones de reproducciones, mientras que las fotos en Instagram se cuentan también por miles. A pesar de la existencia de un cartel que señala claramente "Prohibido el paso", los turistas siguen entrando en la propiedad para posar en fotografías y vídeos. Para disgusto de los vecinos locales.

Sí, los residentes de Pomfret, donde se encuentra este paraje natural, se han hartado de las visitas. Tanto, que han emprendido una campaña para frenar el fenómeno. Y la ciudad les ha escuchado: ha prohibido la entrada a turistas e influencers cuyo propósito sea ese.

En un comunicado del pasado 16 de agosto de su junta selecta, la ciudad señaló que incluso cerraba temporalmente varias carreteras al tráfico de vehículos motorizados del 23 de septiembre al 15 de octubre, incluida Cloudland Road en Pomfret al sur de Barber Hill Road y la totalidad de Cloudland Road en Woodstock.

No sólo eso, la ciudad también ha instituido prohibiciones temporales de estacionamiento, señalización y barreras. "El tráfico en la temporada de follaje en esta área ha aumentado constantemente durante los últimos años, causando importantes problemas de seguridad, ambientales, estéticos y de calidad de vida", se lee en el memorando.

Cómo morir de éxito, en las redes sociales

Sleepy Hollow Farm es una propiedad privada de 500 metros cuadrados construida a finales del siglo XVIII en Pomfret que cuenta con una clásica casa de campo roja y un antiguo granero ubicado en un sinuoso camino de tierra llamado Cloudland Road. Ver la granja a menudo se considera una actividad de otoño imprescindible en Vermont. Pero, gracias a las redes sociales, la carretera se ha llenado de coches y trípodes.

El actual propietario de la finca la compró por 2,2 millones en 2020 al guitarrista de Aerosmith Joe Perry y su esposa, Billie, quienes hicieron de Sleepy Hollow su refugio en Vermont. La propiedad consta de un estanque, una casa de huéspedes y una cabaña de madera que descansa sobre una colina con fantásticas vistas de los cerros circundantes.

La afluencia de visitantes a lo largo de los años ha sido “abrumadora” para los residentes, explicaba Eric Duffy, director municipal de Woodstock, la ciudad vecina de Pomfret que comparte Cloudland Road, en este artículo de USA Today. Al intentar acercarse lo máximo posible a la granja, los turistas aparcan sus coches a lo largo de la carretera y bloquea el paso rural a los residentes.

La situación ha llevado a los vecinos a abrir un GoFundMe con el objetivo de  recaudar dinero y financiar los esfuerzos de las autoridades para hacer cumplir las nuevas medidas de tráfico y mejorar la nueva señalización. "En los últimos años, Cloudland Road (y las pequeñas carreteras adyacentes) han experimentado un aumento sin precedentes de "influencers de viajes"  impulsados por Instagram y TikTok, que ganan dinero de los patrocinadores y han monetizado y convertido una casa privada en Cloudland. Camino en un destino fotográfico", reza la publicación.

Y añade: "Los turistas han dañado las carreteras, han tenido accidentes, han tenido que ser remolcados en zanjas, han pisoteado jardines, han defecado en propiedades privadas, han estacionado en campos y entradas de vehículos y han agredido verbalmente a los residentes", reza la publicación.

La Junta de Pomfret reconoce que los nuevos esfuerzos de mitigación del tráfico no resolverán completamente los problemas y podrían causar molestias a los residentes e invitados. Pero creen que estas acciones mejorarán significativamente la seguridad y la calidad de vida de los más afectados por la masificación en la temporada otoñal.

Imágenes: Instagram

En Xataka | En su batalla contra influencers e inversores, Andorra tiene un nuevo enemigo: el Andorra FC de Gerard Piqué

-
La noticia Las hojas del otoño se han convertido en un imán de influencers. Así que un pueblo de EEUU les ha prohibido el paso fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

En la isla de Djerba hubo durante 300 años una torre de diez metros hecha con calaveras. Las de 5.000 españoles

En la isla de Djerba hubo durante 300 años una torre de diez metros hecha con calaveras. Las de 5.000 españoles

En el mundo hay decenas de monumentos que nunca deberían haberse erigido. Uno de ellos estuvo en pie durante siglos en la isla mediterránea de Djerba, en Túnez. Sí, la región donde se recreó la ficticia ciudad de Tatooine para la saga de Star Wars, donde George Lucas vislumbro a un joven Luke Skywalker descubriendo el camino de la fuerza. Este misterioso lugar, más allá de ser un lugar icónico para los fans de la saga, albergó una de las construcciones más macabras de la historia: Burj Al-Rus, una torre hecha con las calaveras de 5.000 españoles.

Esta es su historia.

En el siglo XVI, también denominado "Siglo de los Descubrimientos", España se alzó como una superpotencia mundial y reunió un imperio tan grande que dominó territorios por todo el globo: África, numerosas colonias en Asia, media Italia, los Países Bajos, la Borgoña y gran parte de América, desde los actuales Estados Unidos hasta Argentina.

Como su mano se extendía sobre tantas regiones, controlarlas y administrarlas se convirtió en un problema. De hecho, sólo la gestión del Mediterráneo se convirtió en un gran dolor de cabeza para los países cristianos, sobre todo para España, ya que los otomanos y berberiscos llevaban a cabo incursiones y capturaban esclavos allá donde podían.

Fue también en esta época cuando emergió una temible figura: Turgut Reis, también conocido como Dragut, un corsario, pirata y almirante otomano que ha llenado páginas de literatura histórica desde entonces por su crueldad. No sólo sus flotas asaltaban a diario las naves del imperio, obstaculizando las rutas comerciales, sino que se las arreglaba para saquear incluso zonas costeras y esclavizar a sus gentes.

Salida Del Enemigo De La Goleta Hogenberg

Durante ese momento, Jean de La Valette, general de Malta, estaba obsesionado con vencer a los turcos y reconquistar la ciudad de Tripoli, que se encontraba ahora bajo el poder de estos. Así que en 1559 convenció a Felipe II para que mandara una flota de 28 barcos y 50 galeras con 30.000 soldados cristianos. Estas fuerzas estarían dirigidas por Juan de la Cerda y Silva, cuarto Duque de Medinaceli y Virrey de Sicilia.

Cientos de hombres partieron de Siracusa, en la actual Sicilia, hacia Tripoli. Pero al llegar contemplaron algo que no esperaban. Las defensas enemigas eran superiores a lo que se pensaban. Dieron media vuelta por decisión de De la Cerda, quien señaló que esa batalla era imposible ganarla sin el equipamiento de artillería pertinente o, al menos, cañones. Varias tropas fueron enviadas a Malta para avisar de la situación y el resto de la flota se detuvo en la isla de Yerba (también llamada de Los Gelves) para esperar refuerzos.

La masacre de Djerba y la construcción de la torre

Torre De Las Calaveras

Allí se fortificaron como pudieron e intentaron construir algunos emplazamientos defensivos ante una posible llegada de los otomanos. Y vaya si llegaron. En menos de dos meses aparecieron en el horizonte casi 90 galeras al mando de Pialí Bajá y de su comandante, Turgut Reis (Dragut). El caos y el miedo se apoderó de las tropas, que esperaban la decisión de su comandante. Este, entre la elección de luchar o retirarse, eligió la segunda cuando los musulmanes ya habían atracado y comenzado una masacre.

Pialí Bajá combatió a los españoles, o lo que quedaba de ellos, durante tres meses. Mientras sus generales consiguieron escapar, 5.000 hombres dirigidos por Álvaro de Sande quedaron aislados. La mitad de ellos eran soldados y la otra mitad simples marineros. Sin ayuda alguna, se rindieron ante los otomanos, pero Dragut no tuvo piedad alguna. Ni siquiera los tomó como prisioneros.

Directamente ordenó cortar la cabeza de los 5.000 supervivientes, limpiar sus cráneos y sus huesos y, junto con barro, construir en la playa una torre levantada con calaveras españolas y adobe. Este terrorífico monumento que podía verse desde el mar a decenas de kilómetros, serviría como advertencia ante futuros intentos de conquista.

A esta torre se le llamó Buj Al-Rus, que significa "Torre de las calaveras", Medía más de 10 metros de altura y se mantuvo en pie durante casi 300 años, hasta 1848, cuando el rey de Túnez ordenó su demolición y dio sepultura a los restos. Más tarde se erigiría en su lugar un monolito en recuerdo de los miles de españoles que perecieron de manera atroz en aquella isla.

Turgut Reis, por su lado, terminó sus días en el asedio otomano de Malta, el 23 de junio de 1565, a los 51 años de edad, tras ser herido durante el asedio al Fuerte de San Telmo, cuando un cañonazo le hirió mortalmente en el cuello.

Imagen: Wikimedia Commons. Burj-er-Roos, grabado realizado por Sir Grenville T. Temple, Bart. (1841).

En Xataka | Un grupo de arqueólogos ha descubierto un nuevo lenguaje desconocido de miles de años. El problema es que no saben descifrarlo

-
La noticia En la isla de Djerba hubo durante 300 años una torre de diez metros hecha con calaveras. Las de 5.000 españoles fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

China entra en el mercado de los grandes cruceros por la puerta grande: así es el Adora Magic City con tecnología 5G

China entra en el mercado de los grandes cruceros por la puerta grande: así es el Adora Magic City con tecnología 5G

El primer gran crucero chino de construcción nacional está apunto de ver la luz y marcar un hito en los esfuerzos del país asiático por sumarse a una de las ramas más complejas de la industria naval y donde hasta ahora no había tenido bastante peso: la de los cruceros.

El Adora Magic City, conocido por su nombre coloquial en chino “Ada Modu”, finalizó sus obras el pasado 7 de junio. Esta semana, este megacrucero de lujo de 135.000 toneladas con tecnología 5G ha concluido sus primeras pruebas y ya está prácticamente listo para hacerse a la mar con pasajeros.

Lo primero que hay que mencionar es que se trata del primer crucero de gran tamaño fabricado íntegramente en el país asiático e inaugura una nueva etapa de la industria de astilleros del país. Cuando esté completo, el Adora Magic City tendrá su puerto base en Shanghai y navegará a destinos cercanos en Asia. Por lo tanto, está diseñado para atender el mercado chino e iniciará a partir de 2024.

Con una longitud de 323 metros y una capacidad para albergar hasta 5.246 pasajeros en sus 14 cubiertas de alojamiento y ocio, la embarcación fue construida por la Corporación de Construcción Naval del Estado de China (CSSC) y el astillero Shanghai Waigaoqiao. Aunque palidece en comparación con el Icon of the Seas de Royal Caribbean, el crucero más grande del mundo (7.600 huéspedes), será el más grande de China.

Adora Magic City

Teatro, tiendas y cervecería a bordo

Estos más de 5.000 viajeros y casi 1.300 miembros de la tripulación se alojarán en los 2.125  camarotes de esta "mágica" ciudad flotante, que presenta una combinación de elementos de estilo chino y occidental. Su zona comercial (libre de impuestos) será la más grande del mercado de cruceros chino e incluirá tiendas, bares y restaurantes. Un teatro (Metropol), con capacidad para 1.000 personas, albergará espectáculos de todo tipo.

También habrá una cervecería a bordo del barco para suministrar cerveza a varios bares, una novedad en el mercado de cruceros asiático, según Adora, aunque no se trate de un concepto nuevo de puertas para fuera: Carnival Cruise Line también tiene una cervecería a bordo de su barco Carnival Vista. Por último, como cualquier crucero, el Adora Magic City tendrá una zona para niños y adolescentes con un parque acuático con tres toboganes, un centro de realidad virtual y un "jardín de cuerdas".

El exterior y la temática del barco está relacionado con la vida y la cultura de la ciudad de Shanghai y se inspira en el mural artístico de Dunhuang, con el tema de la Ruta de la Seda, donde se presentan seres celestiales voladores de Dunhuang y doncellas celestiales esparciendo flores con estética china.

Ahora mismo el barco se encuentra realizando la últimas pruebas, centradas en verificar sistemas clave, como el sistema de navegación, el sistema de propulsión, el suministro de combustible, el tratamiento del agua de lastre, la maniobrabilidad y el rendimiento de la navegación. Además de pruebas de atraque en el muelle.

Como comentábamos antes, el crucero abrirá rutas internacionales con Shanghai como su puerto base, operando rutas de Japón y el Sudeste Asiático y lanzando rutas de medio y largo recorrido como la Ruta Marítima de la Seda. Junto con el Mediterranea, que entrará en servicio también este año, China se ha convertido en el quinto país del mundo, junto con Italia, Francia, Alemania y Finlandia, en construir activamente grandes cruceros. Recordemos que Mitsubishi ha emprendido varios grandes proyectos de cruceros, aunque no le ha salido muy bien (económicamente hablando

Estados Unidos tiene todo un bastión en el mercado de cruceros, pero China está convencida de que podrá hacerse un hueco en el mercado. Si los portaaviones, los grandes cruceros y los grandes buques de transporte de gas natural licuado son conocidos como las "tres joyas" de la corona de la industria naval mundial, China está a punto de hacerse con todos ellos.

Imágenes: Adora Magic City

En Xataka | Ámsterdam se ha cansado del exceso de turistas. Y ha encontrado una solución: combatir a los cruceros

-
La noticia China entra en el mercado de los grandes cruceros por la puerta grande: así es el Adora Magic City con tecnología 5G fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Ha llegado la “birrocracia”: el Partido de la Cerveza ya se postula como la tercera fuerza más votada en Viena

Ha llegado la

Cuando la gente menciona "Beer Party", lo primero que se le viene a la cabeza probablemente no sea un movimiento político. Aunque en Austria, más concretamente en Viena, sí sucede así. Si bien cada partido político trabaja por defender ideales concretos y aspectos de la sociedad específicos, hay uno en el país austriaco que trabaja cada día por una cosa: la cerveza. "Queremos una fuente de cerveza en cada esquina. Ese es nuestro objetivo". El Bierpartei se define a sí mismo como un "movimiento birrocrático" y tiene como objetivo establecer una "birrocracia" basada en la libertad de opinión y, cómo no, la cerveza.

Aunque el partido empezó como una broma, el Partido de la Cerveza está ganando terreno entre los votantes y ya se sitúa como uno de los partidos más importantes del país.

La tercera fuerza de Viena. Desde su origen, se ha ido transformando desde la parodia a algo más serio, hasta el punto de que ahora ya es el tercer partido más grande en la capital austriaca. Según la encuesta nacional nique Research (9O) para las próximas elecciones municipales, el "Partido de la Cerveza" en Austria obtendría un 12% de los votos. El fundador y líder del "Bierpartei", Marco Pogo, presentó en las pasadas elecciones generales su candidatura oficial al cargo de jefe de Estado de Austria, en las que salió elegido presidente Van der Bellen. Aún así, obtuvo nada menos que el 8,31% de los votos. Eso quiere decir que 337.000 ciudadanos pusieron su cruz en su urna.

Su popularidad tiene cierta lógica si tenemos en cuenta que, per cápita, los austriacos son los segundos mayores consumidores de cerveza del mundo, consumiendo una media de 96,8 litros de cerveza al año.

Encuesta Partido de la Cerveza Austria

¿Qué es el Bierpartei? Para contestar a esa pregunta hay que remontarse a 2014, cuando Marco Pogo (cuyo nombre real es Dominik Wlazny), médico, comediante, músico, y cervecero, montó el partido inspirandonse en la canción Bierpartei, interpretada por su banda de punk rock Turbobier. La letra del tema dice así: “Si te gusta estar gordo y beber mucho todos los días Entonces voten por nosotros ahora, el Partido de la Cerveza, aboliremos el impuesto al alcohol”.

La formación empezó a ganar notoriedad en 2019, cuando estalló el Caso Ibiza, en el que se destaparon varios casos de corrupción política en el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ). Entonces el partido de Pogo llevó a cabo una campaña denunciando los trapos sucios del partido gobernante que terminó movilizándose y extendiendose por todo el país.

¿Qué propone el partido? Todo lo que tenga que ver con la cerveza. Entre sus propuestas se encuentran la creación de una fuente de cerveza en el centro histórico de Viena, el suministro de un barril de cerveza a todas las familias austriacas cada mes o la supresión de los impuestos a las bebidas en bares y discotecas. Solo se muestran contrarios a un tipo de cerveza: la Radler, a la que el partido se opone oficialmente y busca imponer un impuesto del 50%.

El partido, más allá de la bebida, tiene otras ambiciones más serias, como la creación de una red gastronómica para fomentar mejores relaciones entre los restauradores locales y la política local, la abolición de los horarios de cierre obligatorios de los bares y restaurantes, la imposición de pruebas de aptitud obligatorias para los políticos, o la provisión de ayudas estatales para el sector cultural. En resumidas cuentas:  una filosofía de “vive y deja vivir”, excepto para los bebedores de Radler, claro. Además, el partido propone una inversión en el transporte público y las instalaciones deportivas de Viena apoya los derechos de las personas trans y el medio ambiente.

La cerveza en el Congreso. Aunque muchos piensan que este partido sólo es un meme, y no hay duda de que lo es, los expertos se muestran bastante escépticos sobre la parte de “sólo”. El analista de datos políticos y cofundador de Make Votes Matter, Owen Winter, señala que los partidos menores frecuentemente no logran establecerse y abandonan por completo y que nunca ha habido un apoyo tan fuerte para un partido satírico. Sin embargo, apunta que "la muestra de apoyo del 12% al Partido de la Cerveza significaría un avance si se replica en las próximas elecciones legislativas de Austria".

Hay que tener en cuenta que para obtener representación bajo el sistema electoral austriaco, un partido necesita el 4% de los votos o ganar un distrito local único. Con el 10% de los votos, el Partido de la Cerveza podría ganar hasta 19 diputados, superando al Partido Verde.

Imagen: Turbobier (YouTube)

En Xataka | La delirante historia de Sealand, la antigua plataforma flotante convertida en micronación independiente y habitada

-
La noticia Ha llegado la "birrocracia": el Partido de la Cerveza ya se postula como la tercera fuerza más votada en Viena fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

“Hazia” ya es nombre legal: la justicia da la razón a unos padres aunque el nombre también pueda significar “semen”

Hace casi un año una bebé originó un debate en España al poco de nacer cuando una jueza del Registro Civil de Vitoria se negó a inscribirla con el nombre que los padres querían ponerle: "Hazia", que en euskera significa "semilla". En Magnet contamos por qué argumentaba que el nombre tenía connotaciones negativas, ya que también podía significar "semen", en euskera. Los padres de la recién nacida recurrieron esa decisión. Y ahora, once meses después, la Dirección de Seguridad Jurídica y Fe Pública, dependiente del Ministerio de Justicia, ha anulado aquella resolución judicial y ha dado la razón a los padres.

Hazia ya es un nombre legal. Y te contamos por qué.

Algo de contexto. Todo comenzó cuando los padres de la pequeña se dirigieron al registro civil y se les denegó la solicitud de llamar a su bebé Hazia porque “no se correspondía con ninguno de los nombres consignados en los archivos de Euskaltzaindia” y se les requirió que “diesen otro nombre al nacido”. El motivo fue que Hazia tenía connotaciones peyorativas, ya que significa "semilla" en euskera, en el más amplio sentido de la palabra. Esto quiere decir que también abarca a términos como "semen", "esperma" o "eyacular".

Ante la negativa de los padres a buscar una alternativa, la jueza impuso uno propio, pero similar: "Zía", que en latín significa lo mismo. La familia tomó aquella decisión como un "ataque" a su "derecho a elegir el nombre de la niña" y llevó el caso a los medios. "Se va a llamar Hazia y vamos a hacer todo lo posible", señaló la familia tras conocer la resolución judicial, escudándose en que hay un organismo del Gobierno vasco que se llama Hazi sin ninguna connotación peyorativa.

Qué dice la ley. Para entender por qué se tomó esa decisión, hay que acudir a la Ley de Registro Civil, que indica en su artículo 51 que “no podrán imponerse nombres que sean contrarios a la dignidad de la persona ni los que hagan confusa la identificación”. Además el artículo 54 establece que "quedan prohibidos los nombres que objetivamente perjudiquen a la persona, así como los diminutivos o variantes familiares y coloquiales que no hayan alcanzado sustantividad, los que hagan confusa la identificación y los que induzcan en su conjunto a error en cuanto al sexo". Por último, el artículo 192 del Reglamento del Registro Civil obliga a que el nombre elegido no resulte "contrario al decoro".

La resolución. Sin embargo, ahora, once meses después, un juzgado de Vitoria ha comunicado que una resolución de la Dirección de Seguridad Jurídica y Fe Pública acepta inscribir a la menor con el nombre Hazia. Y declara "la nulidad de la resolución de denegación de nombre dictada por la responsable del Registro Civil de Vitoria y su imposición del nombre Zia, autorizándose la inscripción de la menor con el nombre Hazia".

¿Por qué? Según un informe de  Euskaltzaindia (la Academia de la Lengua vasca), no existe "ningún impedimento" a llamarla Hazia pese a que su archivo onomástico no incluye este nombre. Según el organismo, Hazia, que figura como “semilla” en la primera acepción del diccionario, es también un derivado del verbo hazi, que significa criar, mantener, alimentar, nutrir.

Así, la institución entiende que no hay "inconveniente" en usar ese nombre, "como ocurre con otros nombres derivados de un nombre común". Y pone los ejemplos de Amets (sueño), Haizea (aire), Nahia (deseo), Zeru (cielo) o Zuhaitz (árbol), en los que de vez en cuando también se dan problemas en los registros civiles por el género asociado al nombre.

Otros casos polémicos. Tal y como hemos explicado en Magnet en este otro artículo, aunque la ley es clara, su aplicación suele ser confusa. Por ejemplo, el nombre "Zigor" sí ha sido admitido en varias ocasiones por el Registro Civil, aunque significa "castigo" en euskera, una palabra más problemática que "semilla". Mientras que “Ordots”, que significa "cerdo", no lo ha sido.

De hecho, hay muchos otros casos de nombres que son sustantivos, como Dolores, Concepción, Angustias o Concha. También Lobo o León, que han causado otras polémicas anteriormente. Se aceptan porque antes hubo personas llamadas así. El dolor de cabeza al que se enfrenta ahora el Registro Civil es que muchos padres están eligiendo nombres de personajes ficticios provenientes de series de televisión, como Daenerys, Aria o Aisaia. Y no hay precedentes en muchos de los casos.

Imagen: Unsplash

En Xataka | España lleva más de un siglo intentando erradicar todos los nombres de pueblo repetidos. Aún quedan 30

-
La noticia "Hazia" ya es nombre legal: la justicia da la razón a unos padres aunque el nombre también pueda significar "semen" fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Por qué había un festival de música a dos kilómetros de la frontera más conflictiva del mundo: la de Gaza

Por qué había un festival de música a dos kilómetros de la frontera más conflictiva del mundo: la de Gaza

Durante semanas, los aficionados israelíes a la música electrónica esperaban con excitación el festival de trance Supernova, que se celebraba en el desierto Negev al sur de Israel, aproximadamente a 5 km de la frontera con Gaza. Daba la casualidad que coincidía con la festividad judía de Sucot, por lo que la expectación y las ganas de fiesta eran máximas: "Ha llegado el momento en que toda la familia está a punto de reunirse de nuevo. Va a ser muy divertido", escribieron los organizadores en las redes antes del evento.

Nadie se imaginaba entonces la pesadilla que iba a tener lugar en el recinto de conciertos.

Unas horas después, esos carteles tan optimistas en redes se convertían en un tablón de mensajes de personas tratando de encontrar a sus seres queridos desaparecidos, después de que militantes palestinos irrumpieran en el festival por sorpresa y abrieran fuego contra los asistentes. Según la agencia de rescate Zaka, se han recuperado más de 260 cadáveres del lugar.

Tribe of Nova (así se llama el festival), contaba tres escenarios, una zona de acampada y un bar y zona de comida. Estaba cerca del Kibbutz Re'imm, al lado de la Franja de Gaza, desde donde los combatientes de Hamás cruzaron al amanecer para lanzar su ataque, se infiltraron en pueblos pequeños y tomaron como rehenes a decenas de personas.

La pregunta que se hacen muchas personas ahora mismo es la misma: por qué iba a celebrarse un evento como este a tan pocos kilómetros de la frontera más conflictiva del mundo. Pero lo cierto es que la elección de la localización fue casual. Según el organizador, el festival iba a celebrarse en otro lugar pero por motivos organizativos decidieron cambiarlo de sitio dos días antes de la masacre.

De hecho, el asistente Adam Barel señaló al medio Haaretz que todos en la rave tenían cierta preocupación de que se diera el caso de que se dispararan misiles en el área, pero que llegaran palestinos armados y les dispararan a bocajarro no se lo esperaba nadie.

La primera señal de que algo no marchaba bien fue cuando sonó una sirena al amanecer advirtiendo de misiles. Una voz retumbó desde los altavoces sobre los escenarios y el área de descanso: "Chicos, tenemos alerta roja", advirtió. Algunos testigos vieron varios cohetes y luego escucharon disparos. "Cortaron la electricidad y de repente, de la nada, entraron abriendo fuego en todas direcciones", contaba uno en el Canal 12 de Israel.

Al menos 50 terroristas irrumpieron en la zona subidos en furgonetas, vestidos con uniformes militares y luego ocurrieron las imágenes que hemos podido ver repetidamente en las redes sociales: decenas de personas intentando huir, corriendo por la arena del desierto, subiéndose a coches para escapar o arrastrándose a gatas para ponerse a cubierto como podían de los disparos.

A los asistentes a esta rave de electrónica se les había pedido no llevar nada que pudiera causar algún tipo de daño, como es lógico (objetos punzantes, armas, botellas de vidrio). No sólo estaban cansados e indefensos, sino que estaban atrapados en un área en medio del desierto, campo abierto y que ofrecía pocos o ningún escondite.

La "normalidad" en la franja de Gaza

Como contábamos antes, los asistentes no habían conocido el lugar exacto del festival hasta unas horas antes de que comenzara. "El evento se llevará a cabo en un poderoso lugar natural lleno de árboles, impresionante por su belleza y organizado para su conveniencia, aproximadamente a una hora y cuarto al sur de Tel Aviv", se les dijo a quienes habían comprado ya los tickets.

En esta región, una extensión de tierra de apenas 360 kilómetros cuadrados, viven nada menos que dos millones de personas, lo que la convierte en una de las zonas más densamente pobladas del mundo. Casi todos los días se puede escuchar el ruido de aviones y, si no es eso, las sirenas armonizan el ambiente. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) define el lugar como "inhabitable". Otros describen la vida allí como algo similar a estar en una cárcel al aire libre, o incluso peor.

No sólo son las altas concentraciones de pobreza y hacinamiento extremo, sino que la región vive un estado de pseudo-guerra continua, con controles fronterizos por doquier y estados de alarma encadenados. Sin embargo, en el lado israelí, ese tipo de "alerta" permanente favorece que la gente viva su vida relativamente tranquila pese a los misiles.

Y la decisión de mover el festival de sitio había sido tomada porque la vida a ambos lados de la frontera de la Franja de Gaza había empezado a volver a la normalidad en mayo después de que una tregua mediada por Egipto puso fin a varios días de ataques entre Israel y Hamás, en los que murieron 34 palestinos y una mujer israelí.

De hecho, Israel había reabierto sus pasos fronterizos comerciales y de mercancías, permitiendo el suministro de combustible a la zona bloqueada. Comercios y oficinas públicas también habían vuelto a abrir sus puertas y la gente caminaba de nuevo por las calles que habían estado desiertas durante semanas.

Ambas partes confirmaron el alto al fuego, pero dieron distintas versiones de las condiciones, entre ellas si Israel dejaría de atacar a los principales milicianos palestinos. Un alto cargo de la yihadista que negoció la tregua dijo en un comunicado que el grupo estaba dispuesto a detener los lanzamientos de misiles a cambio de que Israel aceptara dejar de atacar casas de civiles y milicianos. "Estamos comprometidos con el acuerdo de calma siempre que el enemigo lo cumpla", afirmó.

Sin embargo, Israel negó que se hubiera comprometido a ello y se limitó a decir que no dispararía siempre y cuando no existiera una amenaza. Para las fuerzas israelíes habían "concluido con éxito cinco días de lucha contra el grupo terrorista". No mencionaron la tregua en ningún momento.

Imágenes: Nick Zhiharev

En Xataka | Las tierras de Palestina e Israel a principios del siglo XX, retratadas en 27 soberbias fotografías

-
La noticia Por qué había un festival de música a dos kilómetros de la frontera más conflictiva del mundo: la de Gaza fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Por qué había un festival de música a dos kilómetros de la frontera más conflictiva del mundo: la de Gaza

Por qué había un festival de música a dos kilómetros de la frontera más conflictiva del mundo: la de Gaza

Durante semanas, los aficionados israelíes a la música electrónica esperaban con excitación el festival de trance Supernova, que se celebraba en el desierto Negev al sur de Israel, aproximadamente a 5 km de la frontera con Gaza. Daba la casualidad que coincidía con la festividad judía de Sucot, por lo que la expectación y las ganas de fiesta eran máximas: "Ha llegado el momento en que toda la familia está a punto de reunirse de nuevo. Va a ser muy divertido", escribieron los organizadores en las redes antes del evento.

Nadie se imaginaba entonces la pesadilla que iba a tener lugar en el recinto de conciertos.

Unas horas después, esos carteles tan optimistas en redes se convertían en un tablón de mensajes de personas tratando de encontrar a sus seres queridos desaparecidos, después de que militantes palestinos irrumpieran en el festival por sorpresa y abrieran fuego contra los asistentes. Según la agencia de rescate Zaka, se han recuperado más de 260 cadáveres del lugar.

Tribe of Nova (así se llama el festival), contaba tres escenarios, una zona de acampada y un bar y zona de comida. Estaba cerca del Kibbutz Re'imm, al lado de la Franja de Gaza, desde donde los combatientes de Hamás cruzaron al amanecer para lanzar su ataque, se infiltraron en pueblos pequeños y tomaron como rehenes a decenas de personas.

La pregunta que se hacen muchas personas ahora mismo es la misma: por qué iba a celebrarse un evento como este a tan pocos kilómetros de la frontera más conflictiva del mundo. Pero lo cierto es que la elección de la localización fue casual. Según el organizador, el festival iba a celebrarse en otro lugar pero por motivos organizativos decidieron cambiarlo de sitio dos días antes de la masacre.

De hecho, el asistente Adam Barel señaló al medio Haaretz que todos en la rave tenían cierta preocupación de que se diera el caso de que se dispararan misiles en el área, pero que llegaran palestinos armados y les dispararan a bocajarro no se lo esperaba nadie.

La primera señal de que algo no marchaba bien fue cuando sonó una sirena al amanecer advirtiendo de misiles. Una voz retumbó desde los altavoces sobre los escenarios y el área de descanso: "Chicos, tenemos alerta roja", advirtió. Algunos testigos vieron varios cohetes y luego escucharon disparos. "Cortaron la electricidad y de repente, de la nada, entraron abriendo fuego en todas direcciones", contaba uno en el Canal 12 de Israel.

Al menos 50 terroristas irrumpieron en la zona subidos en furgonetas, vestidos con uniformes militares y luego ocurrieron las imágenes que hemos podido ver repetidamente en las redes sociales: decenas de personas intentando huir, corriendo por la arena del desierto, subiéndose a coches para escapar o arrastrándose a gatas para ponerse a cubierto como podían de los disparos.

A los asistentes a esta rave de electrónica se les había pedido no llevar nada que pudiera causar algún tipo de daño, como es lógico (objetos punzantes, armas, botellas de vidrio). No sólo estaban cansados e indefensos, sino que estaban atrapados en un área en medio del desierto, campo abierto y que ofrecía pocos o ningún escondite.

La "normalidad" en la franja de Gaza

Como contábamos antes, los asistentes no habían conocido el lugar exacto del festival hasta unas horas antes de que comenzara. "El evento se llevará a cabo en un poderoso lugar natural lleno de árboles, impresionante por su belleza y organizado para su conveniencia, aproximadamente a una hora y cuarto al sur de Tel Aviv", se les dijo a quienes habían comprado ya los tickets.

En esta región, una extensión de tierra de apenas 360 kilómetros cuadrados, viven nada menos que dos millones de personas, lo que la convierte en una de las zonas más densamente pobladas del mundo. Casi todos los días se puede escuchar el ruido de aviones y, si no es eso, las sirenas armonizan el ambiente. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) define el lugar como "inhabitable". Otros describen la vida allí como algo similar a estar en una cárcel al aire libre, o incluso peor.

No sólo son las altas concentraciones de pobreza y hacinamiento extremo, sino que la región vive un estado de pseudo-guerra continua, con controles fronterizos por doquier y estados de alarma encadenados. Sin embargo, en el lado israelí, ese tipo de "alerta" permanente favorece que la gente viva su vida relativamente tranquila pese a los misiles.

Y la decisión de mover el festival de sitio había sido tomada porque la vida a ambos lados de la frontera de la Franja de Gaza había empezado a volver a la normalidad en mayo después de que una tregua mediada por Egipto puso fin a varios días de ataques entre Israel y Hamás, en los que murieron 34 palestinos y una mujer israelí.

De hecho, Israel había reabierto sus pasos fronterizos comerciales y de mercancías, permitiendo el suministro de combustible a la zona bloqueada. Comercios y oficinas públicas también habían vuelto a abrir sus puertas y la gente caminaba de nuevo por las calles que habían estado desiertas durante semanas.

Ambas partes confirmaron el alto al fuego, pero dieron distintas versiones de las condiciones, entre ellas si Israel dejaría de atacar a los principales milicianos palestinos. Un alto cargo de la yihadista que negoció la tregua dijo en un comunicado que el grupo estaba dispuesto a detener los lanzamientos de misiles a cambio de que Israel aceptara dejar de atacar casas de civiles y milicianos. "Estamos comprometidos con el acuerdo de calma siempre que el enemigo lo cumpla", afirmó.

Sin embargo, Israel negó que se hubiera comprometido a ello y se limitó a decir que no dispararía siempre y cuando no existiera una amenaza. Para las fuerzas israelíes habían "concluido con éxito cinco días de lucha contra el grupo terrorista". No mencionaron la tregua en ningún momento.

Imágenes: Nick Zhiharev

En Xataka | Las tierras de Palestina e Israel a principios del siglo XX, retratadas en 27 soberbias fotografías

-
La noticia Por qué había un festival de música a dos kilómetros de la frontera más conflictiva del mundo: la de Gaza fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más