La crisis del aceite de oliva se ha topado con un problema inesperado: el conflicto entre Israel y Palestina

La crisis del aceite de oliva se ha topado con un problema inesperado: el conflicto entre Israel y Palestina

Israel se prepara para una guerra larga. Varios ataques por sorpresa de Hamás han recrudecido un conflicto enquistado durante décadas y que tiene su eco en la geopolítica internacional, así como en las economías occidentales. Dos días después de los ataques, el precio del petróleo se ha disparado más del 5%. Y ya hay quien teme que esta guerra se cobre otra víctima colateral inesperada: el aceite de oliva.

¿Qué ha pasado? Hamás, el más grande entre los varios grupos islamistas palestinos, lanzó hace dos días un brutal ataque contra Israel, el peor que se recuerda desde la primera guerra árabe-israelí en 1948. Una operación de gran envergadura, por tierra mar y aire, con la que lograron infiltrar grupos armados en territorio israelí y atacar hasta ocho localidades hebreas del sur del país.

Las Fuerzas de Defensa de Israel, como era de esperar, respondieron con contundencia, bombardeando puntos militares clave, de logística y almacenes de armamento. Pero también lanzando bombas contra edificios residenciales de Gaza que han quedado reducidos a escombros. El balance de víctimas aumenta rápidamente y los muertos ya se cuentan por miles.

Israel, exportador de aceite de oliva. Hay que tener en cuenta que la industria del aceite de oliva de Israel no solo es fundamental para la cultura, la historia y la cocina israelíes, sino que es un gran exportador internacional. Las aceitunas son uno de los siete productos naturales originarios de la tierra de Israel. Hoy en día, Israel tiene alrededor de 328 millones de metros cuadrados de olivares que producen alrededor de 16.000 toneladas de aceite de oliva virgen extra (AOVE) cada año. Sólo 1.000 de ellos ya son para EEUU.

La mayoría provienen de huertos modernos, mientras que el resto se produce en huertos tradicionales y familiares mantenidos por agricultores árabes y judíos. Y muchos de los campos están ubicados entre Metulla, la ciudad más al norte de Israel en la frontera entre Israel y el Líbano, hasta el extremo sur de Eilat. Precisamente territorios donde ahora se están llevando a cabo ataques militares.

¿Por qué España no está tan expuesta? Pese a que el miedo a un incremento de los precios del aceite de oliva se está extendiendo redes sociales, con usuarios afirmando que una subida es inminente, o que esto podría servir de excusa a los distribuidores para encarecer aún más el producto, la mayor parte de la producción israelí es para consumo nacional. Y las exportaciones están destinadas principalmente a Estados Unidos, Países Bajos, Canadá y Japón.

Por otro lado, los agricultores de Gaza, el epicentro del conflicto, también han comenzado a exportar toneladas de aceite de oliva a mercados de dos importantes Estados del Golfo: Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. En ningún caso España se vería afectada de manera drástica.

El incremento de precios. Pero la preocupación tiene cierta lógica. La escalada del precio del aceite que vive hoy España no tiene precedentes. Tal y como hemos analizado en Xataka a lo largo de varios artículos, los hogares están afrontando  un incremento brutal del precio, con algunos supermercados elevando el precio del litro a más de 12 euros. Según Facua, todas las grandes superficies han ido subiendo los precios de sus aceites. 

Muchas de las causas las encontramos en el campo, donde las malas cosechas debido a la sequía han sido escasas. Pero también hay otros factores: la pandemia, la crisis energética, la guerra de Ucrania y la inflación. Ahora la guerra de Israel podría sumarse a esa lista.

El petróleo es otra historia. En cambio, los precios energéticos sí han comenzado a experimentar cambios bruscos ipor la potencial implicación de países en permanente tensión como Arabia Saudí e Irán en el conflicto israelí. El petróleo ya ha subido hasta un 5% por la guerra en Gaza y el barril de Brent roza los 89 dólares. Ahora los operadores se preparan para el riesgo de una posible escalada que puede llegar a desencadenar posibles problemas de suministro como en crisis pasadas en los años 70, 80 y 90.

Imagen: Jessica Halfin

En Xataka | España se enfrenta a su mayor reto agrario del siglo: convertir en regadío 1.901.529 hectáreas de olivar antes de que sea tarde

-
La noticia La crisis del aceite de oliva se ha topado con un problema inesperado: el conflicto entre Israel y Palestina fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Ante el imparable crecimiento de los divorcios en España, un nuevo negocio cotiza al alza: despedidas de casado

Ante el imparable crecimiento de los divorcios en España, un nuevo negocio cotiza al alza: despedidas de casado

Hace un tiempo se viralizaba en TikTok un vídeo de una mujer a la que su familia le había organizado una fiesta sorpresa. En las imágenes se mostraba una casa decorada con globos, música, comida y bebida. Vamos, lo que fácilmente sería una celebración de cumpleaños. La diferencia es que aquí en uno de los murales se podía leer "Mi primer divorcio". Si bien una separación suele representar sentimientos de tristeza, hay quienes están convirtiendo estas rupturas en una fiesta. Y en una práctica cada vez más extendida.

Crecen los divorcios en España. Para entender el fenómeno hay que tener en cuenta que desde que la Ley del Divorcio se aprobó en España en 1981, las demandas para llevar a cabo este proceso han aumentado progresivamente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de rupturas matrimoniales durante 2022 aumentaron algo más de un 13% respecto a 2021, con un total de 90.582 divorcios. Cifras que permiten hacerse una idea de lo que puede dar de sí esta nueva tendencia.

Pero, sobre todo, de por qué las empresas (sí, esas mismas que antes organizaban despedidas de soltero) han visto un filón de oro: las despedidas de casado.

Toda una industria dedicada a ello. Las despedidas de soltero ya no son lo que eran antaño. Ni en su significado ni en su forma. Desde hace años pasaron de tener un toque más erótico a ser simples celebraciones entre amigos, sin requerir de la asistencia de una empresa organizadora de eventos. De hecho las empresas han visto como las fiestas tradicionales de despedida de soltero o soltera se han estancado y ahora apuntan a esta nueva modalidad.

El origen. Empezaron a hacerse populares en Estados Unidos hace más de una década a raíz del famoso libro de Christine Gallagher, The Divorce Party Handbook. Esta organizadora de eventos de Los Ángeles emprendió su propio negocio y ahora se está haciendo de oro. "Antes la gente que se divorciaba estaba sola, como avergonzada de un fracaso, lo que aumentaba el estrés. Las personas pueden sentirse estigmatizadas, y puede haber un largo proceso legal. Una fiesta compensa eso permitiéndote lidiar con el lado emocional. Una noche no soluciona tus problemas, pero es un gran paso adelante", cuenta en su libro.

Para ella, no se trata tanto de celebrar el final del matrimonio, sino de una oportunidad para rodearse de su gente cercana en un momento difícil.

La tendencia. Recientemente algunas celebridades han organizado eventos similares y se han viralizado cientos de vídeos en las redes sociales. El hashtag #DivorceParty acumula más de 68.000 publicaciones en Instagram. Katy Perry, sin ir más lejos, se divorciaba del cómico británico Russell Brand en 2011 tras 14 de meses de matrimonio y organizó una celebración para ello. Contaba en Vogue que su entonces marido le pidió el divorcio por WhatsApp en la víspera de Año Nuevo. Meses después de formalizar la separación, la intérprete organizó una fiesta en su casa.

Jack White, de los White Stripes y su ex, la modelo y cantante Karen Elson sorprendieron a sus amigos y familiares con una invitación a su fiesta de "sexto aniversario y divorcio".

¿En qué consisten estas fiestas? Marta Odériz Balaguer, directora de Kubalu Events, señala en este reportaje de Uppers que la organización no es muy diferente a la de una fiesta convencional, aunque sí reúne algunas características propias como lo que denomina ‘la rotura del lazo’: “Se pone un lazo de un lado al otro de la sala y la persona que se divorcia lo corta como símbolo de que el matrimonio se ha acabado”. Además, cuenta que el catering también suele estar relacionado.

Grupo DiverOcio es otra empresa que se dedica a ello. En su página web organizan "actividades de aventura como piragüismo o parques de atracciones" y por la evento en discotecas donde juntan "grupos que vienen de toda España". Cuentan en RAC1 que incluso han hecho fiestas de divorcio que posteriormente han acabado con boda.

Eso sí, hay dos reglas de oro. Según el manual de Gallagher, hay establecidas dos normas que no se deberían de poder quebrantar: que no se admiten niños y que no nos olvidamos del homenajeado un día después. Como es lógico, los hijos pueden sentirse confundidos en una celebración de estas características. Y hay que tener en cuenta que la divorciada o el divorciado volverá a su proceso de duelo al día siguiente.

En España. En vista de la creciente demanda y del incremento de divorcios en el país, los expertos creen que esta nueva modalidad tiene mucho espacio para seguir creciendo. "Estábamos enteradas de que era algo que ya estaba muy de moda en Estados Unidos. Incluso salía en alguna serie o película, pero desconocíamos que estuviese llegando también a nuestro país. Los clientes vinieron con la idea ya tomada y nos pidieron ayuda en la organización", explicaba Odériz en el mismo artículo de Uppers

El perfil más habitual suelen ser mujeres de a partir de 45 años. "Como peculiaridad diría que se nota que es gente muy divertida, que se toma la vida con humor", concluía.

Imagen: Unsplash

En Xataka | China ya vive la misma crisis demográfica que Occidente: sus matrimonios han caído al mínimo en 36 años

-
La noticia Ante el imparable crecimiento de los divorcios en España, un nuevo negocio cotiza al alza: despedidas de casado fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Berlín o Londres están viendo cómo sus precios de la vivienda bajan. Mientras tanto, en Madrid no paran de subir

Berlín o Londres están viendo cómo sus precios de la vivienda bajan. Mientras tanto, en Madrid no paran de subir

El mercado inmobiliario vive un momento atípico en Europa. El precio de la vivienda en Reino Unido ha caído a su mayor ritmo en 14 años y los precios de la vivienda en Alemania también registraron su mayor caída interanual desde 2000. En general, el continente ha visto bajar un 1,7% el precio de la vivienda y un 1,1 en la UE en el segundo trimestre de 2023, según Eurostat. Sí, las casas en gran parte del continente ya son más baratas de media que el año pasado.

Pero no en España.

Los datos. Los precios de la vivienda en Alemania registraron su mayor caída en el segundo trimestre de este año desde que comenzaron los registros. Su gobierno habla de que las altas tasas de interés y el aumento de los costes de los materiales hicieron mella en el mercado inmobiliario. ¿El resultado? Los precios de las propiedades residenciales cayeron un 9,9% interanual, sobre todo en Berlín, Hamburgo y Múnich. En Reino Unido se está viendo un fenómeno similar. Han caído un 3,8% en términos interanuales, según datos de la Nationwide Building Society. También se habla de que el aumento de los préstamos frenaron la demanda, provocando este descenso de los precios.

En total, nueve países de la UE registraron precios más bajos en el segundo trimestre de 2023 que el año anterior, pero en los otros 17 estados miembros, los precios de la vivienda siguen subiendo. Desafortunadamente, ese es el caso de nuestro país.

En España. El precio de la vivienda subió más del 6% en la primera mitad del año, concretamente registró un repunte del 6,7% interanual entre enero y marzo, y del 6,4% de abril a junio, según datos de la consultora y tasadora Gesvalt. De esta manera, nuestro país ya encadena nueve trimestres consecutivos con alzas superiores al 3%. Se traduce en que el valor de las casas se sitúa en los 1.568€ por metro cuadrado. Una cifra que, aunque está lejos de los meses previos a la crisis de 2008, sí se acerca al boom inmobiliario de 2012.

Una paradoja. Lo cierto es que el mercado de la vivienda en España sí se está desacelerando, algo que se ve en el número de compraventas y de hipotecas, pero muy ligeramente. De hecho, que los precios se estén manteniendo en la coyuntura económica actual sorprende a los expertos, que ya lo definen como una paradoja inmobiliaria: caída de compraventas e hipotecas y aumento de los precios. Sólo las subidas de tipos habrían hecho que los precios cayeran rápidamente, pero no lo han hecho.

¿Por qué? Aunque la opinión general apunta que en Europa existe una moderación tras el repunte de 2022 por el nerviosismo provocado por el endurecimiento de la política monetaria por parte de los bancos centrales (subida de intereses), algunos expertos no creen que la subida de los intereses esté impactando a los precios en España. Sino que la explicación la encontramos precisamente en la falta de oferta disponible y en que se haya mantenido la demanda.

¿Qué dicen los expertos? Cristina Arias, directora de Estudios de Tinsa, explicaba en este artículo de El Periódico de España que el principal motivo es que "en algunas ciudades europeas, se ha producido un incremento sostenido de los precios residenciales desde 2008, acelerado a partir de 2019. El cambio de la política monetaria ha revelado que existían dinámicas de burbuja y en esos mercados los precios se están ajustando". Según señala, aquí no hay una burbuja, al contrario: "En Madrid y Barcelona, la tendencia al alza del precio se inició más tarde y las tasas de crecimiento no han sido tan agresivas durante tanto tiempo. Además, la financiación hipotecaria se ha mantenido en niveles equilibrados ni se ha generado una demanda sobredimensionada por el crédito".

Es algo en lo que concuerda José María Basáñez, presidente de la tasadora Tecnitasa, que cuenta en el mismo artículo que “el precio de la vivienda en varios países de Europa está corrigiéndose a la baja, sobre todo en aquellos países en los que más subió durante los últimos años, y que fue a un nivel mucho más acusado que en España”. Es decir, en otras capitales europeas subió mucho el precio después de la gran crisis financiera y es normal que ahora corrijan más.

No hay burbuja, ni oferta. A diferencia de lo que sí ocurrió en la primera década del siglo XXI, ahora no ha habido sobreoferta, más bien lo contrario. Mientras que la demanda ha aumentado considerablemente desde la pandemia, el mercado ha sido capaz de responder a la misma velocidad por el lado de la oferta. Y ha sido muy difícil ver un incremento de stock de vivienda nueva debido a que existen pocos promotores y fuertes barreras de entrada. Ahí sí juega un papel importante la subida de tipos, que afecta el acceso a crédito del promotor.

Y la demanda sigue fuerte. A eso se le suma que, como decíamos antes, a pesar de la subida de tipos y del endurecimiento de las condiciones para dar hipotecas por parte de los bancos, la demanda se mantiene resistente en España. Algunos expertos apuntan a factores como el gran porcentaje de compradores extranjeros y el hecho de que actualmente casi la mitad de las compraventas de viviendas en España se realizan al contado, es decir, sin financiación hipotecaria.

Imagen: Unsplash

En Xataka | Hay pisos a la venta por 50.000 euros en Madrid. Sólo hay un problema: vienen con okupas dentro

-
La noticia Berlín o Londres están viendo cómo sus precios de la vivienda bajan. Mientras tanto, en Madrid no paran de subir fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Las criaturas mitológicas del folclore español, ilustradas en un fascinante mapa

Las criaturas mitológicas del folclore español, ilustradas en un fascinante mapa

Hace unos años en Magnet publicamos un imaginativo mapa del mundo ilustrado con las diferentes criaturas mitológicas con las que se identifica cada país. España venía representada por "El Coco", el ser mitológico propio de las historietas que los padres les cuentan a sus hijos por las noches antes de irse a la cama: "Pórtate bien o vendrá El Coco". Igual o más interesante es el mapa que nos trae Clara Dies Valls, ilustradora del Bestiario de tierra y tinta con todos los monstruos y criaturas que viven en nuestro folclore.

En realidad, Dies nunca planeó crear este mapa. Todo empezó con un reto en redes sociales entre artistas para realizar una ilustración de un monstruo mitológico de su zona. Así es como dio comienzo una tarea de investigación, documentación y recopilación fascinante que la llevó a descubrir leyendas populares de nuestro país. Y lo que es mejor, así se fraguó un proyecto de largo recorrido que terminó en un precioso álbum ilustrado.

Con todo el material recopilado, la ilustradora se esforzó en no sólo dibujar aquellas enigmáticas criaturas, sino en aportar una pequeña explicación junto a cada una de ellas dando vida a una obra que ella misma se encargó de editar, maquetar, ilustrar, y escribir con ayuda de una campaña de crowdfunding que le ayudó a costear el proyecto.

Desde serpientes aladas hasta hombres lobo, la península hace gala de una fantástica colección de leyendas urbanas que se han transmitido durante generaciones en comunidades como Valencia, Asturias, Cantabria o Sevilla.

Mapa criaturas mitológicas España.

En el mapa se pueden distinguir seres tan misteriosos como "Nuberu", un mago que controlaba la lluvia en Asturias o "la Pesanta", una representación de la parálisis del sueño en forma de perro maligno. También se puede observar "el Drac del patriarca", un dragón de fantasía que aterrorizaba a las poblaciones valencianas o "el Cuélebre", la serpiente alada asturiana cuya función era vigilar tesoros.

No podía faltar "el Ojáncano", un gigante de un solo ojo que se alimenta de bellotas en Cantabria o "los Galtzagorri", seres diminutos y engorrosos, de pantalones rojos, que ayudan a los humanos, según las leyendas vascas. Incluso aparece el Lobisome, el licántropo extremeño que aterrorizó a tantos niños de la región.

"A veces las leyendas servían para disfrazar deidades y salvarlas del control de la Iglesia, a veces simplemente para conseguir que los niños se fueran temprano a la cama. Nos dan otra perspectiva de la zona en que se originan y, a su vez, conocer esos lugares nos ayuda a comprender mejor sus leyendas", explicaba Dies en esta entrevista con Traveler.

La Pesanta.

La Pesanta.

La Cuelebre.

El Cuélebre.

Drac del patriarca.

El Drac del patriarca.

El Ojáncano.

El Ojáncano.

Los Galtzagorri.

Los Galtzagorri.

El Lobisome.

Ilustraciones: Clara Dies Valls

En Xataka | La criatura mitológica más famosa de cada país del mundo, en un precioso mapa

En Xataka | El Bestiario de Tolkien y las criaturas de la Tierra Media, ilustradas en una fantástica infografía

-
La noticia Las criaturas mitológicas del folclore español, ilustradas en un fascinante mapa fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La carrera peor pagada en España: sólo un 10% de los que trabajan de ello tiene un salario superior a 1.500 euros

La carrera peor pagada en España: sólo un 10% de los que trabajan de ello tiene un salario superior a 1.500 euros

Decidir qué carrera estudiar es una disyuntiva que muchas veces acaba determinada  por las salidas laborales que tiene cada grado y el éxito profesional que estas puedan aportarles. Tal y como hemos comentado en Magnet en otros artículos, hay carreras que tienen un nivel de empleabilidad cercana al 100%. Sin embargo, hay otras que se llevan la medalla de paro. Y, de igual manera, que hay algunas que brindan a los profesionales beneficios económicos abultados, otras son, desgraciadamente, un motor para la precariedad. Hoy venimos a hablar de estas últimas, las carreras peor pagadas de España.

Menos de 1.500 euros: el caso de Arqueología. Hace unas semanas, el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y la Fundación BBVA llevaron a cabo un estudio basándose en datos de Eurostat para determinar cuáles son las carreras con menos remuneración en este país. Su investigación fue determinante: es Arqueología. Según el informe, sólo un 10,7% de los ocupados tiene un salario mayor o igual a 1.500€.

Pero ojo, hay que tener en cuenta que hay muchos otros titulados que tampoco llegan a esa cifra. Nada menos que el 54,3%. Y no siempre estos salarios tienen que ver con la cantidad de horas trabajadas o los requisitos previos, muchas veces afectan las necesidades del mercado o la coyuntura económica y laboral de la época.

Las peor pagadas. A Arqueología le siguen otras como Bellas Artes, con un 21% de ocupados con un salario mayor o igual a 1.500 euros. Historia del Arte, con un 25,4%. O Geografía e Historia, que apenas un 30% alcanza ese umbral de ingresos. Es evidente que las titulaciones de Humanidades han sido las peor paradas en el estudio. De hecho, el 77,1% de los licenciados en Artes y Humanidades tenían empleo y solo el 36,4% de ellos ganaban 1.500 euros al mes o más.

Baja empleabilidad: qué pasa con Filosofía. Como hemos mencionado en otros artículos de Magnet, la medalla al paro se la lleva Filosofía. Se trata de la carrera con menos salidas laborales. Según el estudio Jóvenes universitarios y empleabilidad, cualificación, profesiones en auge y transición laboral, realizado por CEU y Randstad Research con datos del INE, el 18,4% de los alumnos que se matricularon en este grado no han encontrado empleo o un trabajo relacionado.

Aún así, y con datos tan trágicos de empleabilidad, muchas personas siguen eligiendo esta carrera en España, que ya es algo casi puramente vocacional. De hecho, sorprende que cada vez más jóvenes decidan estudiarla conforme pasa el tiempo. Según datos del Ministerio de Universidades, el número de matriculados ha aumentado casi un 10% en los últimos tres años. Saben que no tiene salidas, y ahí siguen.

Estudiantes arrepentidos. La estabilidad financiera y la inserción al mercado laboral hace que muchos estudiantes se lamenten año tras año cuando terminan y se encuentran desarmados ante el imparable sistema. Las primas visitas a Infojobs o indeed son devastadoras. Un caso claro es Turismo: un 45% de los que terminaron hace cinco años dicen que no volverían a estudiar esa carrera. Según una encuesta de ZipRecruiter y de LinkedIn Noticias España, el 38% de los españoles solicitantes de empleo se arrepienten de su especialidad elegida. Y las carreras con mayor número de arrepentidos son Periodismo (87%), Sociología (72%), Bellas Artes (72%), Comunicación (64%) y Magisterio (61%).

La otra cara de la moneda. Por otro lado, existe una serie de titulaciones que reportan gruesos salarios. Un ejemplo es Medicina. Los médicos de nuestro país cuentan con un sueldo medio de 75.000 euros brutos anuales. Le siguen Ingeniería aeronáutica (55.000 euros brutos al año), Ingeniería de telecomunicaciones (50.000 euros), Ingeniería informática (45.000 euros) y Derecho (42.000 euros). Lo hacen porque son carreras que cuentan con una demanda y una empleabilidad mucho más alta.

Más perspectivas laborales. Puessi estudiar a Platón o Kant tiene bajos resultados de empleabilidad profesional, las que lideran el ranking en este aspecto suelen ser las ingenierías. Electrónica, concretamente, la que más. Y la diferencia entre ambas es abismal: 18,4% de paro vs 0,9% tras cinco años desde su graduación. La demanda de "gente de ciencias" en el mercado laboral es mucho más alta que hace unas décadas. Otra titulación con buenas salidas es Medicina. Y, como comentábamos en este artículo, la disimulada ingeniería agrónoma, cuya empleabilidad es casi del 100%.

Imagen: Annie Spratt (Unsplash)

En Xataka | Estas son las carreras universitarias de las que más se arrepienten haber elegido sus estudiantes

-
La noticia La carrera peor pagada en España: sólo un 10% de los que trabajan de ello tiene un salario superior a 1.500 euros fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El auge de los DINK: cada vez más familias españolas optan por tener dobles ingresos y ningún hijo

El auge de los DINK: cada vez más familias españolas optan por tener dobles ingresos y ningún hijo

Tener hijos se ha convertido en toda una hazaña en nuestro país. Tal y como hemos contado en Magnet a lo largo de numerosos artículos, asistimos a la tormenta perfecta para que hayan pocos nacimientos. Hay diversos factores que explican esta baja natalidad: no tener una estabilidad laboral, la falta de políticas de conciliación, el desempleo, la inseguridad económica, el incremento del coste de la vida y la vivienda, el envejecimiento de la población y la pérdida de poder adquisitivo.

Todas estas condiciones económicas y sociales están remodelando las aspiraciones de los jóvenes. Y algunos ya han empezado a crear una nueva normalidad, un nuevo concepto de familia: las parejas DINKS (Doble ingreso, Ningún Hijo).

¿Qué significa? Se trata de una tendencia matrimonial en crecimiento en la quedos personas viven juntas o están casadas y trabajan a jornada completa pero no tienen planes de formar una familia. En la mayoría de los casos, las parejas DINK han optado por no tener hijos para centrarse en sus carreras y su estabilidad financiera. Es decir, más que una condición, es un estilo de vida centrado en la calidad de vida. Como resultado de no tener hijos, estas parejas tienen muchos más ingresos disponibles.

En Estados Unidos, una de cada cinco personas no planea tener hijos en el futuro. En España se está dando el mismo fenómeno. El país ha experimentado un crecimiento de este tipo de parejas. Según datos del INE, la cifra de hogares bajo este modelo ha crecido en 50.000 en el último lustro y ya suma 2,8 millones en toda España, un 15%.

Una tendencia en TikTok. El término no es nuevo, pero la plataforma de TikTok ha ayudado a impulsar la tendencia. El hashtag DINK acumula millones de visitas y cada vez más vídeos que muestran el estilo de vida de las parejas casadas sin hijos ganan terreno en la red social. La cuenta @engelthang es un ejemplo de ello: consiguió casi 100.000 seguidores publicando “dink vlogs” de ella y su marido. No tenemos niños que alimentar, pero tenemos mucho dinero para gastar en golosinas", dice en un vídeo con más de 1,5 millones de me gusta.

En otros videos, las parejas presumen de sus viajes por el mundo, de sus casas enormes, de una rutina que consiste en jugar a videojuegos todo el día si así lo desean o de sus extravagantes cenas de carne y sushi premium.

Los motivos. La tendencia a priorizar estos otros aspectos antes que el de ser madres o padres parece ser mundial. EEUU ha registrado un aumento considerable de esta población, pues datos de la Oficina del Censo sugieren que de 1976 a 2016 aumentó 19% el número de adultos que viven sin hijos. Por supuesto, no todos los DINK son DINK por elección propia: las tasas de fertilidad han estado disminuyendo en los EE. UU.

En España sucede lo mismo. En Magnet hemos contado cómo el país ha visto como la tasa de natalidad se ha reducido de forma considerable a lo largo de los últimos años, reduciéndose el número de bebés nacidos a 51.929 en los dos primeros meses del año 2023, según datos del INE. Esto hace que, en la actualidad, nuestro país la media sea de 1,23 hijos por mujer, la sexta tasa más baja de Europa.

Las ventajas. Estas parejas eliminan de la ecuación los costes de la alimentación, ropa y educación asociados con la la crianza de uno o más hijos, lo cual les brinda la posibilidad de destinarlo a otros fines. Un estudio sugiere que las mujeres sin hijos tienen el patrimonio neto más alto entre sus pares de ambos sexos con hijos. Y además de una mayor estabilidad financiera, se consigue más flexibilidad y libertad. Al no tener que cuidar de los hijos, estas parejas tienen más tiempo libre para poder dedicar a pasatiempos, deportes, viajes, clases o proyectos, haciendo que puedan disfrutar, de alguna manera, de una vida más relajada.

El coste de tener un hijo. Hay que tener en cuenta que la vida ahora es más cara que hace 20 años y eso también afecta a la crianza de los hijos. Según apunta el estudio de Raisin, las responsabilidades asociadas a la crianza han aumentado y hoy en día el coste de tener un hijo desde el nacimiento hasta su emancipación es de 309.381 euros: 10.610 euros el primer año y 4.592 euros a partir de los 24.

Añade a tu perro. Pero la tendencia no termina ahí. Otro fenómeno con la misma filosofía está ganando terreno. El DINKWAD: “Doble ingreso, ningún hijo y un perro”. En esencia, parejas que en lugar de invertir en descendientes, han convertido sus instintos paternales en ser amos de una mascota. "METAS. ¿Niños humanos? BLEGH. ¿Perro? MIL VECES SÍ", reza un comentario en TikTok. Tal y como hemos contado en Magnet, el número de perros y gatos como animal de compañía ha crecido en las últimas décadas. Más de 48 millones de hogares estadounidenses tienen un perro. Y en España existen ya más perros que niños.

Es algo generacional. La Asociación Estadounidense de Productos para Mascotas informa que esta generación de entre 18 y 35 años representa un 35% de todas las personas que tienen una en EEUU.  Personas que han terminando encontrando consuelo y estabilidad en esos nuevos “hijos peludos”, después de experimentar una serie de reveses económicos durante esta última década. Al final, la inestabilidad es parte de la ecuación.

Imagen: 

En Xataka | De Jorge y Ana a Kira y Batman: cómo España ha sustituido poco a poco a los niños por los perros

-
La noticia El auge de los DINK: cada vez más familias españolas optan por tener dobles ingresos y ningún hijo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La NFL es de repente un fenómeno de masas como nunca antes en su historia. El motivo: Taylor Swift

La NFL es de repente un fenómeno de masas como nunca antes en su historia. El motivo: Taylor Swift

Cuando los Kansas City Chiefs se enfrentaron a los New York Jets el domingo por la noche, el partido fue seguido por un número de espectadores que ningún analista cabía esperar. La expectación fue récord. Pero lo que realmente entusiasmó a los fans no fue ni la victoria de los Chiefs sobre los Jets 23-20 ni el bonito estilo de juego que ambos equipos demostraron sobre el cancha. Fue la presencia de Taylor Swift en las gradas y el rumor de que la artista está saliendo con el jugador de los Chiefs, Travis Kelce.

Desde que esto es noticia, la cantante ha transformado la NFL y la industria del deporte en EEUU. Es lo que algunos han denominado "El efecto Swiftie". Y eso conlleva disparar la venta de entradas y la audiencia hasta niveles insospechados.

Transformando la NFL. Cuando los Chiefs anotaron un touchdown, las pantallas del estadio reprodujeron una y otra vez escenas de Swift animando a cámara lenta. En las redes, sus fans analizaban cada comportamiento de la artista mientras veía el partido. La NBC incluso utilizó su canción “Welcome to New York” como banda sonora para su vídeo promocional antes del partido.

Taylor Swift ya es la NFL. Y la NFL es Taylor Swift.

Tanto que la misma liga cambió su biografía en X la semana pasada a “NFL (Taylor's Version)”. Saben perfectamente que la supuesta relación amorosa de la cantante con el deportista es un cohete de marketing muy necesario actualmente para la competición, que durante los últimos años lucha por atraer a un público más joven ajeno a los deportes tradicionales.

Un filón de oro. Y es quela ganadora de 12 premios Grammy tiene un impacto económico por donde pasa. Lo hemos visto en su gira, que generó casi 5.000 millones de dólares solo en EEUU. Ahora, su ejército de "Swifties" podrían ayudar a la NFL de despegar en el mercado europeo. "La presencia de Taylor Swift en los partidos de la NFL es oro en polvo para la liga", señalaba Tom Scott, director ejecutivo de la consultora Trippant. Mientras tanto, según Fanatics, las ventas de camisatas de Kelce ya han aumentado un 400%.

Récord de audiencia. En los tres días posteriores a la aparición de Swift en un partido de la competición, la plataforma de venta de entradas Stubhub registró un aumento del 175% para el siguiente encuentro de los Chiefs-Jets, ahora el segundo partido más visto de la temporada. La audiencia total superó los 24 millones, lo convirtiéndola en la retransmisión de la NFL más vista de toda la semana. Se vio un aumento del 63% en el público femenino de 12 y 49 años (también el target demográfico de la cantante).

Gen Z y público femenino. Lo resume muy bien este vídeo de TikTok en el que una joven cuenta: "Taylor Swift está a punto de hacerme ver un partido de los Chiefs". Y es que la realidad es que la aparición de la artista en la esfera deportiva podría estar ayudando a la competición a resolver uno de sus desafíos más importantes: atraer a la Generación Z, incluidas mujeres y niñas. "La Generación Z es especialmente esquiva, ya que no consume en la forma tradicional de retransmisión”, explicaba en este artículo de CBS Ian Trombetta, vicepresidente de marketing de contenidos, influencers y redes sociales de la NFL.

De hecho, la liga ya está buscando formas de colaborar con famosos que cuentan con sólidas bases de fans. Recientemente lanzó un anuncio en el que Kim Kardashian llama a Usher por teléfono para contarle cómo subirá al escenario en el Super Bowl en 2024. Y eso está desencadenando una reacción en cadena: otras celebridades han comenzado a acudir a los partidos. El domingo, junto a Swift, pudo verse a Blake Lively, Ryan Renolds, Sophie Turner, Sabrina Carpenter o Hugh Jackman.

La relación de la NFL con las mujeres. Además, esta "colaboración" podría ayudar a la organización a lavar una imagen que se ha visto empañada de múltiples denuncias de discriminación y violencia contra las mujeres a lo largo de los años. La liga ha sido duramente criticada por permitir que jugadores acusados de violencia doméstica o agresión sexual sigan jugando con impunidad. Recientemente, seis fiscales enviaron una carta al comisionado de la NFL criticando a la liga por informes que muestran que las mujeres eran maltratadas como empleadas de la NFL y por no hacer suficiente para mejorar la cultura laboral.

Imagen: GTRES (Scott Garfitt)/ X

En Xataka | Las grandes tecnológicas ponen el ojo en los deportes en directo. Tienen dos buenos motivos para hacerlo

-
La noticia La NFL es de repente un fenómeno de masas como nunca antes en su historia. El motivo: Taylor Swift fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Un grupo de arqueólogos ha descubierto un nuevo lenguaje desconocido de miles de años. El problema es que no saben descifrarlo

Un grupo de arqueólogos ha descubierto un nuevo lenguaje desconocido de miles de años. El problema es que no saben descifrarlo

Desde hace décadas se realizan excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Boğazköy-Hattusha, en Turquía, muchas de ellas bajo la dirección del Instituto Arqueológico Alemán (DAI). El principal motivo es que decenas de lenguas antiguas abundan en ese lugar, que un día sirvió de capital al imperio hitita que gobernó el centro-norte del país en la Edad del Bronce, entre 1650 y 1200 a.C.

Entre los descubrimientos realizados durante todo un siglo se han encontrado alrededor de 30.000 tablillas de arcilla que detallan las costumbres y cómo era la sociedad de aquella Anatolia tan lejana en el tiempo. Debido a todo ese patrimonio histórico, el lugar fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.

La mayoría de estas tablillas contenían inscripciones en hitita, la lengua indoeuropea más antigua registrada (y el árbol lingüístico a través del cual se originó el inglés y muchas otras lenguas europeas), también otras lenguas regionales como el luvita, el palaico o el hatic. Sin embargo, hace unas semanas, las investigaciones en este enclave arqueológico descubrieron algo inesperado: un nuevo lenguaje desconocido.

Sí, un nuevo idioma que hasta ahora nadie sabe descifrar.

Fue descubierto escondido junto a otro texto de culto (en hitita) inscrito en una tablilla en el mencionado sitio de Hattusha. Ese texto concretamente pertenece a un idioma de la tierra de Kalašma, un área que se localizaba al noroeste de la frontera del imperio hitita, donde hoy se encuentran las ciudades de Bolu o Gerede en el norte de Turquía. Y junto a ese antiguo texto para rituales en particular estaba una pequeña recitación de un idioma misterioso.

Hdimwgqzapbdtk8ytw95wm 970 80

Proviene de la "madre" de casi todas las lenguas

Lo que dice la inscripción todavía es un enigma sin resolver, aunque según la Julius-Maximilians-Universität Würzburg (JMU) en Alemania, una universidad pública de investigación, la lengua pertenece a la familia indoeuropea de Anatolia, la que muchos llaman la lengua "madre". Y es que, tal y como sugiere su nombre, las lenguas indoeuropeas constituyen una gran familia que abarca muchos países modernos de Europa, la meseta iraní y el subcontinente indio.

De hecho, casi la mitad de la población mundial habla una lengua indoeuropea, que incluye el inglés, el hindi, el español, el francés, el ruso, el portugués, el alemán, el punjabi y el bengalí. Los historiadores creen que esta lengua se originó alrededor del Mar Negro, en lo que hoy es el sur de Ucrania.

Volviendo a la tablilla misteriosa, los expertos creen que, aunque el descubrimiento supone un hito, era de esperar que se encontraran nuevos idiomas antiguos en el lugar, ya que los hititas se esforzaron por preservar muchas lenguas. 

"Los hititas estaban especialmente interesados en registrar rituales en idiomas extranjeros", dijo en un comunicado Daniel Schwemer, director de la Cátedra de Estudios del Antiguo Cercano Oriente de la JMU.

Además, este nuevo descubrimiento podría revelar en el futuro nuevos datos sobre la civilización hitita, un pueblo de Anatolia que dominó gran parte de lo que hoy es Turquía en el segundo milenio a.C. y que se menciona con frecuencia en la Biblia hebrea. Lo cierto es que fue toda una potencia económica que dejó una huella cultural inmensa en todo el mundo.

No es el único idioma perdido descubierto recientemente. A principios de este año, los investigadores anunciaron que habían logrado descifrar una escritura antigua que nadie había podido llegar a comprender durante décadas. En este estudio publicado en la revista Transactions of the Philological Society, los científicos detallan cómo lograron esta hazaña: entender un antiguo sistema de escritura desconocido que alguna vez se usó en Asia central entre el 200 a.C. y 700 d.C.

Imágenes: Andreas Schachner (Instituto Arqueológico Alemán)

En Xataka | Hemos descubierto la estructura de madera más antigua de la historia: 400.000 años de arquitectura

-
La noticia Un grupo de arqueólogos ha descubierto un nuevo lenguaje desconocido de miles de años. El problema es que no saben descifrarlo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La Ley de Bienestar Animal entra en vigor hoy. Así te afecta si tienes una mascota

La Ley de Bienestar Animal entra en vigor hoy. Así te afecta si tienes una mascota

La controvertida ley de Bienestar Animal aprobada el pasado marzo y de la que hemos hablado a lo largo de diferentes artículos en Magnet entra en vigor hoy. Aunque llega a medio gas, ya que el Gobierno en funciones no puede aprobar un reglamento en forma de decreto que desarrolle algunos aspectos peliagudos de la norma, sí trae cambios que afectarán a millones de dueños de mascotas en España desde este viernes.

Se trata de la primera normativa de rango nacional que defiende los derechos de los animales con el objetivo de prevenir su maltrato y abandono y promover hacia ellos un trato adecuado y responsable. En resumen: "Los animales deben mantenerse en unas condiciones de vida dignas". Desglosamos la ley punto a punto.

Lo primero: cómo deben vivir. El Gobierno ha fijado las condiciones en las que deberán pasar sus días las especies que vivan en jaulas, acuarios, terrarios y similares, y cuál deberá ser el adecuado tamaño de esos lugares. En el caso de los perros y de los gatos, se considerará una infracción mantenerlos de forma continuada “en terrazas, balcones, azoteas, trasteros, sótanos, patios y similares o vehículos”, donde puedan padecer estrés o verse afectados por las inclemencias del tiempo.

La ley también prohíbe mantener a los animales “atados o deambulando por espacios públicos sin la supervisión presencial”. Se acabó lo de dejarlos en la puerta del súper. Y se prohíbe el uso de cualquier herramienta de manejo que pueda causar lesiones al animal, como collares eléctricos. Las sanciones van desde los 500 a los 10.000 euros.

No pueden estar solos en casa. La norma también aplica una serie de indicaciones en el tiempo límite que un animal puede quedarse solo en casa. En su artículo 27 se establece que queda expresamente prohibido el hecho de "dejar sin supervisión a cualquier animal de compañía durante más de tres días consecutivos". Y para los perros "este plazo no podrá ser superior a 24 horas consecutivas". Solo los perros de trabajo (pastores, perros policía o de asistencia) pueden superar este periodo de soledad siempre y cuando tengan microchip y una caseta donde resguardarse.

Esterilización obligatoria. Los gatos que cumplan seis meses deberán ya estar esterilizados y tener un microchip para ser identificados. En el caso de los perros, sólo podrán reproducirse aquellos de los dueños que estén inscritos como criadores profesionales. Según el texto, los dueños no inscritos como criadores tendrán que "adoptar las medidas necesarias para evitar la reproducción incontrolada de los animales de compañía".

Sacrificio cero. De acuerdo a la norma, sólo se podrá practicar la eutanasia en condiciones muy específicas, algo que ha sido criticado por el sector veterinario. “La imposibilidad de decidir, por parte del propietario o del profesional veterinario, nos pueden abocar a la supervivencia de los animales en situaciones cercanas al maltrato”, alertaba el Consejo General de Colegios Veterinarios de España en una carta al Congreso.

Prohibición de su comercialización.Queda explícitamente prohibida la venta directa de cualquier tipo de animal de compañía a través de internet, portales web o cualquier medio o aplicación telemáticos. Lo mismo se aplica para las tiendas de animales, que dejarán de comercializar perros y gatos y tampoco podrán mostrar en estantes o jaulas otras especies.

Un curso y un registro nacional de mascotas. Como decíamos antes, la ley de Bienestar Animal entra en vigor a medias, ya que algunos puntos todavía no podrán ser aplicados ante la falta de un reglamento específico, como el curso obligatorio para tener perro. Una formación destinada a "facilitar una correcta tenencia responsable del animal, muchas veces condicionada por la ausencia de conocimientos en el manejo, cuidado y tenencia de animales". Sobre todo para quienes vayan a adoptar por primera vez, o tengan poca experiencia.

También tendrá que esperar la creación de un registro estatal que incluya a todos los animales de compañía (no solo perros) y la obligatoriedad de un seguro de responsabilidad civil obligatorio.

Listado de mascotas permitidas. Por último, el Gobierno ha decidido crear una lista con los animales que se podrán tener en casa. Los perros, gatos, hurones y roedores estarán permitidos, así como las aves de cetrería y los animales de acuariofilia no incluidos en el catálogo de especies exóticas invasoras ni de especies silvestres protegidas. Pero estarán prohibidos los primates, los reptiles venenosos o los cerdos vietnamitas.

Imagen: Jesse Schoff (Unsplash)

En Xataka | 500€ de multa si tu perra se queda embarazada: qué dice la Ley de Bienestar Animal sobre reproducción y mascotas

-
La noticia La Ley de Bienestar Animal entra en vigor hoy. Así te afecta si tienes una mascota fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Los críticos de la tiktoker que llora por la batería de su móvil no han entendido el verdadero problema de fondo: la nomofobia

Los críticos de la tiktoker que llora por la batería de su móvil no han entendido el verdadero problema de fondo: la nomofobia

Durante los últimos días se ha hecho viral el vídeo de una tiktoker en el que lloraba desesperada porque a su móvil nuevo no le dura la batería. "Me está angustiando el hecho de que me he gastado mucho dinero en un móvil que a mi amigo le va bien y que a mí justo me va mal". Todo comenzó cuando la influencer, cuyo nombre de usuario es @byhermoss y tiene 2.4 millones de seguidores en la red social, compartió un video en su perfil para expresar su frustración después de visitar una tienda Apple y no recibir el servicio que esperaba.

Decepcionada por la duración de la batería de su nuevo teléfono, había acudido al establecimiento donde lo había adquirido para pedir explicaciones después de haber leído en Internet que algunos de los nuevos modelos podrían estar defectuosos.

"Ya sabéis que algunos iPhones están funcionando mal y al mío lo que le pasa es que no le dura la batería. Y yo necesito que le dure. Así que he venido a una tienda Apple para explicarle al chico que no es que quiera que me devuelvan el dinero y cambiar de móvil, porque yo este móvil lo quiero, lo que necesito es que me lo arreglen para que tenga la batería más tiempo", declaraba entre lágrimas.

La tiktoker confiesa en su publicación que sintió "rabia" e "impotencia" por la falta de entendimiento del empleado que la atendió. Este le sugirió una y otra vez un reembolso: "Eso es lo que hay". Ella no daba crédito: "¿Pero cómo que es lo que hay? Te estoy diciendo que me está angustiando el hecho de que a las once de la mañana ya no tenga batería. ¡No quiero el dinero, quiero mi móvil!".

Lo que la joven no se esperaba era la enorme tormenta de críticas que ha recibido por parte de muchos usuarios que no entienden su reacción ante una situación que algunos consideran muy común, y que sea difundida con lágrimas. "Una mujer adulta llorando en su coche porque no le dura la batería del móvil. Y está tan segura de su drama que lo difunde en redes sociales. La burbuja en la que viven muchos es preocupante", espetaba uno. “Decían que los tiempos difíciles creaban hombres fuertes. Pero está claro que ahora los tiempos difíciles crean hombres blandos. Estamos condenados”, respondía otro.

tiktoker llorando

Alicia no está sola, son casi todos los jóvenes

Sin embargo, en lo que muchos de los que se han reído de la joven no han reparado es en el problema real de fondo: que el 6% de la población mundial (400 millones de personas) sufre Nomofobia, el miedo irracional a permanecer un tiempo concreto sin teléfono móvil o sin internet.

Y es que en un mundo donde prácticamente todo se realiza a través de los smartphones (trabajar, comunicarnos, entretenernos informarnos), nos hemos acostumbrado a vivir con una pantalla en la mano. Nos hemos vuelto adictos. Y quedarse sin batería puede convertirse en una experiencia angustiante para muchas personas (sobre todo si tu trabajo es tu propio móvil, como es el caso de los influencers).

Aunque no está considerada todavía como una patología o un trastorno del comportamiento, la nomofobia es consecuencia de un uso excesivo del teléfono. Y cuando esa práctica se rompe por lo que sea (la tiktoker que se queda sin batería), surgen síntomas como la ansiedad, el nerviosismo, los pensamientos obsesivos, las taquicardias e incluso los ataques de pánico.

Además de la nomofobia, hay otras afecciones que tienen su impacto en la población más joven. Un ejemplo es el FOMO (del inglés fear of missing out, «miedo a perderse algo»), una angustia que algunos usuarios experimentan por el temor a no estar al día con lo que pasa en el mundo de las redes sociales.

Y los jóvenes son los más propensos a experimentarlo. Se estima que en España, un 81% de los jóvenes de entre 18 y 35 años padecen nomofobia, convirtiéndose en los ciudadanos europeos más afectados, solo superados por los italianos (un 82%), según un estudio realizado por OnePlus. No está claro el origen que da lugar a estos casos, pero algunos estudios sugieren que pueden derivarse de la falta de aceptación personal, problemas de autoestima o frustración.

Imagen: @byhermoss (TikTok)

En Xataka | Madrid cree que la adicción a la tecnología es un problema. Así que ha abierto su primera clínica para tratarla

-
La noticia Los críticos de la tiktoker que llora por la batería de su móvil no han entendido el verdadero problema de fondo: la nomofobia fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más