El “Libro de los Muertos”, un enigma de hace 2.000 años, está más cerca de resolverse: se ha descubierto una copia en un cementerio egipcio

El

El cementerio de Tuna al-Gebel, en el centro de Egipto, tiene más de 3.500 años y lleva siendo investigado por los arqueólogos durante la última década. En sus excavaciones, se han encontrado momias, sarcófagos, vasijas canópicas, amuletos y numerosas estatuillas "shabti", destinadas a servir a los difuntos. Si bien el cementerio ha sido una fuente vital de investigación histórica por esos cientos de hallazgos, fue otro descubrimiento el que llamó la atención de los expertos: un papiro que contiene parte del "Libro de los Muertos".

Antes de entrar a hablar de por qué se trata de un acontecimiento importante, hay que comentar qué es el "Libro de los Muertos". Se trata del nombre moderno que se le ha dado a un conjunto de textos egipcios que cumplían diversos propósitos, incluido ayudar a los muertos a encaminarse al más allá. A veces se enterraban copias de extractos de este libro con los difuntos. 

En la práctica, eran un elemento común de los entierros en el antiguo Egipto, y sus encantamientos o hechizos eran una forma segura de viajar al mundo sobrenatural, explicaba Sara Cole, del Departamento de Antigüedades del Museo J. Paul Getty, en este artículo de The New York Times. Se pensaba que el viaje al más allá era complicado y este conjunto de instrucciones ayudaría al espíritu a no perderse por el camino.

La propiedad del "Libro de los Muertos" era, sin embargo, un lujo que se limitaba sobre todo a las personas ricas, nobles o sacerdotes. Las personas de alto estatus encargaban a un taller de escribas reproducir en papel una selección personalizada de hechizos junto a su nombres.

¿Hechizos?

Perfeccionado a lo largo de milenios desde aproximadamente 1550 a.C., el "Libro de los Muertos" proporcionaba una especie de mapa visual que ayudara al alma a navegar por un inframundo descrito como un laberinto de cavernas, colinas y lagos ardientes. Y contenía un compendio de unos 200 hechizos rituales y oraciones, con instrucciones sobre cómo el espíritu del difunto debía recitarlos en el más allá.

Libro de los Muertos

Cada hechizo estaba destinado a un obstáculo específico que los muertos podrían encontrarse en el camino. Por ejemplo, el hechizo 33 era para protegerse de las serpientes. Sin los hechizos adecuados, podrían decapitarte (Hechizo 43) o algo más humillante: ponerte boca abajo (Hechizo 51), lo que revertiría tus funciones digestivas y te haría consumir tus propios excrementos (Hechizos 52 y 53).

Libro de los Muertos

"Encontrar una copia del "Libro de los Muertos" no es tan raro. Pero sí lo es encontrar uno todavía en la tumba donde fue enterrado", señala Foy Scalf egiptólogo de la Universidad de Chicago, en este otro artículo de Live Sience. Explica que "los textos eran un medio para aliviar tu ansiedad mortal y controlar tu destino".

El Ministerio egipcio dice que esperan que el pergamino se exhiba en el Gran Museo Egipcio, aunque no fue el único elemento encontrado en las cámaras funerarias. El equipo localizó ataúdes de piedra y madera que contenían momias, una de ellas perteneciente a la hija de Djehuty, un sumo sacerdote del dios Amón que vivió hace más de 3.500 años.

Otro ataúd pertenece a una mujer cantante en el templo de Amón, una deidad asociada con el sol y la antigua ciudad de Tebas (la actual Luxor). También se localizaron 25.000 estatuas ushabti, miles de utensilios, y de amuletos, y vasijas canópicas.

La colección del Getty Center

Lo cierto es que algunos textos pertenecientes al "Libro de los Muertos" pueden verse en un museo de Los Ángeles, en EEUU.  A mediados del siglo XIX, un anticuario británico llamado Sir Thomas Phillipps se propuso poseer una copia de cada libro del mundo. Compró manuscritos obsesivamente hasta llenar su mansión. Cuando murió en 1872, había acumulado una colección incomparable de 60.000 documentos y 50.000 libros impresos.

Sus descendientes subastaron su biblioteca privada poco a poco, incluida una colección de 19 fragmentos de pergaminos funerarios antiguos (pertenecientes al Libro de los Muertos), que fueron adquiridos por un librero de Nueva York y más tarde donados al museo Getty.

En este museo se pueden contemplar escritos funerarios que abarcan un período que va aproximadamente del 1450 a.C. hasta el 100 a.C. Cualquier de ellos brinda una idea de la religión y las creencias del antiguo Egipto sobre la vida y la muerte. Entre las ilustraciones más destacadas que se exhiben se encuentran representaciones de dioses (Anubis con cabeza de chacal; Horus con cabeza de halcón) y monstruos (Ammit el Devorador, un híbrido de león y hipopótamo con cabeza de cocodrilo).

Imágenes: Wikimedia Commons | Getty Museum

En Xataka | Cómo construyeron los egipcios sus pirámides siempre ha sido un misterio. Hoy tenemos una nueva pista: canales

-
La noticia El "Libro de los Muertos", un enigma de hace 2.000 años, está más cerca de resolverse: se ha descubierto una copia en un cementerio egipcio fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El “Libro de los Muertos”, un enigma de hace 2.000 años, está más cerca de resolverse: se ha descubierto una copia en un cementerio egipcio

El

El cementerio de Tuna al-Gebel, en el centro de Egipto, tiene más de 3.500 años y lleva siendo investigado por los arqueólogos durante la última década. En sus excavaciones, se han encontrado momias, sarcófagos, vasijas canópicas, amuletos y numerosas estatuillas "shabti", destinadas a servir a los difuntos. Si bien el cementerio ha sido una fuente vital de investigación histórica por esos cientos de hallazgos, fue otro descubrimiento el que llamó la atención de los expertos: un papiro que contiene parte del "Libro de los Muertos".

Antes de entrar a hablar de por qué se trata de un acontecimiento importante, hay que comentar qué es el "Libro de los Muertos". Se trata del nombre moderno que se le ha dado a un conjunto de textos egipcios que cumplían diversos propósitos, incluido ayudar a los muertos a encaminarse al más allá. A veces se enterraban copias de extractos de este libro con los difuntos. 

En la práctica, eran un elemento común de los entierros en el antiguo Egipto, y sus encantamientos o hechizos eran una forma segura de viajar al mundo sobrenatural, explicaba Sara Cole, del Departamento de Antigüedades del Museo J. Paul Getty, en este artículo de The New York Times. Se pensaba que el viaje al más allá era complicado y este conjunto de instrucciones ayudaría al espíritu a no perderse por el camino.

La propiedad del "Libro de los Muertos" era, sin embargo, un lujo que se limitaba sobre todo a las personas ricas, nobles o sacerdotes. Las personas de alto estatus encargaban a un taller de escribas reproducir en papel una selección personalizada de hechizos junto a su nombres.

¿Hechizos?

Perfeccionado a lo largo de milenios desde aproximadamente 1550 a.C., el "Libro de los Muertos" proporcionaba una especie de mapa visual que ayudara al alma a navegar por un inframundo descrito como un laberinto de cavernas, colinas y lagos ardientes. Y contenía un compendio de unos 200 hechizos rituales y oraciones, con instrucciones sobre cómo el espíritu del difunto debía recitarlos en el más allá.

Libro de los Muertos

Cada hechizo estaba destinado a un obstáculo específico que los muertos podrían encontrarse en el camino. Por ejemplo, el hechizo 33 era para protegerse de las serpientes. Sin los hechizos adecuados, podrían decapitarte (Hechizo 43) o algo más humillante: ponerte boca abajo (Hechizo 51), lo que revertiría tus funciones digestivas y te haría consumir tus propios excrementos (Hechizos 52 y 53).

Libro de los Muertos

"Encontrar una copia del "Libro de los Muertos" no es tan raro. Pero sí lo es encontrar uno todavía en la tumba donde fue enterrado", señala Foy Scalf egiptólogo de la Universidad de Chicago, en este otro artículo de Live Sience. Explica que "los textos eran un medio para aliviar tu ansiedad mortal y controlar tu destino".

El Ministerio egipcio dice que esperan que el pergamino se exhiba en el Gran Museo Egipcio, aunque no fue el único elemento encontrado en las cámaras funerarias. El equipo localizó ataúdes de piedra y madera que contenían momias, una de ellas perteneciente a la hija de Djehuty, un sumo sacerdote del dios Amón que vivió hace más de 3.500 años.

Otro ataúd pertenece a una mujer cantante en el templo de Amón, una deidad asociada con el sol y la antigua ciudad de Tebas (la actual Luxor). También se localizaron 25.000 estatuas ushabti, miles de utensilios, y de amuletos, y vasijas canópicas.

La colección del Getty Center

Lo cierto es que algunos textos pertenecientes al "Libro de los Muertos" pueden verse en un museo de Los Ángeles, en EEUU.  A mediados del siglo XIX, un anticuario británico llamado Sir Thomas Phillipps se propuso poseer una copia de cada libro del mundo. Compró manuscritos obsesivamente hasta llenar su mansión. Cuando murió en 1872, había acumulado una colección incomparable de 60.000 documentos y 50.000 libros impresos.

Sus descendientes subastaron su biblioteca privada poco a poco, incluida una colección de 19 fragmentos de pergaminos funerarios antiguos (pertenecientes al Libro de los Muertos), que fueron adquiridos por un librero de Nueva York y más tarde donados al museo Getty.

En este museo se pueden contemplar escritos funerarios que abarcan un período que va aproximadamente del 1450 a.C. hasta el 100 a.C. Cualquier de ellos brinda una idea de la religión y las creencias del antiguo Egipto sobre la vida y la muerte. Entre las ilustraciones más destacadas que se exhiben se encuentran representaciones de dioses (Anubis con cabeza de chacal; Horus con cabeza de halcón) y monstruos (Ammit el Devorador, un híbrido de león y hipopótamo con cabeza de cocodrilo).

Imágenes: Wikimedia Commons | Getty Museum

En Xataka | Cómo construyeron los egipcios sus pirámides siempre ha sido un misterio. Hoy tenemos una nueva pista: canales

-
La noticia El "Libro de los Muertos", un enigma de hace 2.000 años, está más cerca de resolverse: se ha descubierto una copia en un cementerio egipcio fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El “Libro de los Muertos”, un enigma de hace 2.000 años, está más cerca de resolverse: se ha descubierto una copia en un cementerio egipcio

El

El cementerio de Tuna al-Gebel, en el centro de Egipto, tiene más de 3.500 años y lleva siendo investigado por los arqueólogos durante la última década. En sus excavaciones, se han encontrado momias, sarcófagos, vasijas canópicas, amuletos y numerosas estatuillas "shabti", destinadas a servir a los difuntos. Si bien el cementerio ha sido una fuente vital de investigación histórica por esos cientos de hallazgos, fue otro descubrimiento el que llamó la atención de los expertos: un papiro que contiene parte del "Libro de los Muertos".

Antes de entrar a hablar de por qué se trata de un acontecimiento importante, hay que comentar qué es el "Libro de los Muertos". Se trata del nombre moderno que se le ha dado a un conjunto de textos egipcios que cumplían diversos propósitos, incluido ayudar a los muertos a encaminarse al más allá. A veces se enterraban copias de extractos de este libro con los difuntos. 

En la práctica, eran un elemento común de los entierros en el antiguo Egipto, y sus encantamientos o hechizos eran una forma segura de viajar al mundo sobrenatural, explicaba Sara Cole, del Departamento de Antigüedades del Museo J. Paul Getty, en este artículo de The New York Times. Se pensaba que el viaje al más allá era complicado y este conjunto de instrucciones ayudaría al espíritu a no perderse por el camino.

La propiedad del "Libro de los Muertos" era, sin embargo, un lujo que se limitaba sobre todo a las personas ricas, nobles o sacerdotes. Las personas de alto estatus encargaban a un taller de escribas reproducir en papel una selección personalizada de hechizos junto a su nombres.

¿Hechizos?

Perfeccionado a lo largo de milenios desde aproximadamente 1550 a.C., el "Libro de los Muertos" proporcionaba una especie de mapa visual que ayudara al alma a navegar por un inframundo descrito como un laberinto de cavernas, colinas y lagos ardientes. Y contenía un compendio de unos 200 hechizos rituales y oraciones, con instrucciones sobre cómo el espíritu del difunto debía recitarlos en el más allá.

Libro de los Muertos

Cada hechizo estaba destinado a un obstáculo específico que los muertos podrían encontrarse en el camino. Por ejemplo, el hechizo 33 era para protegerse de las serpientes. Sin los hechizos adecuados, podrían decapitarte (Hechizo 43) o algo más humillante: ponerte boca abajo (Hechizo 51), lo que revertiría tus funciones digestivas y te haría consumir tus propios excrementos (Hechizos 52 y 53).

Libro de los Muertos

"Encontrar una copia del "Libro de los Muertos" no es tan raro. Pero sí lo es encontrar uno todavía en la tumba donde fue enterrado", señala Foy Scalf egiptólogo de la Universidad de Chicago, en este otro artículo de Live Sience. Explica que "los textos eran un medio para aliviar tu ansiedad mortal y controlar tu destino".

El Ministerio egipcio dice que esperan que el pergamino se exhiba en el Gran Museo Egipcio, aunque no fue el único elemento encontrado en las cámaras funerarias. El equipo localizó ataúdes de piedra y madera que contenían momias, una de ellas perteneciente a la hija de Djehuty, un sumo sacerdote del dios Amón que vivió hace más de 3.500 años.

Otro ataúd pertenece a una mujer cantante en el templo de Amón, una deidad asociada con el sol y la antigua ciudad de Tebas (la actual Luxor). También se localizaron 25.000 estatuas ushabti, miles de utensilios, y de amuletos, y vasijas canópicas.

La colección del Getty Center

Lo cierto es que algunos textos pertenecientes al "Libro de los Muertos" pueden verse en un museo de Los Ángeles, en EEUU.  A mediados del siglo XIX, un anticuario británico llamado Sir Thomas Phillipps se propuso poseer una copia de cada libro del mundo. Compró manuscritos obsesivamente hasta llenar su mansión. Cuando murió en 1872, había acumulado una colección incomparable de 60.000 documentos y 50.000 libros impresos.

Sus descendientes subastaron su biblioteca privada poco a poco, incluida una colección de 19 fragmentos de pergaminos funerarios antiguos (pertenecientes al Libro de los Muertos), que fueron adquiridos por un librero de Nueva York y más tarde donados al museo Getty.

En este museo se pueden contemplar escritos funerarios que abarcan un período que va aproximadamente del 1450 a.C. hasta el 100 a.C. Cualquier de ellos brinda una idea de la religión y las creencias del antiguo Egipto sobre la vida y la muerte. Entre las ilustraciones más destacadas que se exhiben se encuentran representaciones de dioses (Anubis con cabeza de chacal; Horus con cabeza de halcón) y monstruos (Ammit el Devorador, un híbrido de león y hipopótamo con cabeza de cocodrilo).

Imágenes: Wikimedia Commons | Getty Museum

En Xataka | Cómo construyeron los egipcios sus pirámides siempre ha sido un misterio. Hoy tenemos una nueva pista: canales

-
La noticia El "Libro de los Muertos", un enigma de hace 2.000 años, está más cerca de resolverse: se ha descubierto una copia en un cementerio egipcio fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Las notificaciones de Hacienda no las entendía (casi) nadie. Así que el organismo ha decidido simplificar el lenguaje

Las notificaciones de Hacienda no las entendía (casi) nadie. Así que el organismo ha decidido simplificar el lenguaje

Leer una notificación de la Agencia Tributaria supone para muchos ciudadanos un dolor de cabeza, sobre todo para las personas mayores. Sea por correo postal, electrónico, un formulario de la web o un documento, el lenguaje empleado hasta ahora por el organismo, así como la utilización de diferentes términos jurídicos, se había vuelto prácticamente imposible de entender para el común de los mortales.

Con el objetivo de mejorar la claridad de sus comunicaciones, Hacienda acaba de anunciar que simplificará su lenguaje desde ya.

La medida. Fue avanzada por el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, y forma parte de uno de los compromisos establecidos en el Plan Estratégico 2020-2023 del organismo. El objetivo, tal y como detallaba Gascón, es "eliminar barreras de comprensión y minimizar con ello las cargas administrativas indirectas de los ciudadanos, facilitando así el cumplimiento voluntario”. Es decir, hacer los documentos menos liosos, confusos y farragosos para los usuarios.

¿Qué se cambiará? En concreto, se modificarán hasta ocho de los modelos de comunicación más comunes. Pero hay que comentar que eso involucra a nada menos que aproximadamente 3,7 millones de documentos que se envían al año. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los requerimientos de documentación de IRPF, las propuestas de liquidación y liquidaciones provisionales del mismo impuesto, diligencias de embargo por deudas de terceros (de créditos y de salarios y pensiones) y las declaraciones en aduana por importaciones.

¿Cómo? Esencialmente "acortando la longitud de algunas cartas, la reducción de la sobrecarga de información y la diferenciación de la información relevante". Además, se incluirá un rediseño de la forma en la que se muestra la información a los ciudadanos. En la primera página de cualquier notificación se incluirá un resumen con la información básica de cada documento: qué recibe el ciudadano, por qué lo recibe, qué debe hacer y dónde puede resolver sus dudas.

Hacienda

Más simple, mejor. También se ha revisado y modificado el cuerpo de los documentos y los anexos, introduciendo un nuevo diseño con elementos gráficos que resaltan y diferencian los distintos apartados, y un tamaño de letra más grande que hace la lectura más accesible.

En algunos casos todo eso ha supuesto una agradecida reducción de la extensión del contenido. Por ejemplo, la nueva diligencia de embargo de créditos pasa a tener 700 caracteres menos y las caras con contenido efectivo pasan de 11 a seis. El anexo de la diligencia de embargo de sueldos, salarios y pensiones pasa de tres caras a dos.

Objetivo: mejorar la contribución. El objetivo final de todo ello, además de facilitar la comunicación entre el ciudadano y Hacienda, es fomentar el cumplimiento voluntario y, por lo tanto, la recaudación. Gascón explicó, de hecho, que gracias a los cambios se acelerarán los ingresos fiscales a más del 5% en el acumulado hasta octubre: "Al tener menos devoluciones, tendremos más ingresos netos. Las expectativas recaudatorias, teniendo en cuenta todos los efectos, las medidas adoptadas y este juego de las devoluciones, son positivas para que podamos cerrar en las cifras previstas y cumplir con los objetivos", señaló.

Imagen: Dimitri Karastelev (Unsplash)

En Xataka | Hacienda pide tener geolocalizados a los contribuyentes a través del móvil: por qué es legal que nos espíen así

-
La noticia Las notificaciones de Hacienda no las entendía (casi) nadie. Así que el organismo ha decidido simplificar el lenguaje fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Tyrion Lannister y la banda del Rosario de Cádiz en el mismo anuncio: cómo Andalucía se ha gastado 38 millones en promocionar su tierra

Tyrion Lannister y la banda del Rosario de Cádiz en el mismo anuncio: cómo Andalucía se ha gastado 38 millones en promocionar su tierra

“Esto no es un anuncio, es una advertencia. Sé de un lugar. Uno que te romperá en miles de pedazos. Que entrará por esas grietas y se quedará a vivir en ti". Con una voz en off e imágenes de fondo del espacio, primero, y de Cádiz y de Córdoba, después, comienza el vídeo de la nueva campaña de promoción turística de Andalucía.

Una obra audiovisual que ha dejado atónito al público por diferenciarse del contenido al que nos tenía acostumbrados el Gobierno regional para promocionar su tierra. La sorpresa ha sido la presencia de un actor reconocido: Peter Dinklage. La pregunta ahora es: ¿Qué hacen en el mismo anuncio Tyrion Lannister y la banda del Rosario de Cádiz? Vamos a averiguarlo.

Andalucía necesitaba renovar su arsenal de marketing para atraer turistas a la comunidad. Atrás quedaron aquellas campañas que mostraban bonitos paisajes (Marca Andalucía), postales que incorporan aspectos de la arquitectura y naturaleza de la región. Ahora, la Junta ha querido dar un salto y centrarse en su estética, en sus gentes, en los sentimientos que despierta Andalucía, en su oferta cultural: música, poesía y arte.

Este es el nuevo spot de #Andalucía. Una maravillosa tierra que cuando la descubres te rompe y no se olvida.

Estamos orgullosos de lo que somos: andaluces. Y lo queremos compartir con todo el mundo.#AndalusianCrush pic.twitter.com/wfDVAWGYFA

— Juanma Moreno (@JuanMa_Moreno) October 30, 2023

Para entender cómo se ha llegado hasta aquí hay que comentar que el vídeo promocional ha sido ideado por la marca Ogilvy, que ganó el concurso publicitario convocado en mayo por la Junta para la promoción turística internacional de la comunidad. La agencia fue elegida como adjudicataria del primero de los lotes del concurso de 32 millones de euros y también del relativo a la creatividad, de 5,6 millones de euros. En total 38 millones de euros destinados a la creación de esta campaña.

Lo primero que se nos muestra es la voz del actor de Juego de Tronos que dio vida a Tyrion Lannister, Peter Dinklage, mientras suena una marcha gaditana, concretamente, la marcha Eternidad, interpretada la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Rosario de Cádiz. Nos recomienda, directamente, no viajar a Andalucía; "Huye, quédate mejor en Manhattan, búscate un piso en Berlín, aléjate de ellos. No preguntes por Lorca, Paco (de Lucía), Picasso, Lola (Flores)…No digas que no te lo advertí, cuidado con el Andalusian Crush".

Andalucía

"Andalusian Crush", que ha sido tendencia durante el día de hoy en X, antes conocido como Twitter, es una expresión que podría traducirse como "Andalucía te rompe". Que se refiere a la huella que deja en las personas, los sentimientos que provoca en los visitantes. Que después de ir ya nada volverá a ser como antes. Como quien tiene un crush con una chica o un chico una noche de verano.

Un desembolso millonario para atraer al público joven y extranjero

Mientras algunos usuarios de redes sociales han criticado que los escenarios elegidos no les suenen a ningún rincón de Andalucía, que los actores nos sean españoles o que incluso el spot tenga a grandes rasgos una apariencia muy “IA” o artificial, además, claro está del desembolso de 38 millones de euros de dinero público, no se puede negar el soplo de aire fresco que supone la lluvia de imágenes de estética moderna y vanguardista que presenta el vídeo. Maneras audiovisuales de narrar que hasta ahora no habían sido exploradas por el departamento de comunicación de la región.

"Había que repensar la identidad de Andalucía, cambiar el concepto que se ha vendido hasta ahora de nuestra tierra en el exterior", afirmaba Arturo Bernal, Consejero de Turismo, Cultura y Deporte, durante la presentación de la campaña en Sevilla. Señalaba que la cultura de Andalucía es "un legado compuesto por la inmensa nómina de artistas que aportamos al mundo, el extenso patrimonio que nos han dejado las civilizaciones tan distintas que han construido esta tierra, y que lo convierte en un destino único con el que es muy difícil competir".

Juan Pedro Moreno y Javier Senovilla, Directores Creativos Ejecutivos en Ogilvy, han explicado que la nintención de la campaña o ha sido “retratar la postal de Andalucía”, como han hecho muchas campañas hasta el momento, sino "mostrar lo que era capaz de provocar en quien la visita". Desde la agencia apuntan a que la puesta en escena emplea planos brutalistas influenciados por el cineasta granadino José Val del Omar y que rinde homenaje a figuras como Leonard Cohen, Wim Wenders o el grupo de música Triana.

Uno de los motivos por los que se ha decidido cambiar de rumbo para este spot ha sido atraer al público joven, acercarse a la generación Z, aquellos que serán los turistas del futuro, además de captar la atención del público extranjero con esas alusiones a otros países de occidente: "Búscate un piso en Berlín". El objetivo final es consolidarse en Europa, Norteamérica, Asia y el Pacífico.

De hecho, tal y como han anunciado desde la Junta, la campaña estará presente en televisiones extranjeras, radio, prensa, redes sociales e incluso en vallas publicitarias de lugares emblemáticos como Westminster Bridge, en Londres; Times Square, en Nueva York, o Shibuya, en Tokio, donde está el paso de cebra más transitado del mundo. Habrá que esperar a ver si esta campaña consigue su misión: que el mundo tenga un crush con Andalucía. De momento, el crush lo han tenido las arcas de la administración.

Imágenes: Gobierno de Andalucía / Ogilvy

En Xataka | Las agencias ya saben cómo esquivar a los bloqueadores de anuncios: volver a las vallas publicitarias

-
La noticia Tyrion Lannister y la banda del Rosario de Cádiz en el mismo anuncio: cómo Andalucía se ha gastado 38 millones en promocionar su tierra fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra

El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra

La Gran Muralla China es uno de los trabajos arquitectónicos más grandiosos jamás realizados. Reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta enorme red de estructuras defensivas cubrió alguna vez una vasta área que hoy se encuentra en el sur de Mongolia y el norte de China.

Está formada por miles de muros, muchos de los cuales discurren paralelos entre sí. Fue construida durante dos milenios para defenderse de varios grupos nómadas. Las primeras partes se construyeron en el siglo VII a.C. Aún así, no fue hasta el siglo III a.C. que Qin Shi Huang, el primer emperador de una China unida, unió los muros existentes en una sola estructura para protegerse de las incursiones del norte.

Algunos textos antiguos indican que se libraron varias feroces batallas alrededor de la muralla y no escaseaban los enemigos que la intentaron asediar. Las autoridades chinas llevan décadas estudiando y preservando la Gran Muralla, lo que ha culminado con varios descubrimientos a lo largo de los años. Ahora, los arqueólogos chinos se han topado con algo inusual: un antiguo alijo de armas que se estima que tiene más de 500 años.

Pero lo más curioso es que se trata de decenas de granadas de piedra. Fueron encontradas en un almacén junto a la Gran Muralla de Badaling, una sección de la muralla construida por la dinastía Ming a unos 80 kilómetros al noroeste de Pekín. Un hallazgo que da pistas de las tácticas militares utilizadas en la época y de que tanto los defensores como los atacantes tuvieron acceso a armas explosivas durante la dinastía Ming, que gobernó China desde 1368 hasta 1644.

granadas chinas

"Estas piedras aparentemente anodinas tienen un agujero redondo en el centro para rellenos de pólvora. Después de llenarse, se pueden sellar y tirar, lo que no sólo puede golpear al enemigo sino también provocar una explosión para derrotarlo", explicaba Ma Lüwei, arqueólogo especializado en la antigua historia militar china, en este artículo del medio chino Global Times. Esas armas eran fáciles de fabricar y también eran muy útiles para que los soldados las arrojaran a los invasores. No sólo tenían un poderío explosivo, sino que eran incendiarias.

Artefactos devastadores en el campo de batalla

Tal y como comenta el historiador Tonio Andrade en su libro La era de la pólvora: China, la innovación militar y el ascenso de Occidente en la historia mundial, muchas investigaciones indican que el origen de la pólvora se sitúa en China en el siglo IX. Aunque cuando comenzó la dinastía Ming, ya se utilizaban muchos tipos de armas de pólvora en el este de Asia, incluidos artefactos explosivos con estrambóticos nombres como "ratas voladoras", "ladrillos refractarios" o "bolas de fuego de abrojo".

China Grenade

Según el experto, las bombas eran devastadoras en el campo de batalla cuando eran lanzadas por catapultas. En textos antiguos, un comandante llamado Zhao Yurong describió el daño de la siguiente manera: "El enemigo bárbaro atacó la Torre Noroeste con un flujo incesante de proyectiles desde trece catapultas. Cada disparo fue seguido por una bomba incendiaria de hierro, cuyo sonido era como un trueno. Ese día, los soldados de la ciudad que se enfrentaron a los disparos de las catapultas mostraron gran coraje mientras maniobraban nuestras propias catapultas, obstaculizados por las heridas de las bombas incendiarias. Sus cabezas, sus ojos, sus mejillas explotaron en pedazos y sólo quedó la mitad de sus caras".

Además del depósito de armas, los arqueólogos también han descubierto en la zona un muro con forma de "cabeza de caballo" utilizado para lanzar proyectiles y disparar flechas. Y también se ha hallado restos de un fuerte de piedra cerca de la muralla, así como hogueras, estufas, palas y utensilios. Los guardias fronterizos y centinelas de la dinastía Ming tenían que realizar sus quehaceres diarios en lo alto de las torres defensivas de la muralla, siempre y cuando el fuego enemigo se lo permitiera.

Imágenes: Unsplash / Wikimedia Commons / Imagen generada por IA (ZME Science)

En Xataka | El misterio de Göbekli Tepe, el sitio arqueológico que podría revolucionar nuestra concepción de la historia humana

-
La noticia El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra

El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra

La Gran Muralla China es uno de los trabajos arquitectónicos más grandiosos jamás realizados. Reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta enorme red de estructuras defensivas cubrió alguna vez una vasta área que hoy se encuentra en el sur de Mongolia y el norte de China.

Está formada por miles de muros, muchos de los cuales discurren paralelos entre sí. Fue construida durante dos milenios para defenderse de varios grupos nómadas. Las primeras partes se construyeron en el siglo VII a.C. Aún así, no fue hasta el siglo III a.C. que Qin Shi Huang, el primer emperador de una China unida, unió los muros existentes en una sola estructura para protegerse de las incursiones del norte.

Algunos textos antiguos indican que se libraron varias feroces batallas alrededor de la muralla y no escaseaban los enemigos que la intentaron asediar. Las autoridades chinas llevan décadas estudiando y preservando la Gran Muralla, lo que ha culminado con varios descubrimientos a lo largo de los años. Ahora, los arqueólogos chinos se han topado con algo inusual: un antiguo alijo de armas que se estima que tiene más de 500 años.

Pero lo más curioso es que se trata de decenas de granadas de piedra. Fueron encontradas en un almacén junto a la Gran Muralla de Badaling, una sección de la muralla construida por la dinastía Ming a unos 80 kilómetros al noroeste de Pekín. Un hallazgo que da pistas de las tácticas militares utilizadas en la época y de que tanto los defensores como los atacantes tuvieron acceso a armas explosivas durante la dinastía Ming, que gobernó China desde 1368 hasta 1644.

granadas chinas

"Estas piedras aparentemente anodinas tienen un agujero redondo en el centro para rellenos de pólvora. Después de llenarse, se pueden sellar y tirar, lo que no sólo puede golpear al enemigo sino también provocar una explosión para derrotarlo", explicaba Ma Lüwei, arqueólogo especializado en la antigua historia militar china, en este artículo del medio chino Global Times. Esas armas eran fáciles de fabricar y también eran muy útiles para que los soldados las arrojaran a los invasores. No sólo tenían un poderío explosivo, sino que eran incendiarias.

Artefactos devastadores en el campo de batalla

Tal y como comenta el historiador Tonio Andrade en su libro La era de la pólvora: China, la innovación militar y el ascenso de Occidente en la historia mundial, muchas investigaciones indican que el origen de la pólvora se sitúa en China en el siglo IX. Aunque cuando comenzó la dinastía Ming, ya se utilizaban muchos tipos de armas de pólvora en el este de Asia, incluidos artefactos explosivos con estrambóticos nombres como "ratas voladoras", "ladrillos refractarios" o "bolas de fuego de abrojo".

China Grenade

Según el experto, las bombas eran devastadoras en el campo de batalla cuando eran lanzadas por catapultas. En textos antiguos, un comandante llamado Zhao Yurong describió el daño de la siguiente manera: "El enemigo bárbaro atacó la Torre Noroeste con un flujo incesante de proyectiles desde trece catapultas. Cada disparo fue seguido por una bomba incendiaria de hierro, cuyo sonido era como un trueno. Ese día, los soldados de la ciudad que se enfrentaron a los disparos de las catapultas mostraron gran coraje mientras maniobraban nuestras propias catapultas, obstaculizados por las heridas de las bombas incendiarias. Sus cabezas, sus ojos, sus mejillas explotaron en pedazos y sólo quedó la mitad de sus caras".

Además del depósito de armas, los arqueólogos también han descubierto en la zona un muro con forma de "cabeza de caballo" utilizado para lanzar proyectiles y disparar flechas. Y también se ha hallado restos de un fuerte de piedra cerca de la muralla, así como hogueras, estufas, palas y utensilios. Los guardias fronterizos y centinelas de la dinastía Ming tenían que realizar sus quehaceres diarios en lo alto de las torres defensivas de la muralla, siempre y cuando el fuego enemigo se lo permitiera.

Imágenes: Unsplash / Wikimedia Commons / Imagen generada por IA (ZME Science)

En Xataka | El misterio de Göbekli Tepe, el sitio arqueológico que podría revolucionar nuestra concepción de la historia humana

-
La noticia El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra

El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra

La Gran Muralla China es uno de los trabajos arquitectónicos más grandiosos jamás realizados. Reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta enorme red de estructuras defensivas cubrió alguna vez una vasta área que hoy se encuentra en el sur de Mongolia y el norte de China.

Está formada por miles de muros, muchos de los cuales discurren paralelos entre sí. Fue construida durante dos milenios para defenderse de varios grupos nómadas. Las primeras partes se construyeron en el siglo VII a.C. Aún así, no fue hasta el siglo III a.C. que Qin Shi Huang, el primer emperador de una China unida, unió los muros existentes en una sola estructura para protegerse de las incursiones del norte.

Algunos textos antiguos indican que se libraron varias feroces batallas alrededor de la muralla y no escaseaban los enemigos que la intentaron asediar. Las autoridades chinas llevan décadas estudiando y preservando la Gran Muralla, lo que ha culminado con varios descubrimientos a lo largo de los años. Ahora, los arqueólogos chinos se han topado con algo inusual: un antiguo alijo de armas que se estima que tiene más de 500 años.

Pero lo más curioso es que se trata de decenas de granadas de piedra. Fueron encontradas en un almacén junto a la Gran Muralla de Badaling, una sección de la muralla construida por la dinastía Ming a unos 80 kilómetros al noroeste de Pekín. Un hallazgo que da pistas de las tácticas militares utilizadas en la época y de que tanto los defensores como los atacantes tuvieron acceso a armas explosivas durante la dinastía Ming, que gobernó China desde 1368 hasta 1644.

granadas chinas

"Estas piedras aparentemente anodinas tienen un agujero redondo en el centro para rellenos de pólvora. Después de llenarse, se pueden sellar y tirar, lo que no sólo puede golpear al enemigo sino también provocar una explosión para derrotarlo", explicaba Ma Lüwei, arqueólogo especializado en la antigua historia militar china, en este artículo del medio chino Global Times. Esas armas eran fáciles de fabricar y también eran muy útiles para que los soldados las arrojaran a los invasores. No sólo tenían un poderío explosivo, sino que eran incendiarias.

Artefactos devastadores en el campo de batalla

Tal y como comenta el historiador Tonio Andrade en su libro La era de la pólvora: China, la innovación militar y el ascenso de Occidente en la historia mundial, muchas investigaciones indican que el origen de la pólvora se sitúa en China en el siglo IX. Aunque cuando comenzó la dinastía Ming, ya se utilizaban muchos tipos de armas de pólvora en el este de Asia, incluidos artefactos explosivos con estrambóticos nombres como "ratas voladoras", "ladrillos refractarios" o "bolas de fuego de abrojo".

China Grenade

Según el experto, las bombas eran devastadoras en el campo de batalla cuando eran lanzadas por catapultas. En textos antiguos, un comandante llamado Zhao Yurong describió el daño de la siguiente manera: "El enemigo bárbaro atacó la Torre Noroeste con un flujo incesante de proyectiles desde trece catapultas. Cada disparo fue seguido por una bomba incendiaria de hierro, cuyo sonido era como un trueno. Ese día, los soldados de la ciudad que se enfrentaron a los disparos de las catapultas mostraron gran coraje mientras maniobraban nuestras propias catapultas, obstaculizados por las heridas de las bombas incendiarias. Sus cabezas, sus ojos, sus mejillas explotaron en pedazos y sólo quedó la mitad de sus caras".

Además del depósito de armas, los arqueólogos también han descubierto en la zona un muro con forma de "cabeza de caballo" utilizado para lanzar proyectiles y disparar flechas. Y también se ha hallado restos de un fuerte de piedra cerca de la muralla, así como hogueras, estufas, palas y utensilios. Los guardias fronterizos y centinelas de la dinastía Ming tenían que realizar sus quehaceres diarios en lo alto de las torres defensivas de la muralla, siempre y cuando el fuego enemigo se lo permitiera.

Imágenes: Unsplash / Wikimedia Commons / Imagen generada por IA (ZME Science)

En Xataka | El misterio de Göbekli Tepe, el sitio arqueológico que podría revolucionar nuestra concepción de la historia humana

-
La noticia El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra

El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra

La Gran Muralla China es uno de los trabajos arquitectónicos más grandiosos jamás realizados. Reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta enorme red de estructuras defensivas cubrió alguna vez una vasta área que hoy se encuentra en el sur de Mongolia y el norte de China.

Está formada por miles de muros, muchos de los cuales discurren paralelos entre sí. Fue construida durante dos milenios para defenderse de varios grupos nómadas. Las primeras partes se construyeron en el siglo VII a.C. Aún así, no fue hasta el siglo III a.C. que Qin Shi Huang, el primer emperador de una China unida, unió los muros existentes en una sola estructura para protegerse de las incursiones del norte.

Algunos textos antiguos indican que se libraron varias feroces batallas alrededor de la muralla y no escaseaban los enemigos que la intentaron asediar. Las autoridades chinas llevan décadas estudiando y preservando la Gran Muralla, lo que ha culminado con varios descubrimientos a lo largo de los años. Ahora, los arqueólogos chinos se han topado con algo inusual: un antiguo alijo de armas que se estima que tiene más de 500 años.

Pero lo más curioso es que se trata de decenas de granadas de piedra. Fueron encontradas en un almacén junto a la Gran Muralla de Badaling, una sección de la muralla construida por la dinastía Ming a unos 80 kilómetros al noroeste de Pekín. Un hallazgo que da pistas de las tácticas militares utilizadas en la época y de que tanto los defensores como los atacantes tuvieron acceso a armas explosivas durante la dinastía Ming, que gobernó China desde 1368 hasta 1644.

granadas chinas

"Estas piedras aparentemente anodinas tienen un agujero redondo en el centro para rellenos de pólvora. Después de llenarse, se pueden sellar y tirar, lo que no sólo puede golpear al enemigo sino también provocar una explosión para derrotarlo", explicaba Ma Lüwei, arqueólogo especializado en la antigua historia militar china, en este artículo del medio chino Global Times. Esas armas eran fáciles de fabricar y también eran muy útiles para que los soldados las arrojaran a los invasores. No sólo tenían un poderío explosivo, sino que eran incendiarias.

Artefactos devastadores en el campo de batalla

Tal y como comenta el historiador Tonio Andrade en su libro La era de la pólvora: China, la innovación militar y el ascenso de Occidente en la historia mundial, muchas investigaciones indican que el origen de la pólvora se sitúa en China en el siglo IX. Aunque cuando comenzó la dinastía Ming, ya se utilizaban muchos tipos de armas de pólvora en el este de Asia, incluidos artefactos explosivos con estrambóticos nombres como "ratas voladoras", "ladrillos refractarios" o "bolas de fuego de abrojo".

China Grenade

Según el experto, las bombas eran devastadoras en el campo de batalla cuando eran lanzadas por catapultas. En textos antiguos, un comandante llamado Zhao Yurong describió el daño de la siguiente manera: "El enemigo bárbaro atacó la Torre Noroeste con un flujo incesante de proyectiles desde trece catapultas. Cada disparo fue seguido por una bomba incendiaria de hierro, cuyo sonido era como un trueno. Ese día, los soldados de la ciudad que se enfrentaron a los disparos de las catapultas mostraron gran coraje mientras maniobraban nuestras propias catapultas, obstaculizados por las heridas de las bombas incendiarias. Sus cabezas, sus ojos, sus mejillas explotaron en pedazos y sólo quedó la mitad de sus caras".

Además del depósito de armas, los arqueólogos también han descubierto en la zona un muro con forma de "cabeza de caballo" utilizado para lanzar proyectiles y disparar flechas. Y también se ha hallado restos de un fuerte de piedra cerca de la muralla, así como hogueras, estufas, palas y utensilios. Los guardias fronterizos y centinelas de la dinastía Ming tenían que realizar sus quehaceres diarios en lo alto de las torres defensivas de la muralla, siempre y cuando el fuego enemigo se lo permitiera.

Imágenes: Unsplash / Wikimedia Commons / Imagen generada por IA (ZME Science)

En Xataka | El misterio de Göbekli Tepe, el sitio arqueológico que podría revolucionar nuestra concepción de la historia humana

-
La noticia El descubrimiento en la Gran Muralla China que sorprende a los arqueólogos: granadas explosivas de piedra fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La muerte de Adam Johnson durante un partido de hockey ha revivido un viejo reclamo en la NHL: la protección de cuello

La muerte de Adam Johnson durante un partido de hockey ha revivido un viejo reclamo en la NHL: la protección de cuello

Una tragedia asoló el mundo del hockey este fin de semana cuando Adam Johnson, un jugador estadounidense de 29 años originario de Minnesota, murió después de sufrir un corte en el cuello con la cuchilla de un patín durante un partido de la Copa Challenge. El suceso ha consternado a los aficionados del hockey y ha revivido un debate sobre los peligros de este deporte. Pero, sobre todo, sobre la necesidad de una protección que muchos jugadores se niegan a llevar puesta: un cubrecuello.

El accidente. Johnson, jugador de los Nottingham Panthers, se enfrentaba en un partido de la Copa Challenge contra los Sheffield Steelers cuando sufrió un corte en la garganta con el patín de otro jugador. Los testigos describieron el incidente como algo "horroroso". Christian Bennett, un periodista de The Guardian que estuvo en el partido, señaló que dos jugadores se chocaron por accidente y el desenlace fue catastrófico: "El jugador de Sheffield cayó al suelo y su patín subió y le cortó la garganta al otro jugador. Nunca había visto esa cantidad de sangre salir de nadie a ningún ritmo. Es una de las cosas más espantosas que he visto en un evento deportivo".

Tal y como se puede ver en el vídeo del momento, que circula por redes sociales, Johnson se levanta de nuevo e intenta patinar antes de desplomarse después de unos tres pasos. Había alrededor de 8.000 personas mirando, algunos de ellos niños. La Elite Ice Hockey League comunicó que estaba “desconsolada” al confirmar la muerte del jugador.

Un deporte peligroso. Si bien un accidente como este no es algo que pase todos los días, el hockey sobre hielo es un deporte muy peligroso en comparación con muchos otros, debido a las altas velocidades que alcanzan los jugadores en el hielo y a la velocidad de impacto que puede tener un disco en el aire. Según un estudio de Physioworks.com, alrededor del 15% de los jugadores de hockey sufren lesiones cada temporada.

En Estados Unidos, donde el hockey sobre hielo es un deporte en auge, el Centro para el Control de Enfermedades lo clasifica como la segunda causa principal de lesiones en deportes de invierno entre los niños, y la mayoría de las lesiones son causadas por colisiones entre jugadores.

La tendencia. La NHL ha tenido sustos con patines a lo largo de su historia. Uno de ellos fue el del portero de Buffalo Clint Malarchuk, quien, al igual que Johnson, recibió un corte en el cuello con una cuchilla durante un partido en marzo de 1989. Afortunadamente, recibió atención médica rápida y volvió a jugar 10 días después. No tuvo tanta suerte el jugador sueco Bengt Åkerblom, quien en 1995 murió después de que un patín le cortara el cuello durante un partido de exhibición. Sucedió lo mismo: las piernas del compañero de equipo se levantaron mientras caía y un patín golpeó la garganta de Akerblom, cortando una arteria principal.

Otro factor de riesgo es el propio disco. La muerte más reciente fue la de Timur Faizutdino, capitán del MHK Dynamo St. Petersburgo de la MHL, que fue golpeado en la cabeza con un disco en marzo de 2021. Fue trasladado al hospital, pero murió cuatro días después. Ya había pasado antes. En febrero de 2015, Alexander Orekhov, de 16 años, que jugaba en la liga rusa sub-18, murió cuando un disco que viajaba a más de 100 mph le rompió el cuello.

protector cuello

Necesidad de protección. La NHL promocionó un video al comienzo de la temporada destacando los beneficios de las mangas resistentes a cortes para proteger las muñecas y los tendones, y que se han vuelto muy populares en la liga. Pero la protección del cuello sigue siendo ignorada por casi todos. "Es uno de los juegos más rápidos del mundo, con cuchillas en la planta de los pies. No sé si hay alguna manera de garantizar que habrá protección. No puedes enlatar de arriba a abajo a alguien para protegerlo. Es el riesgo que corren los jugadores profesionales", señalaba tras el incidente el entrenador de los Blackhawks y veterano de la NHL, Luke Richardson.

Aunque sugiere que con el tiempo, la protección del cuello podría normalizarse en la NHL. Lo cierto es que en 1987 todavía había jugadores que jugaban sin casco. Pasaron años hasta que las viseras se convirtieron en la norma para proteger los ojos de los jugadores. Scott Sandelin, quien entrenó a Johnson en Minnesota-Duluth, dice que hacer obligatoria la protección del cuello y la ropa interior estilo Kevlar ha surgido en las conversaciones en torno al comité del campeonato de la NCAA.

Los jugadores, reacios. Pero ¿por qué no ahora? "Porque son tercos", señalaba un gerente de equipamiento de la NHL en este artículo de The Atlantic.  “Es una liga de monos que ven y hacen. Todo lo que se necesitaría es alguien que lo use. Y luego dos días para que la gente se acostumbre”. Aunque algunos expertos comentan en dicho reportaje que no creen que ningún jugador de la NHL llegue a usar algo así. Los jugadores dicen tener sus razones, como que las pistas son “más calurosas” que nunca, con los jugadores sudando por llevar tantas capas de ropa y protección. Además, la idea de usar un jersey de cuello alto no es atractiva, no queda bien.

Con suerte, la muerte de Johnson abrirá los ojos a más de uno, como es el caso de los  Providence Bruins, en la AHL, que el domingo, tras la muerte de Johnson, usaron protectores de cuello por primera vez.

Imágenes: Nottingham Panthers / @BR_OpenIce

En Xataka | El robot al que es imposible ganar al hockey de mesa

-
La noticia La muerte de Adam Johnson durante un partido de hockey ha revivido un viejo reclamo en la NHL: la protección de cuello fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más