Qué personajes históricos nacieron en tu ciudad o pueblo, localizados en un alucinante mapa interactivo

Qué personajes históricos nacieron en tu ciudad o pueblo, localizados en un alucinante mapa interactivo

El otro día caminando por el centro de Madrid me sorprendió la cantidad de edificios antiguos que lucen una placa señalando que cierto escritor o artista residió allí. Y me hizo preguntarme cuántos carteles de estos habría en toda la ciudad, lo que a su vez me pareció algo complicadísimo de hallar, dada la gran cantidad de información recabada en todos estos siglos. Sin embargo, y para mi sorpresa, la Real Academia de Historia ha hecho algo similar: reunir en un mapa interactivo todas las referencias geográficas de personajes históricos y acontecimientos de cada lugar del mundo.

Es decir, un mapa que recoge los nacimientos, muertes y hechos relevantes de cada uno de los personajes de la historia hispánica.

El mapa destaca por su escala mundial, lo que permite desplazarse por el mismo y descubrir cuáles son los personajes y hechos históricos de ciudad en ciudad y pueblo a pueblo en cada uno de los cinco continentes. Podría decirse que tiene la mayor información sobre Historia hispánica reunida hasta la fecha, siendo la primera vez que se desarrolla un mapa virtual de estas características.

Concretamente, la Real Academia de la Historia muestra la posición geográfica de los acontecimientos y personajes de la Historia hispánica con cerca de 150.000 referencias. Estas geolocalizaciones, que se extienden por todo el planeta Tierra, señalan los lugares de actividad de más de 50.000 personajes y la ubicación de más de 20.000 acontecimientos de nuestra Historia desde el año 1.350.000 a.C. hasta la actualidad.

Mapa Portada

Mapa de la Historia Hispánica.

¿Cómo funciona?

A continuación explicaremos cómo usar el mapa de forma eficiente y qué podemos encontrar en él. Nada más acceder a la página web, que puedes encontrar en este enlace, verás un mapa lleno de chinchetas. Estos marcadores geográficos pueden estar aislados o agrupados en función de la mayor o menor densidad de datos históricos de cada zona.

El usuario puede acercarse al lugar que quiera haciendo zoom y al pinchar en cada marcador geográfico, una ventana le mostrará cuantificados los listados de personajes nacidos o muertos en ese lugar (ordenados alfabéticamente) y los hechos históricos que allí sucedieron (ordenados cronológicamente), pudiendo acceder al contenido específico de cada uno de esos registros.

Cuellar referencias históricas

Referencias geográficas en la localidad de Cuéllar (Segovia).

Es decir, al pulsar sobre cada uno de estos puntos se abrirá una ventana con los diferentes nacimientos, muertes y acontecimientos relevantes como pueden ser guerras y eventos. Y si pulsas sobre el nombre de cada una de las entradas, la web te redirige a otra página que contiene su biografía o un resumen histórico y contextual del hecho histórico.

Una característica muy dinámica es el faldón inferior que incluye el portal, donde hay cuatro áreas para búsquedas específicas sobre personajes (Quién), épocas (Cuándo), lugares (Dónde) y temas (Qué). En la sección "épocas", por ejemplo, hay una línea de tiempo que te permite seleccionar una fecha determinada. Y se mostrarán en el mapa los personajes y los acontecimientos de la Historia hispánica activos en ese año seleccionado.

Pero también se pueden hacer búsquedas concretas en el buscador que incluye. Basta con escribir una palabra clave de un personaje o un hecho histórico y en el mapa se cargarán  todos los acontecimientos que están relacionados, así como el nacimiento y la muerte de los personajes más importantes.

En estos casos, la información de las biografías se presenta con la siguiente estructura: las obras del personaje (si las tuviera), las fuentes (si las tuviera), la bibliografía y la firma del autor, los tres tipos de relación con otros personajes, un apartado de "hechos y lugares", que enlaza cada personaje con los hechos históricos que protagonizó y los puntos geográficos de su biografía, desde los lugares de nacimiento y muerte, hasta sus lugares de itinerario vital.

Biografía

Ejemplo de biografía de Gabriel de Cárdenas Maldonado, nacido en Cuéllar (Segovia).

Hay que mencionar también que, según la página web, todas las biografías van firmadas por especialistas. "Sus contenidos cuentan con el criterio de autoridad y la garantía de calidad científica que aportan las más de 500 instituciones científicas nacionales e internacionales que han colaborado en el desarrollo y la puesta en marcha de esta base de datos y los cerca de 5000 historiadores e investigadores que han contribuido a elaborar los contenidos", señala la Real Academia de la Historia.

Esta es sin duda una oportunidad increíble para consultar y estudiar la Historia de manera gratuita, sin límites y de forma interactiva. Y sobre todo, con la ayuda de un mapa para no perderse. Al fin y al cabo, nuestro país ha sido el primero en crear un "Google Maps" de su historia.

Búsqueda de Miguel de Unamuno.

Búsqueda de Miguel de Unamuno y línea de tiempo de los hechos relevantes en su vida.

Imagen | Real Academia de Historia

En Xataka | El rey Carlos III recurrió a párrocos para lograr el mapa más preciso de España. No salió como esperaba

En Xataka | Hace 50 años, un inventor presentó el primer motor de agua. Era español, un visionario y un completo fraude

*Una versión anterior de este artículo se publicó en marzo de 2023

-
La noticia Qué personajes históricos nacieron en tu ciudad o pueblo, localizados en un alucinante mapa interactivo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Las narcolanchas dominan el Estrecho, pero el epicentro de su industria está en otro sitio: Galicia

Las narcolanchas dominan el Estrecho, pero el epicentro de su industria está en otro sitio: Galicia

En los cinco años que van desde 2018 a 2023, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han realizado un total de 11.679 operaciones relacionadas con el narcotráfico, llegando a detener o investigar a más de 13.000 personas e incautar un volumen de droga que asciendo a los 1.211.241 kilos de hachís. Sin embargo, es un negocio ilícito que no parece detenerse ni por un momento.

Este fin de semana la lucha contra el narcotráfico ha dejado un trágico incidente en Barbate, Cádiz, en el que una narcolancha embistió a una embarcación de la Guardia Civil matando a dos guardias civiles. En el momento del impacto, seis agentes se encontraban a bordo de una pequeña embarcación semirrígida del GEAS, destinada a misiones de búsqueda y rescate de víctimas, para identificar varias narcolanchas que se encontraban ilegalmente en el puerto de Barbate.

Al llegar la embarcación de las autoridades, la mayoría de las narcolanchas escapó a excepción de una, que comenzó a hacer maniobras amenazantes en torno a la nave de la Guardia Civil hasta que impactó con ella y se dio a la fuga. La embarcación de los traficantes tenía 14 metros de eslora y estaba equipada con cuatro motores y potencia de hasta 300 caballos. La de los GEAS, una zódiac pequeña, tenía apenas seis metros y contaba con un único motor de 80 caballos.

Lo cierto es que la venta de este tipo de narcolanchas están prohibidas en España desde 2018, año en el que España se consolidó como el país de Europa que mayor cantidad de hachís incautó. De cada 100 kilos que llegaban a suelo comunitario, 72 lo hacían ese año a través de las costas andaluzas (sobre todo en Cádiz, Málaga, y Huelva), frontera con Marruecos, de donde proviene la droga mayoritariamente.

Por ello, aquel año, el Gobierno aprobó el Real Decreto Ley 16/2018, de 26 de octubre, para limitar el uso de transporte más utilizado por los narcos para traer el hachís desde Marruecos.

“El uso de embarcaciones neumáticas y semirrígidas de alta velocidad para la rápida introducción de géneros de contrabando (fundamentalmente hachís, cocaína y cigarrillos) mediante el trasbordo o el alijo en la playa es una de las principales amenazas a la que se enfrentan diariamente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”

El propio texto del decreto reconocía lo siguiente:

“Resulta muy difícil actuar contra las organizaciones criminales que emplean estas embarcaciones, pues resulta frecuente intervenirlas cuando ya han alijado la droga o el tabaco, o cuando en el transcurso de una persecución los géneros son arrojados al mar. En estos casos, resulta especialmente complejo proceder administrativa o penalmente contra los patrones y tripulantes, y las embarcaciones continúan siendo utilizadas por las organizaciones criminales una y otra vez para sus actividades ilícitas. Ello produce una sensación de impunidad en la ciudadanía y de cierta impotencia y desánimo entre los miembros de las fuerzas y cuerpos que tienen encomendada la represión del contrabando y el narcotráfico”.

¿De dónde vienen entonces?

Aunque se haya prohibido por ley su venta en España, estas embarcaciones ilegales no han desaparecido, ni mucho menos. De hecho, desde que se aprobó el decreto, las autoridades han seguido decomisando embarcaciones. Alrededor de 624 dedicadas al narcotráfico. La pregunta ahora es: “¿De dónde salen?”. Muchas de ellas de Galicia. El año pasado, la policía desmanteló cuatro organizaciones que se dedicaban únicamente a fabricar estas naves en la frontera gallega con Portugal y enviarlas al Estrecho de Gibraltar y otros puntos de España.

narcolancha

Esta redada terminó con decenas de arrestados y la incautación de hasta 100 narcolanchas, listas para usarse, en la provincia de Pontevedra y el norte de Portugal. “Los hemos mermado, seguro, pero desconocemos cuánto. No llegamos a conocer la dimensión de todo esto en Galicia... El estrecho de Gibraltar sigue lleno de narcolanchas fabricadas en Galicia únicamente, o entre la comunidad y Portugal. Hay muchas organizaciones y es un negocio muy rentable, las abandonan al acabar cada descarga”, explicaba entonces el teniente Abel, jefe del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Guardia Civil de Pontevedra.

Galicia lleva años siendo un enclave logístico de las narcolanchas en España: “Es de siempre, con la diferencia que desde el 2018, al ser consideradas género prohibido, tenemos una herramienta para intervenirlas y destruirlas”, explicaba en este reportaje de La Voz de Galicia el teniente jefe del EDOA.  La otra pregunta es: “¿Por qué Galicia?”. Y para responder a esa pregunta hay que acudir a una investigación reciente que llevó a las autoridades antidroga hasta un astillero “legal” en Viana do Castelo, en Portugal.

Y aquí es donde entra en juego el agujero legislativo existente en nuestro país vecino, donde no hay normas contra la construcción, uso y transporte de estas embarcaciones diseñadas mayoritariamente para transportar grandes alijos, al contrario que en España. Es lo que, según la policía, “convierte a Portugal en la cuna de estas embarcaciones ilegales en España”: “Lo ideal es hermanar legislaciones, lo que conlleva equiparar la portuguesa con la española. La realidad es igual para nosotros que para ellos”, argumentaba el jefe del EDOA.

Imagen: Guardia Civil / Agencia Tributaria 

En Xataka | Tailandia se las prometía muy felices cuando despenalizó el cannabis. Ahora ha tenido que dar marcha atrás

-
La noticia Las narcolanchas dominan el Estrecho, pero el epicentro de su industria está en otro sitio: Galicia fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El reto existencial del Carnaval de Canarias: cómo sustituir la purpurina prohibida por la Unión Europea

El reto existencial del Carnaval de Canarias: cómo sustituir la purpurina prohibida por la Unión Europea

Hasta 51 millones de partículas de microplásticos yacen en el fondo del mar, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Eso son 500 veces el número de estrellas en nuestra galaxia. Y una gran amenaza no sólo para el medio ambiente y los ecosistemas marinos, sino para los propios seres humanos. A raíz de este problema, diferentes organismos de la Unión Europea han trabajado para lanzar medidas en los últimos años. Una de ellas fue una nueva regulación de las pajitas, los bastoncillos y plásticos de un solo uso. Pero eso no ha sido suficiente.

El pasado 25 de septiembre quisieron ir más allá y el organismo publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) una nueva normativa que prohíbe las partículas de polímeros sintéticos inferiores a cinco milímetros. ¿El objetivo? Reducir la cantidad de microplásticos liberados en un 30% para 2030. Y claro, eso incluye, además de algunos materiales presentes en los cosméticos de uso diario, la purpurina, cuya venta ha quedado totalmente prohibida.

¿Y eso a quién afecta? Pues no hace falta irse muy lejos para notar el gran impacto que una prohibición así puede tener en los carnavales de todo el mundo, especialmente los de España, sobre todo cuando durante décadas las ciudades de Canarias o la misma Cádiz se han llenado de este material brillantino.

Algo que quizás tenga que ver con que los microplásticos formen ya parte de los ecosistemas del archipiélago, según una investigación realizada por EOMAR que analizó la acumulación de plásticos en las playas de Lambra (La Graciosa), Famara (Lanzarote) y Las Canteras (Gran Canaria), zonas expuestas a corrientes y vientos predominantes.

Sí, Canarias es sinónimo de Carnaval. Y Carnaval es sinónimo de purpurina. Un material que se remonta al siglo X, cuando los artesanos en la antigua Mesopotamia trituraban minerales como la mica o el cinabrio. El problema es que a lo largo de los años, las técnicas de fabricación evolucionaron a sistemas más baratos y menos sostenibles y hoy en día se crea a partir de polietileno tereftalato (PET), un tipo de plástico muy contaminante.

Buscando alternativas antes de la fiesta

Ahora, sin este material y con esta festividad tan importante en algunas regiones a la vuelta de la esquina, comunidades como las Islas Canarias buscan alternativas urgentemente para el que va a ser el primer carnaval sin purpurina. La realidad es que aunque parezca un material irremplazable, no lo es: existen alternativas y mucho más sostenibles. Eso sí, también mucho más caras. Mientras un kilo de purpurina convencional, en 2023, costaba 26 euros, la versión biodegradable puede llegar a valer más del doble.

carnaval

Otra fórmula que se está empleando desde el año pasado es hacer purpurina con azúcar mezclado con colorante e incluso se ha llegado a hacer con algas, aunque el resultado deje un poco que desear. La última moda es usar nuevos materiales como el espejo acrílico, que aunque no sea biodegradable, sí puede reciclarse, al igual que el acetato del que salen las lentejuelas.

Por otro lado, es importante mencionar que la medida todavía tiene muchos coladeros. Por ejemplo, que la purpurina convencional que todavía queda en stock puede usarse, así como aquellos objetos compactos que la contengan (pegamentos, joyería, etc).  Y es lo que están haciendo los grupos que conforman las 40 carrozas del popular Carnaval de Sitges, que este año se han visto obligados a volverse originales en su decoración.

En este artículo de Time Out, el presidente de la Comisión del Carnaval de Sitges, Jordi Andreu, explicaba que la nueva medida europea "primero asustó a todo el mundo pero que, por suerte, la normativa veta la venta de nuevo material, pero permite utilizar los remanentes que tengas de años atrás". De hecho, según comentan algunas de las asociaciones como la de Prado Suburense, "tener un saco de purpurina se ha convertido casi como en tener droga escondida". Y racionarla bien se ha convertido en una prioridad para que les dure unos años más. Han pasado de pintar los elementos de las carrozas dos veces a hacerlo con sólo una capa.

La prohibición también ha dado alas a algunas empresas que se dedican exclusivamente a la fabricación de purpurina biodegradable. Una de ellas es Born To Be Glittered (BTBG), lanzada en 2019. Según indican en su página web, crean sus productos a partir de celulosa vegetal proveniente de la corteza del árbol de eucalipto. Según detallan, las purpurinas 92% biodegradables son veganas y las purpurinas 100% biodegradables son vegetarianas. Y en el proceso de fabricación de estas últimas, se utiliza Shellac, una resina secretada por insectos jóvenes.

Mientras a la mayoría de cofradías se les acaba el tiempo para reinventar su decoración, sus disfraces y maquillajes, otras, como la murga Los Mamelucos, no han perdido la esperanza: "Si el hecho de que falte purpurina afecta al Carnaval de Tenerife, apaga la luz y vámonos. Nuestro Carnaval está muy por encima de una purpurina, una tela o trompeta de una Murga".

Imágenes: Unsplash / GTRES

En Xataka | La purpurina es un problema para el medio ambiente y ha llegado el momento de tomar medidas

-
La noticia El reto existencial del Carnaval de Canarias: cómo sustituir la purpurina prohibida por la Unión Europea fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Cada vez hay más gente colándose sin permiso en el cráter del Teide. Y además de un peligro, es ilegal

Cada vez hay más gente colándose sin permiso en el cráter del Teide. Y además de un peligro, es ilegal

Colores rojizos y casi marcianos, domos volcánicos, laderas sinuosas y cuevas afiladas. El parque nacional del Teide, ubicado en el centro de la isla de Tenerife, es uno de los ecosistemas volcánicos más extraordinarios que existen en el mundo. Le llaman "el techo de España" con razón: posee nada más y nada menos que 3.718 metros de altitud.

Por su destacada importancia geológica y su impresionante belleza fue declarado  patrimonio de la humanidad en 2007 y actualmente es uno de los espacios naturales más protegidos de nuestro país. Además de un destino turístico clave. Hasta 2,8 millones de visitantes llegan a esta zona cada año, según el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

Para ascender el volcán (y lo que es el pico más alto de España), los visitantes pueden hacerlo en teleférico o caminando. Eso sí, la ruta consta de 9 kilómetros y se tarda alrededor de seis horas en completarla por su inclinación. Sin embargo, hay que tener presente que no todo el mundo tiene permitido su ascenso. Para llegar hasta el punto más alto se necesita de un permiso especial a través de la web oficial del Parque Nacional, que a veces requiere más de tres meses de antelación.

Teniendo en cuenta que cada día se conceden, como mucho, unos 200 permisos, son muchos los visitantes y turistas los que se saltan la normativa y acceden a la cima del volcán sin tener ningún tipo de permiso. Es decir, de forma totalmente ilegal.

Y eso, para el Cabildo de Tenerife, significa una sanción económica como la copa de un pino. Según la ley, las infracciones en el Parque Nacional del Teide cuyos daños pueden ser sancionados con multas de hasta el cuádruple del valor del daño. En caso de no ser evaluables, las infracciones leves se sancionarán con multa de hasta 3.000 euros, las graves entre 3.001 y 150.000 euros y las muy graves entre 150.001 y 600.000 euros. Aún así, a la gente parece no importarle mucho dichas sanciones pues cada vez son más quienes se aventuran hasta las fauces de este dantesco paisaje.

La última polémica por este motivo llega tras viralizarse un vídeo en la red social X (antiguo Twitter), en cuyas imágenes aparecen cinco jóvenes saltándose la barrera que limita las zonas permitidas y adentrándose al cráter del volcán sin autorización. Al parecer, se saltaron las cadenas que conforman el perímetro al que pueden acceder los visitantes autorizados.

teide crater

Hasta ahora se desconoce la identidad de los cinco jóvenes y el motivo por el que querían llegar hasta ese punto. Tampoco  cómo lograron acceder a la zona prohibida. Lo que sí se ha podido saber, tal y como ha publicado el medio local El Día, es que ninguno de ellos era trabajador del Parque y que el gobierno regional ha abierto una investigación para aclarar los hechos.

Esta práctica ilegal se ha hecho cada vez más común en los últimos años. Y es algo que preocupa a las autoridades, pues supone un riesgo muy grande para quien la lleva a cabo. De hecho, no sería la primera vez que algún visitante pierde la vida por saltarse la normativa. Hace sólo dos meses se encontraron dos cadáveres en el Parque Nacional del Teide, en concreto, en la zona de Pico Viejo. Según fuentes de la Guardia Civil, la hipótesis más plausible es que se tratara de dos senderistas que pudieron haber sufrido una muerte accidental ya sea por caída o por hipotermia.

La polémica de Tenerife con streamers como TheGrefg

Entre otras polémicas que afectan al volcán, está también la protagonizada por el famoso creador de contenidos y streamer TheGrefg, quien publicó una imagen en su Instagram en la que, para poder hacerla, se habría salido de un sendero oficial y habría accedido a una zona prohibida del cráter del Teide, ubicada en su zona más alta (3.710 metros de altitud).

Lo de que me haya enamorado de Tenerife 🇮🇨 y me vaya a quedar 1 día más para subir al Teide caminando, que coño es?? pic.twitter.com/kAw1Cs9r6w

— Grefg =) (@TheGrefg) November 20, 2023

"Ahora viene lo épico, para subir a la cima va a subir conmigo un jefazo, un capo de Tenerife de Medioambiente porque de normal no se puede, necesitas autorización", dijo el streamer. Aquello desató una gran polémica ya que esa persona se trataba del director insular de Medio Ambiente, Pedro Millán. Eso llevó a los socialistas a criticar duramente a la institución y tachar de “inaceptable” la actitud del director.

La controversia terminó con un comunicado del propio Cabildo de Tenerife, que aseguró que la visita de TheGrefg estuvo siempre autorizada por la Dirección del Parque Nacional y que contó en todo momento con la presencia de Medio Ambiente.

El guía oficial del Teide y educador ambiental José Carlos Herrero denunció otro hecho similar en sus redes sociales, criticando que otro influencer se había tomado varias fotos en una elevación únicamente accesible con fines científicos de conservación y que temía un posible efecto llamada: “No se puede acceder hasta ahí. Se salió del sendero para hacerse la foto de rigor, calculo que unos 300 metros quizás”. E hizo hincapié en que el joven se habría expuesto a “un gran riesgo de caída”. También denunciaba que había accedido en un lugar donde hay “instrumentación del Instituto Geográfico Nacional para toma de datos”.

Imagen: Unsplash / X

En Xataka | Franco introdujo una oveja exótica en el Teide para contentar a los cazadores. Ahora está acabando con su ecosistema

-
La noticia Cada vez hay más gente colándose sin permiso en el cráter del Teide. Y además de un peligro, es ilegal fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Que ‘Zorra’ se quede fuera de Eurovisión no es una hipótesis descabellada. El festival ha vetado canciones más leves

Que 'Zorra' se quede fuera de Eurovisión no es una hipótesis descabellada. El festival ha vetado canciones más leves

“Si salgo sola soy la zorra

Si me divierto la más zorra

Si alargo y se me hace de día

Soy más zorra todavía”

Es el estribillo de la canción "Zorra", del dúo Nebulossa, que se alzó victorioso este fin de semana en el Benidorm Fest, convirtiéndose en el próximo representante de España en Eurovisión 2024, cuya gala se celebrará 11 de mayo en Malmö (Suecia). El dúo, que mezcla música electrónica con pop y está formado por María Bas (55 años) y su marido Mark Dasousa (47 años), nos trae en esta ocasión un tema que se ha viralizado tanto en YouTube como en Spotify, un himno feminista empoderador que quiere transformar este polémico insulto en una expresión corriente.

Todo eran aplausos este sábado cuando el dúo recibió el micrófono de bronce, sin embargo, horas más tardes se debatía públicamente si la canción podría ser vetada por la Unión Europea de Radiodifusión (UER), el organismo organizador de Eurovisión, que podrían censurar el tema por incumplir las bases del festival.

Según la normativa actual, se prohíbe el uso de "letras, discursos o gestos de carácter político". También "insultos o lenguaje de carácter inaceptable". "Las letras y/o interpretaciones no deben desprestigiar al Festival de la Canción de Eurovisión, ni a los espectáculos, ni a la UER. Durante la actuación no se podrán realizar discursos ni gestos", se añade también en las bases del concurso.

Es decir, que si la palabra "zorra" se califica como un "insulto o lenguaje de carácter malsonante", también estaría prohibida en el certamen. Y lo cierto es que no sería la primera vez que el certamen veta o pide la modificación de una canción antes de la gala.

En 2021 la UER obligó a los italianos Måneskin, que luego ganaron el concurso, a cambiar en su canción Zitti e buoni la palabra "cazzo" porque significa "polla". Más concretamente tuvieron que reescribir dos de sus versos. De "Vi conviene toccarvi i coglioni" a "Vi conviene non fare piú errori", cambiando "cojones" por "errores". Y de “Non sa di che cazzo parla” a "Non sa di che cosa parla": cambiando "no sé de qué pollas habla" a "no sé de qué cosa habla".

De la misma manera, en 2009, Georgia tuvo que abandonar el concurso después de que los organizadores le obligaran a modificar la letra de la canción o seleccionar una melodía diferente de su We Don't Wanna Put In por sus referencias a Putin. En 2015, tras las acusaciones de Turquía y Azerbaiyán de negar el genocidio, Armenia también retituló Don’t Deny como Face The Shadow.

Es algo que también hemos experimentado en España hace 15 años, cuando tuvimos que modificar la letra de Baila el chiki-chiki, interpretada por Rodolfo Chikilicuatre, porque hacía referencia al presidente de Venezuela, Hugo Chávez; a los expresidentes Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero y al "por qué no te callas" que le espetó el Rey Juan Carlos a Chávez en la cumbre iberoamericana de Santiago de Chile.

Misión: darle otro sentido al término

En este caso, y volviendo al ejemplo de "Zorra", el término ha sido usado durante décadas como un insulto, siendo sinónimo de “libertina”, “prostituta” o “concubina”. Sólo por ello ya podría verse vetada por la UER del certamen. Aunque el grupo podría defender su uso por el mensaje empoderador de la canción. De hecho, lo que quiere Nebulosa es "resignificar" la palabra.

Y podría funcionarles. No podemos olvidar que las bases del concurso también abogan por los "valores de universalidad, igualdad, inclusión y tradición para celebrar la diversidad a través de la música". Según la propia RAE, es perfectamente posible que un término peyorativo obtenga matices positivos si es que la población decide cambiar su uso.

"El sentirse zorra, obviamente, está relacionado con la mujer", decía Dasousa en una rueda de prensa. "Pero no es solo una canción para mujeres. Lo es porque la palabra 'zorra' así lo dice, pero es, en general, para quien se sienta apartado, para todo aquel que no se siente libre de ser uno o una misma", añadía, dejando claro que van a llevar a Eurovisión la canción tal y como la ha escuchado el público: "No hay nada que cambiar en ese sentido".

Además, si todo estuviera perdido, también podrían alegar que la canción está haciendo referencia al animal. "Si miras lo que dice la RAE de zorra la definición es muy clara: es la hembra del zorro", explicaba María Eizaguirre, directora de comunicación de RTVE. 

Como sea, el veredicto no llegará hasta el próximo mes de marzo, cuando el supervisor ejecutivo de Eurovisión, Martin Österdahl, dirá si es válida o no. Además, de evaluar otro punto polémico del tema: la puesta en escena, ya que los bailarines que acompañan a Nebulossa en la coreografía se quedan en tanga durante la actuación.

Imagen: GTRES

En Xataka | Eurovisión es el concurso más alucinante de la historia. Aquí van 21 pruebas

-
La noticia Que 'Zorra' se quede fuera de Eurovisión no es una hipótesis descabellada. El festival ha vetado canciones más leves fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

En plena caída de la vivienda, una provincia está acaparando el mercado de lujo en España: Alicante

En plena caída de la vivienda, una provincia está acaparando el mercado de lujo en España: Alicante

El mercado tradicional de la vivienda vive una recesión en España. Este pasado 2023 se produjeron un 12% menos de compraventas. Entre los motivos están la inflación, la pérdida de poder adquisitivo de los hogares y la subida de los tipos de interés. Sin embargo, esa caída no parece afectar a un mercado de vivienda paralelo, que está viviendo un boom en mayúsculas: el del lujo. Las 50 provincias españolas tienen al menos una vivienda de más de un millón de euros anunciada en Idealista, sin embargo la distribución es muy desigual.

Las provincias de Málaga, Baleares, Madrid y Barcelona concentran el 70% de todas las viviendas disponibles por encima de esa cantidad. Pero ahora hay otra que les ha empezado a comer terreno de manera rápida y vertiginosa: Alicante.

El estudio. España, silenciosamente, se ha colocado como el cuarto destino a nivel mundial y la primera para invertir en bienes inmuebles de lujo. Y en Alicante, este mercado crece a un ritmo anual del 25% en los últimos tres años, según datos del Estudio sobre las viviendas de lujo en España de Grupo Tecnitasa. Sí, Alicante está en auge como nuevo destino para los compradores más adinerados, que cada vez adquieren más viviendas de lujo, superlujo y premium en la costa blanca.

En concreto, el valor medio de una vivienda premium en la provincia alicantina ya supera los 2 millones de euros. Un dato importante si tenemos en cuenta que hace diez años una operación de este importe era algo más que excepcional en la provincia.

¿Por qué? Algunos de sus atractivos son más que obvios: la zona del Mediterráneo ofrece buenas conexiones, sol y playa, unos precios más asequibles si los comparamos con ciudades como Madrid o Barcelona y unas vistas espectaculares por el terreno montañoso que posee. Además, también la zona destaca por su buena seguridad, calidad de vida y conexiones aéreas.

Por otro lado, otro fenómeno que parece estar apuntalando este tipo de negocio de lujo es la proliferación de agencias inmobiliarias extranjeras en la zona, que dan visibilidad de estas viviendas fuera de España. "Tienen capacidad para edificar viviendas con espectaculares vistas al mar y la montaña, algo muy demandado para determinado segmento del mercado extranjero", explicaba José Joaquín Gómez Campos, delegado de Tecnitasa en Alicante y uno de los autores del estudio.

¿Precios? Esa es la pregunta que más nos interesa. El estudio de la tasadora diferencia en su informe entre el segmento premium, en el que los precios de los inmuebles se sitúan entre 1,5 y 3 millones de euros; el del lujo, de 3 a 10 millones; y el de superlujo, para las que superan esa cantidad. En el primero, el precio medio que se paga por una vivienda premium en la provincia se sitúa en 3.913 euros por metro cuadrado y una media de 2.016.716 euros por propiedad. Y el metro cuadrado más caro se sitúa en la ciudad de Alicante: 5.085 euros.

Resize 1605866868

Sin embargo, el precio total por vivienda más alto lo encontramos en Xàbia, con un precio medio de 2.666.278 euros. El motivo es que las viviendas en esa zona tienen mayor tamaño que las que podemos encontrar en una ciudad grande como es Alicante. En el caso de Finestrat, el coste medio ronda los 2.298.159 euros de media, 4.835 euros por metro. Y también se superan los dos millones de euros en Teulada (2.095.254, con 4.686 euros por metro) y en Calp (2.015.861, 4.980).

¿Quién las compra? El producto más vendido en la provincia de Alicante es la vivienda unifamiliar con buenas vistas. Y los compradores más interesados suelen ser europeos (alemanes, británicos, suecos, rusos y suizos) de entre 40 y 60 años. Normalmente suelen ser altos directivos que ostentan cargos importantes en empresas de sus países de origen y ocupan y buscan una segunda residencia para pasar las vacaciones.

"El 85% o más de las operaciones que cerramos se hacen sin hipoteca y, a los pocos que financian, no les afecta de la misma medida la subida de los tipos de interés que a una familia de clase media", señalaba el responsable de Costa Blanca Sotheby's International Realty, Juan Torregrosa, en este artículo de La Información. Como hemos contado también en Xataka, la mayoría de compraventas que se realizan en España suelen provenir de fondos de inversión o individuales millonarios que compran esas casas no para vivir sino para invertir. Es decir, especulación urbanística.

El lujo, a contracorriente. Por otro lado, hay una tendencia que se deriva de este fenómeno. Y es que el mercado residencial de lujo se está posicionando como motor del resto del mercado general. Como decíamos antes, mientras las operaciones del mercado tradicional experimentaron un descenso del 12,1% el año pasado, las del mercado de lujo han repuntado un 55%. Se sigue invirtiendo en España, sí, sólo que no lo hacen los españoles. Y mucho menos los pertenecientes a la clase media.

Imágenes: Premium Villas Costa Blanca / Inmolighthouse

En Xataka | El precio de la vivienda en España está imposible. Hay una alternativa: las subastas de la Agencia Tributaria

-
La noticia En plena caída de la vivienda, una provincia está acaparando el mercado de lujo en España: Alicante fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

España se ha convertido en el estanco de Francia. Y Hacienda está recaudando más que nunca gracias a ello

España se ha convertido en el estanco de Francia. Y Hacienda está recaudando más que nunca gracias a ello

El tabaco ha vuelto a subir su precio en España. Este incremento entró en vigor el pasado 27 de enero con la publicación en el BOE de la nueva fiscalidad que afecta al precio de las marcas disponibles a la venta en nuestro país. Lo cierto es que durante los últimos 30 años hemos visto cómo su precio se ha encarecido progresivamente: en 1990 el paquete costaba unos 0,61 euros. En los 2000 su precio rondaba los 2,50 euros y en 2015 la cajetilla ya estaba en 4,37 euros.

Ahora, ya entrados en 2024, la mayoría de marcas llegan a superar los 5 euros muchas veces. Y claro, como resultado al incremento continuo de su precio, con cada subida también se compran menos cigarrillos en España. De ahí que el consumo de cigarrillos haya caído alrededor de un 5% este pasado 2023, según datos del Ministerio de Hacienda. Año en el que se llegaron a vender 110 millones de cajetillas menos que en el año 2018.

Ese descenso podría haber sido mucho más acusado si no fuera por un fenómeno que está incrementando silenciosamente las ventas de tabaco en nuestro país. Y lo que es más sorprendente, uno que no están ocasionando tampoco los españoles. Hablamos de las ventas turísticas en la frontera. O cómo miles de franceses cruzan la línea divisoria entre ambos países para comprar cigarrillos más baratos. "Cada vez que empieza el mes vengo aquí, hago la compra y cojo tabaco. La diferencia es la mitad de precio", contaba un cliente de paso en La Jonquera en un reportaje de TVE.

Según el último informe del mercado de tabaco en 2023, recién publicado por el Ministerio de Hacienda, mientras las ventas de cigarrillos caen alrededor del 5% en casi todas las provincias, hay tres donde los estancos vendieron más que en 2022. Y justo son los tres pasos fronterizos importantes con Francia: Gerona, Lérida y Guipúzcoa. Concretamente, en 2023 los españoles adquirieron 66 millones menos de cajetillas respecto al año anterior, mientras que los extranjeros incrementaron sus compras en tres millones. En total, acaparan ya el 13% de todas las compras (y sumando).

Vender tabaco en la frontera, un negocio millonario

Con tal demanda de por medio, los estancos de La Jonquera se frotan las manos y no sorprende que en el municipio se hayan llegado a ofrecer hasta siete millones de euros por abrir uno de estos negocios. La puja más alta que se ha hecho en España para obtener una de las 203 nuevas licencias que el Ministerio de Hacienda sacó hace dos años a subasta pública. Curiosamente, hasta 30 de estos nuevos estancos estaban destinados en zonas fronterizas, donde la demanda de tabaco es superior.

Tan valioso es tener un estanco en estas áreas, donde el visitante francés es más recurrente, que la Agencia Tributaria recaudó 67,7 millones de euros tan solo con esa treintena de nuevos locales. El 70% de los 95,97 millones que ganaron por las más de 200 licencias vendidas en todo el país. Es decir, estas son con diferencia las más caras porque también son las más rentables. De donde más sacó beneficios fue gracias a las pujas en La Junquera (Girona). Allí los diez establecimientos subastados enriquecieron las arcas del Estado con 57 millones de euros.

estanco

El Ayuntamiento de La Jonquera no está tan contento: crítica que se permita que haya estancos situados a 25 metros de las escuelas. "Si en un lugar se disminuye esta distancia entre estancos y también respecto a los centros escolares, tiene que haber una justificación. En este caso no ha habido ninguna y la decisión ha sido muy poco transparente", señalaba Sònia Martínez, su alcaldesa.

Otro municipio donde se llegó a pujar una ingente cantidad de dinero (5.145.000 euros) por los cinco estancos subastados fue en Dantxarinea (Navarra). Y otro caso sorprendente es el de Les, en Lleida, donde se ofrecieron cuatro licencias nuevas para un municipio que apenas cuenta con 900 habitantes. Todas ellas entre los 500.000 y los 280.000 euros.

El fenómeno también afecta a Girona, que se pone por detrás de Madrid y Barcelona en la venta de tabaco: el año pasado facturó más de 560 millones de euros. Sí, España se ha convertido en el estanco de Francia. Y a nuestro Gobierno no le parece mal, Hacienda está sacando grandes beneficios de ello. Al final, un negocio enorme y que crece cada año si tenemos en cuenta que a un francés un paquete de tabaco le cuesta el doble en su país (casi 10 euros).

A quien sí le molesta es al Gobierno francés, que en plena pandemia (coincidiendo con los cierres de fronteras), se dio cuenta que sus ciudadanos no habían dejado de fumar, sino que simplemente habían dejado de comprar el tabaco en Francia. Hasta el punto en que tomaron medidas al respecto. Con una nueva normativa, la cantidad de tabaco con la que los franceses ahora pueden regresar a su país se ha reducido. Si antes podían volver con cuatro cartones enteros de tabaco, ahora sólo pueden volver uno.

Imagenes: Ayuntamiento de Ermua (Flickr)

En Xataka | La historia de cómo los mendigos de Sevilla del siglo XVI idearon uno de los inventos más adictivos: el cigarrillo

-
La noticia España se ha convertido en el estanco de Francia. Y Hacienda está recaudando más que nunca gracias a ello fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Siguiendo una tradición de siglos, España y Francia vuelven a estar enfrentadas. El motivo esta vez son unos tomates

Siguiendo una tradición de siglos, España y Francia vuelven a estar enfrentadas. El motivo esta vez son unos tomates

Del "lunes negro" a los tomates "incomibles": Francia se ve envuelta estas semanas en lo que es una de las mayores protestas agrícolas hasta la fecha, en las que prácticamente todas las críticas apuntan hacia los productos españoles. Tanto los sindicatos como el Gobierno consideran que estos representan una competencia desleal por su bajo precio mientras tienen estándares medioambientales "peores" que los suyos.

Al ambiente caldeado se suma ahora el incendiario discurso de la exministra de Medioambiente de Francia, Ségolène Royal, que acusa a los tomates españoles de ser "falsos bio" y de ser "incomibles". Tras esas palabras, España ha tenido que salir a defenderse, claro.

¿Qué ha pasado? El comentario llega durante una entrevista en la cadena de televisión BFM, en la que la exministra gala señala que mezclar en los supermercados los "supuestos" tomates bio españoles con los franceses es "engañar al consumidor": “¿Habéis probado los tomates bio españoles? Son incomibles", afirmaba Royal sin pelos en la lengua. Aseguraba que su industria "hace un esfuerzo de calidad y seguridad alimentaria al disminuir los pesticidas que dañan al medio ambiente" mientras sufren "irrespetuosidad por parte de los productos españoles, que incumplen esos estándares escandalosamente".

El discurso lo sentenciaba con esta frase lapidaria: "Yo les digo que lo bio español es falso bio y que las frutas y verduras españolas no respetan las normas francesas".

¿En qué contexto? Estas palabras se producen en medio de una revuelta agrícola por parte de cientos de manifestantes y sindicatos del sector del campo que, además de compartir las palabras de su exministra, están en pie de guerra cortando carreteras y obstaculizando el paso de los transportistas extranjeros (como los nuestros). Critican y boicotean la entrada de productos agrícolas llegados especialmente de España, considerando que representan una competencia desleal por su bajo precio.

Como comentábamos en este otro artículo de Xataka, el Gobierno de Macron les da la razón: "Vamos a seguir avanzando para luchar contra la competencia desleal. A nuestros agricultores se les imponen reglas que a otros países no", señalaba el primer ministro, Gabriel Attal, hace unos días. Denuncian que el país tiene que importar muchas frutas y verduras (casi el 40%) de otros países como España e Italia por las reglas medioambientales que la UE les impone, y que en su opinión perjudican a la producción local francesa.

La respuesta de Pedro Sánchez. El Ejecutivo español ha salido al trapo rápidamente. El mismo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha salido a defenderse de las críticas de la exministra francesa e incluso la ha invitado a que, para darse cuenta de su error, pruebe un tomate español porque es "imbatible". El mandatario ha calificado de "infundadas” sus palabras y ha defendido al sector agrario español ante los ataques que está sufriendo en Francia: "No hay una ventaja competitiva de los productos españoles respecto a otros en el mercado interior. Se aplican las mismas reglas que al resto".

De igual manera, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, ha hecho hincapié en no caer en la tentación de buscar culpables y de "intentar dividir para tener éxito".

Los transportistas españoles, boicoteados. Mientras tanto, en Francia, el Gobierno ha tenido que movilizar a más de 15.000 policías ya que varias vías de acceso a la capital se encuentran incomunicadas por los bloqueos que algunos manifestantes llevan realizando durante una semana. En total hay ocho autopistas cortadas y la cabeza de turco de su protesta, que en realidad es más contra las nuevas políticas medioambientales, tributarias y sociales de la UE, han sido los camioneros españoles. Hasta 21.000 transportistas que a diario cruzan la frontera a través Irún y La Junquera (Girona) están varados.

Los más afectados son los miembros de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), quienes calculan que estos cortes ya le están costando a España más de 10 millones de euros diarios. Denuncian que en estos bloqueos han participado un total de 17.500 agricultores y 8.500 tractores bloqueando las vías e impidiendo su paso. El problema es que gran parte de la flota española está obligada irremediablemente a pasar por esos accesos para llegar a cualquier punto de Europa.

Imágenes: GTRES / Freepik

En Xataka | Por favor, no le quites los conservantes a mi comida

-
La noticia Siguiendo una tradición de siglos, España y Francia vuelven a estar enfrentadas. El motivo esta vez son unos tomates fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

En Japón la fobia a ir al colegio tiene nombre y es un problema enorme para el Gobierno: “futoko”

En Japón la fobia a ir al colegio tiene nombre y es un problema enorme para el Gobierno:

Normalmente, en Japón, a finales de agosto y principios de septiembre se produce un pico de suicidios. El primer día de septiembre es, de hecho, uno de los más mortíferos del año por esta causa. Esta temporada coincide con el inicio del curso académico en el país asiático. Y para entender los motivos hay que acudir a un fenómeno reciente de absentismo escolar y a un concepto que cada vez resuena más en los medios de comunicación japoneses y reuniones del gobierno: "futoko".

Los datos. El número de estudiantes de primaria y secundaria que no asistieron a clases durante un periodo de 30 días o superior sin justificación alcanzó un máximo histórico el año pasado en el país asiático. Concretamente, hasta 105.112 estudiantes en primaria (un 29% más que el año anterior) y 193.936 en secundaria (un 18,7% más que el año anterior). La brutal cifra del 3,2 % del total de estudiantes, según datos del Ministerio de Educación. Se trata del décimo año consecutivo en aumento. Un fenómeno creciente en el país en el que cada vez más y más niños se niegan a ir a la escuela: los "futoko".

"Futoko". Tal y como define el Gobierno este concepto, se trata de los niños que no van a la escuela por más de 30 días por razones no relacionadas con las finanzas familiares ni la salud. Hasta 1992, el absentismo escolar, en ese entonces llamado “tokokyoshi” (resistencia), era considerado una enfermedad mental. Pero en 1997 la terminología se modificó para emplear en su lugar “futoko”, un término más neutral que simplemente significa absentismo.

Los "futoko" suelen tener dificultades de aprendizaje, problemas psicológicos y pueden mostrar signos de ansiedad grave. Además, abandonar los estudios puede provocar consecuencias a largo plazo y un alto riesgo de que se aíslen de la sociedad por completo y se encierren en sus habitaciones. Otro fenómeno conocido como “hikikomori”, que hemos analizado en detalle en Magnet.

¿Por qué? Eso es lo que se pregunta el gobierno japonés. Pero lo cierto es que hay muchas causas en juego que explican por qué un niño se niega a ir a la escuela: desde circunstancias familiares, problemas personales con compañeros y bullying hasta el estrés y la presión derivada del estudio o la rigidez de las escuelas. En este artículo de BBC se dan varios casos de niños “futoko” que explican que no se sienten cómodos fuera del ambiente familiar, otros incluso sufren de mutismo selectivo, que le afecta cada vez que salen fuera de sus casas o están lejos de sus padres.

Otros simplemente les resulta difícil obedecer el férreo sistema académico japonés. Hay que recordar que muchas escuelas en Japón controlan todos los aspectos relacionados con la apariencia de sus alumnos, forzándolos a teñirse sus de negro o prohibiéndoles que usen medias o abrigos, incluso cuando hace frío. En algunos casos, incluso deciden el color de la ropa interior que los alumnos deben ponerse.

Críticas al sistema. Es lo que se conoce como “escuelas negras”, instituciones escolares donde se han establecido estrictas reglas como respuesta a la violencia juvenil. Un concepto que hace referencia a las "empresas negras", la manera en la que se conoce a las compañías que explotan a sus trabajadores. Según algunos profesores, el no desarrollar la diversidad de los estudiantes es una violación de sus derechos humanos. Y cada vez más voces críticas se suman a la protesta contra este tipo de centros.

Educación en el hogar. Tanto el fenómeno del absentismo como el descontento con las exageradas normas escolares han llevado a la apertura de escuelas alternativas como una opción temporal. El problema es que si bien son una opción diferente a la educación obligatoria, no ofrecen una cualificación reconocida. Pero la tendencia va más allá. El problema del rechazo escolar involucra ya a tantos niños que el gobierno permite que exista educación en el hogar gratuita, aunque también insisten en que los niños japoneses permanezcan matriculados en las escuelas locales.

Suicidios de menores, creciendo. El mal mayor derivado de esta tendencia no es otra que un aumento drástico de los suicidios en menores en el país. En 2022 se quitaron la vida 514 estudiantes de primaria y secundaria, según la estadística del Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar de Japón publicada este mes. Dentro de ese grupo se contabilizaron 17 niños de 12 años o menos. Es la primera vez en que, desde que se empezó a recopilar la estadística en 1980, la cifra de menores sobrepasa los 500 casos.

En el país, la presión académica y el miedo al hostigamiento por parte de otros alumnos en las escuelas son algunos de los factores asociados con suicidios de niños. En este artículo de El País, el fundador de Lifelink, Yasuyuki Shimizu, que se dedica a este problema social, explica que la tecnología y las redes sociales han agudizado el problema del acoso, pues los mensajes persiguen a los niños las 24 horas. No obstante, los expertos recuerdan que el suicidio es siempre multicausal, sin un único detonante.

Imagen: Flickr (Matthew Kenwrick)

En Xataka | Los "johatsu" japoneses: cuando la vida es tan insoportable que borras tu rastro de la Tierra

-
La noticia En Japón la fobia a ir al colegio tiene nombre y es un problema enorme para el Gobierno: "futoko" fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Los mejores países del mundo para jubilarse, reunidos en un detallado gráfico

Los mejores países del mundo para jubilarse, reunidos en un detallado gráfico

Cada vez más países están reformando su sistema de pensiones, muchos de ellos trazando planes para cambiar la edad de jubilación, otros muchos revisando las cuantías y planes para mitigar su impacto económico con sociedades cada vez más envejecidas. Tal y como hemos analizado en Xataka, Francia y Alemania extendieron su jubilación hasta los 64 años y 67 años, respectivamente. Aunque la mayoría de países tenga mecanismos para retirarse antes de tiempo, siempre y cuando se cuente con carreras laborales lo suficientemente largas.

La pregunta es, ¿qué pasa después?

Para muchas personas, la jubilación es la línea de meta. Un periodo de liberación tras una larga carrera en la que ya no existe el despertarse a las siete de la mañana para acudir a la oficina. Una etapa donde el tiempo lo controlas tú enteramente mientras cobras una pensión del Estado, aunque sea en un momento donde la salud acompañe un poco menos.

Lo cierto es que la jubilación moderna es mucho más que sólo finanzas. No son pocos los que cogen su prestación y se ponen rumbo a explorar el mundo o a instalarse en ciudades diferentes. Y cuando la creencia popular apunta a que esos lugares son playas vírgenes de arena blanca con climas cálidos, se equivoca.

Es lo que se desprende del último Índice Global de Jubilación realizado por Natixis, una empresa de gestión patrimonial, que analiza anualmente 44 países en cuatro categorías esenciales para determinar cuáles son los mejores países para jubilarse actualmente. Hay que tener en cuenta que este ranking calcula el bienestar general de la jubilación en un país y no tiene en cuenta sólo los países que son destinos típicos de jubilación, normalmente por un coste de vida más bajo o mejor clima.

Y para evaluarlo tiene en consideración cuatro parámetros: Salud (gasto per cápita en atención sanitaria, esperanza de vida y gasto sanitario no asegurado), Calidad de Vida (niveles de felicidad, agua y saneamiento, calidad del aire, medio ambiente y biodiversidad), Bienestar material (ingreso per cápita, igualdad de ingresos y niveles de empleo) y Finanzas (deuda pública, dependencia de la vejez, tasas de interés, inflación, gobernanza, impuestos y préstamos bancarios morosos).

Utilizando estas 18 métricas, se determina una puntuación de 0,01 a 1 para cada país, que luego se convierte en un porcentaje. Este gráfico realizado por Visual Capitalist ilustra, con datos del Index mencionado, qué países están mejor equipados para apoyar a sus ciudadanos mayores y, por tanto, cuáles son los mejores para jubilarse este 2024.

jubilación ranking

Puedes consultar el gráfico en su máxima resolución aquí.

Tal y como se puede apreciar en el gráfico, Noruega ocupa el primer lugar como el mejor país para la jubilación, impulsado por las puntuaciones más altas en salud y bienestar material. Aunque sea un país frío y no la idea de "jubilación de sol y playa" a la que estamos acostumbrados, el país nórdico fue uno de los pocos países que vio mejorar la esperanza de vida durante la pandemia. Ahora se sitúa en 83,3 años, una de las tasas más altas del mundo. Algo que contrasta con muchos otros países del índice (Canadá, Austria, Estados Unidos), que vieron caer la suya.

También puntúa muy bien en la categoría de Bienestar, con una baja tasa de desempleo (3,8%), que reduce la presión indebida sobre su red de seguridad social. Además, Noruega también gana muchos puntos en Gobernanza, una categoría que se mide evaluando los niveles de corrupción, la estabilidad política y la eficacia del gobierno del país.

El segundo en la lista es otro país europeo, Suiza, con una puntuación del 82%. Es el país mejor calificado en factores ambientales. Y el tercer puesto lo ocupa Islandia, con un 81%. El top 10 lo completan: Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Australia, Nueva Zelanda, Alemania y Dinamarca. Como se puede observar, todos son europeos excepto Australia y Nueva Zelanda, que tiene una puntuación excelente en la categoría de finanzas de jubilación por su sistema de fondos de pensiones, actualmente valorado en 3,5 billones de euros, el quinto más grande del mundo.

Como hemos ahondado en diversos artículos de Xataka, a medida que las tasas de natalidad caen y las personas cada vez viven más, las Naciones Unidas predicen que la población mundial de 65 años o más aumentará del 10% este año al 16% en 2050. Es por eso que muchos países están optando ya por cambiar sus políticas de jubilación en un esfuerzo por alentar a las personas a permanecer más tiempo en la fuerza laboral.

Es el caso de Francia, otros de los países importantes del Viejo Continente que se quedan en una posición muy alejada del ranking, en el puesto 23. El país galo ha vivido protestas multitudinarias durante este año pasado cuando se aprobó una ley para elevar la edad de jubilación a los 64 años. Pero este no es el único país que intenta mantener a su población trabajando por más tiempo. El país germano planea retrasar la edad de jubilación de forma gradual hasta los 67 años en 2031, con 35 de ellos cotizados. O Suecia, que va a adoptar una edad flexible de entre 62 y 68 años para cobrar las pensiones  y tiene en cuenta toda la vida laboral para calcular la cuantía de estas.

Gráfico: Visual Capitalist

En Xataka | Los países más baratos y más caros para pasar la jubilación, ordenados en un mapa

-
La noticia Los mejores países del mundo para jubilarse, reunidos en un detallado gráfico fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más