Cientos de colegios de EEUU están obligando a los alumnos a escribir en cursiva. Hay una explicación

Cientos de colegios de EEUU están obligando a los alumnos a escribir en cursiva. Hay una explicación

Las palabras son el medio de comunicación más importante que existe, sin embargo, la forma en que las escribimos ha sido modificada a lo largo de toda la historia por las necesidades culturales, comerciales y educativas de las diferentes regiones. En 1850, la escritura cursiva se introdujo por primera vez en las escuelas de Estados Unidos. Era una técnica basada en los "movimientos fluidos observados en la naturaleza", según dicen los textos de la época del Museo Nacional de Historia. Aquella práctica cayó en el olvido más de un siglo después con la introducción de la mecanografía y las tecnologías avanzadas.

Ahora, más de una década después de que muchos dieran por muerto este estilo de escritura, la cursiva está regresando. Y hay una explicación.

El contexto. En Norteamérica, muchos estados abandonaron la instrucción en cursiva con la adopción del Common Core en 2010. Se trataba de un conjunto de estándares compartidos en inglés y matemáticas con el fin de conseguir algo de cohesión nacional a la hora de escribir. Aunque no mencionaba nada de la cursiva, estos nuevos estándares esperaban que los estudiantes demostraran "un dominio suficiente de las habilidades con el teclado". Como resultado, la enseñanza de la escritura cursiva disminuyó y pasó a un segundo plano frente a la tecnología moderna.

La nueva tendencia. Pero en los últimos años muchos estados que descartaron el estilo de escritura a mano y en cursiva lo están recuperando. La Campaña por la Cursiva comenzó en 2013 cuando algunas asociaciones comenzaron a enviar cartas a los políticos estatales para fomentar leyes pro-cursivas y hoy en día hasta 21 estados ya requieren algún tipo de instrucción, según mycursive.com. Un ejemplo notable es California, donde desde hace unos meses existe una nueva ley que exige su instrucción en la escuela primaria. New Hampshire y Michigan siguieron su camino, impulsando proyectos de ley similares.

¿Por qué? Puede resultar irónico que esta nueva fiebre por la cursiva llegue justo en un momento en que los avances tecnológicos, como los ordenadores y móviles, hayan hecho que la comunicación de texto mediante teclado sea mucho más rápida y eficiente. Pero lo cierto es que algunos defensores como la asambleísta de California Sharon Quirk-Silva, ex maestra durante 30 años, dicen que aprender cursiva garantiza que los estudiantes puedan leer documentos históricos, como la Constitución de los EEUU y cartas de familiares.

Es algo que comparte el senador de Indiana Jean Leising, quien lleva presentado un proyecto de ley para introducir la cursiva en las aulas durante 12 años sin éxito: “Mi premisa cuando comencé esto era, vaya, si a los niños no se les puede enseñar cursiva, ni siquiera tendrán una firma”. Mencionaba a un tasador de tierras que tuvo que despedir a un joven porque no podía ir al tribunal y leer viejos documentos, y una familia cuyo hijo de 15 años no podía firmar con su nombre en un mostrador del aeropuerto.

La investigación. Aunque puedan sonar algo exagerados dichos alegatos, la realidad es que existe un sólido conjunto de estudios académicos que ensalzan sus beneficios. El fallecido William Klemm, profesor de neurociencia en la Universidad Texas A&M, es ampliamente citado por los defensores por su investigación publicada en Psychology Today que sugiere que aprender cursiva "es una herramienta importante para el desarrollo cognitivo". “La cursiva ayuda a entrenar el cerebro para que aprenda la 'especialización funcional', es decir, la capacidad de lograr una eficiencia óptima", escribió.

Otras investigaciones también concluyen que aprender a escribir en cursiva aporta otra serie de beneficios, desde desarrollar habilidades motoras finas hasta estimular y crear sinergias entre los diferentes hemisferios del cerebro implicados en el pensamiento, el lenguaje y la memoria de trabajo. Este otro estudio de 2019 publicado en PLOS One concluye que "hay cada vez más evidencia de que dominar las habilidades de escritura a mano juega un papel importante en el rendimiento académico".

Difícil de implementar. Pero estos beneficios no solucionan que este tipo de escritura sea fácil de implementar en las aulas. En una encuesta realizada a profesores de primaria en los 2000, menos de la mitad de profesores de educación primaria indicaron que la velocidad de la escritura a mano permitía a los estudiantes mantenerse al día con las demandas del aula, y sólo el 12% estuvo de acuerdo en que habían recibido la preparación adecuada.

Por ello, en la mayoría de planes de estudio recientes, se habla de eliminar por completo la inclinación característica, fomentando una formación de letras vertical que es menos intimidante de aprender. Suzanne Asherson, autora del plan de estudios "Escritura sin lágrimas", explicaba que el estilo inclinado original se desarrolló en la era de las plumas, para evitar que la tinta salpicara. “¿Los niños usan plumas? No."

Contra ChatGPT.  Por otro lado, aunque algunos educadores ven innecesaria esta técnica antigua, creen que podría servir de ayuda en la lucha contra el fraude académico basado en la tecnología, particularmente en una época en la que la IA o aplicaciones como ChatGPT pueden brindar acceso fácil al plagio. Tal y como apuntaba una profesora en este artículo de XX: "Veo que más profesores vuelven a las evaluaciones escritas a mano en clase por esta misma razón. La capacidad de escribir con fluidez en papel nunca quedará obsoleta".

Imagen: Unsplash

En Xataka | La evolución de la escritura y su expansión a lo largo de la historia, en un fascinante mapa

-
La noticia Cientos de colegios de EEUU están obligando a los alumnos a escribir en cursiva. Hay una explicación fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El mercado negro de la leche materna está en auge en Internet. El motivo: hombres adultos fetichistas

El mercado negro de la leche materna está en auge en Internet. El motivo: hombres adultos fetichistas

En un rincón en la sombra de Internet, un producto en concreto se promociona como “oro líquido”. No son drogas, ni alcohol, aunque hay también gente dispuesta a pagar grandes cantidades de dinero por él. Hablamos de la leche, pero no una que podrías encontrar en los estantes de un supermercado, sino de leche materna.

Si bien para algunas madres que no pueden producirla ellas mismas esta puede ser una solución (que entraña muchos riesgos), este producto estrella está siendo demandado también por hombres adultos. ¿La explicación? Fetichismo. Tanto por el producto en sí como por los cuerpos de las madres que amamantan.

Ante esta demanda, no ha tardado en crearse todo un submercado negro en el que muchas madres del mundo buscan ganar dinero rápido con su exceso de leche. El problema es que no existen regulaciones para la venta de leche materna humana en muchos países, por lo que la "lactancia erótica", un género de pornografía que antes no existía ahora es una moda cada vez más común.

Vender leche materna en Internet es muy sencillo y casi igual que cualquier otra actividad de compraventa en plataformas de segunda mano: publicas una foto de los productos en cuestión (en este caso de la madre y/o su bebé) acompañado de un texto en el que explicas por qué estás renunciando a este exceso de leche y un pequeño resumen clínico para demostrar que se trata de una persona sana.

Capt

Uno de los mercados más conocidos de venta de leche materna es Only The Breast. En esta plataforma hay más de 10.000 anuncios clasificados y hasta 30 millones de litros en venta. Aunque ya no existe, hasta hace poco había una categoría específica para vender leche materna a hombres. Era la categoría que más resultados recibía. Concretamente, las publicaciones que incluían fotos de un escote femenino obtenían más visitas.

En este reportaje de WellcomeConnection se cuenta la historia de una mujer que probó suerte en la plataforma publicando una oferta de leche fresca o congelada al precio vigente en el Reino Unido (1,50 libras por 30 ml) acompañada de una foto de una botella llena que acababa de extraerse. No incluyó ningún dato sobre su edad o apariencia, sólo que tanto ella como su bebé estaban sanos.

Para su sorpresa, la mayoría de solicitudes que recibió tras publicar el anuncio eran de hombres, la mayoría sexuales. Uno le pedía vídeos y se ofrecía a pagar 5 dólares por minuto si la veía “jugar con sus senos o chupárselos”. Otro le contestó que pagaría por adelantado y “con regularidad” si le enviaba vídeos usando su extractor de leche. Incluso le daba algunas instrucciones detalladas. Y otro directamente le proponía encuentros privados en persona para amamantarlo en un hotel.

¿Qué hay detrás de este fenómeno fetichista? En dicho reportaje Karen Pollock, una psicoterapeuta sobre género, sexualidad y relaciones, enumeraba tres posibles motivos, cada cuál más grotesco. Primero, los hombres atraídos por mujeres lactantes, relacionados con aquellos que se excitan con las mujeres embarazadas (un término de búsqueda frecuente en Pornhub). Segundo, "bebés adultos", personas que buscan todas las formas posibles de volver a su infancia.

Y por último, los hombres que sienten atracción por las "vacas" humanas. Es decir, un subgénero de pornografía y de animación para adultos (hentai) en las que aparecen mujeres vestidas como vacas siendo ordeñadas por máquinas extractoras de leche.

Hay otro ejemplo de comprador más pintoresco si cabe: el deportista. La leche materna, aseguran muchos culturistas, aumenta el volumen de masa muscular. Y por este “elixir de la fuerza” están dispuestos a pagar un dineral.

Un mercado en la sombra sin regular

Lo cierto es que esta parafilia ha dejado de ser un tabú en los últimos años. En este artículo de El Periódico de España se relata como muchos de estos hombres se reúnen en una plataforma online con fines puramente sexuales: Amamanta.me. Esta web se describe como un "club de lactofilia VIP". “Aquí podrás ver los perfiles, con foto y video de las nodrizas que amamantan a los socios de nuestro Club, solamente ofrecen el servicio de lactancia materna a adultos, cada una de ellas ha establecido su horario y el lugar a donde tendrás que ir para poder ser amamantado y cumplir tu sueño”, reza la página web.

Suscribirse a Amamanta.me permite acceder de forma directa a una lista de perfiles de nodrizas, con sus diferentes vídeos, fotos e incluso relatos eróticos. Vamos, un OnlyFans de la leche materna. Un ejemplo de anuncio: "Tenemos una linda y tierna vaquita lechera esperándolo". El coste por una sesión presencial con la nodriza suele ser de 80 euros por 30 minutos y los encuentros suelen ser en hoteles.

Wallapop

Pero la realidad es que se trata de un mercado incipiente que cada vez se esconde menos. De hecho, en Wallapop, milanuncios.com, Facebook o Twitter se publican anuncios a diario de perfiles femeninos que aseguran tener “sobreproducción de leche de calidad, ser deportistas, no fumadoras y personas sanas”. Todas ellas lo suelen hacer por lo mismo: necesitan una forma de ganar algún dinero extra.

El problema es que este mercado no está regulado en la mayoría de países y puede ser propenso a la explotación. Además, los expertos y médicos han hecho sonar la alarma sobre los peligros que entraña esta práctica, advirtiendo que la leche sin analizar puede contener bacterias, drogas y virus dañinos, incluido el VIH. Estas preocupaciones llevaron de hecho a eBay a eliminar algunos anuncios relacionados de su plataforma y actualizar los filtros para evitar que se comercialice la leche materna.

Imagen: Only The Breast / Wallapop

En Xataka | Estas son probablemente las parafilias más raras (ser como un mueble incluido)

-
La noticia El mercado negro de la leche materna está en auge en Internet. El motivo: hombres adultos fetichistas fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

“Qué bonito el sorteo de Navidad en Namibia”: los insultos racistas a los niños de San Ildefonso ya están en la Fiscalía

“San Ildefonso de Senegal”, “Este año, el asistir presencialmente al sorteo, tendrá la emoción de poder perder tu teléfono”, “Qué bonito es el sorteo de Navidad en Namibia”, “No encontraron a ningún españolito? Qué vaina es esta”, "A las familias de estos niños les toca la lotería cada mes con las subvenciones": son algunos de los insultos racistas que recibieron varios niños extranjeros del Colegio de San Ildefonso en el pasado Sorteo de Navidad cuando aparecieron en las cámaras de televisión.

El motivo era que estos y estas jóvenes, que reparten los premios del Sorteo, son estudiantes nigerianos y tienen la piel negra. Este tipo de comportamiento lleva sucediendo repetidamente en los últimos años, pero este 2024 el caso acaba de llegar a la Fiscalía para ser investigado por un presunto delito de odio.

La polémica. Todo comenzó cuando cuatro niñas (Paula y Yésica, de 13 años, y Natalia y Elisabeth, de 12 años), estudiantes del Colegio de San Ildefonso, concedieron una entrevista a Europa Press el pasado 10 de diciembre. Un vídeo en el que las pequeñas contaban sus nervios antes del sorteo y un poco de su día a día. Lo que debía ser algo entrañable y bonito acabó convirtiéndose en una cascada de ataques racistas cuando el vídeo fue publicado en la red social X (antes Twitter).

A las menores se les tachó de “conguitos”, delincuentes e incluso parte de una conspiración de sustitución racial. “¿Las nigerianas se sortean?”, “Echen Cucal y pongan a los niños a cantar como Dios manda”, “a recoger algodón”, fueron algunos episodios de acoso en la plataforma.

La denuncia. Tras el incidente, la asociación antirracistaAfroféminas decidió dar un paso adelante y recopilar todos los comentarios y presentar una denuncia ante la Fiscalía General del Estado. Su equipo jurídico quiere demostrar que en ese acoso existe delito de odio, que está castigado en el Código Penal con hasta cuatro años de prisión. "El factor racial fue, en este caso, el móvil discriminatorio que ocasionó un aluvión de comentarios realizados con la finalidad de incitar y promover el odio hacia estas personas; y, de modo más amplio, hacia el conjunto de la población migrante y/o racializada", señalan.

Según explica el conjunto, el delito es aún más grave por ser las víctimas menores de edad,  “lo que los convierte en víctimas especialmente vulnerables”.  Y también agrava el hecho de que los insultos fueron divulgados en una red social que es un medio de comunicación de masas, “lo que multiplica el potencial efecto lesivo de la conducta ilícita”. De esta manera, la organización ha pedido una investigación por parte de las autoridades.

Cuentas de extrema derecha. Según han podido investigar los abogados, la mayoría de los perfiles que lanzaron esos comentarios en las redes son cuentas dedicadas a la divulgación de contenido de extrema derecha, muchas claramente neonazis y que “abogan por la destrucción de los valores democráticos más básicos”. "Esto qué cojones es? Luego pretenden que creamos que no hay un plan de sustitución poblacional en Europa???" o "Por qué uno de los bongos viste como un nebbro [negro] en prisión?”, decía dos usuarios.

Algunos de estos perfiles incluso utilizan de manera reiterada y públicamente símbolos franquistas, imágenes relacionadas con el fascismo, con mensajes de apoyo a la División Azul, el grupo de militares españoles que apoyó al Ejército nazi, o con la radicalización alentando y promoviendo una limpieza étnica y racial.  “Estos autores no cometieron estas manifestaciones de odio de una forma aislada o circunstancial, sino que responden a una ideología claramente marcada y sesgada por el odio racial, la intolerancia y el ataque a los más básicos valores de cualquier democracia”, señalan en la denuncia.

Pasa todos los años. Pero lo cierto es que sucesos así llevan pasando otros años. Hay que tener en cuenta que por el colegio San Ildefonso, que cantan la Lotería de Navidad desde 1771, han pasado alumnos de todos los países. Ahora mismo, la mayor parte son de nacionalidad española y sus familias proceden, principalmente, de España, Portugal, Paraguay, Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Perú, Marruecos, Guinea y Nigeria.

La institución dispone de una residencia dependiente del Ayuntamiento de Madrid en el que viven la mayoría de los niños que cantan los números de la Lotería, menores que reciben alojamiento y educación por la precaria situación socioeconómica de sus familias.

Imagen: GTRES

En Xataka | La administración de Lotería más antigua de España está en Carmona (Sevilla) y tiene 260 años

-
La noticia "Qué bonito el sorteo de Navidad en Namibia": los insultos racistas a los niños de San Ildefonso ya están en la Fiscalía fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La rocambolesca historia del “fugitivo de TikTok”: lleva huyendo de la Interpol 17 años pero sube vídeos a diario

La rocambolesca historia del

TikTok es una red social en la que puede pasar casi cualquier cosa. En Magnet nos hemos hecho eco desde los retos más surrealistas como meter los testículos en salsa de Soja o estrambóticas modas como hacerse pasar por un NPC. Hoy queremos ahondar en otra peculiar historia de esta plataforma: el fugitivo de TikTok. Su nombre es Chad Hower, lleva 17 años huyendo de la Interpol pero sigue subiendo vídeos a diario.

También conocido como "Kudzu el mapache", fue acusado por su exesposa de secuestrar a su hijo, Alex, que ahora tiene 26 años, en 2009. Ahora, se dedica a ir relatando en la red social su día a día en los diferentes países en los que se va refugiando para huir de las autoridades norteamericanas. En gran parte del contenido que sube a TikTok defiende su inocencia y afirma que el FBI (y ahora la Interpol) lo persigue sin pruebas, a pesar de que varios documentos judiciales cuestionan estas afirmaciones.

¿Cómo empezó todo? Con un divorcio. Chad era por entonces desarrollador de software para Microsoft, estaba casado y tenía un hijo, pero en 2001 él y su esposa decidieron separar sus caminos. Y cinco años más tarde Chad consiguió la custodia de su hijo, antes llamado Aarys (ahora Alex), alegando algunos comportamientos negligentes por parte de su exmujer.

Tras eso, nuestro protagonista se fue a vivir a Europa, a Chipre, y decidió llevarse también a su hijo. Según explica Chad, después de perder la custodia, la madre de Aarys se fue a vivir a Pensilvania. "Aarys nunca ha vivido en Pensilvania y no tiene más vínculos que algunos familiares. Pero allí, en Pensilvania, presentó cargos de secuestro contra mí".

A través de los vídeos en los que relata su historia y de algunos documentos judiciales, sabemos que Chad, además de volver a EEUU durante una temporada, después de la acusación de secuestro tuvo que emprender una huida por el mundo hasta que a finales de 2009 le detuvieron en Bulgaria, donde intentaron pedir la extradición pero no lo consiguieron. En total, fue internado en un total de cinco prisiones búlgaras en el lapso de tres meses. Luego fue liberado después de que se denegara su extradición en todas ellas.

Saltando de un sitio a otro viajó de Europa hasta al Caribe, a una remota isla llamada San Cristóbal donde vivió durante y un tiempo y desarrolló una enfermedad renal muy grave, para la que aún busca tratamiento. Su periplo no se detuvo ahí. Del clima tropical pasó al gélido frío de Moscú en Rusia, donde supuestamente reside actualmente según hemos podido apreciar en sus últimos vídeos subidos a la red social.

La supuesta conspiración

A través de sus perfiles en TikTok, Instagram y X (Twitter), Chad hace hincapié en que los que pesan contra él, de presunto secuestro a su hijo, son falsos. Y tiene una página web en la que explica con detalle su caso y adjunta algunos documentos relacionados. Chad también habla de que hay un conspiración contra él: "El mismo juez White, sólo 2 meses después, el 6 de noviembre, participó en la creación de cargos de secuestro deliberadamente falsos contra mí y afirmó que se desconocía el paradero de Aarys, aunque tanto él como su madre tenían información de contacto completa sobre él en Chipre", comenta. 

Además, asegura que en ningún momento se le dio un aviso ni una posibilidad de que su defensa pudiera aportar nada en la acusación que se arroja contra él: "Esto se hizo en secreto, a puerta cerrada, en un Gran Jurado Federal. Nunca se dio ninguna notificación ni se dio ninguna posibilidad de que mi defensa legal estuviera presente", apunta el fugitivo.

En un podcast, revela que hay dos teorías sobre por qué el FBI y la Interpol quieren apresarle. La primera es que todo es un malentendido y un gran error por parte de las autoridades, aunque él realmente no cree en esta posibilidad. Su otra teoría es mucho más rocambolesca. Afirma que su persecución tiene que ver con sus suegros, quienes solían trabajar como ingenieros y tenían acceso a secretos militares rusos: "Tres agencias de inteligencia, todas aliadas de Estados Unidos, se me acercaron para intentar reclutarme cuando trabajaba para Microsoft y me volví a casar con una ciudadana rusa en 2002”.

Su hijo, por otro lado, aunque sigue constando como desaparecido, está también activo en redes sociales e incluso tiene una página web en la que reclama estar vivo. Eso sí, no quiere tener relación con su madre e incluso se ha cambiado el nombre por el de Alex. A día de hoy, a Chad no lo ha logrado arrestar ni el FBI ni la Interpol y sigue en búsqueda y captura. Sus vídeos, un podcast en Spotify titulado "Alex is NOT missing" y una petición de apoyo en change.org con el título de "Justice For Chad Hower" son las únicas armas que aún le quedan.

Imágenes: TikTok (kudzutheraccoon)

En Xataka | TikTok lo revolucionó todo con sus vídeos cortos. Ahora quiere que sean cada vez más largos

-
La noticia La rocambolesca historia del "fugitivo de TikTok": lleva huyendo de la Interpol 17 años pero sube vídeos a diario fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La moneda más buscada en España vale dos millones de euros y fue acuñada en 1609: el centén segoviano

La moneda más buscada en España vale dos millones de euros y fue acuñada en 1609: el centén segoviano

Monedas, billetes, medallas…la numismática es para los coleccionistas una aventura que nunca se termina. Pero de entre todas las opciones que ofrece esta categoría de coleccionismo las primeras son las preferidas de los expertos. Con el pago en tarjeta (o incluso con el móvil), las monedas ya apenas se usan, pero hace décadas eran el método de pago más común en nuestro país. Sobre todo antes de que, a principios de siglo, las pesetas dejasen paso a los euros.

Aunque han pasado ya 23 años, los españoles todavía tienen en sus cajones la friolera de 1.575 millones de euros en billetes y monedas de la antigua divisa.

Sin embargo, en la numismática, el valor de las monedas no solo se calcula por su precio de mercado, sino por su historia. De hecho, hay otras monedas en nuestras fronteras que no son pesetas pero que tienen un increíble valor. Y han sido la antigüedad, el estado de conservación y el material con el que están elaboradas, lo que ha disparado su precio.

Uno de los ejemplos más llamativos es el del "centén segoviano", la joya de la corona para los coleccionistas en materia de monedas. Esta moneda de oro se destaca por su tamaño significativo (la más grande de España y una de las más grandes de Europa) y por su alto valor en subastas: puede alcanzar los dos millones de euros a día de hoy.

Fueron acuñadas en los talleres del Real Ingenio de Segovia (por eso se le denomina centén segoviano) durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II y equivalen a 100 escudos, miden 7.5 centímetros de diámetro y pesan aproximadamente 339 gramos de oro. Se acuñaban por presión, introduciendo el metal entre dos grandes cuños y posteriormente recortando el cospel para ajustar su peso. Finalmente, se remataba la moneda a mano, por lo que también es una obra maestra de orfebrería.

Museo Arqueologico Nacional

Están decoradas con la cruz de Jerusalén y el escudo de los territorios de la Monarquía Hispánica. Otra seña de identidad es que en el borde está grabada la inscripción en latín Phillipus III Dei Gratia (Felipe III por la gracia de Dios). Sin embargo, una de las características que la hacen una moneda muy rara es que únicamente se hicieron dos series: una en 1609 y otra en 1633. Según el catálogo de Numismática Española, sólo se acuñaron cuatro ejemplares en cada una de ellas.

Dado su gran valor en la época, algunas investigaciones señalan que solía utilizarse como símbolo de reconocimiento y ostentación pública. También una forma que los monarcas tenían para premiar a determinados personajes destacados de la nobleza en aquella época.

Tanto es su valor, que su interés a traspasado las fronteras españolas y coleccionistas de todo el mundo están a la búsqueda de esta moneda. De momento, los expertos sólo han localizado una moneda de la primera serie, la de 1609 de Felipe III y salió en una subasta de la casa Áureo y Calicó por la escalofriante cifra de 800.000 euros. Fue un suizo quien estuvo dispuesto a dar el precio final de 944.000 euros. Hoy en día, dicho precio se ha multiplicado y la pieza está cotizada en alrededor de dos millones de euros.

De Felipe IV hay conocimiento de que sólo se acuñaron centenes en 1623 (una única pieza) y en 1633. Esta última fecha es la menos rara, habiendo cuatro ejemplares y tres de ellos en manos privadas. De esos tres, uno se subastó en el mismo lugar con un precio de salida de 500.000 euros. Otra de ellas está en el Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid.

No te hagas ilusiones

Aunque encontrar un centén segoviano en nuestra desván es prácticamente imposible, sí hay algunas monedas antiguas que siguen siendo un auténtico tesoro en el mundo del coleccionismo y por las que se pueden llegar a pagar auténticas fortunas. Según se indica en el sitio web de Áureo y Calicó, existen varios antecedentes de los centenes, como son la gran dobla o dobla de diez doblas de Fernando VI, las 10 y 20 doblas de Juan II, la dobla de 50 enriques o los 50 excelentes de los Reyes Católicos. Todas ellas son piezas increíblemente raras, estando buena parte de ellas en manos privadas.

En el caso de tener algún ejemplar del que se sospecha tenga cierto valor histórico, lo mejor y más recomendable es acudir a algún experto para comprobar su valor. Hay que tener en cuenta que la tasación puede variar y que son los coleccionistas (y compradores), los que estén dispuestos a invertir en ellas, quienes al final confieren valor a las monedas por sus particularidades poco comunes.

 En Xataka hemos comentado previamente cómo las cifras relatadas en los textos son a menudo exageradas y cómo los medios llevan años publicando noticias exageradas sobre el valor de monedas comunes y corrientes, sobre todo de pesetas.

Imagen: Blog Numismático / Museo Arqueológico Nacional

En Xataka | Lo sentimos, no tienes una fortuna de miles de euros en el cajón en forma de antiguas pesetas


-
La noticia La moneda más buscada en España vale dos millones de euros y fue acuñada en 1609: el centén segoviano fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Que “Wonka” no diga en su tráiler que es un musical tiene una explicación. Una que a Hollywood le da vergüenza admitir

Que

Hace unos días fui al cine con mi pareja y unos amigos para ver la nueva versión cinematográfica de la novela de Roald Dahl, Wonka. Esta vez protagonizada por un vibrante Timothée Chalamet que, la verdad, nos sorprendió para bien. Sin embargo, otra cosa que nos sorprendió y en lo que coincidimos todos los que asistimos a la proyección es que la película fuera un musical.

Nos llamaba la atención porque ni en el tráiler ni en ningún sitio se había promocionado como tal. De hecho, me he dado cuenta de que es algo que me ha ido pasando a lo largo de los últimos años: voy a ver las películas al cine sin saber que son en realidad musicales. Y resulta que no soy yo sólo, sino que es una tendencia más que extendida. Al parecer, como los musicales no triunfan tanto entre el público, Hollywood está ocultando en sus campañas publicitarias que son en realidad musicales.

Cuando el primer avance de la película dirigida por Paul King vio la luz en julio, había pocos o ningún indicio de que la película incluyera números musicales. En mayo, el primer tráiler de otra película, The Color Purple, prometía “una nueva y audaz versión del querido clásico”, pero tampoco daba pistas de cuál era esa versión (se cantaron a la sumo dos palabras). El tráiler dice que está basada en la novela de 1982 de Alice Walker, pero no revelaba que también está adaptada de la obra de Broadway.

Y en noviembre, el tráiler de Mean Girls hizo lo mismo: no dijo en ningún lado que era un musical. El fenómeno también se extiende a películas animadas como Leo y Miraculous: Ladybug & Cat Noir, de Netflix. Conclusión: Hollywood sigue haciendo musicales, pero la industria no quiere que nadie lo sepa. La pregunta es: ¿Por qué esconderlo? La respuesta es obvia: los musicales no tienen muy buena reputación estos años.

Mean Girls

Después de que a algunos les fuera medianamente bien en taquilla como a la cinta El Gran Showman de Hugh Jackman hace media década (recaudó 434 millones de dólares), muchos musicales recientes han tenido un desempeño muy inferior.  Algunos ejemplos son En un barrio de Nueva York (sólo recaudó 45 millones) y la versión de Steven Spielgberg West Side Story (76 millones). Otro de Universal, Dear Evan Hansen, apenas recaudó 19 millones. Además, por supuesto, de Cats, que se llevó lo peor tanto en cifras como en críticas.

No, la pandemia no ayudó precisamente a los estrenos de musicales de aquellos años y los posteriores a Hamilton, incluso aquellos que fueron bien recibidos por la crítica, tampoco atrajeron la atención de los servicios de streaming. Una y otra vez, los musicales no lograban resonar entre la audiencia. ¿Qué tenían en común todas esas películas, además del género? Que todas admitieron desde el principio que eran musicales. Sus tráilers les dijeron a los espectadores qué esperar.

Pero Hollywood no quiere rendirse

Desde hace años que la palabra “musical” causa escalofríos entre cierto sector del público cinéfilo. Sobre todo por la falsa creencia de que los personajes van a estar cantando cada palabra que salga de sus bocas. El hecho de que los estudios eviten los elementos musicales en las campañas de marketing no es nada nuevo. "Es una respuesta simple: los estudios creen que la gente no irá a ver un musical", explicaba Jeff Gritton, editor de tráilers en Trailer Park, Inc, en este artículo de The Ringer.

¿Y entonces por qué siguen produciendo musicales? Los ejecutivos de los estudios siguen empeñados en el éxito de taquilla animado de Disney de 2013, Frozen, que tampoco se comercializó como un musical pero que triunfó y llegó a recaudar en taquilla más de 1.280 millones.Hollywood no quiere abandonar este género.

De hecho, aunque comentábamos antes que los tráilers de de Mean Girls de internet no muestran canciones, si lo hizo una versión del teaser que mostraba a la estrella Reneé Rapp cantando una canción del musical de Broadway a la cámara. Se lanzó únicamente antes de la película del concierto de Taylor Swift, The Eras Tour. En este caso, sabían que la audiencia sería principalmente un grupo joven y femenino, por lo que era más posible que el tráiler tuviera más calado.

Lo cierto es que el fenómeno es una tragedia y casi una vergüenza para los directores de obras musicales. Pero a la industria les da totalmente igual: siempre que tengan más probabilidades de atraer al público a las salas si no comercializan las películas como musicales, lo harán.

Habrá pocos que se salgan del cine porque "era un musical y nadie me lo dijo". De hecho, como he podido comprobar recientemente, los cinéfilos con poca o ninguna información que no se han dado cuenta del "truco" tienden, en realidad, a irse más contentos que unas pascuas. Sin duda, la ignorancia es a veces la felicidad.

Imagen: Wonka

En Xataka | La alucinante explicación de los significados ocultos en la banda sonora de El Señor de los Anillos

-
La noticia Que "Wonka" no diga en su tráiler que es un musical tiene una explicación. Una que a Hollywood le da vergüenza admitir fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Olvídate de cobrar este número de Lotería aunque salga premiado. La culpa la tienen unos ladrones

Olvídate de cobrar este número de Lotería aunque salga premiado. La culpa la tienen unos ladrones

La Lotería de Navidad se celebra desde hace más de 200 años y hoy sigue siendo uno de los momentos más esperados para muchos españoles. Como cualquier 22 de diciembre, en unas horas se celebra el Sorteo Extraordinario y gran parte de la población cruza los dedos para que les toque el Gordo. Sin embargo, en esta edición habrá quien, aunque la suerte le acompañe, no podrá cobrar el premio.

En concreto, todos aquellos que hayan adquirido el número 30742 fuera del bar La Barrika o de su administración en Navalmoral de la Mara (Cáceres). ¿Por qué? Al parecer, el propietario de este establecimiento sufrió un robo la madrugada del 16 de noviembre en el que los ladrones irrumpieron y se llevaron la máquina expendedora de la lotería.  "En dos minutos rompieron la centralita y se llevaron la máquina", explicó en sus redes sociales Antonio Mariscal, dueño del negocio.

Eso significa que todos esos décimos sustraídos no podrán cobrarse aunque resulten premiados, ya que ni la administración ni el banco realizarán el pago correspondiente. Tal como comunicó el propietario del local en Facebook, en la denuncia registrada no solo aparece el número de los boletos robados, sino también la serie y la fracción, por lo que serán perfectamente identificables y se impedirá su cobro.

"Pongo en conocimiento de todos los clientes y amigos de que el día 16 de noviembre a las 2:00 AM hubo un robo en mi casa. Después de solucionar el problema y poner una denuncia, comunico que todo el que compre el número 30742 fuera de la administración o fuera de mi casa no cobraría el premio si tocara. Hay una denuncia sobre la fracción y serie de los décimos que se han llevado y si toca la administración no va a pagar un duro porque consta como robado. Así pues, el que compre ese número suelto, con o sin recargo, no podrá cobrar el premio".

No es la primera vez que ocurre algo similar

Si hay una administración de Lotería que destaca en España por su popularidad esa es Doña Manolita. Cada año, la icónica calle del Carmen, entre la Puerta del Sol y Callao de Madrid ve colas interminables de personas para hacerse con un décimo. Pero ni así esta administración se ha librado de un intento de robo en el pasado. El suceso tuvo lugar en 2011. "Los primeros que llegaron fueron los de Loterías y Apuestas del Estado, y eso que ni habían entrado", contaba Concha Corona, la gerente de la administración en el programa "Hora 25", de Cadena Ser .

Según la investigación policial, los ladrones inutilizaron el sistema de alarma y forzaron el cierre de la puerta probablemente con un soplete. Por suerte, no consiguieron ni siquiera acceder al interior del local. "La seguridad es bastante fuerte, había incluso personas físicas dentro", señala Corona.

No corrió la misma suerte otra administración de Moratalaz ese mismo año, que sufrió un robo millonario por el procedimiento del butrón. Aunque los ladrones no consiguieron abrir la caja fuerte, sí consiguieron llevarse una elevada cantidad de dinero en metálico y numerosos billetes de lotería.

Tal y como explican desde Loterías y Apuestas del Estado, si una administración de lotería detecta un robo en sus instalaciones, lo primero que debe hacer es denunciarlo inmediatamente ante la Policía y comunicárselo a Loterías. "Tienen que notificar qué décimos se han robado, qué cantidad, e indicar las series y las fracciones. Después, lo habitual es que se anulen los décimos sustraídos. De esa manera no podrán cobrar los décimos si resultan premiados".

Además, hay que tener en cuenta que el sistema de venta de décimos está completamente informatizado, por lo que las administraciones saben qué y cuánto han vendido, lo que permite agilizar el proceso. Eso sí, si el robo se produce muy cerca del sorteo, puede ser "más difícil" bloquear esos décimos si resultan premiados.

En total, hay más de 12.000 puntos de venta de lotería en toda España y, aunque no es frecuente que se produzcan robos. sí suele darse algunos años. "Los décimos se guardan en una caja fuerte durante la noche. Hay cámaras, seguridad, un cristal blindado… No es una cosa corriente", explican. Aún así, Loterías recoge en furgón blindado todos los décimos que no se han vendido y los custodia hasta que se produce el sorteo. Si salen premiados, el importe va para Patrimonio.

Imagen: Xavi López (GTRES)

En Xataka | La administración de Lotería más antigua de España está en Carmona (Sevilla) y tiene 260 años

-
La noticia Olvídate de cobrar este número de Lotería aunque salga premiado. La culpa la tienen unos ladrones fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

De 480€ a 570€ y más beneficiarios: así cambia el subsidio de desempleo tras la reforma aprobada hoy

De 480€ a 570€ y más beneficiarios: así cambia el subsidio de desempleo tras la reforma aprobada hoy

La reforma del subsidio por desempleo ha supuesto un dolor de cabeza para el Ejecutivo, que durante meses buscaba darle un sentido diferente a esta prestación. Los ministerios de Economía y Trabajo se las vieron en una pugna por esta cuestión, ya que tenían diferentes opiniones sobre cómo modificar esta contribución: de manera progresiva o reforzándola directamente, incrementando su cuantía y ampliando la cobertura. Ayer, por fin se aprobó la nueva ley, y se impusieron los segundos.

Lo primero: ¿qué es? El subsidio por desempleo es una ayuda pensada para aquellos desempleados que no han cotizado lo suficiente para percibir la prestación contributiva, o paro (han cotizado menos de 12 meses), o para aquellas personas que han agotado la prestación por desempleo. No obstante, su duración depende del número de meses cotizados. Actualmente perciben esta prestación unas 800.000 personas en España.

¿Qué cambia? El Consejo de Ministros aprobó ayer la reforma del subsidio por desempleo, lo que implica cambios importantes, tanto en las cuantías a percibir como en la ampliación a nuevos beneficiarios. Uno de ellos es que la cantidad de dinero a recibir pasa de los 480 euros actuales (que equivalen al 80% del IPREM) a 570 euros en los seis primeros meses de la prestación (95% del IPREM), a 540 euros en los siguientes seis meses y se mantiene en los 480 euros actuales el resto de duración de la prestación.

Más beneficiarios. También el alcance de la ayuda se amplía a los menores de 45 años sin cargas familiares, a los mayores de 52 años que acrediten responsabilidades familiares, a los trabajadores agrarios temporales de fuera de Andalucía y Extremadura y a los trabajadores transfronterizos que acuden a trabajar a diario a Ceuta y Melilla. "Incorporamos a tres colectivos más que estaban siendo excluidos", ha dicho Yolanda Diaz, que apunta que esto beneficiará a 400.000 parados más.

¿Por qué? "Somos un Gobierno que defiende a los trabajadores y a las trabajadoras y que no hemos hecho más que ensanchar derechos laborales desde el minuto uno", ha asegurado Díaz. Por otro lado, esta reconversión del subsidio por desempleo era una de las exigencias de Bruselas antes de desembolsar el cuarto pago de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Requisitos. Son estar inscrito como demandante de empleo durante el periodo de un mes desde el agotamiento de la prestación y mantenerla durante todo el periodo de la prestación; haber cotizado por desempleo al menos tres meses si se tienen responsabilidades familiares o seis meses si no se tienen, y no llegar a 360 días de cotización. Además de no percibir rentas de cualquier tipo superiores al 75% del SMI

Compatibilidad con un empleo. Otro punto a tener en cuenta a partir de la reforma es que la ayuda por primera vez será compatible con un empleo durante los primeros 180 días de prestación, lo que permitirá compaginar la percepción del subsidio con un trabajo. Diaz ha hecho hincapié en que poder mezclar ambas cosas es esencial en fechas como la Navidad, momento en el que los desempleados se enfrentan al dilema de aceptar un trabajo de pocos días y renunciar a la prestación o aceptarlo y dejar escapar la ayuda.

Por otro lado, también se eliminan algunas barreras para agilizar y facilitar el acceso al subsidio. Por ejemplo: se elimina el mes de espera para poder cobrarlo tras agotar el paro, otro obstáculo que ponía entre la espada y la pared a los ciudadanos que no podían hacer frente a esa mensualidad en la que dejaban de ingresar dinero en sus cuentas.

Imagen: Comunidad de Madrid

En Xataka | Si cobras el paro elige bien dónde pasas el verano. El SEPE advierte que puede costarte caro

-
La noticia De 480€ a 570€ y más beneficiarios: así cambia el subsidio de desempleo tras la reforma aprobada hoy fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Los trabajadores de Iberia irán a la huelga esta Navidad. Son malas noticias para quien tenga que volar

Los trabajadores de Iberia irán a la huelga esta Navidad. Son malas noticias para quien tenga que volar

La Navidad es la época del año en la que el tráfico aéreo se dispara. Miles de españoles cogen un avión para ir a casa a celebrar con sus familias tan señalados días. Sin embargo, este año esa movilización de personas peligra por una huelga convocada por los sindicatos de UGT y CCOO en los servicios de handling de Iberia. Un parón que afectará a muchos vuelos programados por la compañía con salida o llegada a España. Te explicamos el contratiempo por si te afecta a ti o a los tuyos.

La huelga. Está convocada para los días 29, 30 y 31 de diciembre y 1, 4, 5, 6 y 7 de enero, coincidiendo justo con algunas de las fechas punta de más movilidad. Secundan los paros los 8.000 trabajadores de Iberia Airport Services, la filial de la aerolínea que presta sus servicios en tierra: traslado de pasajeros, carga y recogida de equipajes, servicios de rampa, etc.

¿A qué aeropuertos y vuelos afecta? A los 29 aeropuertos nacionales donde Iberia Airport Services presta servicio, como son Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga, Alicante, Gran Canaria, Tenerife Norte y Sur, Ibiza, Sevilla, Valencia y Bilbao, entre otros. Y a muchas aerolíneas. Aunque la huelga es convocada por la filial de Iberia no solo afecta a los vuelos de esta compañía y a los del grupo IAG al que pertenece (Iberia, British Airways, Level, Vueling, Air Lingus y Air Nostrum), sino a otras a las que presta servicios a terceros en esos aeropuertos.

El Ministerio de Transportes no ha dado a conocer la orden en la que se especifican los servicios mínimos, pero al tratarse de unas fechas tan importantes es muy seguro que el porcentaje de vuelos que se vean afectados sea bastante alto.

¿Por qué?  Hace unos meses Iberia perdió la licencia del servicio de 'handling' en ocho importantes aeropuertos a excepción de Madrid-Barajas tras el concurso convocado por Aena, de quien depende el servicio. Los sindicatos ahora protestan contra la aerolínea porque ésta se niega a llevar crear un servicio de autohandling, que no consideran viable.

De ser así, los trabajadores afectados serán absorbidos por una nueva empresa adjudicataria de Aena con garantías de mantenimiento de condiciones. Sin embargo, a los sindicatos les preocupa que esa subrogación de los contratos a las nuevas empresas conlleve pérdidas salariales de los empleados.

¿Qué dice Iberia? En un comunicado, califican la huelga de “irresponsable” y la consideran una “enorme decepción que daña irreparablemente el derecho a las vacaciones y a la reunificación de familias y amigos”. En cuanto a los temores de sus trabajadores, la empresa considera que “una huelga se convoca para defender los derechos sociales adquiridos” y recalca que en este caso “ninguno se ve mínimamente afectado o amenazado” porque están protegidos por el V convenio colectivo de servicios de tierra.

¿Se puede reclamar? Quien se vea afectado por retrasos y cancelaciones por este motivo no tendrá derecho a solicitar una reclamación económica a la aerolínea, ya que, tal y como ha explicado la gestora de reclamaciones AirHelp, este servicio es, desde hace años, responsabilidad de Aena. Y esta huelga se produce por motivos ajenos a la aerolínea, lo que la exime de la responsabilidad de compensar económicamente a los afectados.

A lo que sí tienen derecho los pasajeros es a solicitar un vuelo alternativo. Y si estos rechazan esta opción pueden pedir la devolución del importe completo del billete. Además, si durante la espera se han generado gastos extra provocados por la interrupción del vuelo, como comida, alojamientos o equipaje extraviado, la normativa europea sí obliga a la compañía a hacerse cargo de estos.

Imagen: Unsplash

En Xataka | Los zepelines están definitivamente de vuelta. Y el más grande de ellos volará por primera vez en España

-
La noticia Los trabajadores de Iberia irán a la huelga esta Navidad. Son malas noticias para quien tenga que volar fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Galicia se enfrenta a los peores datos de captura de marisco en décadas. Son pésimas noticias de cara a Navidad

Galicia se enfrenta a los peores datos de captura de marisco en décadas. Son pésimas noticias de cara a Navidad

Llega la Navidad y el que se ha convertido en el plato estrella en las mesas de los españoles para estas fechas tan señaladas: el marisco. Raro es el hogar que no incluya en su menú de estas fiestas algún plato de crustáceos, cefalópodos o moluscos. Sin embargo, este año llega con los precios hinchadisimos por la inflación y con otro problema acechando desde el norte de España: los peores datos de producción de marisco en dos décadas.

Un desplome sin igual de las capturas en toda Galicia que ha llevado al Gobierno regional a estudiar la posibilidad de pedir la declaración de zona catastrófica.

Las cifras. Son trágicas. El descenso de la producción de almeja y berberecho, los dos pilares económicos de este sector, es brutal. Pero lo más agravante es que se trata de un fenómeno generalizado en toda la costa gallega. En la provincia de Pontevedra, la principal productora, peligra el bivalvo, sobre todo la almeja (babosa, rubia, fina, japónica) y el berberecho, con una caída de la producción del 76% en 2023 con respecto a hace una década.

Noia, en A Coruña, ha cerrado su peor temporada de la historia con una mortalidad del marisco que superó el 60%. La cofradía de Rianxo, en la ría de Arousa, también confirma que a sus playas no deja de llegar molusco muerto.

¿Por qué? Hay muchos factores en juego que vienen afectado al ecosistema gallego desde hace más de diez años. Pero a los preocupantes efectos del cambio climático se ha unido en los últimos meses una cadena de borrascas incansable. La región ha vivido lluvias intensas y vientos huracanados durante muchos días que hicieron que los ríos Tambre, Traba y Lérez desaguaran con tanta fuerza que la salinidad descendió de golpe y el marisco llegó muerto.

No son sólo las lluvias. Otro de los factores que podría estar contribuyendo a esta crisis, según apuntan los expertos, es el cambio en las temperaturas del agua. En diciembre, un mes donde se suelen registrar los 12ºC, el agua alcanza los 17ºC. Este problema ya está teniendo su impacto en la desaparición de especies emblemáticas de Galicia, como la almeja babosa y la almeja fina.

Por otro lado, la contaminación, los dragados irregulares, el furtivismo o la proliferación de prácticas prohibidas como la pesca de pulpo con lejía no dejan de mermar cada vez más al ecosistema.

La tendencia. El fenómeno no es único de este año, viene de lejos. Entre 2008 y 2022, la producción de marisco blanco ha experimentado una caída de nada menos que el 70%. Según datos de la Xunta de Galicia, en 2008 se recolectaron unos 781.000 kilos de almeja fina, mientras que en 2022 solo se capturaron 29.000 kilos. Este descenso, nunca antes visto, preocupa a las autoridades sobre la  sostenibilidad y el futuro de esta industria.

Su efecto en el precio. Y claro, que exista tanta escasez se traduce en unos precios más elevados para el consumidor, que ya se están notando en muchos supermercados. El kilo de berberecho que solía rondar entre los 10-12€, ahora alcanza la dolorosa cifra de 35-36€. En la almeja fina y babosa, el precio incluso se triplica. Otros productos afectados son el mejillón y la ostra. Eso quiere decir que, en un periodo de alta demanda como es la Navidad, los bolsillos de las familias van a notar una escalada de precios.

Un sector en peligro.También hay que tener en cuenta que más de 2.000 familias viven de esta industria en la provincia de Pontevedra y un 62% son mujeres, la mayoría mayores de 50 años cerca de la jubilación. Lo mismo ocurre en A Coruña, con 1.528 permisos legales. "Vamos a la marea con miedo, porque no sabemos lo que vamos a encontrar y si será bueno o suficiente", explicaba en este artículo de El Confidencial una veterana. No hay relevo generacional. Y tampoco lo favorece esta situación de escasez.

Las cofradías gallegas incluso reclaman a la Xunta que pida al Gobierno central abrir la puerta a compensaciones económicas y declarar la zona como "catastrófica": "Es una situación excepcional para la que necesitamos medidas excepcionales. La mortandad es altísima y afectó no solo a la talla adulta sino también a las crías. La cadena está rota", reclamaba Manuel Rosas, el presidente.

Imagen: Unsplash

En Xataka | Si la pregunta es "a quién se le ocurrió comer marisco por primera vez", ya sabemos la respuesta: a los neandertales

-
La noticia Galicia se enfrenta a los peores datos de captura de marisco en décadas. Son pésimas noticias de cara a Navidad fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más