Un pequeño pueblo de Guadalajara ha duplicado su población en los últimos años. Su secreto: declararse independiente

Un pequeño pueblo de Guadalajara ha duplicado su población en los últimos años. Su secreto: declararse independiente

A lo largo de la historia de España, decenas de barrios se han independizado de grandes ciudades para constituirse como municipios independientes. Es algo que permite la ley, cumpliendo una serie de requisitos, claro. La Ley de Bases de Régimen Local establece que la creación de nuevos municipios sólo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente diferenciados y siempre que los municipios resultantes cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales y no suponga disminución de la calidad de los servicios que venían siendo prestados.

Un ejemplo lo encontramos en Marchamalo, en Castilla La Mancha, que llevó a cabo su desanexión de la ciudad de Guadalajara en 1999, después de cinco años de negociaciones y gestiones administrativas para conseguirlo. Ahora, 25 años después, el municipio ha duplicado su población y ya tiene 8.568 personas censadas, 4.318 más que entonces. No sólo es un municipio atractivo para los residentes, sino que es laboralmente y económicamente muy sano.

El cómo empezó su aventura independiente lo encontramos en un denominador común de la mayoría de casos españoles: con un referéndum. Este fue celebrado en noviembre de 1996 y el resultado fue aplastante: 82,5% de votos a favor de la desanexión. Hay que tener en cuenta que la independencia no ha sido siempre fácil de conseguir para los municipios que la han pedido en el pasado y en algunos casos las condiciones impuestas por la ley han supuesto un rotundo “no” por parte de las administraciones. El caso de Marchamalo necesitó de varios años y un interminable papeleo para formalizarse.

La cosa se puso especialmente dura tras las condiciones impuestas con la reforma de 2013, que establece que para poder independizarse una localidad debe tener al menos 5.000 habitantes y los municipios resultantes deben ser financieramente sostenibles. Además, la decisión debe contar con el visto bueno de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca el municipio y ser informada al Gobierno.

Entonces, a finales de los 90, Marchamalo sólo sumaba una población de 4.250 vecinos y vecinas, siendo la quinta localidad de la provincia por número de habitantes, pero pudo despedirse bajo la normativa imperante de la tutela de Guadalajara, a quien perteneció como barrio anexionado durante 26 años, e iniciar su camino en solitario. Uno que les ha llevado, según el actual alcalde, Rafael Esteban, a ser "un municipio autosuficiente y uno de los que puede presumir de mayor calidad de vida en Guadalajara y en toda la región".

Y no le falta razón. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Marchamalo cuenta actualmente con una población de 8.568 personas censadas, 4.318 más que hace 25 años. Y es la sexta localidad más poblada de Guadalajara, tras la capital, Azuqueca de Henares, Alovera, El Casar y Cabanillas del Campo, del que hemos hablado recientemente en Magnet a raíz de otro fenómeno igual de interesante.

Si comparamos esta cifra con los datos que ofrece el padrón municipal este 2024, vemos que ha habido un incremento de 295 habitantes en el último año, un crecimiento del 3,5%, que se mantiene constante desde 2008, el año de la crisis.

¿De dónde llega toda esta gente? ¿Cuál es la explicación? Uno de los motivos lo encontramos en la vecina Madrid. Los madrileños llevan mudándose en tropel a Castilla-La Mancha durante los últimos años, lo que ha llevado a un incremento de la población en algunas localidades, a pesar de la despoblación rural. Mientras Castilla-La Mancha pierde habitantes en el conjunto de su territorio, los gana de forma continuada en ciertas localidades. 

De Madrid a Guadalajara, una tendencia

Es el caso de Marchamalo. Pero también de Yebes, otro pueblo de Guadalajara que ha pasado de tener 2.177 habitantes en 2012 a 4.936 en 2022, duplicando su población en 10 años. Muchos madrileños residen hoy en este pueblo. Allí está la estación del AVE, una parada intermedia que conecta Madrid, Zaragoza y Barcelona. Y está a unos 17 kilómetros de la ciudad de Guadalajara. Lo mismo le sucede a Torre del Burgo, que también ha duplicado el número de residentes.

¿Por qué? El alto precio de la vivienda en Madrid ha puesto de moda Guadalajara y ha impulsado el fenómeno. Comprar o alquilar un piso en Madrid está muy caro y muchas personas se han movido hacia el noroeste en busca de pisos baratos y servicios de calidad. Les compensa económicamente.  Según el último Informe de “Datos Básicos de Movilidad. Contratación y movilidad geográfica de los trabajadores de España”, un total de 85.181 madrileños trabajaban en Castilla-La Mancha en 2021, mientras que 142.843 castellanomanchegos van y vienen a trabajar a Madrid. Pero con el auge del teletrabajo, el fenómeno se ha acelerado aún más, sobre todo cuando los nuevos residentes en Guadalajara ni siquiera tienen que desplazarse en coche hasta la capital.

De hecho, el crecimiento poblacional ha extendido el llamado ‘Corredor del Henares’ hasta municipios mucho más alejados de la frontera con Madrid como Yunquera de Henares o Torija, la salida hacia Zaragoza y Barcelona, a unos 20 kilómetros de Guadalajara capital.

En Magnet hemos hablado de otro caso igual de sorprendente. El del pueblo que destaca por tener la de mayor tasa de actividad laboral de toda España y que también está en Guadalajara: Cabanillas del Campo. Allí hay más empleos que habitantes y ello se debe a su ubicación estratégica y al sector de la logística.

Aunque en este pueblo viven 11.263 personas, hay nada menos que seis polígonos con más de 4,5 millones de metros cuadrados. La mayoría de estos empleos los generan grandes empresas que aprovechan la logística de este enclavegracias a su cercanía a Madrid. En concreto, la renta media bruta por habitante es de 33.274 euros y el paro es de apenas un 9,19 %. Otra vez, que las áreas circundantes a la capital estén tan tensionadas y desbordadas ha beneficiado enormemente al municipio.

Y claro, cada vez más personas también quieren irse a vivir allí.

Imagen: Juan del Castillo Bellot (Flickr)

En Xataka | Un pueblo de Burgos celebra todos los años una de las fiestas más locas del mundo: saltar sobre bebés recién nacidos

-
La noticia Un pequeño pueblo de Guadalajara ha duplicado su población en los últimos años. Su secreto: declararse independiente fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El aumento del nivel del mar amenaza a las costas de España. Hay una playa en Huelva donde ocurre al revés

El aumento del nivel del mar amenaza a las costas de España. Hay una playa en Huelva donde ocurre al revés

"En Lepe el mar no le come terreno a la tierra, es la tierra quien le come terreno al mar". Podría ser un chiste, pero no lo es.

El nivel del mar aumenta imparable cada año a causa del cambio climático. Concretamente a un ritmo incesante de tres milímetros y medio al año. El fenómeno se debe a dos motivos principales: el aumento de la temperatura global quederrite los glaciares y los océanos absorbiendo el calor de la atmósfera, haciendo que el agua se expanda. En consecuencia, es probable que hacia mediados de este siglo nos encontremos con que el nivel de los mares ha aumentado unos 30 centímetros, según cálculos de Kopp.

En Europa, los Países Bajos y el norte del continente, llanuras muy expuestas, se llevan los peores pronósticos. Ciudades como Ámsterdam podrían ser las primeras en desaparecer. Venecia va por el mismo camino. Y España no se libraría.

El mar Mediterráneo se está enfrentando a una doble amenaza: el aumento del nivel del mar y el hundimiento del suelo costero. Con los datos que se manejan actualmente, los expertos señalan que el Golfo de Cádiz podría ser una de las áreas más afectadas, región donde el agua del mar podría aumentar en 40 centímetros para el 2080, según un estudio de Naciones Unidas. A Cádiz algunos ya la llaman la nueva “Atlántida”.

Sin embargo, hay un lugar en España que podría no correr el mismo destino. De hecho, está muy cerca de Cádiz, pero presenta una geografía muy especial y atípica. Hablamos de "La Flecha", una de las pocas playas vírgenes que se mantienen como tales en el litoral andaluz y que se llama así porque presenta una forma alargada y puntiaguda.

Ganando terreno

Perteneciente al término municipal de Lepe, es el único tramo de tierra en toda España que crece y que le come terreno al mar cada año. Tiene una explicación geológica que tiene que ver con los materiales del río Piedras, la corriente marina y los vientos dominantes del suroeste. Este fenómeno dota a "La Flecha" de un crecimiento anual de aproximadamente 40 metros, con paisajes marismeños, estuarios, sistemas de dunas y una rica flora y fauna.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la desembocadura del río Piedras se produce en una zona de grandes corrientes marinas superficiales (es la entrada del agua del océano hacia el Mediterráneo por medio del corredor creado por el Estrecho de Gibraltar). Tal y como explica Vicente Camarasa en este blog de geología, los sedimentos, tantos los del río como los marinos provenientes de la costa portuguesa, "se van colocando de forma paralela a la playa y  se crea así una larga flecha litoral que crece a un ritmo endiablado".

Evolución de La Flecha desde 1977 hasta 2004.

Evolución de La Flecha desde 1977 hasta 2004 | Vicente Camarasa

El experto añade que las arenas generan migraciones en bucle debido a la turbulencias que se generan en el encuentro de las aguas del río y las marinas, creando islotes separados de la flecha que más tarde son absorbidos por ella: “Sobre esta estructura actúan fuerzas extraordinarias (oleaje violento o crecidas del río) que pueden romper la frágil flecha creando rompidos. El proceso continuará hasta encontrar un obstáculo, momento en el que se podrá crear una albufera que puede degenerar en un marjal. Y una tercera fuerza, el viento, generará dunas litorales”.

Pronto llegará la vegetación, adaptada a medios salinos. En La Flecha encontramos praderas de espartina marítima, almajos, verdolaga marina, limoniastrun, limoniun y brezo de mar. En las dunas la vegetación es la propia de suelos arenosos: oruga de mar, junquillo, cardo marítimo y azucena de mar.

Desde que desapareció el último asentamiento humano en esta zona, coincidiendo con el final de la pesca del atún en la zona, los vecinos de esta antigua almadraba se mudaron a El Rompido, Lepe o Isla Cristina, el enclave ha sido puramente turístico. Hoy en día este paraje natural  es uno de los pocos con playas vírgenes en España, con especies únicas, un serpenteo de marismas y bosques que permiten al visitante disfrutar de la naturaleza más pura.

Eso sí, nada más llegar varios carteles ya alertan al visitante: "Está en una playa de todos. No deje basuras". En el lugar está prohibido acampar o encender cualquier tipo de fogata. No se trata sólo del valor ecológico, también hay que tener en cuenta el económico. Esta playa tiene tal atracción turística por su singularidad que Huelva registró este último verano su mejor cifra de turismo: 177.000 viajeros en la provincia.

Imagen: ElRompido.info / Vicente Camarasa

En Xataka | ¿Se va a hundir tu ciudad por el aumento del nivel del mar? Descúbrelo tú mismo en este mapa

-
La noticia El aumento del nivel del mar amenaza a las costas de España. Hay una playa en Huelva donde ocurre al revés fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El río más corto de España nace en una espectacular cascada, es un paraíso del barranquismo y tiene escasos 21 kilómetros

El río más corto de España nace en una espectacular cascada, es un paraíso del barranquismo y tiene escasos 21 kilómetros

España es el país de los 35.000 ríos. No es un dicho popular, es lo que se desprende de los datos geográficos oficiales si tenemos en cuenta cursos de agua, cauces naturales, gargantas, arroyos y barrancos, por los que también corre el agua cuando llueve. De todos estos la población desconoce la mayoría y a muchos les suenan sólo los más grades, aquellos que nos enseñaban en clase "Geografía".

Estos normalmente suelen ser ocho: Miño, Ebro, Duero, Tajo, Júcar, Guadiana, Segura y Guadalquivir. De ellos, el Tajo es el más largo, la tercera cuenca de mayor superficie de la Península Ibérica. con una extensión de 80.600 kilómetros cuadrados que discurren por cuatro comunidades autónomas: Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura.

Sin embargo, en los libros raramente se destaca la importancia de los ríos más pequeños o menos conocidos en la península. Rincones muy visitados por su accesibilidad y joyas de la naturaleza que cada vez atraen a más visitantes.

Un gran ejemplo es el río Verde, en Granada, un afluente que no supera los 21 kilómetros. El río más pequeño de toda España. Nace en la parte oriental del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, en el municipio de Otívar, como confluencia de varios arroyos entre el barranco de Mina Rica y el barranco de las Chorreras. En su recorrido recorre el límite entre Otívar y Lentegí, y atraviesa Jete y Almuñécar hasta desembocar en el mar Mediterráneo.

Recibe su nombre por el color de sus aguas y se caracteriza por su vegetación fértil, con cultivos subtropicales y árboles frutales. A sus aguas van a parar algunos animales como pueden ser la cabra montés y especies rapaces como el águila real o el águila perdicera, entre otras. Sus aguas cristalinas y desfiladeros atraen a miles de aficionados al senderismo y a la práctica del descenso de barrancos cada año. De hecho, existen hasta medio centenar de empresas que ofrecen esta práctica deportiva allí.

río verde

Su forma característica se debe a la erosión por el constante paso del agua durante miles de años, la que ha creado saltos, cañones, cascadas y charcas de colores llamativos. En la ruta que lo recorre hay diversas pozas y una gran cascada de 15 metros. Nadar bajo ella es toda una aventura por la fuerza con la que cae el agua. Otros optan por saltar de arriba abajo, por lo que se ocasionen largas colas a diario.

Entre otros ríos que destacan por su corto tamaño encontramos el río Amadorio, en Alicante. Un afluente del río Júcar de menos de 26 kilómetros, según el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. De caudal escaso e irregular, sus aguas son aprovechadas para el regadío y el abastecimiento urbano gracias a los pantanos de Relleu y Amadorio.

río amadorio

Mención aparte al río Asón, de 50 kilómetros de largo y que transcurre por la comunidad autónoma de Cantabria, desembocando en la conocida Ría de Limpias. Nace de una cascada de más de 50 metros de altura en las montañas de Soba, en Portillo del Asón, y forma parte del parque natural de los Collados del Asón. A pesar de ser pequeño, cuenta con un afluente, el río Gándara, que atraviesa numerosas localidades cántabras: Ampuero, Soba, Arredondo, Ruesga, Ramales de La Victoria, Rasines y Limpias.

río asón

Imágenes: Salvi Moca/ F. Javier Saro Baldor / Jesús Pérez (Flickr)

En Xataka | Estamos en 2023 y aún no sabemos a ciencia cierta cuál es el río más largo del mundo. Una expedición quiere resolverlo

-
La noticia El río más corto de España nace en una espectacular cascada, es un paraíso del barranquismo y tiene escasos 21 kilómetros fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El río más corto de España nace en una espectacular cascada, es un paraíso del barranquismo y tiene escasos 21 kilómetros

El río más corto de España nace en una espectacular cascada, es un paraíso del barranquismo y tiene escasos 21 kilómetros

España es el país de los 35.000 ríos. No es un dicho popular, es lo que se desprende de los datos geográficos oficiales si tenemos en cuenta cursos de agua, cauces naturales, gargantas, arroyos y barrancos, por los que también corre el agua cuando llueve. De todos estos la población desconoce la mayoría y a muchos les suenan sólo los más grades, aquellos que nos enseñaban en clase "Geografía".

Estos normalmente suelen ser ocho: Miño, Ebro, Duero, Tajo, Júcar, Guadiana, Segura y Guadalquivir. De ellos, el Tajo es el más largo, la tercera cuenca de mayor superficie de la Península Ibérica. con una extensión de 80.600 kilómetros cuadrados que discurren por cuatro comunidades autónomas: Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura.

Sin embargo, en los libros raramente se destaca la importancia de los ríos más pequeños o menos conocidos en la península. Rincones muy visitados por su accesibilidad y joyas de la naturaleza que cada vez atraen a más visitantes.

Un gran ejemplo es el río Verde, en Granada, un afluente que no supera los 21 kilómetros. El río más pequeño de toda España. Nace en la parte oriental del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, en el municipio de Otívar, como confluencia de varios arroyos entre el barranco de Mina Rica y el barranco de las Chorreras. En su recorrido recorre el límite entre Otívar y Lentegí, y atraviesa Jete y Almuñécar hasta desembocar en el mar Mediterráneo.

Recibe su nombre por el color de sus aguas y se caracteriza por su vegetación fértil, con cultivos subtropicales y árboles frutales. A sus aguas van a parar algunos animales como pueden ser la cabra montés y especies rapaces como el águila real o el águila perdicera, entre otras. Sus aguas cristalinas y desfiladeros atraen a miles de aficionados al senderismo y a la práctica del descenso de barrancos cada año. De hecho, existen hasta medio centenar de empresas que ofrecen esta práctica deportiva allí.

río verde

Su forma característica se debe a la erosión por el constante paso del agua durante miles de años, la que ha creado saltos, cañones, cascadas y charcas de colores llamativos. En la ruta que lo recorre hay diversas pozas y una gran cascada de 15 metros. Nadar bajo ella es toda una aventura por la fuerza con la que cae el agua. Otros optan por saltar de arriba abajo, por lo que se ocasionen largas colas a diario.

Entre otros ríos que destacan por su corto tamaño encontramos el río Amadorio, en Alicante. Un afluente del río Júcar de menos de 26 kilómetros, según el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. De caudal escaso e irregular, sus aguas son aprovechadas para el regadío y el abastecimiento urbano gracias a los pantanos de Relleu y Amadorio.

río amadorio

Mención aparte al río Asón, de 50 kilómetros de largo y que transcurre por la comunidad autónoma de Cantabria, desembocando en la conocida Ría de Limpias. Nace de una cascada de más de 50 metros de altura en las montañas de Soba, en Portillo del Asón, y forma parte del parque natural de los Collados del Asón. A pesar de ser pequeño, cuenta con un afluente, el río Gándara, que atraviesa numerosas localidades cántabras: Ampuero, Soba, Arredondo, Ruesga, Ramales de La Victoria, Rasines y Limpias.

río asón

Imágenes: Salvi Moca/ F. Javier Saro Baldor / Jesús Pérez (Flickr)

En Xataka | Estamos en 2023 y aún no sabemos a ciencia cierta cuál es el río más largo del mundo. Una expedición quiere resolverlo

-
La noticia El río más corto de España nace en una espectacular cascada, es un paraíso del barranquismo y tiene escasos 21 kilómetros fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

“Pasaportes de carbono”: cada vez más voces debaten la idea de establecer un límite de viajes en avión por persona

El pasado 2023 fue un gran año para la industria de viajes. En el periodo vacacional de verano se superó la demanda turística prepandémica en muchos países de Europa. Pero si bien esta es una gran noticia a nivel económico, es una pésima revelación para el medioambiente. La industria aérea representa tanta contaminación que los expertos estudian la viabilidad de crear un "pasaporte de carbono".

Un documento necesario para viajar que racione (y limite) la cantidad que cada persona puede contaminar de esta manera.

La situación actual. Según datos de la Agencia de Protección Ambiental, el 29% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2021 provinieron del transporte, incluidos vuelos, trenes y coches. Y los viajes aéreos por sí solos representan aproximadamente el 2,5% de esas emisiones, ocupando una cuarta parte del “presupuesto de carbono” mundial para 2050. Si tenemos en cuenta que entre 2013 y 2018, la cantidad de CO2 emitida por los aviones comerciales en todo el mundo aumentó un 32%, el futuro no promete nada bueno.

De hecho, según indicaba la página web Shame Plane, con solo volar ida y vuelta desde París a Los Ángeles ya estarías emitiendo más gases de efecto invernadero de los que se “permiten” a una persona en un año, según los objetivos del Acuerdo de París. Para conseguirlo, los precios para volar tendrían que aumentar un 1,4% cada año, con el objetivo de disuadir a los pasajeros. El problema es que cada vez son más baratos.

La solución: un pasaporte de carbono. Ante esta situación, el operador turístico Intrepid Travel, con sede en Australia, en colaboración con la agencia de previsión The Future Laboratory, lanzó un informe que detallaba el futuro de los viajes sostenibles y en el que presentaban una estrategia que, de llevarse a cabo, ayudaría a mitigar significativamente el impacto de la industria de la aviación en el medioambiente: el "pasaporte de carbono".

Se trataría de una asignación de carbono anual que los viajeros no podrían exceder. Es decir, una tarjeta donde estén registrados los vuelos de cada persona y lo que han contribuido a la huella de carbono. De superarse el umbral, se le impediría a la persona volar durante un periodo determinado. "Esto obligará a las personas a racionar su carbono de acuerdo con el presupuesto global, que es de 750.000 millones de toneladas hasta 2050", explican los autores del informe.

No es algo nuevo. Es importante mencionar que de momento este concepto es totalmente especulativo: no hay anuncios oficiales ni proyectos sobre la creación e introducción de pasaportes de carbono. Tampoco está claro cómo un sistema de este tipo mediría los kilómetros recorridos o qué jurisdicción sería capaz de imponerlo. Pero la idea de asignaciones personales de carbono no es nueva. Un concepto similar (llamado “comercio personal de carbono”) fue debatido por el Parlamento del Reino Unido en 2008. El proyecto no llegó a ningún lado debido a su complejidad y la posibilidad de una resistencia pública.

La tendencia. En la misma línea, diversas leyes y restricciones se han aplicado en los últimos años a lo largo de todo el planeta, lo que sugiere que nuestro hábitos de viaje podrían estar a punto de cambiar para siempre. Desde abril del año pasado en Bélgica, los pasajeros de vuelos de corta distancia y aviones más antiguos están sujetos a mayores cargas fiscales para fomentar otras alternativas de viaje. Menos de dos meses después, Francia prohibió los vuelos nacionales de corta distancia en los que se puede realizar el mismo viaje en tren en dos horas y media o menos. Y España planea algo similar (lo hemos analizado detalladamente en Xataka).

No sólo en el transporte aéreo, también en el marítimo, más concretamente en la industria de cruceros. Un sector que bombea cuatro veces más gases sulfúricos a la atmósfera que los 291 millones de automóviles de Europa juntos, según una investigación de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente en 2023. En consecuencia, Ámsterdam prohibió que los cruceros atracaran en el centro de la ciudad con tal de reducir el turismo y la contaminación, una iniciativa que ha tenido éxito en otros lugares como Venecia.

La tendencia. Como es lógico, es probable que este nuevo concepto no sea bien recibido por las aerolíneas ni por los pasajeros recurrentes. De hecho, la industria de viajes considera esta medida como extrema. Pero según Intrepid, es cuestión de tiempo que los próximos años traigan consigo una explosión de "viajes regenerativos". Esto ya se está viendo: pasajeros que se piensan dos veces si su viaje puede tener cierto impacto.

Imagen: Unsplash

En Xataka | El 1% de los pasajeros de avión contaminan tanto como el 99% restante

-
La noticia "Pasaportes de carbono": cada vez más voces debaten la idea de establecer un límite de viajes en avión por persona fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

“Pasaportes de carbono”: cada vez más voces debaten la idea de establecer un límite de viajes en avión por persona

El pasado 2023 fue un gran año para la industria de viajes. En el periodo vacacional de verano se superó la demanda turística prepandémica en muchos países de Europa. Pero si bien esta es una gran noticia a nivel económico, es una pésima revelación para el medioambiente. La industria aérea representa tanta contaminación que los expertos estudian la viabilidad de crear un "pasaporte de carbono".

Un documento necesario para viajar que racione (y limite) la cantidad que cada persona puede contaminar de esta manera.

La situación actual. Según datos de la Agencia de Protección Ambiental, el 29% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2021 provinieron del transporte, incluidos vuelos, trenes y coches. Y los viajes aéreos por sí solos representan aproximadamente el 2,5% de esas emisiones, ocupando una cuarta parte del “presupuesto de carbono” mundial para 2050. Si tenemos en cuenta que entre 2013 y 2018, la cantidad de CO2 emitida por los aviones comerciales en todo el mundo aumentó un 32%, el futuro no promete nada bueno.

De hecho, según indicaba la página web Shame Plane, con solo volar ida y vuelta desde París a Los Ángeles ya estarías emitiendo más gases de efecto invernadero de los que se “permiten” a una persona en un año, según los objetivos del Acuerdo de París. Para conseguirlo, los precios para volar tendrían que aumentar un 1,4% cada año, con el objetivo de disuadir a los pasajeros. El problema es que cada vez son más baratos.

La solución: un pasaporte de carbono. Ante esta situación, el operador turístico Intrepid Travel, con sede en Australia, en colaboración con la agencia de previsión The Future Laboratory, lanzó un informe que detallaba el futuro de los viajes sostenibles y en el que presentaban una estrategia que, de llevarse a cabo, ayudaría a mitigar significativamente el impacto de la industria de la aviación en el medioambiente: el "pasaporte de carbono".

Se trataría de una asignación de carbono anual que los viajeros no podrían exceder. Es decir, una tarjeta donde estén registrados los vuelos de cada persona y lo que han contribuido a la huella de carbono. De superarse el umbral, se le impediría a la persona volar durante un periodo determinado. "Esto obligará a las personas a racionar su carbono de acuerdo con el presupuesto global, que es de 750.000 millones de toneladas hasta 2050", explican los autores del informe.

No es algo nuevo. Es importante mencionar que de momento este concepto es totalmente especulativo: no hay anuncios oficiales ni proyectos sobre la creación e introducción de pasaportes de carbono. Tampoco está claro cómo un sistema de este tipo mediría los kilómetros recorridos o qué jurisdicción sería capaz de imponerlo. Pero la idea de asignaciones personales de carbono no es nueva. Un concepto similar (llamado “comercio personal de carbono”) fue debatido por el Parlamento del Reino Unido en 2008. El proyecto no llegó a ningún lado debido a su complejidad y la posibilidad de una resistencia pública.

La tendencia. En la misma línea, diversas leyes y restricciones se han aplicado en los últimos años a lo largo de todo el planeta, lo que sugiere que nuestro hábitos de viaje podrían estar a punto de cambiar para siempre. Desde abril del año pasado en Bélgica, los pasajeros de vuelos de corta distancia y aviones más antiguos están sujetos a mayores cargas fiscales para fomentar otras alternativas de viaje. Menos de dos meses después, Francia prohibió los vuelos nacionales de corta distancia en los que se puede realizar el mismo viaje en tren en dos horas y media o menos. Y España planea algo similar (lo hemos analizado detalladamente en Xataka).

No sólo en el transporte aéreo, también en el marítimo, más concretamente en la industria de cruceros. Un sector que bombea cuatro veces más gases sulfúricos a la atmósfera que los 291 millones de automóviles de Europa juntos, según una investigación de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente en 2023. En consecuencia, Ámsterdam prohibió que los cruceros atracaran en el centro de la ciudad con tal de reducir el turismo y la contaminación, una iniciativa que ha tenido éxito en otros lugares como Venecia.

La tendencia. Como es lógico, es probable que este nuevo concepto no sea bien recibido por las aerolíneas ni por los pasajeros recurrentes. De hecho, la industria de viajes considera esta medida como extrema. Pero según Intrepid, es cuestión de tiempo que los próximos años traigan consigo una explosión de "viajes regenerativos". Esto ya se está viendo: pasajeros que se piensan dos veces si su viaje puede tener cierto impacto.

Imagen: Unsplash

En Xataka | El 1% de los pasajeros de avión contaminan tanto como el 99% restante

-
La noticia "Pasaportes de carbono": cada vez más voces debaten la idea de establecer un límite de viajes en avión por persona fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Las inmobiliarias ya no pueden pedirte honorarios de agencia. Así que han empezado a cobrar “estudios de solvencia”

Las inmobiliarias ya no pueden pedirte honorarios de agencia. Así que han empezado a cobrar

Encontrar piso en Madrid se ha vuelto, literalmente, una pesadilla. No sólo es la falta de oferta, el incremento drástico de los precios del alquiler o la inflación, sino que a la larga lista de obstáculos que los inquilinos tienen que hacer frente a la hora de buscar una casa hay que sumarle también las prácticas ilegales que llevan a cabo algunas inmobiliarias con tal de sacar rédito económico y exprimir más si se puede a un ya moribundo usuario.

“Honorarios de agencia”, “gastos de gestión”, “servicio de personal Shopper”, “estudio de solvencia”...cualquier nombre sirve para enmascarar el fraude inmobiliario tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Vivienda, que establece que las agencias ya no pueden cobrar a los inquilinos el tradicionalmente conocido “mes de agencia”, sino que deben ser los propietarios los únicos que deben hacerse caso de este coste.

Pero el problema persiste.

En Xataka nos hemos puesto en contacto con algunas personas que han estado recientemente buscando piso para conocer cómo está ahora mismo la situación tras la nueva Ley de Vivienda, para tomar el pulso a un sector al que el común de los mortales le ha cogido verdadero pavor. Y la realidad es que está igual de mal que antes. O peor.

“Historias para no dormir. Mi pareja y yo fuimos a ver un piso en el que el anuncio no decía nada de que hubieran gastos de agencia. Nos gustó y cuando fuimos a firmar el contrato me dijeron que me darían el número de cuenta para que le hiciera una transferencia del mes en curso, el mes de fianza y otra cantidad similar a una mensualidad en concepto de “estudios de solvencia y seguro de alquiler’”, nos explica Ismael García (nombre ficticio, ya que ha preferido no revelarlo). Concretamente, relata que les pidieron 1.150 euros.

La sorpresa de Ismael llegó cuando el agente inmobiliario le dijo que ese último importe (el del “estudio de solvencia”) tendría que abonarlo en metálico. Anonadado, el inquilino le contestó en la llamada si podían enviarle por whatsapp la documentación y lo que necesitaban detalladamente, pero el agente dijo que no hacía falta, que con la palabra valía. Evidentemente, la agencia no quería que quedara ningún rastro de este requerimiento fraudulento, ya que va contra la ley.

Pero, ¿qué es concretamente este “estudio de solvencia” que algunas inmobiliarias cobran ilegalmente por más de mil euros? Según apunta Idealista, no es más que un análisis sobre las finanzas del futuro inquilino y se efectúa para conocer si el candidato posee los requisitos necesarios, especialmente económicos, para poder hacer frente al pago de las mensualidades del alquiler. En muchas ocasiones este trabajo se reduce a mirar las tres últimas nóminas e introducir el nombre del futuro inquilino en un registro de morosos para ver si figura en el sistema.

alquiler plus

La pesadilla de Ismael no termina ahí. Cuenta en su entrevista con Xataka que en otra ocasión la reconocida inmobiliaria Engel & Völkers le hizo rellenar un formularia que indica que es la agencia quien te está buscando el piso y por lo tanto ofreciéndote un servicio de “personal shopper inmobiliario”, con su respectivo coste. Obviamente, quien estaba eligiendo los pisos en el portal de Idealista era el inquilino, pero es otra treta para sacar dinero a aquellos desesperados por encontrar vivienda. La mala noticia llegó cuando la agencia le avisó de que había que contratar este servicio primero para poder concertar la vivienda.

El caso de Jorge Pardo es igual de espeluznante. En una conversación con Xataka relata cómo Gesvilar Inmobiliaria le solicitó algo menos de 1.100 euros en concepto de “estudio de solvencia para el seguro”. Conociendo la ilegalidad de este requerimiento, también estos se guardaron de pedirlo por escrito. "Nos llamaron para enseñarnos a mí y a mi pareja un piso por el que nos pedían 300 euros en concepto de reserva. Aceptamos porque nos gustó y fuimos con la chica que nos enseñó ese piso a la agencia. Allí nuestra sorpresa fue que la cantidad pasó de 300 a 1.000 euros en concepto de "estudio de solvencia" que se comprometieron a devolvernos (firma incluida) si no salía adelante. El problema es que nunca nos dijeron qué pasaba si ese "estudio de solvencia" salía adelante", explica.

“El caso es que pagamos y solo avisándoles de que les íbamos a denunciar aceptaron a devolvernos ese dinero”, añade. Pardo también recuerda otro caso igual de sangrante en el que otra agencia le pedía una cantidad similar a una mensualidad en concepto de "gastos de gestión" (1.000 euros). “Como ya estábamos sobre aviso, les comentamos que eso que estaban haciendo era ilegal, pero no les importó. Les dijimos que entonces no estábamos interesados y ahí se terminó la cosa”. Todo esto sucedió el pasado diciembre en Madrid.

Qué dice la ley sobre el tema

En Xataka nos hemos puesto en contacto con el Sindicato de Inquilinos de Madrid para conocer más sobre este fenómeno y aseguran que están al tanto de multitud de casos similares: "Las inmobiliarias solicitan dinero para estudios de solvencia para enmascarar el cobro ilegal de la comisión de agencia, en muchos casos llegan hasta el 10% de una anualidad de renta + IVA. Esta treta, junto con otras como, obligarte a pagar asesoramiento legal o investigar pisos según el perfil del inquilino son muy normales cuando "negocias" (son imposiciones) con una inmobiliaria", explican.

Hacen hincapié en que esta práctica es ilegal según el artículo 20.1 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que establece que “los gastos de gestión inmobiliaria y de formalización del contrato serán a cargo del arrendador.” Es decir, una estafa como tantas otras que cometen diariamente las inmobiliarias valiéndose de la relación de poder que tienen, a sabiendas de que no les va a pasar nada y siempre pueden encontrar a otro inquilino, a otro pobre diablo.

Se Alquila

Según apunta el Sindicato, aunque lo lógico sería no aceptarlo, a veces se hace difícil negociar cuando queremos alquilar un piso y la inmobiliaria nos recuerda continuamente que detrás de nosotros hay una gran lista de gente dispuesta a aceptarlo y podemos llegar a plantearnos la posibilidad de firmar y después reclamar.

Para reclamar en este supuesto, recomiendan dejar constancia de todas las conversaciones que tengamos con la inmobiliaria en todo momento. Y la mejor opción para ello es tenerlas por escrito o grabadas a través de las llamadas de voz. Aconsejan pagar siempre el dinero mediante transferencia y poner como concepto “gastos de gestión inmobiliaria”. Y, por supuesto, asegurarnos de que nos dan una factura de lo que hemos pagado. De hecho, si se considera que la agencia inmobiliaria no ha cumplido la ley, se puede poner una reclamación ante la autoridad de consumo correspondiente en cada comunidad autónoma, que son quienes tienen las competencias en materia de Consumo.

Una trampa para ratones

A la protesta del Sindicato se suma una investigación de la organización de consumidores FACUA, que recientemente ha denunciado a un total de 33 inmobiliarias de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Palma de Mallorca “por vulnerar la ley de vivienda”. Concretamente el punto mencionado de que “los gastos de gestión inmobiliaria y los de formalización del contrato serán a cargo del arrendador”.

La organización manifiesta que desde el mismo día en que se publicó en el BOE la nueva legislación, han estado recibiendo consultas y denuncias de irregularidades sobre la cuestión de los honorarios bajo nuevos y originales conceptos. Hay algunas que incluso intentan evadir la ley diciendo que no son una inmobiliaria, sino una "asesoría inmobiliaria", y que no se trata de “honorarios”, sino de “honorarios por prestación de servicios” basados en "dar seguridad jurídica a todas las partes".

¿Qué dicen las inmobiliarias? La Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) aseguraba en este artículo de El Español que la agencias “están cumpliendo la ley y que hay tolerancia cero" con las malas prácticas premeditadas de unos pocos, por lo que lamenta los ataques al sector.

En la misma línea la Agencia Negociadora del Alquiler entiende que esto va en contra de la profesionalización del sector y que supondrá más carga de trabajo para los jueces, ya que es un sector complicado en el que si ambas partes optan por no contratar a una inmobiliaria, pueden añadir en los contratos cláusulas ilegales y acabar todo siendo un "reino de taifas". La pregunta que nos hacemos es entonces: ¿en qué reino vivimos ahora?

Imagen: X / Flickr

En Xataka | Una crisis eterna: el 58% de los jóvenes españoles sigue creyendo que no puede cubrir sus gastos básicos

-
La noticia Las inmobiliarias ya no pueden pedirte honorarios de agencia. Así que han empezado a cobrar "estudios de solvencia" fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Primero la “mili”, ahora la OTAN: cómo poco a poco la próspera y tranquila Suecia ha abrazado el militarismo

Primero la

Tras más de 200 años de paz, Suecia está rozando con la punta de sus dedos la unión en la alianza defensiva de la OTAN, a la espera de la luz verde de los parlamentos turco y húngaro. Sin embargo, el país es uno de los que ven el conflicto de Rusia y Ucrania con más preocupación: su ubicación está relativamente cerca de la contienda. Con el ojo puesto en el conflicto y una posible expansión, Suecia acaba de avisar a la población que una guerra en el país es muy posible.

La advertencia. Llega del ministro de Defensa Civil sueco, Carl-Oskar Bohlin, quien ha alertado en un discurso (que puedes leer transcrito aquí) que la población tiene que estar preparada para un conflicto armado. "Podría haber guerra en Suecia", ha asegurado. Su mensaje lo respalda el comandante en jefe, Micael Byden, quien ha dicho que todos los suecos deberían mentalizarse para esta posibilidad, apelando a la conciencia nacional y señalando que la sociedad tiene que despertar de un sueño de paz que no puede alargarse más.

Ambos funcionarios ponen al pueblo ucraniano como ejemplo: "Ucrania nos ha enseñado que el recurso más importante de un país en la guerra es la voluntad común del pueblo de defenderse. Nosotros también debemos empezar a discutir las expectativas que conlleva la ciudadanía sueca. En última instancia, se trata de defender Suecia, nuestros valores y nuestra forma de vida, con las armas en la mano y nuestras vidas en juego. La ciudadanía no es un documento de viaje".

¿A qué se refiere realmente? La advertencia ha generado cierta preocupación e incluso varias acusaciones de alarmismo imprudente. Por ello, el ministro salió a decir que el objetivo de su discurso no era que la gente perdiera el sueño, sino que tomaran conciencia de lo que realmente estaba pasando. "Defender a Suecia nos corresponde a todos". Desde empleados públicos hasta trabajadores asalariados en sus oficinas, incluso cualquier persona en su propio domicilio.

De hecho, la ha definido como el "panorama de seguridad con mayores riesgos que en cualquier otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial". Más tarde concretaba que su advertencia tiene que ver más con tareas de anticipación como pueden ser asegurar puntos de refugio, organizar grupos de voluntarios, planes de suministros de agua y electricidad, preparar los hogares particulares y un largo etcétera por si el país entrara definitivamente en guerra.

La polémica. Sin embargo, los políticos de la oposición han criticado duramente este "alarmismo". La ex primera ministra Magdalena Andersson señaló que si bien la situación de seguridad es grave, "no es como si la guerra estuviera a las puertas". También Annelie Börjesson, presidenta de la Federación Sueca de las Naciones Unidas, contaba en la televisión pública SVT que ha "recibido llamadas de jóvenes que están preocupados y piensan que Suecia es el próximo país que invadirá Rusia". Börjesson reconoce la inestabilidad actual de la región báltica, pero que "el riesgo de que le toque a Suecia es pequeño".

El brazo militar sueco. Hay que tener en cuenta que el poder militar de Suecia lleva años fortaleciéndose. Desde 2015 ha comenzado a reconstruir su sistema de Defensa Total, con la anexión de Crimea por parte de Rusia como punto de inflexión. Desde entonces, cada autoridad pública volvió a ser responsable de participar en la defensa y de preparar y planificar un posible ataque. Además, el país restableció el servicio militar obligatorio en 2018.

La tendencia. La invasión rusa está haciendo que muchos gobiernos, aparte de Suecia, se hayan dado cuenta de que no tienen personal militar suficiente, que la sustitución de un ejército de masas por uno profesional ha reducido considerablemente su tamaño y presupuesto, dejando a Occidente con pocas tropas en caso de un conflicto armado. Tal y como hemos contado en este artículo de Xataka, muchas naciones están incluso viendo una solución a este problema en el servicio militar obligatorio, con muchas de ellas (Alemania, Francia o Rumanía) empezando a estudiar la posible reintroducción de la "mili".

Imagen: King Grecko (Flickr)

En Xataka | ¿Qué ciudadanos están más dispuestos a ir a la guerra por su país? Este mapa lo ilustra

-
La noticia Primero la "mili", ahora la OTAN: cómo poco a poco la próspera y tranquila Suecia ha abrazado el militarismo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Sí, los vecinos del décimo pueden tener gallinas en casa aunque no quieras. Lo dice la Ley de Bienestar Animal

Sí, los vecinos del décimo pueden tener gallinas en casa aunque no quieras. Lo dice la Ley de Bienestar Animal

"Este es un escrito para hacerles saber a los vecinos del décimo piso (de momento no pondremos la mano) que tienen gallinas en su casa y que está terminantemente prohibido tener animales que no sean domésticos en nuestros hogares. "Esperamos que las retiren pronto”: son las palabras que reza un texto colgado en el ascensor de una comunidad de vecinos. La imagen del panfleto, viralizada en la red social X por la cuenta @LiosdeVecinos, es todo un poema que en Magnet queremos analizar. Principalmente porque quien lo haya puesto no parece haberse leído la nueva Ley de Bienestar Animal.

Las mascotas han sido históricamente motivo de discusión entre residentes. Sean los ladridos, los olores, los ruidos y un sinfín de sucesos, los animales pueden ser la alegría o el dolor de cabeza del vecino del segundo. Pero la posesión ilegal de ciertos animales en los inmuebles localizados en edificios es precisamente una de las cosas que más reconcome y molesta al conjunto de ciudadanos.

gallinas vecisn

En este caso, tal y como puede leerse en el aviso de esta simpática comunidad de vecinos, aunque no están muy seguros de quién es el culpable de los ruidos, sí tienen muy claro que sus mascotas no son ni perros, ni gatos: son gallinas.

Vamos al grano, ¿se pueden tener gallinas en casa?

En septiembre del año pasado entró en vigor la Ley de Bienestar Animal, que hemos analizado detalladamente en Xataka, y precisamente uno de sus puntos versa sobre los animales que se pueden tener como mascota en casa y cuáles se consideran como prohibidos. Pues bien, la nueva normativa indica en su artículo 34 que los animales pertenecientes a especies domésticas y silvestres se pueden tener en casa sin problema. Estos son:

  • Perros, gatos y hurones.
  • Aquellos pertenecientes a especies que tengan la consideración de animales domésticos tal como se definen en la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.
  • Animales pertenecientes a especies silvestres, contenidas en el listado positivo de animales de compañía que el Gobierno tiene pendiente de elaboración.
  • Aquellos animales de producción que, perteneciendo a especies no silvestres y que, tal y como contempla el apartado a) del artículo 3, perdiendo su fin productivo se inscriban como animales de compañía por decisión de su titular. Este podría ser el caso de las gallinas.
  • Las aves de cetrería y los animales de acuariofilia no incluidos en el catálogo de especies exóticas invasoras ni de especies silvestres protegidas, tanto en el ámbito estatal como autonómico.

Los animales que quedan totalmente prohibidos son:

  • Peces, artrópodos (arañas, escorpiones...) y anfibios (ranas, sapos...), que sean peligrosos por su mordedura o veneno, así como reptiles venenosos (Iguanas, camaleones, serpientes o geckos).
  • Reptiles que pesen más de 2 kilos en la edad adulta, con excepción de los quelonios (tortugas).
  • Primates (monos y simios).
  • Mamíferos silvestres que pesen más de 5 kilos en la edad adulta.
  • Cualquier otra especie cuya tenencia en cautividad se prohíba por una normativa sectorial a nivel estatal o comunitario (en el Catálogo español de especies exóticas invasoras, por ejemplo, figura el cerdo vietnamita).

Por lo tanto, tras revisar la nueva normativa y volviendo a la pregunta anterior: ¿se pueden tener gallinas en casa? La respuesta es sí, se pueden tener gallinas en casa y en este caso en concreto la comunidad de vecinos se escuda en una afirmación que es completamente falsa.

Pero ojo, porque el ruido o la suciedad sí es motivo de demanda

Ahora bien, la ley también indica que debes velar por el bienestar de los animales y de las personas que residan cerca. Por lo tanto, si tienes gallinas, además de revisar los estatutos de la comunidad de propietarios de tu casa y la normativa municipal del Ayuntamiento en el que esté ubicada tu vivienda tienes que tener en cuenta lo que establece el artículo 7.2 de la Ley de la Propiedad Horizontal, que indica que se puede demandar a un vecino por malos olores o actividades prohibidas en los estatutos que provoquen daños en la finca o realicen actividades insalubres, ilícitas, nocivas o peligrosas.

Las gallinas no sólo generan malos olores y excrementos, sino que hacen mucho ruido al cacarear, por lo que raro será el edificio que no se queje de ello. Además, las gallinas necesitan un hábitat espacioso y saludable. Caso distinto sería una propiedad que cuenta con un jardín y espacio suficiente. Con todo, la conclusión sigue siendo la siguiente: Sí, puedes tener gallinas en tu casa. La pregunta ahora es para qué demonios harías eso.

Imagen: X

En Xataka | Qué dice la Ley de Bienestar Animal sobre cómo llevar a tu mascota en el coche: obligaciones y multas

-
La noticia Sí, los vecinos del décimo pueden tener gallinas en casa aunque no quieras. Lo dice la Ley de Bienestar Animal fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Nueva York ha descubierto una red de túneles secretos cavados por judíos ultraortodoxos bajo una sinagoga. Llevan años ahí

Nueva York ha descubierto una red de túneles secretos cavados por judíos ultraortodoxos bajo una sinagoga. Llevan años ahí

Tensión. Caos. Sospechas. Incertidumbre. Paranoia. La ciudad de Nueva York está protagonizando en las últimas horas un extraño suceso que bien podría ser el guión de una película. En diciembre del año pasado se descubrió que una pequeña secta de judíos jasídicos había construido un elaborado sistema de túneles subterráneos secretos debajo de una sinagoga en Brooklyn.

El edificio en cuestión está ubicado en el 770 Eastern Parkway y es un pilar clave para la comunidad judía en la ciudad. Estos misteriosos pasadizos habían sido excavados ilegalmente bajo tierra durante mucho tiempo pero su descubrimiento provocó que el Ayuntamiento de la ciudad de Nueva York realizara ayer una inspección estructural de emergencia para asegurar que el edificio no corría peligro.

Cuando los operarios acudieron para sellar los túneles, los jóvenes fieles implicados en su construcción se opusieron y comenzaron a protestar, lo que se saldó con la llegada de la Policía y el arresto de 10 hombres por conducta delictiva, peligro imprudente y obstrucción de la administración. Motti Seligson, portavoz de la comunidad, dice que quienes han creado el túnel son "estudiantes extremistas": "Esto es, obviamente, profundamente preocupante para el movimiento y para la comunidad judía en todo el mundo”, afirmó.

Según explican varios medios hebreos, estos pasadizos han sido el resultado de una disputa continua entre la comunidad de Chabad Lubavitch y una secta escindida más extremista y que tiene su origen en conflictos por la propiedad del edificio que alberga la sede. Hay que tener en cuenta que en este enclave simbólico trabajó durante mucho tiempo Menachem Mendel Schneerson, un líder del movimiento Jabad-Lubavitch que algunos consideran el rabino más influyente de la historia moderna. Los miembros del grupo disidente creen que Menachem Schneerson es el Mesías, mientras que el movimiento principal de Jabad lo niega.

El medio Jewish Chronicle explica que en 2006 un tribunal determinó que la comunidad dominante de Chabad Lubavitch tenía control sobre el edificio y un pequeño grupo de miembros del movimiento mesiánico comenzó la construcción de una red de túneles subterráneos para obtener acceso ilegal al edificio. Cuando Jabad descubrió la existencia de los túneles el año pasado, ordenó un camión de cemento para sellarlos, temiendo que el edificio resultara dañado estructuralmente. Estos intentos dieron lugar a las protestas y arrestos recientes.

"Colchones llenos de sangre y cochecitos de bebé"

Llama la atención es que desde el incidente, las autoridades aún no han proporcionado detalles oficiales de cuándo o por qué se construyó el túnel. Y claro, el suceso y la aparición de tan misterioso lugar también ha desatado una avalancha de teorías de la conspiración, muchas de ellas de carácter antisemita. Algunos reconocidos fervientes de la extrema derecha hablan de que los túneles estaban siendo utilizados con terroríficos propósitos de tráfico de menores.

"Túneles subterráneos secretos, colchones empapados de sangre, cochecitos de bebé… Aquí hay vibraciones realmente fuertes de 'Simón de Trento'”, escribió un influencer. Se refiere a una teoría de conspiración antisemita de la Edad Media sobre el asesinato de un niño cristiano que resultó en la quema de 15 miembros de la comunidad judía. Esa publicación ha acumulado 1,2 millones de visitas y 3.000 retuits.

Este otro usuario llamado El_Palestino_ZZ va más allá e incluso publica una fotografía creada por inteligencia artificial y el mensaje "Porque todos los colchones tienen manchas extrañas???". Y este otro afirma directamente en la red social junto a un vídeo de lo que parece ser un sótano, que es la sinagoga de Satanás: “En los vídeos se observan numerosos carritos de bebé. ¿Qué hacen ahí? Muchos lo sabemos y es terrorífico. La mayoría no sabe por qué es la sinagoga de satanás.

Noticia Falsa

Otras noticias falsas han sido difundidas en las redes sociales, como la del teórico de la conspiración de QAnon Stew Peters (con 520.000 seguidores) y la figura de extrema derecha Dom Lucre (un millón de seguidores), que ha aprovechado el revuelo para promover el odio hacia el pueblo judío. Este publicaba un clip de Oprah Winfrey entrevistando a un sobreviviente judío de un "abuso sexual ritual satánico" mientras se refería a un supuesto "colchón de cama manchado"  visible en las imágenes publicadas del túnel.

Mike Rothschild, autor del libro Jewish Space Lasers: The Rothschilds and 200 Years of Conspiracy Theories, explicaba en este artículo de Rolling Stone. que la avalancha de teorías de conspiración antisemitas es aún más preocupante ahora, con un aumento drástico de la desinformación en X desde que fue adquirida por Elon Musk: "Si hay dos cosas con las que obsesionan las teorías de la conspiración modernas son los judíos y los túneles secretos".

Imagen: X

En Xataka | Cuatro conspiraciones que sí fueron reales

-
La noticia Nueva York ha descubierto una red de túneles secretos cavados por judíos ultraortodoxos bajo una sinagoga. Llevan años ahí fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más