El “poverty porn” ha llegado a TikTok. La última moda: grabar a indigentes sufriendo sobredosis en la calle

El

"Obviamente me pillaron en mi peor momento y no me gustaría que eso le pasara a otras personas... Sé que es legal filmar a la gente en público, pero al mismo tiempo tiene que haber algunos límites éticos". Son las palabras de Michael Manitoba, quien sin comerlo ni beberlo apareció en un vídeo viral de TikTok mientras sufría una sobredosis.

No es el único que ha vivido esta pesadilla. En la red social una tendencia creciente está ganando cada vez más popularidad: grabar a gente en su estado más deplorable mientras consume drogas.

La tendencia no es otra cosa que una consecuencia directa de la situación que viven algunas ciudades de Estados Unidos y Canadá en los últimos meses por la crisis sanitaria de opioides como el fentanilo. Sólo en EEUU en 2021 hubo 107.000 muertes por sobredosis, de las cuales el 80% estaban relacionadas con opiáceos. Es un 15% más que en 2020 y un 30% más que en 2019. Aunque no hay datos de 2023, en San Francisco en los tres primeros meses de 2023 se incrementaron en un 41% con una persona falleciendo de sobredosis cada diez horas.

El vídeo en el que aparecía Manitoba en TikTok era un clip de otro vídeo publicado en YouTube titulado  “Investigué el país donde todas las drogas son legales”. El formato era simple, parecido al de la televisión tradicional: el usuario, imitando a un presentador, visita un barrio pobre y filma a personas sin hogar mientras consumen drogas, todo ello sin su consentimiento ni desenfocando las caras.

A person who used our DTES OPS was in our care, waiting for a ambulance was filmed by @tyleraloevera without consent. This is what he has to say about it. @AaronGunn @elenoresturko @ashtrey5 @Ncanuel1 @ZivoAdam @NikiSharma2 @pattibacchus #bcpoli #canpoli @izavarise @JeanSwanson_ pic.twitter.com/B6nrYRlCtT

— Sarah Blyth - Gerszak (@sarahblyth) December 4, 2023

El “poverty porn” o “porno de pobreza”, como lo han denominado algunos expertos en Internet, se ha convertido en otro fenómeno viral desde que ciudades como Vancouver, Portland, Los Ángeles y San Francisco se han llenado de calles repletas de indigentes. Y en ellos han encontrado un nicho algunas cuentas de Twitter y TikTok, dedicadas a publicar el estado en el que se encuentran algunas personas de barrios pobres, cómo se drogan, incluso sobredosis y crímenes producidos en las calles de Estados Unidos.

Un hilo viral reciente en Twitter de un empresario tecnológico que llamó a San Francisco un “páramo zombi” lo llevó a aparecer en Fox News para hablar sobre el “triste estado de la adicción a las drogas y la falta de vivienda en el público” en la ciudad apenas un día después de mudarse allí. En Xataka nos hemos hecho eco del fenómeno de esta “epidemia silenciosa de Estados Unidos”.

Según Alex Kral, epidemiólogo que ha trabajado sobre el problema en San Francisco haciendo encuestas sobre drogas durante 25 años, si hace un cuarto de siglo el 25% de los drogadictos no tenían hogar, hoy son el 80%. Por ello, el Departamento de Salud Pública de la ciudad ha dicho que ha llevado a cabo medidas para prevenir las sobredosis, incluidas cientos de nuevas camas adicionales para tratamientos de rehabilitación contra la drogadicción, la ampliación de equipos de cuidados móviles y una mayor accesibilidad al Narcan y distintas opciones para el tratamiento de adicciones.

Volviendo al caso de Manitoba, quien como voluntario en un centro de prevención de sobredosis, ha salvado muchas vidas. Confiesa que se sintió muy impactado al ver su emergencia médica siendo vista por millones de personas al haberse hecho viral en TikTok. "Cuando vi el video, me tomó unos minutos asimilarlo. Me sentí ultra negativo”,

La respuesta de Tyler Oliveira, el youtuber que filmó el vídeo, fue que el objetivo era evitar que los niños siguieran el mismo camino en la vida. “Si verte en un documental es el empujón que necesitas para estar sobrio, de nada”, tuiteó.

Aunque, como se explica en este artículo de Vice, no hay evidencia que sugiera que avergonzar públicamente a las personas sea una solución contra la adicción a las drogas y, de hecho, puede ser hasta contraproducente. En dicho reportaje, Sarah Blyth, directora ejecutiva de la Sociedad de Prevención de Sobredosis señala que "es repugnante que odiemos y menospreciemos a personas que se encuentran en una situación difícil”.

Y hace hincapié en que en los últimos meses ha habido un boom de personas que se acercan a los barrios pobres para filmar la zona cero de las sobredosis de opioides, algo que deshumaniza a las personas en sus puntos más bajos y generalmente contiene información engañosa.  Además, filmar a personas sin su consentimiento puede tener consecuencias a largo plazo, incluso para familiares y amigos que vean el contenido o para futuras empresas que puedan contratarles.

Los retos virales de sobredosis, otro problema de la plataforma

Las drogas no son ajenas a la red social china. Y cómo prueba está la reciente muerte de un niño de 13 años en Columbus, Ohio, quien ingirió al menos una docena de pastillas de Benadryl como parte de un desafío de TikTok.

Llamado 'Benadryl Challenge', consiste en tomar cantidades peligrosas (12 a 14 pastillas para inducir alucinaciones) del medicamento de venta libre difenhidramina, que se encuentra comúnmente en productos como Benadryl y otros medicamentos de venta libre.

Los amigos de Jacob Stevens filmaron todo lo ocurrido, hasta que el adolesente fue hospitalizado y pasó seis días conectado a un ventilador antes de morir. En una advertencia en su sitio web, Benadryl señaló que su producto solo debe usarse según las instrucciones, y agregó que están trabajando con TikTok para eliminar el contenido en el que se hace un mal uso del producto.

Imagen: YouTube

En Xataka | En plena crisis mundial de fentanilo, otro medicamento crece y preocupa a los médicos en España: la gabapentina

-
La noticia El "poverty porn" ha llegado a TikTok. La última moda: grabar a indigentes sufriendo sobredosis en la calle fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La administración de Lotería más antigua de España está en Carmona (Sevilla) y tiene 260 años

La administración de Lotería más antigua de España está en Carmona (Sevilla) y tiene 260 años

Se acerca la Navidad y, como todos los años, las colas para hacerse con un décimo de lotería. De media, los españoles compran más de 15 millones de billetes para el Sorteo Extraordinario de esta época del año, o lo que es lo mismo, más de 150 millones de décimos. Pero no ha sido así siempre. Aunque ahora incluso uno pueda hacerse con los boletos de forma online, las cosas fueron muy distintas durante el orígen de esta tradición: la demanda de Lotería era muy escasa y se hacía en lugares muy específicos.

Hoy vamos a hablar de uno de esos puntos de partida, de la administración de lotería más antigua de España y de cómo esta práctica fue arraigándose en el país.

En XVIII, la población española a duras penas llegaba a los 9 millones de personas y la economía del país no pasaba por su mejor momento. Las arcas del estado necesitaban reponerse y el pueblo no podía engordarlas con más impuestos. Con una coyuntura semejante, la corte de Carlos III comenzó a pensar en la posibilidad de que los ciudadanos aportasen "impuestos voluntarios" al país.

Idear este plan no fue fácil, y parte de la estrategia cayó en manos de Leopoldo de Gregorio y Masnata, conocido como el Marqués de Esquilache, quien presentó al rey una lotería que más tarde se convertiría en la que utilizamos en la actualidad.

Entonces se le dio el nombre de "Lotería Real", que entró en vigor cuando se publicó el Real Decreto de 30 de septiembre de 1763, en el que el monarca señalaba: "He tenido por oportuno y conveniente, establecer en Madrid una lotería para que se convierta en beneficio de hospitales, hospicios y otras obras pías y públicas, en que se consumen anualmente muchos caudales de mi Real Erario".

Ese mismo día, Carlos III también promulgó un decreto en el que declaraba una prohibición de los demás juegos de azar en España y así dejar vía libre a la Lotería: "Prohíbo que las personas estantes en estos reinos, de cualquier calidad y condición que sean, jueguen, tengan o permitan en sus casas los juegos de banca o faraón, baceta, carteta, banca fallida, sacanete, parar, treinta y cuarenta, cacho, flor, quince, treinta y una envidada, ni otros cualesquiera de naipes que sean de suerte y azar".

Tras el decreto, solo pasaron cinco meses hasta que abrió el primer despacho de venta de boletos de Lotería Real. El 28 de febrero de 1764 se le concedió el permiso a Pedro de Benavente y Aranda, quien se convirtió en el primer postero (como se llamaba en aquella época al “lotero”), en el nº 1 Virgen de Gracia, en Carmona (Sevilla). Este establecimiento está situado en la calle San Pedro, frente al Teatro Cerezo, y es la administración de lotería más antigua de España, con 259 años de historia.

Reverso Administracion Virgen Gracia Carmona

Todo eso se produjo 50 años antes del primer sorteo navideño de lotería, que tuvo lugar en Cádiz en el año 1812, cuando se libraba una feroz batalla contra las tropas napoleónicas en territorio español. Aquel sorteo tuvo como objetivo recaudar dinero y hacer frente a los costes del conflicto. Fue conocido como 'Prósperos de Premios'.

En la primera edición de este “Gordo” de Navidad, el boleto se vendía a 40 reales y el ganador fue el número 03604, cuyo premio se cifraba en 8.000 pesetas. Al tratarse de un momento agitado en España, este primer sorteo no se celebró en todo el país, sino sólo en Cádiz y San Fernando, extendiéndose al poco por el resto del país a medida que Francia retiraba sus tropas. Y no fue hasta 1892 que se le dio la designación actual, siendo Sorteo de Navidad o Lotería de Navidad, y fijando la fecha en el 22 de diciembre.

En lo que respecta a la administración de Virgen de Gracia, con el inicio de la guerra de la Independencia, la gerencia la asumió Domingo Román, quien logró esquivar el servicio militar durante la invasión napoleónica, un privilegio concedido por la Junta Central de Defensa. Y en 1831 asumió la administración Cristóbal de Medina y Cansino, antepasado de Valentín Pinaglia, el actual gerente. Seis generaciones de loteros han pasado por esta administración.

Aunque en 1964 el local se trasladó a la actual ubicación del número 9 de la calle San Pedro, sigue teniendo la misma licencia, que la sitúa como la administración más antigua de España. Y, aunque aún no ha dado ningún "Gordo" este siglo, a sus espaldas hay otros muchos premios de la Lotería Nacional, siendo el más especial de ellos un gordo del siglo pasado, en 1928, con el número 8076. El premio le sirvió a Bernardo Enrique Cerezo Castro, uno de los afortunados, para construir el Teatro Cerezo, frente al que se ubica hoy en día la administración.

Imagen: Flickr / Administración Virgen de Gracia

En Xataka | Cómo comprar la Lotería de Navidad 2023 online o desde el móvil sin salir de casa

-
La noticia La administración de Lotería más antigua de España está en Carmona (Sevilla) y tiene 260 años fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Galicia le está comiendo la tostada a Andalucía en lo que más le duele: el turismo

Galicia le está comiendo la tostada a Andalucía en lo que más le duele: el turismo

España ha atraído desde hace décadas a los turistas con grandes atractivos de los que puede presumir sin miramientos: sol y playa, buena gastronomía y grandes propuestas de ocio. Estos reclamos turísticos han impulsado al sector durante muchos años, pero ahora esa tendencia está cambiando. El aumento de las temperaturas y la insatisfacción climática están mermando a su industria más potente. Los visitantes se han cansado de pasar calor en la temporada estival. Y eso castiga mucho más a las ciudades del sur del país.

Tanto, que Galicia ya le está comiendo la tostada a Andalucía en lo que mejor sabía hacer.

El contexto. El calor en determinados meses se ha vuelto demasiado insoportable. Algo que ha llevado a las instituciones de algunos municipios a debate un cambio de modelo turístico por volverse sitios poco agradables a los visitantes. Si el fenómeno se extiende cada vez más hacia mayo y abril, el problema va a seguir creciendo. Hace unos meses, en Magnet hablábamos de este vídeo de un programa británico que era bastante ilustrativo del asunto: en Benidorm había gente entrando al agua y volviendo diciendo que era una sopa.

Otros medios internacionales hablan del mismo problema. Un artículo de Sky, titulado "Esta zona de España podría volverse demasiado calurosa para los turistas", comentaba las inusuales temperaturas de abril en Andalucía.Esta comunidad, por su clima y oferta cultural, ha sido siempre uno de los destinos favoritos para los turistas extranjeros en verano. Pero esa tendencia está cambiando como consecuencia del calentamiento global. Los turistas ya prefieren destinos del norte del país, como Galicia.

Atlántico vs Mediteraneo. En resumidas cuentas, el calor extremo está afectando negativamente al turismo de Andalucía, pero está beneficiando, en cambio, a la zona norte peninsular, como Galicia, Asturias o Cantabria, que tiene un paisaje de playas más templadas, es menos masificado y también tiene una buena oferta tanto gastronómica como inmobiliaria. En la zona de Asturias y Galicia, los precios incluso son más bajos que en el País Vasco y Cantabria, lo que atrae a un nuevo perfil de consumidor.

De hecho, según este artículo de Faro de Vigo, la búsqueda de temperaturas más suaves, sobre todo por la noche (que permitan conciliar el sueño sin aire acondicionado) es uno de los factores más valorados por los turistas que visitaron Galicia en alguna de las olas de calor que vivió España este verano.

Los datos. Según las cifras que baraja la patronal turística Exceltur, los efectos ya se han empezado a notar. Destinos veraniegos estrella como Andalucía y la Comunidad Valenciana han dejado esta vez los primeros puestos del ranking a Galicia, Asturias y Cantabria. Solo en agosto, estas tres comunidades registraron 435.500 visitantes, un 47% más con respecto al año 2022. Sólo la cornisa cantábrica ha experimentado este verano un crecimiento medio superior al 25%. El País Vasco fue la que más subió con respecto al 2019, registrando un 27,4% más. Le siguen Galicia, con un 27% más, y Asturias, con un 26%.

Satisfacción climática a la baja. No sólo ilustran el fenómeno los datos de visitantes. Tal y como muestra la firma de análisis Mabrian sobre el índice de percepción climática, Francia, Grecia y España han sido los destinos más afectados en cuanto a pérdida de satisfacción climática. Y eso supone una alta posibilidad de que esos visitantes no repitan.

De hecho, algunos expertos aseguran que si esta tendencia hacia un clima más caluroso continúa, la industria turística tendrá que replantearse las vacaciones de verano tal y como las conocemos. Los datos de la Comisión Europea de Viajes van en el mismo camino. Han publicado una encuesta de 10 países que muestra que el número de europeos dispuestos a viajar al área mediterránea ha caído un 10% respecto al año pasado.

Un problema para Andalucía y buenas noticias para Galicia. Hay que tener en cuenta que el turismo supone un pilar importantísimo para el PIB andaluz: sólo en 2022 la industria turística generó 22.553 millones de euros. Así que el aumento de las temperaturas obligará a la zona sur de España a revisar su modelo turístico. Una manera podría ser atraer al turismo en invierno al sur de España, ofertando un clima más apetecible. De hecho, en ese aspecto, Andalucía está estudiando tomar como modelo el Camino de Santiago para desarrollar el suyo propio al Rocío. Y crear un camino de rutas a través de bienes patrimoniales y albergues.

La jugada podría ser la siguiente: Camino de Santiago en verano y Camino del Rocío en Invierno. Por otro lado,Galicia sería una de las comunidades que salgan mejor paradas a efectos de turismo ganando hasta 291.400 pernoctaciones. Un análisis de expertos europeos del Joint Research Center (JRC) estima las ganancias de visitantes en un 0,5%, pasando por 1,2%, 2,5% y hasta un 3,2%, respectivamente en función de la escala del calor, que va aparejada a la pérdida de visitantes en otras zonas de España.

Imágenes: Unsplash / Flickr

En Xataka | Agosto es cada vez más caluroso. El Instituto de Geociencias tiene una idea: mover las vacaciones a otra fecha

-
La noticia Galicia le está comiendo la tostada a Andalucía en lo que más le duele: el turismo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Un mapa muestra cómo se repartiría la población mundial si sólo fuésemos 1.000 personas en la Tierra

Un mapa muestra cómo se repartiría la población mundial si sólo fuésemos 1.000 personas en la Tierra

Según datos de las Naciones Unidas, hoy somos en el mundo más de 8.000 millones de personas. Y según sus estimaciones, podríamos ver un pico de la población mundial de más de 10.400 millones de personas en algún momento a finales de la década de 2080. Pero hasta llegar a ese punto, la población ha tenido que crecer drásticamente desde hace siglos. 

De hecho, durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la población mundial fue una diminuta parte de lo que es hoy. No ha sido hasta los últimos siglos que la demografía ha cambiado de forma notable. Durante miles de años, hubo menos personas habitando el planeta de las que vivirían en una ciudad más o menos estándar en la actualidad. 

El ser humano moderno existe desde hace más de 300.000 años. Pero bastaron 200 años para pasar de 1.000 millones (en 1800) a 8.000 millones de personas (en 2022). Si nos remontamos a épocas mucho más antiguas, el cambio es inmenso. En el 1.000 antes de Cristo, la población mundial era de sólo 50 millones de personas. 500 años antes de Cristo eran 100 millones, y en el año 0 se estimaba que vivían en la Tierra alrededor de 200 millones de personas. Después de la Peste Negra de 1350, la población mundial era de unos 370 millones de personas.

En total, y como comentábamos en este otro artículo de Magnet, han pasado por el planeta Tierra alrededor de 100.000 millones de personas desde el primer Homo sapiens moderno en África hace unos 315.000 años. Por supuesto, esto es sólo una aproximación, y la respuesta es complicada porque no existen datos demográficos para más del 99% del lapso de la existencia humana.

¿Y qué pasaría si el número de personas que actualmente viven en la Tierra se redujera a 1.000? En este mapa interactivo realizado por Visual Capitalist, se han utilizado estimaciones de población de la División de Población de las Naciones Unidas para ilustrar la población mundial como si la Tierra tuviera solo 1.000 personas. Eso sí, sólo se muestran los países con una población superior a 7,6 millones.

Población mundial 1.000 personas.

Tal y como se puede apreciar en la infografía, más de la mitad de la población vive en Asia. Con más de 4.700 millones de personas, el continente, encabezado por India y China, representa el 59% de la población total. Imaginar la Tierra de esta curiosa manera ayuda a ilustrar esto más fácilmente. India contaría con 178 personas y China tendría 177 de esas 1.000. África sería el segundo continente más poblado con 182 habitantes de cada 1.000. Nigeria tendría 28 personas, Etiopía (16) y Egipto (14). En julio de 2023, se estimaba que la población total de África ascendía a 1.500 millones de personas.

A pesar de haber disminuido en las últimas décadas, Europa seguiría siendo la tercera fuerza en lo que respecta a población,  con 92 de cada 1.000 personas. El país más poblado sería Rusia (18). Le siguen: Turquía (11) y Alemania (10). España tendría la ridícula cifra de 6 personas.  Y en cuanto a América, Estados Unidos sólo tendría 42 personas de las 1.000 totales, mientras Latinoamérica contaría con 55: Brasil (27), Colombia (7) y Venezuela (4).

En Xataka replicamos hace tiempo algo similar en un mapa de España para ilustrar donde viviría nuestra población si fuésemos solamente 100 personas, manteniendo el porcentaje de población por provincia, redondeando al número natural más cercano. Sorprende mucho ver a 1 habitante en Toledo, Cuenca, Lugo, Ourense o Guadalajara. En las más habitadas, como Madrid, habría 14 personas. Y en Barcelona y Valencia, 12 y 5, respectivamente.

E6bawbuxsagsn3d

¿Eso puede cambiar a futuro?

Lo hará. De hecho, el crecimiento demográfico proyectado se distribuye de manera muy desigual entre las regiones del mundo y la mayor parte del crecimiento tendrá lugar en África y Asia en las próximas décadas. Se espera que la población de África se duplique en 2050, lo que la convertirá, con diferencia, en la región con el crecimiento poblacional más rápido del mundo. Y Asia sumará otros 800 millones de personas a su población entre 2016 y 2050, sobre todo en la India.

Sin embargo, algunas fuentes proyectan que poco después de 2050 la población de Nigeria superará a la de Estados Unidos y se convertirá en el tercer país más poblado del mundo. Otros países que se espera que experimenten un crecimiento significativo de la población son la República Democrática del Congo, Pakistán, Etiopía, Tanzania, Estados Unidos, Uganda e Indonesia.

¿Por qué este crecimiento? Porque la esperanza de vida ha visto un aumento en todas las regiones del mundo. En tiempos prehistóricos e incluso en 1900, la esperanza de vida media era de unos 30 años. Sólo entre 2000 y 2022, la esperanza de vida media mundial aumentó de los 58,5 años a los 71,7 años. El fenómeno es más notable en África. La esperanza de vida entonces era de solo 42 años. Ahora de 64 años. Sin embargo, todavía es mucho más baja en comparación con Asia (74 años) o Europa (80 años).

Gráficos: Visual Capitalist / Xataka (Javier Lacort)

En Xataka | El tamaño de la población de la India comparado con el resto del mundo, en un alucinante mapa

-
La noticia Un mapa muestra cómo se repartiría la población mundial si sólo fuésemos 1.000 personas en la Tierra fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El movimiento de superioridad genética entre algunos millonarios que consiste en tener muchísimos hijos

El movimiento de superioridad genética entre algunos millonarios que consiste en tener muchísimos hijos

En julio de 2022, Elon Musk publicaba un tuit en el que se vanagloriaba de estar haciendo todo lo posible para ayudar a la crisis demográfica después de "tener dos hijos más" con Shivon Zillis, la ejecutiva de Neuralink. Musk recurrió, como de costumbre, a sus redes sociales, su altavoz personal, para mencionar cómo está trabajando arduamente para ayudar con la "crisis de la falta de población".

En documentos judiciales filtrados, se reveló que el multimillonario y los hijos de Zillis nacieron en noviembre de 2021. Esto fue semanas antes de que el ahora padre de nueve hijos y su pareja intermitente Grimes dieran la bienvenida a su segunda hija. Musk también es padre de los gemelos Griffin y Vivian, los trillizos Kai, Saxon y Damian con su ex esposa, la autora Justine Musk. Su hijo mayor, Nevada, murió a las 10 semanas de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) en 2002.

Entre otras publicaciones y comentarios, el magnate también ha dicho recientemente que "el colapso de la tasa de natalidad es el mayor peligro al que se enfrenta la civilización" y ha elogiado a las familias numerosas: "¡Espero que tengan familias grandes y felicidades a los que ya las tienen!". Pero no es la primera vez que Musk menciona el tema y se ha hecho evidente su obsesión con las tasas de natalidad mundiales. Sí, el CEO de Tesla y SpaceX, Elon Musk, quiere que la gente tenga más bebés.

"No hay suficientes personas, decía en un evento del Wall Street Journal. "No puedo enfatizar esto lo suficiente, no hay suficientes personas", el multimillonario señalaba que las tasas de natalidad bajas y en rápido descenso son "uno de los mayores riesgos para la civilización". "Si la gente no tiene más hijos, la civilización se derrumbará", afirmaba.

Hace poco, un reportaje de Business Insider sacaba a colación un fenómeno que lleva años cultivándose en las altas esferas de millonarios del mundo de la tecnología y el capital de riesgo, un círculo selecto de personas que quieren salvar la civilización teniendo muchos niños genéticamente superiores para tomar el "control de la evolución humana". Estos "pronatalistas", como se definen algunos, son parte de un movimiento creciente que teme que la caída de las tasas de natalidad en países desarrollados como Estados Unidos y gran parte de Europa lleve a la extinción de culturas, al colapso de las economías y, en última instancia, al colapso de la civilización.

También es una teoría defendida por Elon Musk y otras personalidad como Ross Dou, quien ha hablado de ella artículos de opinión en The New York Times, o Joe Rogan y el multimillonario capitalista de riesgo Marc Andreessen. El cofundador de OpenAI, Sam Altman, ha sido uno de los primeros inversores de Genomic Prediction. Abiertamente homosexual, también invierte en una empresa llamada Conception, una startup que planea cultivar óvulos humanos viables a partir de células madre y permitir que dos machos biológicos se reproduzcan.

Genomic Prediction, por su parte, es una de las primeras empresas en ofrecer PGT-P, un nuevo y controvertido tipo de prueba genética que permite a los padres que se someten a fertilización in vitro seleccionar los "mejores" embriones disponibles en función de una variedad de factores de riesgo poligénicos. "Somos el Ferrocarril Subterráneo de los bebés 'Gattaca' y las personas que quieren hacer cosas genéticas con sus hijos", decían.

La obsesión por la procreación y la longevidad

La obsesión por producir herederos no es una tendencia nueva: las élites siempre han intentado perpetuar su poder y fortunas a través de su linaje. Pero ahora que las parejas posponen cada vez más la paternidad y maternidad, o la rechazan de lleno, personas como Musk buscan trucos para hacer factibles las familias numerosas en la sociedad actual.

En la década de 2010, la búsqueda de la longevidad se extendió por Silicon Valley y algunos megaricos como Jeff Bezos, Sergey Brin y Larry Ellison invirtieron miles de millones en empresas de biotecnología que pensaron que podrían ayudarlos a desafiar la muerte. Jeffrey Epstein (quien también quien planeó embarazar a 20 mujeres a la vez en su rancho de Nuevo México) estudió la posibilidad de congelar su cabeza y su pene para revitalizarlos cientos de años después, mientras que se dice que Peter Thiel buscó transfusiones de sangre de los jóvenes. Más tarde dijo: "Que conste, no soy un vampiro".

Sin embargo, no todas las familias son millonarias y pueden costearse una gran familia. Y este tipo de comentarios se producen precisamente cuando un número creciente de personas está decidiendo no tener hijos, citando temores como el cambio climático y la desigualdad. Los analistas de Morgan Stanley explicaban nota a los inversionistas en julio que "el movimiento para no tener hijos debido a los temores sobre el cambio climático está creciendo y está afectando las tasas de fertilidad más rápido que cualquier tendencia anterior". Para respaldar su argumento, citaron encuestas, investigaciones académicas y datos de Google que muestran que el cambio climático está acelerando la disminución de natalidad.

Según la revista The Lancet, se estima que 183 de los 195 países del mundo caerán por debajo de la tasa de reemplazo de aproximadamente 2,1 niños por mujer para 2100. Tal y como hemos comentado antes en Magnet, incluso países como China e India, que antes luchaban con un exceso de población, ahora buscan métodos para reavivar las tasas de natalidad.

La mayoría de expertos, sin embargo, rechazan la ansiedad y obsesión por la población que tiene Musk, señalando que la migración internacional de países con poblaciones en crecimiento ayudará a estabilizar las desigualdades demográficas. Aún así, los gobiernos que sí temen los impactos económicos de una sociedad cada vez más envejecida, han empezado a tomar medidas al respecto.

En Xataka | Las escuelas de Japón se han vaciado por la baja natalidad. Así que las están reconvirtiendo en acuarios y fábricas de sake

*Una versión anterior de este artículo se publicó en noviembre de 2022

-
La noticia El movimiento de superioridad genética entre algunos millonarios que consiste en tener muchísimos hijos fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Hace 100 años, un explorador gallego se convirtió en el autoproclamado rey de los jíbaros: Alfonso I de la Amazonia

Hace 100 años, un explorador gallego se convirtió en el autoproclamado rey de los jíbaros: Alfonso I de la Amazonia

"Allí donde vayas, te encontrarás a un gallego": eso dice un famoso dicho español, que hace referencia al pasado emigrante de sus gentes y a su espíritu aventurero para abrirse camino donde sea. La frase, aunque sólo sea un tópico como muchos otros, podría aplicarse al explorador Alfonso Graña, un gallego al que encontraron en la selva amazónica convertido en nada menos que en el rey de los Jíbaros.

Lo de "encontrarse a un gallego en cualquier parte del mundo" le sucedió a los vecinos de Iquitos, Perú, cuando un día, a finales de los años veinte, vieron aparecer en el río Amazonas a un grupo de indios wampis que llegaban de la selva y se acercaban a la ciudad en varias canoas repletas de pescado para comerciar.

Lo que más les sorprendió fue percatarse de que la persona que los lideraba no era un indígena, sino que se trataba de un hombre blanco, con gafas, alto y muy delgado, que respondía al nombre de Alfonso Graña. Conocido como Alfonso I de la Amazonia, este vecino de Ourense reinó durante 12 años en un territorio de tamaño equivalente a la mitad de España. Esta es su historia.

Allá por 1890, la pobreza y las enfermedades castigaban a las comarcas de Galicia, lo que impulsó una emigración masiva a América a finales del siglo XIX. Entre los que se marcharon se encontraba Alfonso Graña, que vivía en un pueblo de la provincia llamado Avión y que, al igual que muchos otros jóvenes de la zona, embarcó con destino a Brasil. Al poco tiempo de llegar a Latinoamerica se trasladó a Iquitos, Perú, donde se dedicó a la recolección del caucho, en auge en aquella época.

Tenía sólo 18 años de edad y un sueño: encontrar fortuna.

Sin embargo, a mediados de 1920, en pleno desplome mundial de los precios del caucho debido a la crisis de este material por la competencia de Malasia, se quedó sin empleo y decidió adentrarse en las profundidades de la selva junto con otro amigo gallego para descender por el Amazonas en búsqueda de un futuro mejor, como buscador de oro.

alfonso graña

La suerte no quiso que llegaran muy lejos, pues al poco de adentrarse en la espesa jungla fueron capturados por una tribu indígena de jíbaros. Se sabe de esta tribu que eran hábiles guerreros, cazadores, reductores de cabezas, algunos incluso caníbales y crueles asesinos de hombres blancos. Sobre lo que le sucedió a su compañero no hay mucha información, aunque se sospecha que fue ejecutado.

Grana fue más afortunado. Estando cautivo, la hija del jefe de la tribu se enamoró de él. Y el gallego fue obligado a casarse con ella. Cuando este falleció, se convirtió en el primer apu (líder) blanco de los shuar. Fue coronado Rey de los Jíbaros y de la Amazonia Occidental, con el nombre de Alfonso I, cargo que ostentó durante 12 años y que lo convierte en el último monarca que ha dado Galicia en mil años.

En las manos de Graña quedó una extensión de terreno enorme que gobernar. Y eso se le dio mejor de lo esperado. Durante los primeros años se ganó el respeto de los indígenas, que lo veían como una deidad por no enfermar y por su audacia e inteligencia. Aunque llegó a América siendo analfabeto, aprendió a leer y pronto estaba enseñando a los miembros de la tribu como construir  molinos de agua y otros artilugios para desecar la carne, extraer la sal, etc.

Otra cosa que le granjeó respeto entre los indígenas y los habitantes de la región fue su dedicación a establecer una relación mercantil con la ciudad peruana de Iquitos, que se prolongaría durante años. Dos veces al año y en grandes canoas, aparecía él y su tribu en las orillas del río con productos de la selva con los que comerciar.

alfonso graña

En el libro Mosquera y Graña, capitanes de la selva,  Víctor de la Serna cuenta lo siguiente: "Se supo por unos indios jíbaros, de la tribu de los huambisas (wampis), que allá por la gigantesca grieta que el Amazonas abre en el Ande, hacia el Pongo de Manseriche, vivía y mandaba un hombre blanco. Graña era el rey de la Amazonia. Y entonces un día, hacia Iquitos, avanzó por el río una jangada con indios jíbaros, muchas mercancías y Graña".

Conforme esta relación con la civilización prosperaba, sus hombres quedaron maravillados con los placeres de la vida moderna que se vivía al otro lado del río. Graña les llevaba a la ciudad a que les curaran las úlceras, les cortaran el pelo, les compraba helados y los llevaba al cine. A veces, incluso se ponían traje y sombrero de copa y paseaban por la ciudad en un Ford descapotable.

También organizó expediciones a la selva. En 1933 el piloto español, también gallego, Francisco Iglesias Brage, se embarcó con nuestro protagonista en un proyecto expedicionario para recorrer todo el Amazonas junto a 5.000 indios sobre los que reinaba, para grabar una película.

También ayudó a recuperar un hidroavión estrellado de las fuerzas aéreas peruanas y a uno de sus tripulantes. Eso le sirvió para que su soberanía de la Amazonia fuera reconocida por el gobernante de Perú. Prueba de su autoridad en aquel terreno es que la petrolera norteamericana Standard Oil, propiedad de John D. Rockefeller, tuvo que negociar con Graña para poder realizar un sondeo de petróleo en el Alto Amazonas.

Sus días terminaron en diciembre de 1934. Un español residente en Iquitos envió una carta a Iglesias Brage, el piloto del que hablábamos antes, informando de la muerte de Graña. La carta decía: "Le supongo enterado de que el pobre Graña murió el mes pasado, cuando se dirigía a su fundo del Marañón. El pobre padecía cáncer de estómago y no tuvo remedio".

Nadie sabe qué pasó con sus restos o cómo despidieron los jíbaros a su líder. Su nieto, Kefren Graña, lleva la Federación Wampis del Rio Santiago, que controlan la los recursos naturales del Reino que una vez gobernó su abuelo. De él ya no queda nada más que su legado y, de vuelta en Galicia, una placa en su casa de Avión que dice: "Casa natal de Alfonso Graña, Rey de los jíbaros. 1878 – 1934".

Imágenes: Xoan Arco Da Vella

En Xataka | Valladolid fue capital de España durante un brevísimo periodo de tiempo. El motivo: la especulación inmobiliaria

-
La noticia Hace 100 años, un explorador gallego se convirtió en el autoproclamado rey de los jíbaros: Alfonso I de la Amazonia fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La vivienda en Barcelona está tan cara que la gente ha empezado a alquilar barcos. El problema es que es ilegal

La vivienda en Barcelona está tan cara que la gente ha empezado a alquilar barcos. El problema es que es ilegal

Comprar una vivienda se ha convertido en una misión casi imposible en España. El mercado inmobiliario no parece tener techo y alquilar un piso o pagar la mensualidad de una hipoteca se ha convertido en una alternativa (y una pesadilla) que empeora cada año. En Barcelona, los alquileres han vuelto a marcar un récord histórico por enésima vez desde la pandemia y ya cuestan 1.123 euros de media al mes. Algo que supone el 40% de los ingresos medios de sus habitantes.

Ante esta situación, ávidos de sacar rédito económico, algunos propietarios de embarcaciones en los puertos de Barcelona están alquilando sus barcos para que la gente viva en ellos. El problema es que es una práctica ilegal.

Vivir en un velero: 900 euros. "Alquiler de piso en Paseo Marítim del Port Olímpic. Treinta metros cuadrados, tres habitaciones, bajo exterior sin ascensor. Incluye una terraza que tiene orientación norte, sur, este y oeste. ¡El barco es sólo para ser utilizado como alojamiento y no se puede sacar!". Se trata de un anuncio publicado en el portal de alquiler y compraventa de viviendas Idealista, en el que se ofrece en alquiler un velero para uso habitacional durante un par de meses.

Para vivir esta "experiencia diferente", hay que tener en cuenta que los baños y la lavandería "son compartidos en el puerto deportivo, accesible solo para los propietarios de las embarcaciones". El internet son 20 euros y se busca "un perfil tranquilo de pareja o de dos amigos que tengan más de 30 años. El anuncio, como es evidente, fue retirado a los pocos días ya que la política de empresa de la plataforma impide anunciar todo lo que no sean viviendas (tiendas de campaña, furgonetas o barcos).

La tendencia. Durante los últimos años, la masificación y la crisis habitacional de Barcelona se ha cebado con el último enclave al que le faltaba desgastar: los puertos de la capital catalana. La gente ha encontrado sobre el mar una forma singular (y muy barata) de alojarse en Barcelona. O al menos más barata que pernoctar en el centro de la ciudad. Sin embargo, el uso de embarcaciones destinadas al alojamiento y no a la navegación ha creado un polémico debate desde hace tiempo.

¿Es legal? En este caso, no. Tal y como se menciona en este artículo de El País, el anunciante no lo oferta como un piso turístico, sino como un piso en alquiler de temporada, hasta febrero. Además, el velero anunciado está en el Port Olímpic, un club náutico dependiente de los Serveis Municipals donde, según su página web, “queda prohibido el uso de la embarcación autorizada para usos habitacionales, residenciales, hoteleros u otros tipos de usos y actividades turísticas, salvo autorización expresa”.

Además, la ley catalana de puertos de 2019 es tajante en ese aspecto:

"Por lo que respecta al régimen de uso, la ley da cobertura expresa a la estancia de las tripulaciones en la embarcación, como complemento a la actividad principal, que es la navegación, siempre que se comunique a la dirección del puerto. Se prohíbe expresamente el uso de artefactos para usos habitacionales, residenciales, hoteleros o para otros tipos de usos y actividades turísticas".

¿Por qué? Las autoridades portuarias han alertado durante años de los peligros de seguridad que implican estas prácticas. Desde el organismo señalan que el hecho que las personas que acceden a un barco para dormir o vivir no tengan nociones náuticas es un "peligro para el resto de habitantes de un puerto". Según comentaba una responsable en este artículo de eldiario.es, los turistas que acceden a los barcos desconocen normas tan mínimas como la prohibición de fumar en la popa del yate: "Un día tendremos un disgusto".

Además, el alquiler de una de estas embarcaciones supone disponer de un título válido para su uso o la contratación de un patrón. Es lo que exige el Puerto Olímpico, además de la lista de tripulantes, con tal de evitar que los yates no se muevan de sus amarres y funcionen como hoteles flotantes.

En la plataforma Airbnb. A pesar de lo que dice la ley en Cataluña, encontrar ofertas para dormir en puertos de Barcelona era relativamente fácil. Los precios van desde los 20 hasta los 300 euros e incluyen diferentes servicios: televisión, desayuno, facilidades para cocinar o incluso acceso a los lavabos y duchas mantenidos por el Port Olímpic.

El precio de la vivienda, disparado. En Magnet hemos contado a través de varios artículos cómo el gran grueso de la población se ha visto abocado a la única alternativa posible: alquilar. Un  alquiler ya absorbe más de la mitad del Salario Mínimo Interprofesional. Y sucede en toda España, incluso en las ciudades menos demandadas como pueden ser Lugo, Jaén o Huelva. Según el portal inmobiliario Idealista, el precio medio del alquiler se ha incrementado un 9,3% este año. Y en el caso de las zonas más caras, como Madrid o Barcelona, los precios se disparan hasta tal punto que se necesitan casi tres salarios mínimos para costear un mes de alquiler.

Imagen: Idealista

En Xataka | 180.000 euros al año por vivir en una isla privada paradisiaca: es un trabajo real y hay gente ejerciéndolo

-
La noticia La vivienda en Barcelona está tan cara que la gente ha empezado a alquilar barcos. El problema es que es ilegal fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La vivienda en Barcelona está tan cara que la gente ha empezado a alquilar barcos. El problema es que es ilegal

La vivienda en Barcelona está tan cara que la gente ha empezado a alquilar barcos. El problema es que es ilegal

Comprar una vivienda se ha convertido en una misión casi imposible en España. El mercado inmobiliario no parece tener techo y alquilar un piso o pagar la mensualidad de una hipoteca se ha convertido en una alternativa (y una pesadilla) que empeora cada año. En Barcelona, los alquileres han vuelto a marcar un récord histórico por enésima vez desde la pandemia y ya cuestan 1.123 euros de media al mes. Algo que supone el 40% de los ingresos medios de sus habitantes.

Ante esta situación, ávidos de sacar rédito económico, algunos propietarios de embarcaciones en los puertos de Barcelona están alquilando sus barcos para que la gente viva en ellos. El problema es que es una práctica ilegal.

Vivir en un velero: 900 euros. "Alquiler de piso en Paseo Marítim del Port Olímpic. Treinta metros cuadrados, tres habitaciones, bajo exterior sin ascensor. Incluye una terraza que tiene orientación norte, sur, este y oeste. ¡El barco es sólo para ser utilizado como alojamiento y no se puede sacar!". Se trata de un anuncio publicado en el portal de alquiler y compraventa de viviendas Idealista, en el que se ofrece en alquiler un velero para uso habitacional durante un par de meses.

Para vivir esta "experiencia diferente", hay que tener en cuenta que los baños y la lavandería "son compartidos en el puerto deportivo, accesible solo para los propietarios de las embarcaciones". El internet son 20 euros y se busca "un perfil tranquilo de pareja o de dos amigos que tengan más de 30 años. El anuncio, como es evidente, fue retirado a los pocos días ya que la política de empresa de la plataforma impide anunciar todo lo que no sean viviendas (tiendas de campaña, furgonetas o barcos).

La tendencia. Durante los últimos años, la masificación y la crisis habitacional de Barcelona se ha cebado con el último enclave al que le faltaba desgastar: los puertos de la capital catalana. La gente ha encontrado sobre el mar una forma singular (y muy barata) de alojarse en Barcelona. O al menos más barata que pernoctar en el centro de la ciudad. Sin embargo, el uso de embarcaciones destinadas al alojamiento y no a la navegación ha creado un polémico debate desde hace tiempo.

¿Es legal? En este caso, no. Tal y como se menciona en este artículo de El País, el anunciante no lo oferta como un piso turístico, sino como un piso en alquiler de temporada, hasta febrero. Además, el velero anunciado está en el Port Olímpic, un club náutico dependiente de los Serveis Municipals donde, según su página web, “queda prohibido el uso de la embarcación autorizada para usos habitacionales, residenciales, hoteleros u otros tipos de usos y actividades turísticas, salvo autorización expresa”.

Además, la ley catalana de puertos de 2019 es tajante en ese aspecto:

"Por lo que respecta al régimen de uso, la ley da cobertura expresa a la estancia de las tripulaciones en la embarcación, como complemento a la actividad principal, que es la navegación, siempre que se comunique a la dirección del puerto. Se prohíbe expresamente el uso de artefactos para usos habitacionales, residenciales, hoteleros o para otros tipos de usos y actividades turísticas".

¿Por qué? Las autoridades portuarias han alertado durante años de los peligros de seguridad que implican estas prácticas. Desde el organismo señalan que el hecho que las personas que acceden a un barco para dormir o vivir no tengan nociones náuticas es un "peligro para el resto de habitantes de un puerto". Según comentaba una responsable en este artículo de eldiario.es, los turistas que acceden a los barcos desconocen normas tan mínimas como la prohibición de fumar en la popa del yate: "Un día tendremos un disgusto".

Además, el alquiler de una de estas embarcaciones supone disponer de un título válido para su uso o la contratación de un patrón. Es lo que exige el Puerto Olímpico, además de la lista de tripulantes, con tal de evitar que los yates no se muevan de sus amarres y funcionen como hoteles flotantes.

En la plataforma Airbnb. A pesar de lo que dice la ley en Cataluña, encontrar ofertas para dormir en puertos de Barcelona era relativamente fácil. Los precios van desde los 20 hasta los 300 euros e incluyen diferentes servicios: televisión, desayuno, facilidades para cocinar o incluso acceso a los lavabos y duchas mantenidos por el Port Olímpic.

El precio de la vivienda, disparado. En Magnet hemos contado a través de varios artículos cómo el gran grueso de la población se ha visto abocado a la única alternativa posible: alquilar. Un  alquiler ya absorbe más de la mitad del Salario Mínimo Interprofesional. Y sucede en toda España, incluso en las ciudades menos demandadas como pueden ser Lugo, Jaén o Huelva. Según el portal inmobiliario Idealista, el precio medio del alquiler se ha incrementado un 9,3% este año. Y en el caso de las zonas más caras, como Madrid o Barcelona, los precios se disparan hasta tal punto que se necesitan casi tres salarios mínimos para costear un mes de alquiler.

Imagen: Idealista

En Xataka | 180.000 euros al año por vivir en una isla privada paradisiaca: es un trabajo real y hay gente ejerciéndolo

-
La noticia La vivienda en Barcelona está tan cara que la gente ha empezado a alquilar barcos. El problema es que es ilegal fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Aunque la amnistía logre tener encaje jurídico en España, el PSOE tiene algo más en su contra: el tiempo

Aunque la amnistía logre tener encaje jurídico en España, el PSOE tiene algo más en su contra: el tiempo

La preparación de la ley de la amnistía ya está terminada. El Gobierno ha cerrado este fin de semana con los partidos catalanes el acuerdo que dará paso a la investidura de Pedro Sánchez. Todo sucede en medio de una oleada de protestas en la mayoría de ciudades del país. El calendario con el que trabaja el Ejecutivo, si no hay contratiempos, es el de registrar la ley en el Congreso este lunes. Pero a la ley aún le quedará enfrentarse a una carrera de obstáculos y plazos que durará semanas (e incluso meses).

A contrarreloj. Lo primero que hay que comentar en este punto de los tiempos es que, tal y como indica el artículo 99 de la Constitución, hay un plazo máximo para que Sánchez pueda ser investido antes de que hayan otras elecciones. Recordemos que en el caso de que ningún candidato se convierta en presidente del Gobierno, las Cortes se han de disolver dos meses después de que se realice la primera votación de investidura, es decir, el 27 de noviembre. Esa es la fecha límite que tiene Sánchez para aprobar una amnistía.

Procedimiento de urgencia. Para conseguirlo, hay que acelerar el proceso lo máximo posible. Y la fórmula elegida ha sido la de registrar la amnistía como una proposición de leyen lugar de un proyecto de ley, como estaba pensado inicialmente. Esto se debe a varias razones: un Ejecutivo en funciones no puede presentar proyectos de ley en el Congreso, según la ley del Gobierno. Y la proposición de ley evita que se elabore un anteproyecto y un preceptivo dictamen del Consejo de Estado, por lo que un procedimiento de urgencia reduce los tiempos a la mitad.

De esta manera, y ante la petición de los grupos independentistas catalanes de que la ley quede registrada antes de la investidura, la vía ha sido registrarla bajo una proposición de ley, que debe ir firmada por 15 diputados o por un grupo parlamentario, de acuerdo con el Reglamento de la Cámara Baja.

Los plazos. Una vez se registre, el texto pasará a la correspondiente comisión y se abrirá un plazo de 7 días para la presentación de enmiendas, que se prevé que planteen tanto el PP como Vox. Estas se votarán en el Congreso y lo normal es que sean rechazadas. Luego habrá un tercer pleno en el que se apruebe definitivamente la norma, para a continuación enviarla al Senado. ¿Cuánto tiempo puede pasar? En el caso de la derogación de la sedición, desde que el Congreso tomó la norma en consideración hasta que se mandó al Senado pasaron 20 días.

La estrategia del PP para alargar el proceso. Hay que tener en cuenta que el PP cuenta con mayoría absoluta en el Senado. Eso les otorga a los populares algo de margen para ralentizar la tramitación de la amnistía. El PP, de hecho, ha registrado una reforma del Reglamento del Senado (del artículo 133, concretamente), para dar poderes a la Cámara a la hora de decidir si es pertinente o no aplicar el procedimiento de urgencia a las proposiciones de ley que envíe el Congreso.

De esta forma, los populares podrían extender la tramitación de la ley en el Senado hasta dos meses. Además, también se prevé que la Cámara Alta vete la ley de amnistía, que deberá volver al Congreso para que sea ratificada otra vez más por los diputados. Esta vez con mayoría absoluta.

La última palabra la tendrá el TC. Son muchos los partidos políticos que ya han señalado que recurrirán la ley ante el Tribunal Constitucional, al igual que algunas comunidades autónomas, como Castilla y León. La activación de estas acciones obligará al TC a pronunciarse sobre la norma y en la cuestión de si es contraria a la Constitución. Mientras no decida si admite o no la cuestión, su simple presentación conlleva "la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial”.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el organismo ha dictado en el periodo democrático hasta 22 sentencias en las que se alude a la amnistía. Según la jurisprudencia, la discutida medida de gracia tiene encaje constitucional. Pero el TC podría dictar una sentencia en la que declare que la amnistía viola la Constitución.

Puede llegar a la UE. Y no solo eso. La ley de amnistía podría llegar perfectamente a un tribunal europeo que estudie si esta ley española es compatible con la UE, si respeta el Estado de Derecho y la independencia judicial. De hecho, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el mismo al que acudirán los jueces españoles que cuestionan la ley de amnistía, avaló hace dos años la reclamación de un prófugo que había sido amnistiado, al concluir que la revocación de esa medida de gracia es compatible con el Derecho de la Unión.

La ley de la amnistía tiene muchas piedras en el camino, habrá que esperar a ver cómo el PSOE sortea todo ello a tiempo.

Imagen: Sergio R Moreno (GTRES)

En Xataka | El Constitucional ha dejado pasar una oportunidad de oro para defender la libertad de expresión en internet

-
La noticia Aunque la amnistía logre tener encaje jurídico en España, el PSOE tiene algo más en su contra: el tiempo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Los países que más contaminan del mundo, reunidos en un detallado gráfico

Los países que más contaminan del mundo, reunidos en un detallado gráfico

Cada año se liberan a la atmósfera 36 millones de toneladas de CO2, el principal impulsor del cambio climático. La mayor parte de estas emisiones proviene del uso de combustibles fósiles, la generación de energía no renovable y actividades humanas contaminantes. Detener esa tendencia se ha convertido en un objetivo primordial para las naciones. Pero cómo se comparte esta obligación entre países e individuos ha creado una controversia continua.

El principal motivo es que no todos los países enfrentan el mismo nivel de responsabilidad con respecto a la crisis climática por el hecho de que la cantidad de CO2 que produce cada país varía drásticamente.

El último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló que durante el último año registrado (2020), la concentración de CO2 en la atmósfera batió otro récord, a pesar de una caída de las emisiones durante la pandemia. En concreto, la concentración alcanzó las 413 partes por millón (ppm) en 2020, un 149% más que los niveles preindustriales (antes de 1750).

Sin embargo, la mayor parte de esta contaminación proviene de un puñado de países. China, por ejemplo, genera alrededor del 31% de todas las emisiones globales, mientras que Estados Unidos es responsable de casi el 14%. Este gráfico elaborado por Visual Capitalist con datos del Global Carbon Atlas ilustra qué países contribuyen en mayor medida a esta gran amenaza.

All The Worlds Carbon Emissions 1

Puedes consultar el gráfico en su máxima resolución aquí.

Tal y como se puede apreciar en la infografía, China es el mayor emisor de CO2 del mundo y representa el 30,9% del total, con 10.668 millones de toneladas métricas emitidas en 2020. La principal fuente son los combustibles fósiles. De hecho, alrededor del 55% de la energía total generada por China en 2021 provino únicamente del carbón.

Además, China es uno de los mayores importadores de petróleo, lo que contribuye a grandes emisiones de CO2 debido al uso de vehículos de motor en el país. Tal y como hemos comentado en Xataka, el país asiático está llevando a cabo medidas para reducir su dependencia del carbón y y utilizar energías renovables en los últimos años.

Estados Unidos es el segundo mayor emisor de CO2, el 13,5% del mundo, con 4.713 millones de toneladas métricas de emisiones totales de dióxido de carbono en 2020. Las mayores fuentes de emisiones tienen su origen en el transporte (coches, camiones, barcos, trenes y aviones), la generación de energía y la industria. El país se ha convertido en un importante productor de petróleo crudo y hay que tener en cuenta que los estadounidenses dependen de sus coches como principal medio de transporte.

India se sitúa como el tercer mayor emisor de CO2, el 7,3% global. Y Rusia como el cuarto contribuyente, el 4,7% del mundo. Hay que recordar que el país del este de Europa tiene uno de los depósitos de gas natural más grandes del mundo y el gas natural es la principal fuente de energía en el país. Pero el carbón, que se utiliza en las industrias químicas y de otros materiales básicos para la generación de energía en Rusia, genera importantes emisiones de CO2.

En Xataka | Las energías renovables generarán más electricidad que el carbón en 2025. Es solo el principio

-
La noticia Los países que más contaminan del mundo, reunidos en un detallado gráfico fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más