Unir España y Portugal ha sido un viejo sueño durante siglos. Uno que apoyan ya el 70% de los españoles

Unir España y Portugal ha sido un viejo sueño durante siglos. Uno que apoyan ya el 70% de los españoles

Desde hace siglos, la posibilidad de una unión entre España y Portugal revolotea sobre la esfera política de ambos países y el intelectualismo en ambas culturas. Para muchos historiadores, si nos remontamos a las relaciones pasadas, es cuestión de tiempo que España y Portugal terminen fusionadas algún día en una única figura política: la Unión Ibérica o Iberia, como la han llamado muchos.

De hecho, ese "iberismo", esa doctrina, sigue viva hoy en día más que nunca. Las crisis económicas y sociales recientes, así como la inflación, el declive inmobiliario y la pandemia han acentuado una corriente de pensamiento que apuesta por una especial relación sociopolítica entre España y Portugal para la construcción de un Estado ibérico dentro del marco de la Unión Europea.

Una fusión entre países que podría convertirlos en una de las principales fuerzas de Europa y del mundo. Al final, un motor para el desarrollo de ambos. Y, aunque la idea de un solo país confederado parezca imposible de momento, sí podría existir una federación común para colaborar en ámbitos como la información, la sanidad, la educación y las emergencias (como los incendios forestales).

Y, por supuesto, también en la economía: un solo espacio socioeconómico, algo parecido al Benelux (integrado por Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) y que podríamos denominar Iberolux. El propio alcalde de Oporto, Rui Moreira, apoya esta idea y sugiriere avanzar en esa fusión. Una movimiento que apoyan hoy ciudadanos, empresas y partidos de ambos países y que incluso Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, dijo que había que tomar en consideración.

Pero no es una idea únicamente apoyada por ciertos sectores políticos, la gran mayoría de la población española ve con buenos ojos esta posibilidad. Según una encuesta elaborada por EM-Electomanía, un 69% de los ciudadanos españoles están de acuerdo en que debería establecerse una Unión Ibérica que englobe a España y Portugal, mientras que el 28,1% vota en contra. 

La línea de pensamiento se hace más notable en algunos partidos que en otros: los votantes de Junts, CUP, ERC, BNG y EH Bildu se muestran contrarios. Los del resto de formaciones, a favor. Sin embargo, los portugueses no lo ven tan claro: casi el 65% ha votado en contra.

#ElectoPanel (16Ag): los españoles apoyan una unión ibérica con Portugal 🇪🇸🤝🇵🇹.

✅ A Favor: 69%
❌ En Contra: 28,1%
⚪ NS/NC: 2,9%

↘️https://t.co/4um68Fg3if

— EM-electomania.es (@electo_mania) August 16, 2023

Como comentábamos antes, cada vez más instituciones reflexionan sobre el poder que supondría la fusión de sus economías. Y es que la tercera plaza de la Unión Europea, ocupada ahora por Italia, podría ser estar al alcance de su mano. Tal y como explicábamos en este artículo de Xataka, este movimiento lleva décadas siendo impulsado por dos partidos: Movimento Partido Ibérico (mPI), constituido en 2013 por Paulo Gonçalves; y Partido Íber, impulsado en España por Casimiro Sánchez Calderón

"El iberismo del siglo XXI aspira a sumar los anhelos de todos los ibéricos y presentar soluciones: el respeto a la diversidad, la lealtad institucional entre los países y la solidaridad", señala Paulo Gonçalves, líder del mPI, quien opina que hoy el iberismo clásico no tiene conexión con la realidad, pero que el iberismo para el siglo XXI como abogan el mPI e Íber es una fórmula de éxito.

Hay que recordar que esta ideología no es exclusiva del siglo XX, sino que tiene su origen en el principio de la Edad Moderna. España y Portugal han sido gobernados por los mismos reyesy ambos Estados se repartieron el mundo hasta la revolución industrial. De hecho, existió una Unión Ibérica entre 1580 y 1640.

¿Podría hacerse hoy?

Según explica el historiador y profesor Javier Martínez-Pinna en esta entrevista de EFE, la unión de España y Portugal acarrearía hoy "beneficios en todos los órdenes a ambos países". No obstante, señala que "el iberismo de hoy día aspira a una confederación en la que ambos países conservarían su soberanía, como el caso del Benelux, y se centraría más en acuerdos políticos, económicos y culturales.

"En el terreno político haría más fuertes a ambos países en el seno de la UE y serviría para contrarrestar el eje franco-alemán; la intensificación de esa relación también supondría beneficios económicos; en términos de Defensa facilitaría la custodia de las fronteras, y sería conveniente también para afrontar la financiación de la deuda pública y la mejora de los transportes", señalaba el experto.

De hecho, ya se pretende seguir por ese camino. El primer ministro portugués, el socialista António Costa, prioriza en su agenda de gobierno un referendum para 2024 sobre la regionalización del país (que podría retrasarse). Hay que recordar que en Portugal no hay administraciones intermedias entre los ayuntamientos y el Estado. Es decir, no hay regiones.

En 1998, los portugueses votaron en contra de crear un estado de autonomías con ocho regiones, más similar a lo que existe en España. Pero recientemente la compleja red administrativa de feligresías, concelhos y prefeituras ha mostrado ser un problema desde la pandemia. Por eso el país quiere convocar en 2024 un nuevo referéndum para la descentralización del Portugal continental en cinco regiones.

Esa descentralización portuguesa se traduciría en una mayor relación entre estas cinco regiones y sus vecinas españolas, donde el diálogo se llevaría a cabo en una escala similar de administración. Otro punto que nos devuelve otra vez al resurgimiento de la vieja idea de Iberia.

Imágenes: Unsplash

En Xataka | Portugal frena los pisos turísticos a golpe de ley. Es un aviso a países como España que tienen el mismo problema

-
La noticia Unir España y Portugal ha sido un viejo sueño durante siglos. Uno que apoyan ya el 70% de los españoles fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El ozempic se está vendiendo tanto para adelgazar que está consiguiendo algo inusual: mejorar la economía de Dinamarca

El ozempic se está vendiendo tanto para adelgazar que está consiguiendo algo inusual: mejorar la economía de Dinamarca

Ser una empresa demasiado valiosa puede traerle enormes problemas a su país de origen. O increíbles beneficios. Nokia es un ejemplo de ello. Durante años, la economía de Finlandia estuvo dominada por la marca de móviles, que en su auge representó nada menos que el 4% del PIB del país. El declive de la marca, sin embargo, también llevó pareja una década de estancamiento económico en Finlandia. Su colapso en 2008, en gran parte por el iPhone, exacerbó los problemas económicos del país.

Hoy, Dinamarca se enfrenta a una situación similar. El valor de mercado de su empresa más grande, Novo Nordisk (que fabrica un medicamento contra la obesidad) ha aumentado hasta los 419.000 millones, más que el PIB del país de alrededor de 406.000 millones. Y eso ya está afectando a la economía, por ejemplo, llevando a tasas de interés excepcionalmente bajas.

El éxito de Ozempic. El aumento en la demanda mundial de tratamientos para bajar de peso ha disparado la fortuna de Novo Nordisk. La compañía ha terminado acaparando el mercado estadounidense (incluso Elon Musk ha dicho que lo usa) gracias a ser el único fabricante aprobado por la FDA de un fármaco de gran éxito llamado semaglutida, el químico activo detrás de Ozempic, un medicamento para la diabetes tipo 2, y Wegovy, un tratamiento para la obesidad.

Eso lo ha convertido en la segunda empresa pública más valiosa de Europa después de LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton, y superando por mucho a las nacionales Lego y Carlsberg. Los analistas de FactSet estiman que las ventas de medicamentos de Novo Nordisk serán de 6.000 millones este año y alcanzarán casi 15.000 millones anuales en 2027.

Su impacto en la economía danesa. Pero esa obsesión de EEUU con los medicamentos para bajar de peso ya está afectando la economía de Dinamarca. Para saber por qué, hay que entender que su moneda, la corona, está vinculada al euro. Los bancos centrales de Copenhague maniobran con las tasas de interés y  otras intervenciones para mantener su valor estable con el de la moneda europea. Pero, debido a que las exportaciones de la industria farmacéutica han crecido tanto, se está creando una gran afluencia de divisas a la economía danesa.

Como resultado, los bancos centrales respondieron manteniendo las tasas de interés por debajo de las del Banco Central Europeo, debilitando la corona. Por otro lado, el crecimiento de Novo Nordisk está ocultando otras debilidades en la economía de Dinamarca, que se habría estancado durante el último año y medio sin su industria farmacéutica.

Las consecuencias. Que sólo una empresa tenga tanta contribución a las arcas del país también se traduce en que su economía sea más vulnerable, existiendo el riesgo de que Novo se convierta en el "Nokia de Dinamarca", ya que una posible caída podría arrastrar a toda la economía. Es decir, podría decirse que ya existe un peligro real si la empresa no pudiera generar crecimiento, seguir innovando o si a EEUU le diera por implementar controles de precios en sus productos. Su economía está, en cierto modo, atada.

Sin embargo, también existen aspectos positivos. El éxito de Novo Nordisk ha sido un milagro para la creación de puestos de trabajo a medida que invierte a nivel nacional. Además, las tasas de interés más bajas también beneficiarían a los compradores de viviendas que pueden obtener tasas hipotecarias algo más bajas que en el resto de Europa.

¿Qué es lo que venden? Una solución a la obesidad (o, en parte). Esta enfermedad crónica que conduce a un aumento de peso excesivo ha sido una lacra por no existir medicamentos seguros hasta ahora. Sobre todo en un momento en el que los datos de la Federación Mundial de Obesidad sugieren que para 2035, una de cada cuatro personas será obesa si continúan las tendencias actuales. Por ello, el fabricante danés se puso a la vanguardia de un tratamiento al comprobar que sus inyectables reducían el peso en alrededor de un 15% de media.

Pero ahora las farmacéuticas están probando una píldora para bajar de peso que podría cambiarlo todo. La clave está en su composición. Las semaglutidas obligan al cuerpo a producir más insulina, lo que ayuda a los pacientes con diabetes a reducir la cantidad de azúcar en la sangre. En dosis más altas, también interactúa con partes del cerebro que regulan el apetito creando la sensación de saciedad.

Imagen: Ozempic / Bloomberg

En Xataka | Un beneficio inesperado de construir carriles bici: los índices de obesidad y diabetes se hunden

-
La noticia El ozempic se está vendiendo tanto para adelgazar que está consiguiendo algo inusual: mejorar la economía de Dinamarca fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Alemania acaba de dar un paso casi inédito en Europa: aprobar un proyecto de ley para legalizar el cannabis

Alemania acaba de dar un paso casi inédito en Europa: aprobar un proyecto de ley para legalizar el cannabis

La sociedad alemana vive estos días un incendiario debate sobre drogas. Llega por un controvertido proyecto de ley sobre la legalización del uso recreativo del cannabis presentado por el Gobierno y aprobado por el gabinete alemán. Una ley que permitiría a los adultos comprar y poseer pequeñas cantidades de cannabis y que ha levantado ampollas en algunos sectores conservadores, médicos y fuerzas del orden.

El proyecto de ley. La norma llegará al Parlamento en septiembre y se espera que sea aprobada antes de terminar el año. De ser así, Alemania se convertiría en el segundo país de la Unión Europea, tras Malta, en regular el uso recreativo de esta droga. Contempla que los ciudadanos podrán adquirir un máximo de 50 gramos de esta droga al mes a través de asociaciones creadas para este fin.

El objetivo del Gobierno es frenar el mercado negro, la criminalidad relacionada  y el número de consumidores. "Esta es una ley importante que representará un cambio a largo plazo en la política de drogas, un concepto de legalización controlada", explicaba Karl Lauterbach, ministro de salud. Aunque enfatiza que su uso no está exento de riesgos: "Nadie debe entender falsamente la ley. Se legalizará el consumo de cannabis, pero sigue siendo peligroso".

¿Qué cambiaría? Según la ley actual, en Alemania es ilegal comprar cannabis, pero no consumirlo. De hecho, según cifras del gobierno federal, 4,5 millones de adultos del país lo consumieron al menos una vez el año pasado. ¿Qué cambiaría ahora? El plan inicial era permitir la distribución a través de tiendas comerciales, pero esta idea fracasó estrepitosamente en 2021 tras un placaje contundente de la Comisión Europea.

Con la nueva legislación se permitirá la distribución a través de la creación de asociaciones de cultivo privadas con un límite de 500 miembros. Los miembros podrían comprar hasta 25 gramos cualquier día, pero con un límite de 50 gramos al mes. Y los particulares podrán tener hasta tres plantas en su casa.

Condiciones. La idea es que se empiece a aplicar en algunas ciudades piloto y luego se extienda a todo el país. De hecho, la ley es muy estricta: no habrá una venta libre en las tiendas y estará prohibido el consumo en las inmediaciones de colegios, guarderías y zonas peatonales durante el día. Los menores de 21 años sólo podrán obtener un máximo de 30 gramos al mes, al considerarse más vulnerables. También se llevara a cabo una campaña de concienciación por todo el país para alertar de los riesgos del consumo de THC (el ingrediente psicoactivo principal del cannabis).

Las críticas. Como era de esperar, no han tardado en llegar. El sector más conservador de la centroderecha afirma que el plan pondría en riesgo a los menores. Se quejan de que el proyecto es "médicamente irresponsable" y un "ataque a la protección de la juventud y la salud". Armin Schuster, miembro de los demócratas cristianos en Sajonia, advierte de que la ley desencadenaría una "pérdida total de control".

Algunas asociaciones de médicos también se han sumado a la protesta, firmando una carta conjunta alertando sobre "una amenaza para la salud mental y las oportunidades de desarrollo de los jóvenes". Por último, el sindicato de policías tampoco ha dado el visto bueno al proyecto de ley y la Asociación Alemana de Jueces subraya el trabajo extra para el poder judicial debido a las muchas regulaciones sobre los clubes de cannabis.

División en el país. ¿Y los ciudadanos qué opinan? Según una encuesta recogida por el diario alemán Der Spiege, el 45% de los alemanes está en contra de los planes del Gobierno. A favor hay un 40%, y un 15% de indecisos. Entre 18 y 39 años, cerca de la mitad están a favor, mientras que entre los mayores de 65 años solo un tercio está de acuerdo.

Una tendencia en Europa. Malta fue el primero en legalizar el cannabis recreativo en 2021, mientras que Países Bajos permite desde los años 70 la venta y el uso de cannabis en los famosos coffee shops, lo que ha convertido a Ámsterdam en un atractivo para ciertos turistas. También se han puesto en marcha programas piloto similares en Suiza para permitir a cientos de personas en Basilea comprar cannabis en farmacias con fines recreativos. El gobierno checo ha estado trabajando en un plan similar al alemán y Copenhague ha propuesto legalizar la marihuana, pero el parlamento danés la ha rechazado.

La situación en España. En España, la posibilidad de que se permita su uso recreativo no está sobre la mesa. Incluso la regulación de la marihuana con fines medicinales aún está estancada. El año pasado, el Congreso de los Diputados dio luz verde y pidió al Ministerio de Sanidad que autorizase los derivados de la planta para tratar determinadas enfermedades en pacientes con esclerosis múltiple, epilepsia y con dolor crónico no oncológico. Sanidad tenía la misión de redactar un informe sobre cómo se llevaría a cabo la normativa, pero el fin de la legislatura ha llegado antes de eso. Habrá que esperar.

Imagen: Unsplash

En Xataka | El agujero medioambiental de la marihuana: ya contamina tanto como la minería del carbón

-
La noticia Alemania acaba de dar un paso casi inédito en Europa: aprobar un proyecto de ley para legalizar el cannabis fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

“Playa cerrada por desprendimiento”: la picaresca de los residentes de Mallorca para disuadir a los turistas

La masificación de las playas se ha convertido en una pesadilla para los residentes de las Islas Baleares. Por supuesto, no es algo exclusivo de este año. Desde hace ya casi una década que las costas de Mallorca se han plagado de turistas hambrientos de sol y playa. Según publica el INE con datos de Movimientos Turísticos en Fronteras y la Encuesta de Gasto Turístico, 13,2 millones de turistas extranjeros visitaron el archipiélago el año pasado, una cifra sólo superada por Cataluña.

Durante los meses de julio y agosto, la afluencia es aún mayor, algo que da pie a problemas con los vecinos, sobre todo si tenemos en cuenta que la mayoría de calas y bahías de algunas localidades como Mallorca, Menorca o Ibiza son de tamaño muy reducido. Es ahí donde se hace más evidente el fenómeno de la masificación.

Ante esta situación, varias asociaciones de vecinos locales han comenzado una polémica campaña que consiste en colgar carteles falsos en las playas de Mallorca más transitadas para disuadir a los turistas de entrar. ¿Cómo? De la noche a la mañana, han comenzado a aparecer carteles ubicados en las calas más concurridas de la isla que indican advertencias como "Playa cerrada", "Peligro por medusas", "Baño prohibido por agua contaminada" o "Desprendimiento de rocas" en inglés.

Sin embargo, debajo de estas frases, en catalán, se indica justo lo contrario: "Playa abierta: No hay medusas ni turistas"; "No hay desprendimiento de rocas, solo masificación"; "Playa abierta. Ni medusas ni guiris", dice otro en catalán. Carteles que ya han sido vistos por toda la isla en Cala Morlanda, Caló, Cala Petita, Porto Cristo, Cala Murta, Cala Magraner y Cala Bota.

Aquests dies hem dut a terme una acció de denúncia contra la #massificació turística a les cales de #Manacor. Amb una mica d’humor, hem penjat uns quants cartells que podeu veure a les fotos. Des de Cala Morlanda fins a Cala Bota pic.twitter.com/zy1abLDbwV

— Caterva (@Caterva_mnc) August 11, 2023

Quien tomó la iniciativa fue la organización anticapitalista Caterva que, al igual que otras entidades como Endavant OSAN, Assemblea Antipatriarcal de Manacor y Arrels, se enorgullecen en las redes sociales de influir en el comportamiento de los turistas para que eviten ir a las calas más populares y que vayan a otras playas, y así "ayudar a la distribución del turismo".

Mensajes "cargados de humor" que recomiendan a los vecinos colocar en más playas. "Estos días hemos llevado a cabo una acción de denuncia contra la masificación turística en las calas de Manacor. Con un poco de humor, hemos colgado varios carteles que se pueden ver en las fotos. Desde Cala Morlanda hasta Cala Bota", explicaron a través de su cuenta de Twitter, donde ofrecen carteles para imprimirlos y "seguir la lucha".

En uno de ellos colgado en el Caló d'en Rafelino se avisa en inglés de que para llegar a la playa hay un camino a pie de 2 horas y 56 minutos aunque, en realidad, sólo está a 100 metros. "Entra, ya sabes cómo llegar, disfruta de tu chapuzón y fuera guiris", señala en la parte de abajo el mismo cartel pero en catalán.

La usurpació de les cales és només una expressió més de com el capitalisme utilitza una activitat econòmica com el turisme, duta a l’extrem, per assecar gratuïtament el territori i per extreure el màxim de plusvàlua dels treballadors. pic.twitter.com/cxWdvg1rjh

— Caterva (@Caterva_mnc) August 11, 2023

"La usurpación de las calas es sólo una expresión más de cómo el capitalismo usa una actividad económica como el turismo, llevada al extremo, para secar gratuitamente el territorio y para extraer el máximo de plusvalía de los trabajadores", afirma la organización, que critica a los hoteleros del turismo de explotación y a celebridades como Rafa Nadal.

Como era de esperar, muchos turistas que se han dado cuenta del engaño de mal gusto vecinal se han sentido confundidos y decepcionados. Primero, de pensar que no podían bañarse. Y, segundo, al darse cuenta de que alguien les ha intentado tomar el pelo. Sobre todo cuando gastan sus ahorros para venir a nuestro país y disfrutar de sus vacaciones. De hecho, al hacerse virales estas imágenes, muchos hosteleros han lamentado el error que están cometiendo algunos vecinos cuando el turismo es una de las grandes fuentes de ingresos que recibe la comunidad.

Sin embargo, otros residentes dejan claro que por culpa de esta masificación no pueden disfrutar por completo de sus playas "Soy de Mallorca, y esta es la consecuencia de que no hagan nada por arreglar la masificación del turismo, hay playas y calas que no se puede ni ver del atasco y coches que hay”, explica un usuario en Twitter.

Si voleu utilitzar les imatges i imprimir cartells només ens les heu de demanar i vos les passarem en bona qualitat. Seguim amb la lluita! pic.twitter.com/8W1XiYLifU

— Caterva (@Caterva_mnc) August 11, 2023

De hecho, muchos otros usuarios locales han aplaudido la campaña y apoyado esta cruzada contra la masificación turística. Algunos incluso han pedido más carteles falsos para poder colgarlos en los alrededores de sus calles. "Buenas. Yo los quiero. Zona de Calvià. ¿Cómo las puedo conseguir?", decía una usuaria. "Para que luego digan que el catalán no es útil", bromeaba otro.

Como ya hemos contado en Xataka, el periodo vacacional está dando lugar a un enfrentamiento casi cultural entre naciones. En este artículo hablábamos de la batalla campal que se libra cada mañana en Mallorca por el más preciado bien de cualquier turista que se precie: una hamaca. A las 8:00 de la mañana ya no queda ninguna libre ni en la playa ni en las piscinas de los hoteles de la capital balear. ¿Por qué? Porque como si fueran las rebajas, decenas de turistas se amontonan a las puertas de las piscinas de los hoteles para entrar pitando y conseguir la mejor tumbona.

No sólo sucede en Mallorca. Hace unos días se viralizaba un vídeo en TikTok en el que se mostraba una salvaje carrera en un hotel de Tenerife cuando la piscina abrió sus puertas a las 7:59. Se podía ver incluso a algunos huéspedes desenfrenados tirando sus toallas por el aire para asegurar su lugar.

Otros medios han publicado artículos que incluso relatan cómo esta guerra de hamacas a veces se salda con víctimas. Es el caso del club militar de Es Fortí de Palma, donde la vecina María Camps Niell sufrió una agresión. "Quién me iba a decir que a mis 69 años de edad acabaría ingresada en el hospital por culpa de una tumbona de piscina", explicaba.

Imágenes: Caterva

En Xataka | No puedes usar la piscina de un edificio si sólo eres dueño de una plaza de garaje. Esto dice la ley

-
La noticia "Playa cerrada por desprendimiento": la picaresca de los residentes de Mallorca para disuadir a los turistas fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

España está a un paso de ser campeona del mundo en todas las categorías del fútbol femenino. Y la clave se llama Salma

España está a un paso de ser campeona del mundo en todas las categorías del fútbol femenino. Y la clave se llama Salma

El fútbol femenino vuelve a vibrar en España, un país donde hasta hace pocos años ni se planteaba una liga profesional y que ahora no deja de cosechar grandes éxitos en este deporte. La selección española femenina entrenada por Jorge Vilda y con superestrellas como Olga Carmona o Salma Paralluelo está en la final del Mundial. Un hito inimaginable.

Ayer, el equipo volvió a hacer historia imponiéndose por 2-1 a Suecia en semifinales. La maña adelantó a España a diez minutos del final, las rivales empataron y, cuando todo el mundo pensaba que nos íbamos a la prórroga, un golazo de Olga Carmona, capitana en estas semifinales, en el minuto 90 hacía historia del fútbol. El domingo España podría hacerse con su primer mundial femenino.

Es la recompensa por unos últimos años de trabajo muy duro. Y es que España, que apostó por su fútbol femenino, ahora está recogiendo los frutos que sembró. Es campeona del mundo sub-17, campeona del mundo sub-20 y ahora finalista del Mundial absoluto. Es decir, potencialmente se puede convertir en campeona total de todos los Mundiales disputados en esta modalidad.

Sus triunfos no son lo único destacable de una competición que está batiendo todos los récords. El empuje del fútbol femenino tanto en resultados, audiencias y profesionalización ha sido notable en casi todos los países. En el nuestro, aún cuando la diferencia de horario es un obstáculo enorme, las futbolistas están consiguiendo movilizar a miles de espectadores, con cuotas impresionantes, como el 37,1% que consiguieron en los octavos de final contra Suiza, donde ganamos 5-1.

Un mérito del fútbol femenino español que la Federación Española de Fútbol (RFEF) se está atribuyendo aunque no le corresponda tanto. Recordemos lo sucedido hace 10 meses con las "amotinadas", una crisis deportiva en el corazón de la Federación en la que 15 jugadoras comunicaron al organismo que deseaban no ser convocadas hasta que se realizaran cambios en la configuración actual. Algo que la RFEF consideró un intento de "golpe de Estado".

españa selección femenina

También hace unos días ABC denunciaba que había sido vetado por la RFEF por algo tan lógico como querer dar protagonismo a las futbolistas con entrevistas personales. "Después de lo de estos días y la noticia de ayer, me ha llegado la orden de que no hagáis más entrevistas individuales. Ya lo siento". 

Más allá de los roces entre la Federación y las jugadoras (y las que faltan hoy por el suceso mencionado), el conjunto ha priorizado lo importante que era para el fútbol femenino español confirmar su potencial realizando esta hazaña. 

Y lo cierto es que no se diferencia mucho de la Roja masculina de 2010, en el que gran parte del equipo estaba formado por azulgranas. Ante las suecas habían en el campo siete de ellas, más la llave que abre todas las puertas: Salma Paralluelo. Eso sí, el triunfo en las semifinales se la llevó la madridista Olga Carmona con su gol en el último minuto.

Como explicábamos antes, si España ganara el Mundial, sumaría el título a un increíble palmarés reciente. El año pasado, la selección femenina sub-20 se proclamó por primera vez campeona del mundo en Costa Rica, superando en la final a Japón por 3-1 y terminando el torneo siendo invictas y el equipo con más goles (14), encajando solo dos tantos.

También hizo una hazaña en el sub-17, venciendo a Colombia por un gol en propia puerta en una final de infarto que permitió a la selección española revalidar el título conseguido hacía cuatro años en Uruguay. Otro que confirma al fútbol femenino español como una de las grandes canteras del mundo.

La clave está siendo Salma

Y no parece para nada descabellado comentar el hecho de que Salma Paraluello los ha jugado todos. Sí, la futbolista ha jugado todos los mundiales. De hecho, en el que ahora se celebra en Australia, está siendo una pieza clave. 

Esta deportista formidable ha conseguido una Champions League y la final de un Mundial en su primer año. Con solo 19 años, la delantera azulgrana ha sido la jugadora más determinante para que España dispute la primera final de un Mundial femenino de fútbol y ha recibido el premio a mejor jugadora (MVP) ante Suecia.

españa selección femenina

La futbolista, que debutó con 15 años en Segunda División con el Zaragoza, se convirtió en la atleta más joven de la historia en participar en un Campeonato de Europa absoluto. Hasta los 18 años, no pudo decantarse por una de sus dos pasiones: fútbol y atletismo. Pero tras su paso por el Villarreal (que le granjeó el histórico ascenso a Primera División en 2021), y tras una grave lesión, dijo adiós a su sueño olímpico para fichar por el el FC Barcelona en 2022. 

El resultado de su carrera es lo que estamos viendo ahora en el Mundial: un juego vertical y un talento innato para romper las defensas del rival que impresionan.

El fútbol femenino, en auge

Tal y como hemos comentado en otros artículos de Xataka y como revelaba la FIFA de Gianni Infantino, esta edición está teniendo un seguimiento mucho más grande que la anterior. Si el Mundial de Francia en 2019 ya marcó un antes y un después en esta modalidad, este lo ha catapultado. De hecho, se amplió la convocatoria en ocho equipos: 32 frente a los 24 que compitieron en Francia.

Aunque aún hay mucho camino por recorrer. En España, el fútbol femenino se profesionalizó hace apenas un año (esta ha sido la primera profesional), tras varias décadas siendo un deporte federativo. Además, la brecha de salarios es visible: el sueldo de un futbolista masculino de Segunda B que una jugadora de Primera es 19.000 euros mayor.

En las competiciones internacionales también es clara la desigualdad, aunque se está impulsando recientemente la categoría: el Mundial de Francia duplicó la inversión con respecto al anterior en Canadá y en este Mundial de Australia casi ha cuadruplicado al francés. Hace cuatro años, la FIFA asignó casi 45 millones de euros entre preparación, bolsa de premios, gastos y compensación a los clubes. En Australia y Nueva Zelanda, la cifra se ha disparado a 152 millones de euros.

Imágenes: GTRES

En Xataka | DAZN Victoria solo es la consecuencia: el fútbol femenino lleva años disparándose en España


-
La noticia España está a un paso de ser campeona del mundo en todas las categorías del fútbol femenino. Y la clave se llama Salma fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Elon Musk se reía de la sequía cuando decidió construir su fábrica de baterías en Alemania. Ahora ya no ríe tanto

Elon Musk se reía de la sequía cuando decidió construir su fábrica de baterías en Alemania. Ahora ya no ríe tanto

"No lo entiendo. Hay agua por todas partes. ¿Acaso te parece un desierto?": eran las palabras de incredulidad con las que bromeaba Elon Musk en una entrevista con un reportero de ARD. Las pronunciaba tras enterarse de la noticia de que Alemania estaba cerca de frustrar los planes de Tesla de construir su megafábrica de baterías en la región de Grünheide, junto a Berlín, por el problema hidrográfico que supone dicha planta, planeada para ser levantada precisamente en una zona que es de protección de agua.

La expansión de Tesla por Europa iba a propulsar su capacidad de producción. Pero no tuvieron una cosa en cuenta: la sequía que azota al continente.

Planes frustrados. La fábrica de Tesla en el país germano estaba destinada a convertirse en la fábrica de automóviles más grande del país. Los planes de la empresa eran duplicar la capacidad de producción de 500.000 coches, que aún no se ha alcanzado, a un millón de coches al año y abrir 22.500 puestos de trabajo. Sin embargo, todo ello tendrá que esperar pues la Agencia de Medio Ambiente del Estado de Brandeburgo ha solicitado al Gobierno un cambio de planes.

Según el diario alemán Tagesspiegel, las autoridades señalan que parte de la fase de construcción se encuentra en una zona de protección de agua, donde tampoco se ha podido construir la planta de aguas residuales, como pretendía la empresa de Elon Musk. Según el departamento, se trata de un obstáculo "insuperable" para la aprobación parcial y la construcción de la fábrica de baterías es "inadmisible", según los planes actuales, lo que amenaza la cancelación del proyecto.

Una carrera de obstáculos. Para entender todo este revuelo en las negociaciones, hay que volver unos años atrás, cuando se presentaron los planes para las instalaciones. Entonces, diversos grupos ecologistas y vecinos protestaron por el enorme consumo de agua que este tipo de instalaciones representaría en un área que vive continuas sequías

De hecho, las organizaciones Liga Verde y la Unión para la Conservación de la Naturaleza en Alemania llevaron a cabo una querella ante la Oficina de Medioambiente de Brandenburgo por conceder a la compañía de Musk un permiso de 30 años para bombear acuíferos subterráneos (1,4 millones de metros cúbicos anuales).  "Durante años nos dicen que no debemos regar el césped. Entonces aparece el hombre más rico del mundo y le dan todo lo que pide”, explicaba una vecina de la localidad en este artículo de Bloomberg. Todo aquello retrasó la concesión de las licencias y el inicio de las obras. Y ahora siguen igual.

La respuesta de Tesla. Para la compañía estadounidense no hay problemas con el tratamiento del agua: “El agua del proceso de producción se recicla reconvirtiendo una planta ya aprobada para el tratamiento de aguas residuales. Además, estas plantas se colocarán fuera del área de protección de agua para futuras ampliaciones”, explicaba un portavoz de la compañía. De momento, el fabricante ya ha anunciado que cambiará sus planes y presentará varias solicitudes para su aprobación ambiental

La sequía: el enemigo número uno de Musk. Tesla apostaba por Europa como una llave hacia el éxito, sobre todo en un momento en el que la Unión Europea está impulsando la transición a la movilidad eléctrica. Y las fábricas tanto de coches como de baterías que planea abrir en el continente eran precisamente lo que la compañía californiana necesitaba para afianzar su expansión. Con lo que no contaban es que durante los últimos años una sequía se está produciendo en gran parte de Europa, incluida la región alemana de Brandemburgo y muchas otras zonas donde el multimillonario quiere construir.

En España podría pasar lo mismo. De hecho, hace unas semanas se rumoreaba que Valencia podría haber sido el destino de la próxima gigafactoría de Tesla en Europa, un proyecto de 4.500 millones millones de euros que acabó en nada por las filtraciones. También el empresario ha visitado Italia y Francia en busca de proyectos similares. Pero de haber ocurrido, Tesla habría tenido el mismo problema que Alemania: gran parte de la península se encuentra en alerta por la sequía, impulsada por un aumento de las temperaturas y una caída de las precipitaciones en los últimos años, lo que ha hecho que los embalses registren niveles de agua inusualmente bajos.

Los centros de datos lo están viviendo. En Xataka hemos contado cómocada vez más empresas tecnológicas se instalan en el país abriendo enormes centros de datos, infraestructuras que consumen mucha agua. Meta, de hecho tiene previsto abrir un gigantesco centro de datos en Talavera de la Reina, Toledo, que ocupará 180 hectáreas y contará con una potencia instalada de 248MW. Si bien el proyecto supondrá una inyección de unos 1.000 millones de euros a la región y 250 empleos, también contribuirá al problema medioambiental del agua.

Donde va a instalarse el centro de datos de Meta también se vive una situación bastante crítica. La Confederación Hidrográfica del Tajo está en prealerta en el mapa de Seguimiento de Indicadores de Escasez del Ministerio de Transición Ecológica.

Imagen: Twitter Giga Berlin / Gigafactory 4

En Xataka | Mientras Francia acomoda a Elon Musk y Tesla, Stellantis ya piensa en otro país para sus coches eléctricos: España

-
La noticia Elon Musk se reía de la sequía cuando decidió construir su fábrica de baterías en Alemania. Ahora ya no ríe tanto fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Bienvenidos a Slowjamastán, la micronación creada por un excéntrico DJ en el desierto de EEUU

Bienvenidos a Slowjamastán, la micronación creada por un excéntrico DJ en el desierto de EEUU

Bajo un sol abrasador, una bandera irreconocible con un mapache en su escudo ondea en lo alto de la plaza de un pequeño pueblo en medio del desierto. Nos encontramos cerca de la ruta 78 del estado de California, a dos horas y media en coche al noroeste de San Diego, en EEUU. "Bienvenido a Slowjamastán", reza un cartel junto a la carretera, donde se ha construido un control fronterizo improvisado.

¿Slowjamastán? Los Territorios Unidos de la Nación Soberana de la República Popular de Slowjamastán, mejor dicho. Se trata de una micronación dentro de EEUU, un "país" autoproclamado por un estrambótico DJ que compró un terreno de 44.000 metros cuadrados en el desierto y ha hecho de él toda una comunidad, con su propio pasaporte, moneda "oficial", leyes y cuerpo de policía.

Randy Williams era un locutor de radio de 46 años que pasó su vida intentando visitar todos los países del mundo. Al quedarse sin más países que visitar, decidió crear el suyo propio (con el nombre de su programa de radio, nada menos). Pagó 19.000 euros por estas tierras y decidió autoproclamarse "sultán" de esta árida región del desierto, un lugar que ahora está atrayendo a miles de personas de todo el mundo que buscan escapar de sus rutinas aburridas.

Declaró oficialmente la independencia de los Estados Unidos de América el 1 de diciembre de 2021 mientras retransmitía la secesión en directo desde su "oficina" gubernamental al aire libre en Dublândia, la capital de la República de Slowjamastán. Pero no hace falta decir que de oficial no tiene nada: esta micronación no se considera legalmente una nación soberana ni está reconocida por ningún país.

slowjamastán

De momento, la República de Slowjamastán se vanagloria de tener 500 ciudadanos registrados y afirma que hasta 4.500 personas hacen cola para obtener también su ciudadanía. Para conseguirla, según la página web de la organización, sólo hace falta enviar un formulario con los datos personales. Eso sí, aunque es gratis, hay gente que ha pagado extras por convertirse en "embajadores" y "miembros del parlamento" de este reino del desierto.

¿Por qué la gente querría formar parte de esto? Según explica Williams en este artículo de CNN, "para las personas supone un respiro y un escape de la vida cotidiana, que desafortunadamente hoy en día incluye tanta lucha, tanta división política". Otros, sin duda, lo hacen por el humor que rodea a un "país" inventado por un excentrico DJ. Y los memes, claro. 

De hecho, todo en Slowjamastán es estrafalario. El estado tiene su propio pasaporte y una moneda propia, el "Doble". También tiene un himno nacional, la zona horaria SST (Slowjamastan Standard Time) y un himno nacional que se toca en varias ocasiones y algunas leyes cómo la prohibición del calzado crocs y los slow-jams como música preferida.

slowjamastán

No sólo eso, también cuenta con su propia guardia de seguridad, la policía fronteriza de Slowjamastán y una pequeña flota de vehículos oficiales, entre ellos un camión de bomberos y una camioneta que se anuncia como "PORDER BATROL". Esta última ha causado ciertos inconvenientes para los funcionarios fronterizos reales que patrullan regularmente el área entre Estados Unidos y México.

La comunidad es activa. Sus "ciudadanos" se reúnen en el desierto varias veces al año para eventos que incluyen "visitas diplomáticas", sellos de pasaportes y selfies con el sultán. Y es que, según Williams, son una dictadura con excepciones: "Realizamos ceremonias de votación y referéndums especiales. Recientemente, permití que los ciudadanos votaran sobre cuál debería ser nuestra fruta nacional, el deporte e incluso cuál debería ser el nombre de nuestro animal nacional".

¿Cómo empezó todo esto? 

Para hablar del origen de Slowjamastán hay que saber un poco más de la vida de Williams. Como contábamos antes, se propuso viajar a todos los países del mundo, algo que pocas personas han conseguido. Y, durante sus viajes, se trasladó hasta la República de Molossia, otra micronación de similar tamaño que consiguió su independencia de EEUU en 1998.

slowjamastan

Lo primero que hizo Williams al regresar de esa aventura fue maquinar cómo podría crear él mismo su propia micronación. Dos meses después compró el terreno por 19.000 euros y declaró unilateralmente su independencia en una carta formal enviada a Joe Biden y las Naciones Unidas, informándoles con la máxima cortesía de que Slowjamastán se había separado de EEUU: "Además, por favor no envíen las tropas. Somos una nación amante de la paz y deseamos cooperar con EEUU en casi todos los sentidos, excepto en los impuestos y las leyes".

Como es de esperar, aún no han recibido respuesta.

Aunque, para él, Slowjamastán cumple con los requisitos necesarios para convertirse en un estado-nación soberano según lo definido por la Convención de Montevideo de 1933, que define lo que se puede considerar un país: requiere que tenga una población permanente, un territorio definido, un gobierno y la capacidad de entablar relaciones diplomáticas con otros estados.

Lo cierto es que Slowjamastán no es la única micronación que ha empezado procesos similares. En el mundo, existen más de 100 micronaciones activas. El Principado de Sealand, en Reino Unido, del que hemos hablado en Xataka, se sitúa sobre una plataforma gigante en el mar. Australia, por su lado, es el hogar de un tercio de todas las micronaciones, incluido el Principado de Hutt River, cuyo príncipe autoproclamado declaró la guerra a Australia por telegrama en 1970 y se rindió dos días después.

En el caso de Slowjamastán, el problema es que hay gente que ha ido demasiado lejos. Reciben mensajes de personas de países que realmente buscan asilo  y quieren mudarse allí con sus familias, muchos de Bangladesh. Según William, hay que dejar las cosas claras: "No bromeo sobre alguien que intenta encontrar una mejor vida. Así que tengo que ser serio y decirles: 'Miren, esta es más una experiencia virtual que física. La micronación está completamente rodeada por los EEUU y el pasaporte de Slowjamastán aún no ha sido aceptado para viajar".

Imágenes: Slowjamastan

En Xataka | La delirante historia de Sealand, la antigua plataforma flotante convertida en micronación independiente y habitada

-
La noticia Bienvenidos a Slowjamastán, la micronación creada por un excéntrico DJ en el desierto de EEUU fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Los vasos “reutilizables” se han convertido en otro problema medioambiental. Un festival ha tenido una idea

Los vasos

Un festival de música genera alrededor de 35 kilos de CO2 por persona. Cualquiera que haya ido a uno sabe cómo terminan los recintos cuando se acerca el último día: montañas y montañas de basura y de plástico. Plástico, porque los vasos que se dan con las bebidas son de este material. Uno que, aunque no sea el más eco-friendly del mundo, permite cierta tranquilidad para los asistentes que el vidrio no da. Y más cuando se forman multitudes de miles de personas apelotonadas.

Así que la solución más rápida de los festivales fue introducir vasos retornables para reciclar y que la huella medioambiental fuera menor. De hecho, el pasado 1 de julio entró en vigor una nueva ley recogida en el Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos que obliga a los festivales a devolver el dinero pagado por los vasos reutilizables. Es decir, si te cuesta 2 euros, puedes usarlo durante todo el día del festival y devolverlo al final del día para recuperar esos 2 euros.

El problema de los vasos de plástico retornables es que nadie los devuelve. Ni por los 2 euros. La gente ha empezado a guardar los vasos de cada festival a modo de recuerdo, una prueba de que han estado allí viendo a sus artistas favoritos. Un souvenir de lo menos ético, dada la huella ambiental que se genera. Y que ha dado vida a un fenómeno de coleccionismo en el que la gente llena sus estanterías con estos obsequios.

vasos festivales

Se venden incluso en Wallapop. Y el origen está en los festivales más populares de España. En el Primavera Sound han impreso en sus vasos reutilizables todos los carteles de la historia del festival. Como cada edición tiene su vaso especial, se incentiva a los asistentes a hacerse con la colección entera. Y eso no es muy útil desde el punto de vista medioambiental, que es para lo que están.

"Estos vasos siguen siendo de plástico. Si los asistentes al festival los guardan en casa, almacenan plástico. La ventaja de este sistema es que se utilizan año tras año", explicaba Laurent Castaignède, ingeniero consultor clima-aire-energía y fundador de la oficina de diseño BCO2, en este artículo de Ouest-France.

Una estrategia contra el coleccionismo

Para solucionarlo, un festival que se celebra en Francia ha tenido una idea: optar por hacer todos los vasos de todas las ediciones iguales. Desde 2014, la organización de Vieilles Charrues usa la misma imagen todos los años. "Si cambiáramos las imágenes cada año, podríamos tener un efecto coleccionista. La gente los mantendría y tendríamos más ingresos. Pero eso significa que deberíamos hacer más vasos, que también cuesta dinero. Hay que hacerse la pregunta: ¿Somos proveedores de plástico? No es lo que queremos", explica Quentin Sibéril, director del proyecto de desarrollo sostenible del festival.

vasos festivales

Ese es precisamente el objetivo de implantar los vasos reutilizables: poder usarlos no sólo durante los días que se celebra el festival, sino en otras ediciones y no tener que reponerlos constante mente. De esta forma, se ahorra la compra y la producción de plástico de la próxima edición. Ahí es donde entra en juego la higiene, que también hay que tener en cuenta. Como con todo, hay envases que se desechan porque son demasiado viejas.

Por eso la idea de Vieilles Charrues va más allá: tomaron la decisión de comenzar con un stock parcialmente alquilado que no se quedan en el almacén al terminar el festival, sino que se ofrecen a otros eventos y a otros festivales. Incluso han creado su propia lavandería para que puedan reutilizarse sin problemas. Servicios que usan cada semana y que también sirven para comunidades, asociaciones que dispongan de stock propio y necesiten lavarlos.

Un negocio para los festivales

SIn embargo, hay quienes rechazan este modelo de reciclaje de raíz. En el libro Macrofestivales: el agujero negro de la música, el periodista musical Nando Cruz dedica varias páginas a lo que el denomina el "ecotimo" del vaso: "Los envases reciclables son un elemento más para ingresar. Se utiliza el reclamo real de producir menos plástico, pero lo cierto es que no se vuelven a utilizar, solo se les da un uso y medio en todo su recorrido", explicaba Cruz en este artículo de Consumidor Global.

Y es que, según un estudio de 2020 realizado por Zero Waste llamadoReusable vs Single-Use Packaging, para que un vaso reciclable sea eficiente debe usarse al menos diez veces. Básicamente porque un vaso de este tipo requiere diez veces más plástico, energía y recursos para su fabricación.

Según Cruz, los promotores han sabido ver en estos envases un negocio rentable a costa del medioambiente: "Pagar en las barras uno, dos y hasta tres euros por un recipiente que al empresario le cuesta unos 20 céntimos". Algo que era aún más sangrante antes de la ley mencionada que entró en vigor hace un año y que obliga a devolver el dinero abonado por el vaso.

Sea como sea, aplicar una solución a este problema es urgente. Más cuando la sustentabilidad de los festivales lleva décadas en entredicho y se sabe el CO2 que generan estos eventos. Como cantaba Michael Jackson: What about nature's worth? It's our planet's womb.

Imagen: Primavera Sound

En Xataka | España tiene un problema con sus residuos plásticos. Cada vez menos países quieren quedarse con ellos

-
La noticia Los vasos "reutilizables" se han convertido en otro problema medioambiental. Un festival ha tenido una idea fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El pueblo español que prohíbe dejar el cubo de la fregona en la terraza o que ladren los perros por la noche

El pueblo español que prohíbe dejar el cubo de la fregona en la terraza o que ladren los perros por la noche

Si algo nos gusta en este país es legislar. Pero legislar a la contra. Cualquier petición ciudadana, quebradero de cabeza vecinal o polémica viralizada es una excusa política para hacer o deshacer lo que el partido de la oposición ha hecho durante los años previos. El resultado es que, a la larga, cambian pocas cosas, pero ese precioso ordenamiento jurídico que tenemos y que regula el día a día los españoles se diversifica a niveles inimaginables.

Y es que en España no sólo hay leyes a nivel estatal, tanto las Comunidades Autónomas como los propios Ayuntamientos pueden establecer normas de todo tipo. En el caso de los consistorios, estas se llaman ordenanzas y regulan principalmente la convivencia vecinal. Pero, puesto que cada Ayuntamiento es de su padre y de su madre (políticamente hablando), hemos llegado al punto de que algunos municipios viven en su propia burbuja legislativa, retroalimentándose de normas de lo más estrambóticas.

Uno de estos casos es Villanueva de la Torre, en Guadalajara. Su Ordenanza Reguladora General de la Convivencia Ciudadana recoge una serie de prohibiciones del todo peculiares. Por ejemplo, se prohíbe dejar una fregona en la terraza de las casas. O que los perros ladren por la noche o a la hora de la siesta.

Descanso e integridad ante todo

Con apenas 6.500 habitantes, este municipio situado a 112 kilómetros de la capital y de arquitectura castellana, típica de la Campiña del Henares, lleva experimentado un incremento de la población desde la década de los 90, sobre todo a base de planes urbanísticos para crear nuevos barrios residenciales como han sido Valgreen y Santa Águeda.

Que nuevos vecinos empezaran a llegar a la localidad se debió también al paralelo desarrollo urbanístico en la cercana Madrid y del Corredor del Henares por la búsqueda de suelo barato para viviendas y en lugares que estuvieran cerca de la capital y contaran con los servicios básicos. Este cambio urbanístico y demográfico ha convertido a Villanueva de la Torre en una de las localidades españolas que más ha incrementado su población en los últimos años y una de las que tiene mayor porcentaje de población joven y mayor tasa de natalidad.

Villanueva de la Torre

Ante este incremento de población y de nuevos residentes para lo que siempre fue un lugar de paso e inmersión en la naturaleza entre lomas y bosques, el Gobierno del Partido Popular sacó adelante en diciembre de 2012 una Ordenanza reguladora general de la convivencia ciudadana que transformaría la vida de los vecinos para siempre.

La norma recoge en su artículo 16.2.f que los vecinos no pueden colocar una fregona en la terraza de su vivienda: se prohíbe "tender o exponer ropas, prendas de vestir o elementos domésticos en balcones, ventanas, antepechos, terrazas exteriores o paramentos de edificios situados hacia la vía pública o cuando sean visibles desde esta".

De igual manera, el artículo 41, que habla de la tranquilidad y el descanso, establece que: "Se prohíbe, desde las 22:00 hasta las 8:00 horas, y entre las 15:00 y 17:00 horas, dejar en patios, terrazas, galerías y balcones a animales que con sus sonidos, gritos o cantos perturben el descanso de los vecinos. En el resto de horas, deberán ser retirados por sus propietarios, cuando sean especialmente ruidosos”.

Para el PSOE, el partido en la oposición durante los últimos años, este conjunto de leyes municipales no es más que "un disparatado catálogo de prohibiciones absurdas": "Pueden multar a un niño con 750 euros por jugar en la calle, exige a los perros que no ladren por la noche ni en la hora de la siesta, ordena conductas en lagos, lagunas, hospitales y museos sin que Villanueva de la Torre tenga ninguno de estos espacios, impide tener artículos domésticos en terrazas particulares e, incluso, prohíbe verter residuos radiactivos en el pueblo, por poner sólo algunos ejemplos", señalaba Emilio Domínguez, el portavoz del PSOE en la localidad.

Según la formación, nada de esto "responde en absoluto a las características del pueblo ni a las costumbres de los vecinos" y pide que se apruebe otra normativa que "de verdad cumpla el objetivo de fomentar las conductas cívicas, pero sin provocar una sensación de amenaza a la libertad individual de los vecinos".

Leyes locales de otro nivel

Pero Villalba de la Torre no es el único municipio que cuenta con ordenanzas tan imaginativas. En Sevilla, según la Ordenanza Contra la Contaminación Acústica, está prohibido jugar al dominó. Según su artículo 30: “Queda prohibido cualquier tipo de juego o actividad susceptible de generar ruido de impacto, por ejemplo dados, dominó y similares. También su artículo 10 prohíbe hacer rodar los barriles de cerveza, para el pesar de los hosteleros.

En Zamora no se puede cantar en la calle. La Ordenanza de convivencia ciudadana y prevención de actos vandálicos establece en su artículo 41 el comportamiento de los ciudadanos en la vía pública: "Se prohíbe perturbar el descanso y la tranquilidad de los vecinos mediante: cantos o la práctica de acrobacias y juegos de habilidad con patines, monopatines o bicicletas fuera de las áreas destinadas al efecto".

Tenerife no se queda corta, sobre todo cuando ha prohibido los castillos de arena en la playa debido al gran espacio que pueden llegar a ocupar. Mientras, en Málaga, su Ordenanza de uso y disfrute de las playas, prohíbe también jugar a las palas o al fútbol en este espacio con la advertencia posibles multas si se encuentran a menos de 6 metros de distancia del resto de personas.

Imágenes: Unsplash / Ayuntamiento de Villanueva de la Torre

En Xataka | ¿Tienes derecho a utilizar el baño de un bar aunque no consumas? La ambivalente normativa en España

-
La noticia El pueblo español que prohíbe dejar el cubo de la fregona en la terraza o que ladren los perros por la noche fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Las turbulencias en los aviones han aumentado un 55% en los últimos años. Hay un sospechoso: el cambio climático

Las turbulencias en los aviones han aumentado un 55% en los últimos años. Hay un sospechoso: el cambio climático

Las turbulencias son la peor pesadilla para muchos viajeros. No son pocas las ocasiones que los aviones se sacuden con tanta fuerza que parece que se van a desmoronar en algún momento. Eso a 12.000 metros de altura. Pero no sólo es el pánico generalizado que causan, también cada año se registran numerosas lesiones por golpes asociados a estos eventos. Ahora, si te da miedo volar, te traemos malas noticias: las turbulencias se están incrementando rápidamente durante los últimos años y se espera que se tripliquen en el futuro.

¿El motivo? El cambio climático.

El estudio. Es lo que se desprende de una investigación reciente de la Universidad de Reading en el Reino Unido publicada en la revista Geophysical Research Letters. Los científicos analizaron el tráfico aéreo sobre el Atlántico Norte, una de las rutas más transitadas del mundo, y los resultados sugieren que la duración anual total de turbulencias severas aumentó en un 55% entre 1979 y 2020. Además, según el estudio, esas turbulencias podrían triplicarse a finales de siglo.

Y, aunque ese aumento fue más drástico en EEUU y en la zona del Atlántico, el estudio también señala una mayor frecuencia en rutas populares de Europa, Medio Oriente, el Atlántico Sur y el Pacífico Oriental.  "Después de una década de investigación que muestra que el cambio climático aumentará las turbulencias en en el futuro, ya tenemos evidencia de que el aumento ya ha comenzado", afirmaba el profesor Paul Williams, científico atmosférico y coautor del estudio.

¿Qué son estas turbulencias? Se les denominaturbulencias severas en aire despejado. Una forma especialmente peligrosa de turbulencia que ha empeorado mucho en las últimas décadas. Básicamente se forma en cielos sin nubes debido a las diferencias en la velocidad del viento a diferentes alturas, lo que se denomina cizalladura del viento. El problema es que los radares pueden prever las turbulencias de las tormentas e incluso detectar las gotas de agua en las nubes, pero la turbulencia en aire despejado es casi invisible y difícil de detectar porque se produce sin nubes a la vista.

"No lo ves. Es solo aire rápido moviéndose hacia aire lento y viceversa", explican los autores. Pero, si bien los radares no pueden detectarlo, pueden ver la estructura y la forma de la corriente en chorro, lo que, al menos, permite su análisis a largo plazo.

¿Por qué suceden? Conforme aumentan las temperaturas debido al cambio climático originado por un aumento de los niveles de emisiones de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, la corriente en chorro experimenta más cizalladura del viento. Es decir, las corrientes en chorro se están volviendo más agresivas a medida que se calientan la capa más baja de la atmósfera, la troposfera.

Tal y como explica César Mösso, profesor de ingeniería ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña en este artículo de EL PAÍS: "La atmósfera funciona como una olla llena de agua. Si no tienes prisa y la pones a calentar despacio, se calentará sin crear ningún problema. Pero si la pones a máxima potencia, empieza a burbujear y a saltar fuera. Como la olla, la atmósfera también se calienta desde abajo, y a mayores temperaturas, mayores serán los cambios en las corrientes y las probabilidades de sufrir una turbulencia".

¿Se pueden evitar? Una forma de reducir este tipo de turbulencias sería evitar las cuatro corrientes en chorro principales que rodean la Tierra. Pero eso afectaría a los trayectos actuales. De hecho, los aviones comerciales aprovechan justamente estas corrientes en los niveles superiores de la atmósfera para aumentar la velocidad, tardar menos y disminuir el consumo de combustible. Algo que explica que los vuelos transoceánicos suelen ser más cortos al volar de América a Europa.

El problema es que acercarse a estas corrientes cuando se produce un fuerte cambio en la dirección del viento causa más turbulencias. El avión llegará a su destino más rápido, sí, pero resulta en un viaje lleno de baches.

Un revés para la industria. Hay que tener en cuenta que las turbulencias se traducen en un coste económico enorme para las aerolíneas. Le cuestan a la industria nada más y nada menos que entre 130 y 450 millones de euros al año sólo en EEUU por lesiones, retrasos en los vuelos, daños y desgaste de los aviones.  De hecho, de 2009 a 2022, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte estadounidense registró 163 "lesiones graves" que incluyen fracturas, quemaduras graves, hemorragias internas, etc. También tiene un coste medioambiental, ya que los pilotos tendrán que usar más combustible para evitarlas.

Otras consecuencias. El cambio climático no sólo está haciendo que los viajes resulten más incómodos por las turbulencias. Las altas temperaturas también pueden afectar a los despegues y el aterrizajes. Cuanto más calor hace, menor es la densidad del aire, y cuando el aire es menos denso, los aviones necesitan más tiempo para despegar y, por ende, pistas más largas.

La conclusión es que este medio de transporte se está volviendo más peligroso a causa del calentamiento global. Otro estudio estima que las turbulencias aumentarán entre un 9 y un 14% de media por cada grado Celsius extra en el futuro. Y para 2050, los veranos podrían ser tan turbulentos como lo fueron los inviernos en la década de 1950.

Imagen: Unsplash (Caleb Woods)

En Xataka | La obesidad es un problema cada vez mayor, así que las aerolíneas han optado por una medida drástica: pesar viajeros

-
La noticia Las turbulencias en los aviones han aumentado un 55% en los últimos años. Hay un sospechoso: el cambio climático fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más