El último atentado gastronómico de Burger King es una hamburguesa de queso. Literalmente

El último atentado gastronómico de Burger King es una hamburguesa de queso. Literalmente

Las cadenas de comida rápida, la mayoría originarias de EEUU, llevan cinco décadas extendiéndose por todo el globo. El problema es que cada región del mundo tiene ciertas demandas locales y peculiaridades en sus dietas. De la misma que no verás bacon en los establecimientos de países musulmanes o hamburguesas de carne de vacuno en los McDonalds de la India, encontrarás la McSpicy Paneer o la McAloo Tikki, que es una hamburguesa hecha de patatas y guisantes que viene con ketchup, tomate y cebolla.

Otros inventos de Burger King como la Whopper Currywurst con arenque frito no se encontrarían nunca en ningún menú fuera de Berlín, aunque hicieron acto de presencia un día en la capital germana. Sí, Burger King quiere llamar la atención, sobre todo en las redes sociales. Hace unas semanas nos sorprendía creando una pegadiza canción sobre el Whopper que se hizo viral en TikTok en cuestión de horas.

Y una de sus estrategias para llamar la atención, además de su irónica forma de hacer publicidad, de la que nos hemos hecho eco en Magnet, es lanzando nuevos productos adaptados a las diferentes culturas, algunos originales y alocados. El ejemplo más reciente se daba en Tailandia. La cadena nos sorprendía con una hamburguesa de queso.

Sí, una cheeseburger, pero una cheeseburger literal, porque no tiene otra cosa que queso. Presenta dos panes de hamburguesa y 20 lonchas de queso en su interior. No hay carne ni condimentos entre el pan. El efecto visual es atroz: las 20 rebanadas de queso se apilan una encima de la otra en forma perpendicular creando un efecto totalmente aberrante.

burger king

La "Real Cheeseburger", como la ha llamado la franquicia, se pudo comprar hace una semana por 109 baht tailandeses o aproximadamente 3 euros en los establecimientos del país asiático, pero se trataba de una promoción por tiempo limitado y no se sabe hasta el momento si volverá a ponerse a la venta.

¿Por qué tanto queso? Al parecer, en Tailandia el queso es especialmente popular entre los jóvenes. El periodista de viajes tailandés Richard Barrow explicaba en este artículo que existe una tendencia alimentaria en Tailandia de "ponerle queso a casi todo". Pero en este caso las cosas han ido demasiado lejos.

Como era de esperar, la publicidad de Burger King sobre la hamburguesa se hizo rápidamente viral y muchos usuarios acudieron en masa a probar la dorada hamburguesa. La mayoría de gente que la probó hacía hincapié en lo que todos pensamos: es demasiado queso de golpe. 

Barrow compartía en Twitter imágenes de ella, incluido un vistazo a cómo se ve el interior de la hamburguesa si la cortas por la mitad. "Me encanta el queso, pero tuve problemas para comerme incluso la mitad de esta 'hamburguesa'", explicaba.  El razonamiento común era que la comida debe tener cierta armonía, que es buena siempre y cuando sus elementos están correctamente combinados.

A trend in #Thailand is to put cheese on literally everything. Now Burger King has joined in with the Real Cheese Burger. Though I think they forgot the meat.

I love cheese but I struggled eating even half of this “burger”. Maybe I should grill the other half? What do you think? pic.twitter.com/dg7wDCSCCw

— Richard Barrow (@RichardBarrow) July 10, 2023

Como explicábamos antes, este añadido al menú es sólo otro ejemplo de cómo las cadenas de comida rápida adaptan sus ofertas para satisfacer los gustos locales de los diferentes países. En el Burger King del país asiático también se incluye una hamburguesa de katsu de salmón, otra manera de paliar la demanda de los consumidores tailandeses que buscan alternativas más saludables a la carne de vacuno.

Otros experimentos alrededor del mundo

En Japón nos hemos deleitado también con el sundae de cilantro, la hamburguesa del festival de la luna tsukimi de McDonald's, que parece un plato de ramen entre dos panes, así como la King Yeti, hecha con cuatro hamburguesas de carne y seis lonchas de queso Gouda. Y en Taiwán, en 2020, levantó ampollas el Whopper de chocolate, que no hemos vuelto a ver desde entonces.

Uno de los factores que impulsan este fenómeno no es otra cosa que hacer la comida más instagrameable y, por tanto, que se preste más a ser viralizada en las redes sociales. Esto fue precisamente lo que ocurrió en Tailandia el día del lanzamiento de esta cheeseburger: miles de residentes (y turistas) comenzaron a pedir la hamburguesa y a compartir fotos de ella en sus perfiles. Pero ojo, porque hay veces que el experimento sí resulta: los clientes exigieron que volviera el Double Down de KFC (bacon y queso entre dos piezas de pollo empanado) al menú y lo consiguieron.

Y, para concluir esta aventura gastronómica (si se puede llamar así), quizás sea un buen momento para recordar otros experimentos locales en promoción limitada que esta franquicia dejó para la historia: la Bradwurst Whopper con arenque frito, la de aceitunas con helado, la de pepinillo con mermelada o la de helado de fresa con patatas fritas. Todas ellas reales. Todas ellas monstruosas.

burger king

burger king

Imágenes: Burger King / Twitter

En Xataka: El problema de las hamburguesas envueltas: mitos y realidades de los 'otros inconvenientes' de la comida rápida

-
La noticia El último atentado gastronómico de Burger King es una hamburguesa de queso. Literalmente fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

EEUU tiene tantas oficinas vacías que si las juntara todas el resultado sería una torre gigantesca de 48.000 pisos

EEUU tiene tantas oficinas vacías que si las juntara todas el resultado sería una torre gigantesca de 48.000 pisos

Hace tres años, ir a la oficina era el pan de cada día. Hoy, la posibilidad de trabajar desde casa se ha convertido en un reclamo casi global de los trabajadores a la hora de incorporarse a cualquier empresa. Y, por tanto, el espacio de oficina se ha convertido en una necesidad casi marginal. Los empleados se niegan a volver a sus antiguos puestos de trabajo mientras las empresas adoptan modalidades en remoto para retener ese talento.

Y, aunque, en los últimos meses el teletrabajo ha perdido algo de terreno, sigue mostrando notables ventajas tanto para empleados en términos de conciliación y productividad, como para la empresas en términos de ahorro inmobiliario, energético y administrativo. Y en un periodo en el que la coyuntura económica no acompaña y muchas compañías se han visto obligadas a recortar sus plantillas y abandonar instalaciones.

El fenómeno es innegable en Estados Unidos. Y la prueba es que las oficinas desocupadas en las 50 mayores áreas metropolitanas del país ya representan el 18,8%. Una cifra cercana a los máximos registrados hace tres décadas, cuando el mercado se vio sacudido por la crisis de ahorros y préstamos de los 80. Y las previsiones van en el mismo camino: un informe de la consultora Cushman & Wakefield estima que el trabajo híbrido hará que el número de oficinas vacías en EEUU supere en un 55% los niveles previos a la pandemia.

¿Cuánto es eso en metros cuadrados? Según datos de JLL, una empresa global de servicios inmobiliarios comerciales, a finales del primer trimestre de 2023, un total  de 294 millones de metros cuadrados de espacio de oficinas estaba desocupado en EEUU. Para ilustrarlo, Visual Capitalist ha diseñado un gráfico que muestra qué pasaría si juntara todas esas oficinas en una torre gigantesca. El resultado es un impresionante edificio de 48.000 plantas.

gráfico oficinas vacías

Puedes consultar el gráfico en su máxima resolución aquí.

Tal y como se puede apreciar en el gráfico, esta inmensa torre incluso cruzaría a la termósfera, donde orbita la Estación Espacial Internacional. Nueva York tiene aproximadamente 23 millones de metros cuadrados de espacio de oficinas vacío. Si esto se apilara como un solo edificio de oficinas, ya tendría unos 11 kilómetros de altura, más que el monte Everest. Le sigue muy de cerca Washington D.C. con una tasa de vacantes del 21%, un 8% más de lo que se considera saludable para el mercado inmobiliario.

Pero si analizamos 54 mercados, San Francisco es quien se lleva el oro: tiene la tasa de vacantes más alta con más del 26%. Antes de la pandemia, era de apenas el 4%. Como ejemplo podemos mencionar el sonado caso de Salesforce, que abandonó una torre de 30 pisos en el centro de San Francisco en su esfuerzo por reducir costes.

Como resultado, se prevé que los precios de los edificios de oficinas caigan un 30% este año, según CBRE Group, algo que perjudicaría enormemente a los bancos, que constituyen la mayoría de préstamos para oficinas en el país. Además, recientemente se ha registrado un incremento en el número de propietarios de oficinas que no cumplen con sus préstamos. Se estima que entre cinco y diez torres de oficinas corren el riesgo de incumplimiento cada mes, según Trepp. Es el caso del gigante Brookfield Asset Management y su cuantioso incumplimiento de deuda por dos torres de 52 pisos en Los Ángeles.

Reconvertidas en viviendas

Puesto que el auge del teletrabajo es algo más que evidente, el no ir a la oficina ha causado cierto desajuste habitacional que se ha traducido en demasiadas personas en las zonas residenciales de las ciudades y pocas en las zonas comerciales. Lo que ha su vez ha causado una escasez notable de vivienda y un exceso de oficinas vacías. Con tal de solucionar ambos problemas y "matar dos pájaros de un tiro", ha surgido una tendencia de reconvertir los edificios de oficinas en desuso en apartamentos.

La misma San Francisco ilustra muy bien el fenómeno. En el distrito financiero de la ciudad se han quedado cientos de plantas de oficinas vacías desde la pandemia. Al mismo tiempo, la escasez de viviendas y la subida de precios ha expulsado a muchos residentes de toda la vida y aumentando la crisis habitacional. Como resultado, Marc Babsin, presidente de Emerald Fund, un desarrollador de viviendas, decidió convertir una torre de 28 pisos que albergaba una oficina de AAA, en un edificio de apartamentos.

El mismo fenómeno está teniendo lugar en todo el país. En Washington DC y Filadelfia se registran ya 1565 conversiones cada año, según estadísticas de RentCafe y las agencias de la ciudad de Chicago están trabajando en una original iniciativa llamada LaSalle Street para crear 1.000 viviendas en un tramo del distrito financiero de la ciudad.

Gráfico: Visual Capitalist

En Xataka | El teletrabajo ahorra dinero a las empresas. Tanto, que Amazon ya ha cancelado varias oficinas en construcción

-
La noticia EEUU tiene tantas oficinas vacías que si las juntara todas el resultado sería una torre gigantesca de 48.000 pisos fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Las amas de casa de los 60 pasaban menos tiempo con sus hijos que hoy. Aunque ahora trabajen más

Las amas de casa de los 60 pasaban menos tiempo con sus hijos que hoy. Aunque ahora trabajen más

En el último siglo, el rol de la mujer, de la estructura familiar y del matrimonio han cambiado enormemente en la mayoría de países del mundo. Lo que ha propiciado a su vez un cambio drástico de hábitos, como un aumento de la crianza monoparental o del grueso de mujeres que se incorporan al mercado laboral, lejos de casa. Este cambio de rumbo podría originar (y lo ha hecho) afirmaciones sobre que los niños se sientan más solos porque los padres ya no pasan tiempo con ellos.

Pero la realidad es otra completamente distinta: en la mayoría de países las madres pasan hoy más tiempo con sus hijos que en los años 60.

El estudio. Durante los últimos 50 años, las mujeres se han incorporado a la fuerza laboral en grandes cantidades. Sin embargo, y contra todo pronóstico, estas madres trabajadoras pasan tanto tiempo con sus hijos como lo hacían las de hace 40 años, y en muchos casos incluso más. Un estudio de la Universidad de Maryland concluyó que si bien el tiempo que dedican a las tareas del hogar ha disminuido, el tiempo destinado al cuidado infantil creció: de 10,6 horas en 1965 a 12,9 horas a la semana.

Evolución del tiempo de los padres invertido en sus hijos por día.

Evolución del tiempo de los padres invertido en sus hijos por día.

La tendencia. Como podemos ver en el gráfico anterior diseñado por Our World in Data con datos que provienen de otra investigación de 2016 realizada por las sociólogas Giulia Dotti Sani y Judith Treas, ha habido un claro aumento en la cantidad de tiempo que los padres y madres pasan con sus hijos en las últimas décadas. Una tendencia que se mantiene en casi todos los países con dos excepciones: Francia, donde el tiempo ha disminuido (desde un nivel muy alto) y Eslovenia, donde se ha mantenido constante entre los padres sin educación universitaria.

También se aprecian dos patrones claros: en todos los países las madres dedican más tiempo a las actividades de cuidado infantil que los padres Y los padres con más nivel educativo pasan más tiempo con sus hijos.

¿Por qué? Lo más razonable hubiera sido que la inversión de los padres en la crianza de los hijos hubiera disminuido ya que la cantidad de ellos que se quedan en casa también ha bajado. Pero el error es precisamente equiparar el "tiempo que pasan en casa" con el "tiempo de cuidado a los niños". Con el tiempo, el rol de las madres ha cambiado mucho. Las familias se rigen por otras rutinas y una distribución de tareas dentro del hogar diferente a la que existía hace años, con el fin de poder pasar más tiempo con sus hijos. De hecho, el tiempo dedicado a cocinar y limpiar se ha reducido en un 40% en las últimas cuatro décadas.

"Las madres en el pasado pueden haber estado en el hogar, pero no estaban necesariamente centradas en los niños. Hoy, particularmente para los padres que trabajan, las tareas del hogar se salta y se centran más en los niños", explicaba la socióloga Suzanne Bianchi de la Universidad de Maryland.

¿Cómo lo consiguen? Los investigadores sugieren que muchos padres, en particular las madres casadas, tratan de incluir a sus hijos en sus propias actividades de ocio y tiempo libre. Es decir, hacen malabarismos para encontrar una conciliación adecuada. Además, las madres del pasado dejaban más libertad a sus hijos para que corrieran y jugaran solos, pero hoy en día están mucho más integradas en la vida de sus hijos.

Otros factores que influyen, según los autores, son: retrasar tener hijos, cuando tienen más flexibilidad y control sobre sus responsabilidades laborales; las familias de hoy son más pequeñas y ricas que en 1965, por lo que se puede invertir más tiempo en cada niño; y, debido al aumento del crimen, abuso infantil y los secuestros, los padres vigilan ahora más de cerca a sus hijos.

"Hiperpaternidad". Y no es algo que sólo pase con las madres. Para los padres casados, el tiempo dedicado al cuidado infantil también se duplicó de 2,6 horas a 6,5 ​​horas semanales. Los expertos incluso hablan de una "hiperpaternidad" generacional en la que todos los progenitores quieren hacer todo por sus familia y sus hijos. Y donde conseguir ser el mejor padre del mundo se ha convertido en una prioridad.

Aunque las mujeres todavía hacen el doble de tareas en la casa, los padres casi han triplicado las horas que dedican a los niños. Básicamente, responde al hecho de que sus esposas están más empleadas que antes. Algo totalmente positivo de cara a una sociedad más equitativa entre ambos géneros.

Imagen: Pexels (Helena Lopes)

Gráfico: Our World in Data

En Xataka | En España, las amas de casa tienen derecho a una ayuda de 480€ al mes. Bastante menos que en Europa

-
La noticia Las amas de casa de los 60 pasaban menos tiempo con sus hijos que hoy. Aunque ahora trabajen más fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

El ritual indonesio que consiste en asomarse a un volcán activo y lanzarle vacas para que se las trague

El ritual indonesio que consiste en asomarse a un volcán activo y lanzarle vacas para que se las trague

Bajo un sol abrasador y envueltos por una polvareda de tierra, miles de personas caminan por el borde de la cuenca del monte Bromo, un volcán activo en Tengger, Indonesia. Arrastran con ellos animales como vacas, cabras y pollos y llevan a sus espaldas vegetales y otros productos. No son nómadas que se estén trasladando a otro lugar, sino que están llevando a cabo un ritual hindú propio de la región que consiste en arrojar todo ese ganado y alimentos al cráter humeante de un volcán con la esperanza de complacer a sus dioses y tener fortuna.

La mayoría de ellos son Tenggerese, un pueblo indígena que vive en las laderas de este volcán en la provincia de Java Oriental y celebran el festival Yadnya Kasada todos los años. Subir hasta arriba para asomarse al abismo sulfúrico les llevará 30 minutos, un trayecto donde el viento es implacable y el camino muy empinado. Cargados con sus ofrendas, muchos de ellos tropiezan y se chocan unos con otros. Pero nada les frena para llevar a cabo sus ofrendas.

En este vídeo de TikTok realizado por la agencia AFP se puede ver con detalle cómo se desarrolla el festival y en qué consiste el ascenso al volcán:

@logan_govender

Hindu Worshippers on Active Indonesian Volcano for Ritual Sacrifices, offering Food & Livestock.

♬ original sound - Logan Govender

Indonesia cuenta con más de 120 volcanes activos, junto con decenas de otros que ahora mismo están inactivos o extintos. En Java, la isla más poblada del país, un cordillera de volcanes se extiende de este a oeste (alrededor de 1.000 kilómetros de largo), dando lugar a aldeas que viven y cultivan su sustento en este fértil suelo volcánico.

Y el Monte Bromo, donde se encuentra toda esta aglomeración de gente, es uno de ellos. Recibió este nombre por Brahma, el dios hindú de la creación, y se trata de un volcán activo en el Parque Nacional Bromo Tengger Semeru. Su altura es elevada: 2,3 kilómetros. La última vez que entró en erupción fue en el verano de 2019, causando temblores en la zona y aterrorizando a sus habitantes. Aún así, el ritual se celebra religiosamente cada año, sin importar su estado, porque contentar a los del más allá es algo primordial.

volcan

“Tenemos muchas vacas en casa y esta puede considerarse un exceso, así que la estamos trayendo aquí… para devolvérsela a Dios”, explicaba un aldeano en este reportaje de The New York Times. Otro agricultor, de 36 años, que trajo productos del campo como coles y zanahorias para arrojarlos al vacío humeante y decía que espera "recibir una recompensa del Dios todopoderoso". Otro comerciante que además de arrojar patatas y puerros, tiró al foso dinero en efectivo, decía que su negocio "había ido mejor después de sus visitas al volcán".

Tiene su origen en una leyenda

Para entender los orígenes de este ritual, hay que remontarse al siglo XV y el folclore regional, a historias que se traspasaban de generación a generación en el reino de Majapahit, un imperio hindú-budista de Java que se extendía por el sudeste asiático.

Cuenta la leyenda que una princesa, Roro Anteng, y su esposo, no podían tener hijos años después de su matrimonio, así que suplicaron a los dioses que les ayudaran. Sus oraciones fueron escuchadas y se les prometió 25 hijos, siempre y cuando aceptaran sacrificar a su hijo menor arrojándolo al Monte Bromo. Se dice que su hijo saltó voluntariamente al volcán para garantizar la prosperidad del pueblo Tengger.

La celebración, hoy en día, comienza en un templo cercano al cráter a las dos de la mañana, donde miles de personas se congregan a sus puertas. Tras los cantos y rezos de los chamanes Tengger, todos los peregrinos comienzan su ascenso hasta el borde del volcán mientras encienden incienso y cantan diferentes mantras. Luego, uno por uno, comienzan a arrojar sus "regalos" al cráter.

Pero ojo, porque algunos aldeanos, que no pertenecen a la tribu Tengger ni creen en este ritual religioso, también acuden a intentar atrapar todas esas ofrendas con redes antes de que caigan al fondo del volcán. Esto no forma parte del festival, pero son personas que no quieren desperdiciar la comida ni los animales que podrían dar sustento a cientos de personas cada año.

Con el tiempo, esta celebración se ha convertido en una atracción turística que el mismo gobierno local promociona. Y ya no sólo se lleva a cabo dicho sacrificio de animales, sino que se programan actividades y espectáculos musicales para enseñar la cultura regional a los visitantes. Los que no se hayan quedado horrorizados por semejante atrocidad, claro.

Imágenes: Unsplash | Flickr ()

Vídeo: Cuenta de TikTok de AFP

En Xataka | Miles de supererupciones durante 500 millones de años en Marte: la NASA halla evidencias de un macroevento volcánico en Marte

-
La noticia El ritual indonesio que consiste en asomarse a un volcán activo y lanzarle vacas para que se las trague fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Tener una piscina en España es tener un activo rentable: hay gente ganando 12.000 euros al año alquilándolas en Swimmy

Tener una piscina en España es tener un activo rentable: hay gente ganando 12.000 euros al año alquilándolas en Swimmy

Llega el verano, llega el calor. Y refrescarse es ahora mismo una de las prioridades número uno de cualquier ciudadano. El problema es que no todo el mundo dispone de una piscina donde darse un baño cuando el sol está pegando fuerte. De esta necesidad nació la plataforma Swimmy, de la que hemos hablado en Xataka en detalle, y que funciona como una especie de Airbnb donde se pueden alquilar piscinas privadas de otros particulares.

Un negocio que ya está brindando a los propietarios de piscinas ingresos de hasta 12.000 euros por temporada. Sí, tener una piscina se ha convertido en una gran inversión.

¿De qué estamos hablando? "La felicidad se comparte. Aquí puedes alquilar una piscina privada por toda España": reza la página web de Swimmy, una plataforma de alquiler que permite disfrutar de una piscina ajena a cambio de una tarifa. La empresa nació en Francia, el país que más piscinas privadas tiene de toda Europa (1,7 millones). Y hace un par de años llegó a España, el segundo país de Europa con más piscinas (1,2 millones). No es una casualidad, claro.

"La mayoría de los alquileres se firman para bodas, bautizos, comuniones, e incluso para reuniones de trabajo" explica en este artículo de El Español la directora de comunicación de Swimmy España, Estefanía Leyva. Ahora mismo hay un total de 8.000 piscinas disponibles en la plataforma. Y 1.000 de ellas están en nuestro país.

¿Cómo funciona? Es muy sencillo. Y si estás familiarizado con Airbnb, funciona prácticamente igual. Los propietarios ofrecen sus piscinas e instalaciones circundantes a cambio de un precio a fijar con el cliente y por un tiempo establecido. También se puede incluir lo que haya junto a ella, como puede ser una barbacoa, tumbonas, pistas de tenis o zonas de fiesta.

Basta con registrarse y solicitar la que más te guste, indicar el tiempo que se planea estar y pactar con el propietario las condiciones. La media de precio son 6 euros por persona por hora de alquiler.

swimmy piscinas

Hasta 12.000 euros por temporada. Seis euros por persona puede no parecer gran cosa, pero si tenemos en cuenta que hay gente reservado su piscina a todas horas y todos los días, nos da una cifra mucho más abultada. Tanto, que hay gente que ya ha hecho de sus piscina un sobresueldo, con facturaciones que rozan los 12.000 euros por una sola temporada. En este reportaje de El Nacional, el vecino Lluís Villarejo, propietario de una piscina en Barcelona, explica que esta es la tercera temporada que alquilan la piscina y por ella ya han pasado más de 1.000 personas: "Empezamos la temporada de verano el mes de junio y se acostumbra a alargar hasta el mes de septiembre. Hay semanas que tenemos reservas todos los días. Nosotros tenemos una hipoteca y nos ayuda a pagar cuotas".

En este otro artículo de El Español, otro usuario de Ávila comenta que tiene dos piscinas disponibles en la plataforma y que la primera de ellas, de tan solo 8x4 metros (y que incluye una barbacoa, una mesa para comer y un parque para niños), la alquila una tarde por alrededor de 300-350 euros para un grupo de 12 personas. Su otra piscina cubierta con solarium, terraza y mesa redonda para tomar algo, la alquila por el mismo precio.

¿Cómo se regula este alquiler? Aunque la plataforma nos recuerde mucho a Airbnb, la regulación es diferente a la de un piso turístico. En este caso, no se considera como una actividad comercial, sino como una economía colaborativa y en la mayoría de casos no se redacta un contrato. Swimmy incluso se define en su web como un "servicio de publicación y consulta de anuncios en Internet entre particulares", como si de un "Milanuncios" se tratara. En este caso, ellos no se encargan de gestionar el alquiler de la piscina y sólo ponen en contacto a las dos partes para que entre ellas establezcan un acuerdo.

Los problemas. Y es precisamente esa falta de regulación la que está originando problemas relacionados con este tipo de plataformas en otros países. En este artículo de The Washington Post se comenta que estas modalidades de alquiler, que en el país estadounidense llegan por parte de una empresa similar llamada Swimply, han dado lugar a conflictos vecinales y denuncias por los malos usos que se puedan dar de las instalaciones. La mayoría de casos suelen ocurrir por fiestas o eventos que ocasionan molestias a otros propietarios cercanos.

Imágenes: Unsplash | Swimmy

En Xataka | Francia llevaba años buscando piscinas privadas no declaradas. Hasta que se topó con la inteligencia artificial

-
La noticia Tener una piscina en España es tener un activo rentable: hay gente ganando 12.000 euros al año alquilándolas en Swimmy fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Una ayuda de 20.000€ para los jóvenes sin importar su renta: la herencia universal propuesta por Sumar llega con polémica

Una ayuda de 20.000€ para los jóvenes sin importar su renta: la herencia universal propuesta por Sumar llega con polémica

La esfera política vive estos días un encarnizado debate por una de las medidas económicas que ha propuesto Sumar de cara a las próximas elecciones y que haría efectiva en el caso de llegar a la Moncloa: la herencia universal. Una polémica ayuda económica, como todo lo que incluye en su nombre la palabra "universal", destinada a los jóvenes de 18 años (al margen de la renta que tengan) para su inserción laboral, formación, o emprendimiento.

¿Qué es? Es uno de los planes más ambiciosos que ha propuesto el partido de Yolanda Diaz hasta el momento. Se basa en una ayuda de 20.000 euros para los jóvenes de 18 años (pero que solo podrán percibir al cumplir los 23) con el fin de que dispongan de un colchón económico para afrontar su aventura en el mercado laboral, independientemente del nivel de renta que tenga su familia.

Esta ayuda beneficiaría a entre 2 y 2,5 millones de jóvenes a lo largo de la legislatura: a unas 500.000 personas al año, según los cálculos de Sumar. Además, sería totalmente automática. Es decir, los jóvenes adquirirían ese derecho sin tener que hacer ningún tipo de trámite.

La polémica. La propuesta, al hacerse pública, no tardó en encender un debate y multitud de críticas por parte del actual Gobierno y algunos partidos de derecha. La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, la calificaba de irresponsable por no tener en cuenta el nivel de renta de los beneficiarios: "Medidas que consisten en dar ayudas sin ningún tipo de restricción, ni nivel de renta, ni objetivo concreto, tienen que explicar cómo lo financiarían".

Sin embargo, para Sumar, el hecho de que sea "universal" y que se entregue sin tener en cuenta el nivel de renta, no la hace "regresiva". "También la sanidad, la educación o las pensiones son derechos universales y no por eso dejan de ser políticas fuertemente redistributivas", argumentan. De hecho, tanto el partido como los impulsores teóricos de este mecanismo económico (como el economista francés Thomas Piketty) creen que es mucho más redistributiva que otras medidas que se aplican en función de la renta, como el ingreso mínimo vital, que requiere de muchas gestiones que acaban desincentivando a quien la pide.

¿Y quién la paga? Hay que tener en cuenta que esta ayuda supondría un desembolso extra enorme de 10.000 millones de euros, el equivalente al 0,8% del PIB, según los cálculos de Sumar. Este gran gasto extra se financiaría, según Díaz, a través de un aumento de la presión fiscal a los más ricos y de un impuesto a las grandes fortunas. Para ello, la formación plantea aumentar la progresividad en el impuesto sobre el IRPF a partir de los 300.000 euros.

"Llevamos tiempo denunciando el gran desequilibrio que hay entre la tributación de las grandes empresas y las pymes, por eso creemos que es urgente una revisión de la fiscalidad en profundidad", señalan desde el Partido, que también debate crear un impuesto especial sobre las grandes constructoras y las inmobiliarias.

¿También 20.000 euros para el hijo de Botín? Este tipo de preguntas han sido otro motor de polémica sobre la nueva medida. El hecho de que esta ayuda, al ser de carácter universal, también vaya destinada a los hijos de familias megaricas. Algo que tampoco supone un problema para Sumar, quienes argumentan que, aunque el hijo de una familia adinerada tenga derecho a la ayuda, su familia habrá contribuido con mucho más de lo que obtiene de la medida: "Sus padres van a pagar esa herencia y la de una docena de jóvenes más con el impuesto que planteamos".

También hacen hincapié en que las medidas universales como las pensiones o el acceso a la sanidad, que también se prestan a las personas ricas, son las más redistributivas y las que más contribuyen a reducir la desigualdad.

El carácter automático. Por último, el factor diferenciador con respecto a la mayoría de otras ayudas económicas paliativas, como el fallido ingreso mínimo vital, del que hemos hablado en Magnet, también ha traído cola. Y es que sea automática y no dependa de ningún requisito previo, ni se necesite probar precariedad o bajo nivel de ingresos.

Y es que para muchos expertos, si la medida dependiera de la renta ya no sería automática y por tanto, muchos jóvenes se quedarían sin ella (sea por la complejidad del proceso o por desinterés). Pero, sobre todo, por las trabas burocráticas, si la acreditación de documentos sobre patrimonio o renta disponible acaba limitando estas prestaciones.

Imagen: Unsplash (Rich Smith)

En Xataka | ¿Es la renta básica universal una solución a la baja natalidad? En Alaska parece que sí

-
La noticia Una ayuda de 20.000€ para los jóvenes sin importar su renta: la herencia universal propuesta por Sumar llega con polémica fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

En silencio, China se está convirtiendo en uno de los mayores terratenientes de Estados Unidos

En silencio, China se está convirtiendo en uno de los mayores terratenientes de Estados Unidos

Durante los últimos años, empresas e inversores chinos han estado comprando tierras en Estados Unidos y han adquirido importantes empresas de alimentos, como Smithfield Foods, el procesador de carne de cerdo más grande del país. Eso, a ojos de los legisladores americanos es un gran problema: China, a pesar de ser el socio comercial más grande de EEUU, es también el adversario estratégico número uno.

Y, aunque esta propiedad china sea sólo una pequeña fracción de toda la tierra en propiedad extranjera de EEUU, el Gobierno teme que China pueda estar ampliando su control y obteniendo acceso a información importante.

El control de tierras. La inversión extranjera china en tierras agrícolas de EEUU se ha multiplicado por 10 en la última década, según el Departamento de Agricultura. Las entidades chinas poseían más de 1.500 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas con un valor estimado en unos 2.000 millones de dólares a finales de 2021. Son propiedad de 85 inversionistas chinos, que pueden ser individuos, empresas o el gobierno.

Aún así, la tierra de propiedad china representa una pequeña parte de la tierra en manos extranjeras: ocupa el puesto 18 en la lista de inversores internacionales. Pero su peso geopolítico y sus objetivos estratégicos, que difieren mucho de los planes de Occidente, ha planteado dudas sobre quién está detrás de esas tierras.

¿De quién son? La mayor parte la poseen las corporaciones. Pero al Congreso le preocupa más que el Partido Comunista Chino forme parte de un plan para ampliar su control. "No sé si sabemos con certeza todas las tierras extranjeras que potencialmente son propiedad de individuos chinos o personas controladas por el gobierno chino", señalaba en el congreso el senador Jon Tester, demócrata de Montt., quien se mostraba escéptico.

Hay que mencionar que toda esa propiedad china está muy concentrada. Según se explica en este reportaje de NPR, más del 80% está en manos de Smithfield Foods y un multimillonario llamado Sun Guangxin, a través de Brazos Highland Properties y Harvest Texas. Sun usó esas empresas para comprar más de 404 kilómetros cuadrados en Texas para un supuesto parque eólico. Pero el proyecto no pudo ver luz verde por una ley estatal que prohíbe a los extranjeros acceder a la red energética de Texas.

Cerca de bases militares. La mayor parte de las críticas surgieron en enero de este año, cuando también se impidió que otra empresa china, Fufeng Group, construyera un aerogenerador en un terreno cercano a una base de la Fuerza Aérea de Dakota del Norte. Un hecho que los funcionarios calificaron de "riesgo para la seguridad". Tras todo el revuelo con el globo espía chino derribado en febrero, las preocupaciones porque Pekín esté intentando llevar a cabo labores de espionaje o interrumpiendo las comunicaciones militares en territorio estadounidense se han disparado.

Sobre todo cuando muchas de estas propiedades están cerca de instalaciones de Defensa. "Lo que falta aquí es mucha más información sobre dónde se encuentran estas ubicaciones específicas o compras de tierras agrícolas en las proximidades de la base militar", señalaba Craig Singleton, miembro de la Fundación para la Defensa de las Democracias.

Quieren evitarlo. Por ello, muchos legisladores (de ambos partidos), quieren limitar las compras por parte de empresas chinas, especialmente aquellas que tienen vínculos con el gobierno. Y con ese fin, ya hay varios proyectos de ley en el Congreso destinados a  aumentar los poderes del Comité de Inversión Extranjera en los EE. UU. para examinar acuerdos de inversión extranjera a través de la lente de la seguridad alimentaria, así como reforzar los sistemas de verificación e información.

Por otra parte, la administración Biden está endureciendo las políticas sobre quién puede comprar terrenos cerca de las bases militares. El problema es que estas medidas podrían traducirse en una reacción violenta contra los estadounidenses de origen asiático y corren el riesgo de que se desate una xenofobia china más amplia que ya se ve en algunos estados.

En medio de una tensión comercial y geopolítica. Además, esta tendencia se produce en un periodo de la historia en el que las tensiones entre ambos países en materia comercial y geopolítica no cesan. También en un contexto en el que el Partido Comunista está afianzando sus inversiones en agricultura extranjera como parte de sus planes de desarrollo económico "One Belt One Road", con el objetivo de controlar una mayor parte de la cadena de suministro de alimentos. También en otras industrias como la minería y el control de infraestructura portuaria en regiones de América Latina.

Imágenes: Dominion Energy

En Xataka | China ha logrado un éxito salvaje en el sector de las renovables. Este gráfico ayuda a entender por qué

-
La noticia En silencio, China se está convirtiendo en uno de los mayores terratenientes de Estados Unidos fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

2023 está siendo el año más mortífero en la historia del Everest. Hay varias razones que lo explican

2023 está siendo el año más mortífero en la historia del Everest. Hay varias razones que lo explican

Al menos 322 personas han muerto intentando llegar a la cima del Everest desde principios del siglo XX, según datos de The Himalayan Database. De media, entre cinco y 10 personas mueren en la montaña más alta del mundo cada año, pero en la última década se ha producido un aumento. Aunque el 2014 quedó grabado como uno de los años más mortíferos por la trágica avalancha que sepultó a varios sherpas locales, los expertos indican que este 2023 es el más peligroso de la historia.

Se trata de la temporada con más muertos: 17. Un número que tiene preocupado al mundo del alpinismo.

Demasiados permisos. No hay una sola razón que explique por qué este está siendo un año tan trágico en la cima del mundo, pero sí hay varios factores en juego que lo están impulsando. Y es que, además de ser un año con el récord de muertes, 2023 también es el más activo de la historia, con un récord de 479 permisos emitidos. Motivo por el cual el gobierno de Nepal ha sido criticado. Pero claro, el país ingresa 12.000 euros por cada uno. Se trata de un importante generador económico para un país empobrecido, que se ha mostrado reacio a reducir esas cifras.

El peligro del hacinamiento. Además de tener que lidiar con multitudes con poca o ninguna experiencia escalando, los alpinistas tienen que enfrentarse a los empujones y embotellamientos en un ascenso donde cometer un error puede ser mortal. Los atascos son ya una constante. Y es algo que obliga a estar más tiempo en una altitud que desgasta nuestros cuerpos. Las aglomeraciones empezaron a originarse durante la pandemia, lo hemos contado en Magnet. Y es una tendencia acrecentada por la proliferación de empresas low cost que ofrecen servicios de escalada.

Tal y como comentaba Ang Norbu Sherpa, presidente de la Asociación Nacional de Guías de Montaña de Nepal, en este artículo de The Guardian, se están emitiendo demasiados permisos que están ejerciendo presión ambiental sobre la montaña: "El patrón de escalada ha cambiado, solían ser escaladores experimentados, pero ahora hay muchos escaladores novatos que quieren llegar a la cima del Everest".

Un "destino turístico" para escaladores sin experiencia. Varios expertos han advertido que el Everest se está convirtiendo en un "destino turístico" y un patio de recreo para ricos y escaladores con poca experiencia a gran altura. De hecho, tal y como se comenta en este artículo de El Mundo, ascender el Everest ya no es tan caro como era antes: el precio ha bajado de los 50.000 o 60.000 euros hasta los 30.000, pero se ha rebajado la seguridad. Es decir, es mucho más accesible para el público general.

Y la causa principal de la gran cantidad de muertes radica justamente en los clientes sin experiencia que se esfuerzan demasiado y no regresan lo suficientemente pronto. "Si quitamos las tres muertes en la cascada de hielo, las demás muertes podrían haberse evitado siguiendo las normas de seguridad y teniendo oxígeno suficiente en todo momento. Hay gente que ha perdido la vida por ahorrarse 10.000 euros", explicaba Lucas Furtenbach, propietario de la empresa Furtenbach Adventures.

Everest

El mal de altura. Ha sido el culpable de muchas de las muertes que ocurrieron este año, según la revista Outside. Hay que tener en cuenta que el Monte Everest tiene la friolera de 8.849 metros. Y en su parte superior el oxígeno es tan escaso que se le ha dado el nombre de "zona de la muerte". Básicamente, es una zona donde los cuerpos de los escaladores están "descomponiéndose y muriendo". Este año, una alpinista húngara fue encontrada inconsciente en la cumbre del Everest después de escalar sin sherpa ni oxígeno suplementario.

Otro escalador de Singapur desaparecido le envió un mensaje a su esposa para informarle que tenía edema cerebral de gran altitud, una afección mortal que ocurre a grandes alturas. En mayo, un doctor jubilado estadounidense de 69 años murió en el campamento II tras decir que se sentía mal. Ese mes también una profesora de 58 años con un marcapasos murió tras sufrir un infarto en el campamento base antes incluso de empezar la ruta. Y otro chino de 52 años murió cerca de la cumbre sur después de quitarse el oxígeno artificial para limpiarse las gafas.

La actividad humana y el cambio climático. A Nepal también le preocupa que el aumento de la actividad humana en el campamento base del Everest lo esté volviendo inestable e inseguro, lo que empeora las condiciones peligrosas ya creadas por el cambio climático. Según declaró la semana pasada su director de turismo, Yuba Raj Khatiwada, "la metereología es cada vez más variable y por eso la montaña es cada vez más peligrosa".

Lo cierto es que los glaciares del Everest han perdido 2.000 años de hielo en los últimos 30 años. Y el gran número de escaladores también está agravando el problema de la enorme cantidad de basura que queda esparcida en el Everest.

Imágenes: Rob Smith (Adventure Consultants)

En Xataka | Estamos convirtiendo al Everest en un megacongelador de gérmenes humanos. No es una gran idea

-
La noticia 2023 está siendo el año más mortífero en la historia del Everest. Hay varias razones que lo explican fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La Tierra tal y como se encontraba durante su última glaciación, ilustrada en un estupendo mapa

La Tierra tal y como se encontraba durante su última glaciación, ilustrada en un estupendo mapa

Hace aproximadamente 25.000 años, gigantescas capas de hielo enterraban la mayor parte de Asia, Europa y América durante el Último Máximo Glacial, lo que se conoce coloquialmente como la última edad de hielo. Durante esa época, el final del Pleistoceno, los glaciares cubrieron casi la totalidad de un mundo habitado por mamuts y tigres dientes de sable. Un momento de la historia en el que las temperaturas globales eran aproximadamente 6 grados más bajas que las actuales.

Los científicos llevan siglos estudiando cómo ocurrieron las edades de hielo y, gracias a las últimas investigaciones, sabemos que ocurren por factores como los niveles fluctuantes de dióxido de carbono, la posición de la Tierra y cuánto calor recibe nuestro planeta del sol. Por ejemplo, la forma de la órbita de la Tierra varía en un ciclo de 96.000 años, y el planeta es más frío cuando la gravedad de Júpiter lo atrae más lejos del sol.

Lo cierto es que la Tierra ha estado experimentando un enfriamiento constante durante los últimos 50 millones de años. Según explica la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, hace unos 4,5 millones de años, se formó el puente terrestre del Istmo de Panamá entre América del Norte y América del Sur, lo que pudo desencadenar la última edad de hielo. El Atlántico y el Pacífico ya no podían intercambiar agua tropical, forzando el agua cálida hacia el norte y aumentando precipitaciones en forma de nieve. La nevada creó glaciares y capas de hielo, desviando la luz solar y continuando la tendencia de enfriamiento de la Tierra.

¿Y cómo era el mundo durante esa última edad de hielo? Las condiciones eran muy secas. Debido a que la mayor parte del agua en la superficie de la Tierra era hielo, hubo pocas precipitaciones (la mitad que ahora). Además, el nivel del mar era mucho más bajo y las costas estaban mucho más alejadas porque la glaciación atrapó el agua en capas de hielo. Este mapa del cartógrafo Perrin Remonté publicado en Visual Capitalist ilustra cómo se veía el mapa del mundo en esa época.

Mapa edad de hielo

Puedes consultar el mapa en su máxima resolución aquí.

Tal y como podemos apreciar, hay diferencias drásticas entre la Tierra tal y como la conocemos y durante la última edad de hielo. Como mencionamos antes, los niveles del mar eran mucho más bajos (unos 120 metros menos que en la actualidad) a medida que el agua del océano que se evapora se almacenó en las capas de hielo, casquetes polares y glaciares en lugar de regresar al océano. La vista de Japón es alucinante: el bajo nivel del agua convirtió el Mar de Japón en un lago y un puente terrestre conectó la región con el continente.

Las bajas temperaturas y el clima seco durante la última edad de hielo provocó la expansión de los desiertos y la desaparición de los ríos. La mayor parte de Canadá y el norte de Europa estaban cubiertos por grandes capas de hielo. Estados Unidos era una mezcla de hielo y bosques nevados. Las áreas que hoy son desiertos, como el Mojave, estaban llenas de lagos. África tenía una mezcla de praderas en su mitad sur y desiertos en el norte (el desierto del Sahara ya existía) y Asia era una combinación de desiertos tropicales en el oeste, desiertos alpinos en China y praderas en la India.

Lugares que ahora no existen

También se formaron algunas regiones de tierra seca que ahora están bajo el agua. Algunos ejemplos son el continente perdido Sundaland, una extensión del sureste de Asia que forma las islas de Indonesia en el presente y que dio origen al famoso mito de la Atlántida; el puente terrestre de Bering, ahora un estrecho que conecta Asia y América del Norte y que da origen a la teoría de que los humanos antiguos cruzaron entre los dos continentes; otro puente terrestre que conectaba Gran Bretaña con el resto de Europa y una conexión de la isla de Irlanda a Gran Bretaña gracias a una capa de hielo gigante.

Los continentes fueron habitados por animales de grandes tamaños como el mamut lanudo, el mastodonte, el castor gigante y el tigre dientes de sable, pero la mayor parte de esa fauna se extinguió hacia el final de la época del Pleistoceno. La mayoría de los glaciares se retiraron y se derritieron a medida que el planeta se calentaba, pero parte de la capa de hielo sigue ahí. Los glaciares en la Península Antártica, por ejemplo, pueden remontarse a esa época, según el Servicio Geológico de EEUU.

El pleistoceno concluyó mientras los humanos modernos, u Homo sapiens, se extendieron por la mayor parte de la Tierra antes de que terminara el período. Y más tarde el Pleistoceno fue precedido por la época del Plioceno y seguido por la época del Holoceno, en la que todavía vivimos hoy.

Mapa: Perrin Remonté

En Xataka | Los físicos llevan 200 años tratando de entender por qué la Tierra no es un enorme cubito de hielo: la respuesta (y todo lo que trajo consigo) ha merecido un Nobel

-
La noticia La Tierra tal y como se encontraba durante su última glaciación, ilustrada en un estupendo mapa fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La Tierra tal y como se encontraba durante su última glaciación, ilustrada en un estupendo mapa

La Tierra tal y como se encontraba durante su última glaciación, ilustrada en un estupendo mapa

Hace aproximadamente 25.000 años, gigantescas capas de hielo enterraban la mayor parte de Asia, Europa y América durante el Último Máximo Glacial, lo que se conoce coloquialmente como la última edad de hielo. Durante esa época, el final del Pleistoceno, los glaciares cubrieron casi la totalidad de un mundo habitado por mamuts y tigres dientes de sable. Un momento de la historia en el que las temperaturas globales eran aproximadamente 6 grados más bajas que las actuales.

Los científicos llevan siglos estudiando cómo ocurrieron las edades de hielo y, gracias a las últimas investigaciones, sabemos que ocurren por factores como los niveles fluctuantes de dióxido de carbono, la posición de la Tierra y cuánto calor recibe nuestro planeta del sol. Por ejemplo, la forma de la órbita de la Tierra varía en un ciclo de 96.000 años, y el planeta es más frío cuando la gravedad de Júpiter lo atrae más lejos del sol.

Lo cierto es que la Tierra ha estado experimentando un enfriamiento constante durante los últimos 50 millones de años. Según explica la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, hace unos 4,5 millones de años, se formó el puente terrestre del Istmo de Panamá entre América del Norte y América del Sur, lo que pudo desencadenar la última edad de hielo. El Atlántico y el Pacífico ya no podían intercambiar agua tropical, forzando el agua cálida hacia el norte y aumentando precipitaciones en forma de nieve. La nevada creó glaciares y capas de hielo, desviando la luz solar y continuando la tendencia de enfriamiento de la Tierra.

¿Y cómo era el mundo durante esa última edad de hielo? Las condiciones eran muy secas. Debido a que la mayor parte del agua en la superficie de la Tierra era hielo, hubo pocas precipitaciones (la mitad que ahora). Además, el nivel del mar era mucho más bajo y las costas estaban mucho más alejadas porque la glaciación atrapó el agua en capas de hielo. Este mapa del cartógrafo Perrin Remonté publicado en Visual Capitalist ilustra cómo se veía el mapa del mundo en esa época.

Mapa edad de hielo

Puedes consultar el mapa en su máxima resolución aquí.

Tal y como podemos apreciar, hay diferencias drásticas entre la Tierra tal y como la conocemos y durante la última edad de hielo. Como mencionamos antes, los niveles del mar eran mucho más bajos (unos 120 metros menos que en la actualidad) a medida que el agua del océano que se evapora se almacenó en las capas de hielo, casquetes polares y glaciares en lugar de regresar al océano. La vista de Japón es alucinante: el bajo nivel del agua convirtió el Mar de Japón en un lago y un puente terrestre conectó la región con el continente.

Las bajas temperaturas y el clima seco durante la última edad de hielo provocó la expansión de los desiertos y la desaparición de los ríos. La mayor parte de Canadá y el norte de Europa estaban cubiertos por grandes capas de hielo. Estados Unidos era una mezcla de hielo y bosques nevados. Las áreas que hoy son desiertos, como el Mojave, estaban llenas de lagos. África tenía una mezcla de praderas en su mitad sur y desiertos en el norte (el desierto del Sahara ya existía) y Asia era una combinación de desiertos tropicales en el oeste, desiertos alpinos en China y praderas en la India.

Lugares que ahora no existen

También se formaron algunas regiones de tierra seca que ahora están bajo el agua. Algunos ejemplos son el continente perdido Sundaland, una extensión del sureste de Asia que forma las islas de Indonesia en el presente y que dio origen al famoso mito de la Atlántida; el puente terrestre de Bering, ahora un estrecho que conecta Asia y América del Norte y que da origen a la teoría de que los humanos antiguos cruzaron entre los dos continentes; otro puente terrestre que conectaba Gran Bretaña con el resto de Europa y una conexión de la isla de Irlanda a Gran Bretaña gracias a una capa de hielo gigante.

Los continentes fueron habitados por animales de grandes tamaños como el mamut lanudo, el mastodonte, el castor gigante y el tigre dientes de sable, pero la mayor parte de esa fauna se extinguió hacia el final de la época del Pleistoceno. La mayoría de los glaciares se retiraron y se derritieron a medida que el planeta se calentaba, pero parte de la capa de hielo sigue ahí. Los glaciares en la Península Antártica, por ejemplo, pueden remontarse a esa época, según el Servicio Geológico de EEUU.

El pleistoceno concluyó mientras los humanos modernos, u Homo sapiens, se extendieron por la mayor parte de la Tierra antes de que terminara el período. Y más tarde el Pleistoceno fue precedido por la época del Plioceno y seguido por la época del Holoceno, en la que todavía vivimos hoy.

Mapa: Perrin Remonté

En Xataka | Los físicos llevan 200 años tratando de entender por qué la Tierra no es un enorme cubito de hielo: la respuesta (y todo lo que trajo consigo) ha merecido un Nobel

-
La noticia La Tierra tal y como se encontraba durante su última glaciación, ilustrada en un estupendo mapa fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más