Los 16 mejores gestores de contraseñas para proteger y recordar todas las que tengas

Los 16 mejores gestores de contraseñas para proteger y recordar todas las que tengas

Te traemos una lista con los 16 mejores gestores de contraseñas para que nunca se te olvide ninguna. Los gestores de contraseñas son programas donde se pueden guardar todas las claves de acceso a páginas web y aplicaciones, manteniéndolas sincronizadas entre todos los dispositivos.

Con estos gestores, puedes concentrarte en crear una buena contraseña segura para cada página web sin tener que preocuparte de recordarlas todas. Solo necesitarás recordar la contraseña de acceso de propio gestor. Todo los gestores de la lista tienen unos cifrados robustos para proteger tus claves, así como grandes opciones, incluyendo muchos de ellos incluso sistemas de verificación en dos pasos.

Con esta lista, nosotros te dejamos nuestras sugerencias. Pero como decimos siempre en Xataka Basics, si hay algún otro gestor de contraseñas que consideres que merece ser mencionamos te invitamos a dejarnos tu propuesta en la sección de comentarios. De esta manera, todos los lectores de Xataka basics podrán beneficiarse de los conocimientos de nuestra comunidad de xatakeros.

1Password

1Password

Este es uno de los mejores gestores de contraseñas que puedes encontrar, adaptándose en todos los sistemas operativos de escritorio como Windows, macOS y GNU/Linux, además de en móviles con iOS y Android. Destaca sobre todo entre usuarios de Apple, ya que se integra como ningún otro lo hace en sus sistemas operativos.

Tiene todo lo que puedes pedir a un gestor de contraseñas, siendo moderno, teniendo una clave maestra para su cifrado, verificación en dos pasos, rellenar contraseñas y cuestionarios, desbloqueo biométrico, etcétera. Su gran pega es que es un poco caro, aunque no de los que más. Cuesta 3 dólares al mes en cuentas personales y 5 al mes para familias, sin modo gratuito.

Avira Password Manager

Avira

Si estás buscando un gestor de contraseñas gratuita, este te puede interesar. Básicamente porque en su plan gratuito incluye almacenamiento ilimitado de contraseñas sincronizado en varios dispositivos, además de un sistema nativo de verificación en dos pasos.

Mientras, para su plan de pago de 2,49 euros mensuales deja otras opciones algo más avanzadas como auditoría de contraseñas o monitorización de filtraciones. Está disponible tanto para móviles con versiones para Android e iOS como para los principales navegadores mediante una extensión.

Bitwarden

Bitwarden

Este se ha convertido en uno de los mejores gestores de contraseñas del mercado. De hecho, es muy difícil que vayas a encontrar uno mejor, sobre todo si buscas una opción gratuita. Porque Bitwarden es gratis para una persona, y puedes sincronizar tus contraseñas en todos tus dispositivos sin tener que pagar. También es de código abierto, y te permite usar un servidor propio para almacenar claves.

Luego, si quieres añadir un verificador en dos pasos o almacenamiento cifrado en la nube, entonces ya puedes ir a sus 10 euros al año para un único usuario o poco más de 3 para familias de hasta 6 usuarios. Este servicio tiene aplicación para Windows, Linux, macOS, iOS y Android, extensiones para navegador, desbloqueo por biometría, protección PIN, autorrellenado y todo lo que le pidas a un gestor de contraseñas.

Dashlane

Dashlane

Otro muy buen gestor de contraseñas que está disponible para todos los sistemas operativos, tanto móviles como Android e iOS como de sobremesa como Windows, macOS, GNU/Linux y ChromeOS. Además, también tiene extensiones para los principales navegadores. Tienes soporte para desbloqueo biométrico, servicio VPN y cambio masivo de contraseñas, además de escaneo de filtraciones en la Dark Web, algo que pocos otros tienen.

Dashlane tiene una versión gratuita que se limita a un único dispositivo, aunque con contraseñas ilimitadas. Pero si quieres sincronizar las contraseñas entre varios dispositivos, tendrás que ir a sus versiones de pago. Tienes varias, desde 2,75 euros al mes si pagas un año en la versión avanzada, hasta 6,66 euros al mes si vas a la tarifa anual para familias de hasta 10 miembros.

Enpass

Enpass

Un servicio de gestión de contraseñas humilde, pero que tampoco está nada mal para el precio que tiene. Su versión gratis es bastante completa y permite tener datos offline, aunque las apps móviles son limitadas. Tiene versiones para escritorio y móvil, además de desbloqueo biométrico.

También tiene sistema de verificación en dos pasos y desbloqueo por PIN. La versión gratis está limitada a 25 contraseñas sin desbloqueo biométrico en el escritorio, pero la versión de pago son solo 8,60 euros al mes en un año, y tienes la opción de comprarlo para siempre con un único pago de 93 euros.

Google Password Manager

Google

Una de las opciones más sencillas, sobre todo si buscas un gestor gratis integrado que haga que no necesites tanto otros gestores de terceros. Siendo de Google, se integra de forma nativa tanto en Android como en Chrome y Chrome OS, aunque fuera de ahí quizá sufras algo más para usarlo y tendrás que recurrir a su web.

Es uno de los gestores más limitados de la lista, pero al menos es gratis. Puedes guardar y tener contraseñas sincronizadas, e incluso revisarlas para comprobar su seguridad. Pero ni tiene un sistema de verificación en dos pasos ni otras opciones avanzadas, como la de compartir contraseñas.

KeePassXC

Keepass

Este es otro gestor de contraseña de código abierto, y que tiene el aliciente de que es gratuito. Tiene versiones para Windows, macOS y GNU/Linux, además de Android e iOS o extensiones para navegador. Además, viene avalado por la Electronic Frontier Foundation, la EFF que siempre vela por la libertad del software.

Es un poco más básico que otros servicios, aunque tienes su gestor y generador de contraseñas. Su interfaz de usuario es quizá algo más tosca y menos fácil de usar, aunque al tener el respaldo de la comunidad tienes varios tipos de ports y versiones. Es algo más limitado en opciones, pero oye, totalmente gratuito.

Keeper

Keeper

Otro buen gestor de contraseñas para Windows, Mac, Linux, Chrome OS, Android e iOS, además de extensiones para navegador. Tiene una versión gratuita limitada a un único dispositivo,  soporta verificación en dos pasos, y puede desbloquearse con sistemas biométricos. Todo con un modo sin conexión para no depender de Internet para encontrar tus contraseñas.

Es una aplicación que tiene autorrelleno de contraseñas, generador de claves, y un almacenamiento seguro. Su precio es de 3,53 euros al mes cuando contratas anualmente su tarifa para un usuario, o 7,56 euros al mes su cuenta familiar para 5 personas en el plan anual.

LastPass

Lastpass

LastPass ha sido siempre uno de los gestores de contraseñas de referencia, aunque hace unos meses sufrió un importante hackeo. Es de los pocos gestores de este tipo que ha sido hackeado, pero si suponemos que han aprendido de sus errores seguimos teniendo un muy buen gestor.

Tiene aplicaciones para sistemas de sobremesa y móviles, extensiones para navegador, sistema de verificación en dos pasos, autorrelleno de formularios, PIN y sistema biométrico para desbloquearse. Todo gratis con límites en la sincronización de dispositivos de distinto tipo, o por 2,90 euros al mes.

Llavero de iCloud

Llavero

El Llavero o Keychain de Apple es un gestor de contraseñas muy básico, pero que si estás dentro del ecosistema de Apple puede ser suficiente. No tiene demasiadas opciones, pero se integra en los sistemas operativos de la empresa de forma nativa, analiza la seguridad de tus contraseñas y te permite compartirlas por AirDrop.

Microsoft Authenticator

Authenticator

Quizá estemos ante uno de los mejores gestores de contraseñas gratuitos que puedes encontrarte, ya que además de poder sincronizar todas tus contraseñas entre todos los dispositivos, también tiene sistema de verificación en dos pasos. Esto es algo que normalmente solo está en las versiones de pago.

Microsoft Authenticator se integra nativamente en Edge, pero tiene extensión para Chrome. Además, tiene aplicaciones nativas tanto para Android como para iOS. Tiene todas las funciones básicas y esenciales, incluyendo verificador de contraseñas. Salvo quizá Bitwarden, que no tiene 2FA, estamos quizá ante el mejor gestor gratis.

NordPass

Nordpass

De los mismos creadores que NordVPN tenemos NordPass, su gestor de contraseñas. Se centra en ofrecer lo esencial, como verificación en dos pasos, autorrelleno o desbloqueo por sistema biométrico. Todo ello con aplicaciones para Windows, Mac, Linux, Android e iOS, y extensiones para navegador.

Tiene una versión gratuita en el que tienes la limitación de estar identificado en un único dispositivo a la vez. Y si necesitas más, tienes una sensacional oferta en la que te cuesta 48,33 euros durante los 2 primeros años, lo que sale a 1,79 euros al mes. La parte negativa es que vas a necesitar crear dos cuentas en el sistema Nord para poder usarlo.

PasswordSafe

Pwsafe

Una propuesta gratuita de código abierto que viene con lo básico. Su interfaz es bastante tosca, pero es gratis de utilizar. Tiene también algunos clones para Android e iOS, y así poder utilizarlo en tu teléfono móvil.

Psono

Psono

Este es un gestor de contraseñas totalmente enfocado a un ámbito empresarial, y que solo funciona instalándolo en tu propio servidor para tener las contraseñas siempre guardadas en un lugar seguro. Tiene varias versiones gratuitas para equipos pequeños, y también diferentes planes de pago. Tiene todos los cifrados que puedes esperar, y es de código abierto.

RoboForm

Roboform

Un sencillo gestor de contraseñas, que como algunos otros integrantes de la lista, tiene una versión gratuita que puedes usar sin límite en un único dispositivo, aunque si quieres exprimir el gestor sincronizando contraseñas tendrás que ir a la versión de pago, que cuesta cerca de 24 dólares al año para un usuario, con plan familiar para 5 usuarios por 48 dólares anuales.

Por lo demás, tienes una aplicación con lo principal, que autorrellena formularios, te genera contraseñas o te dice las mejores. En la versión de pago también tiene añadidos como un sistema de verificación en dos pasos, almacenamiento cifrado en la nube, acceso web y más.

Sticky Passwords

Sticky

Otro servicio que busca repetir la fórmula de versión gratis con casi todo salvo sincronización en dispositivos. La versión premium de 40 euros al año también añade compartir claves o monitorización de la Dark Web. Si solo quieres gestor para un dispositivo, este incluye verificador en dos pasos en la versión gratis.

-
La noticia Los 16 mejores gestores de contraseñas para proteger y recordar todas las que tengas fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Leer más

Twitter no funciona: cómo comprobar si está caído o es un problema tuyo

Twitter no funciona: cómo comprobar si está caído o es un problema tuyo

Vamos a explicarte cómo puedes saber si Twitter no funciona o está caído, y cómo puedes diferenciar los problemas internos que pueda tener la red social a los que tengas tú en tu conexión. Porque a veces dejamos de poder acceder a una web o servicio y no tenemos del todo claro que sea cosa nuestra o de ellos.

Todas las redes sociales pueden tener problemas puntuales y funcionar un poco mal durante unos minutos. Pero a veces simplemente se caen y dejan de funcionar durante un tiempo, y estas caídas hacen que nadie las pueda utilizar. Vamos a decirte cómo saber cuando ha pasado esto.

Cómo comprobar si Twitter está caído

Hay páginas que están especializadas en detectar cuándo se caen los servidores de grandes aplicaciones, y que tienen perfiles de estos servicios para comprobar las caídas. Aquí, los usuarios reportarán cuando les está fallando un servicio, y cuando veas que la curva de informes de fallos de Twitter sube, es porque se ha caído. No eres tú, otros están reportando también fallos.

Twitter Out

Un ejemplo lo tienes si entras en el perfil de Twitter en DownDetector, donde puedes ver en tiempo real la cantidad de problemas reportados por los usuarios. Cuanto más pronunciada sea la curva de reportes, más grande será la caída generalmente.

También hay otras páginas alternativas a DownDetector que cumplen igual de bien con su función. Páginas como Is This Service Down u Outage Report tienen también perfiles para comprobar el estado de Twitter. Todas estas páginas analizan el estado de la app en tiempo real, por lo que podrás saber inmediatamente si sus servidores están fallando o no.

Las redes sociales también te ayudan

Por último, también debes saber que otro de los grandes medios para saber que un servicio se ha caído suelen ser las redes sociales. En este caso, lo peculiar es que Twitter suele ser donde se comentan las caídas de otros servicios, por lo que cuando se cae Twitter tampoco hay un lugar de referencia donde hablarlo con los demás.

Puedes probar en redes sociales como Facebook y Mastodon, donde algunos usuarios podrían estar comentándolo, o incluso puedes escribir un mensaje por WhatsApp o Telegram a alguna amistad para saber si a ellos les está funcionando.

-
La noticia Twitter no funciona: cómo comprobar si está caído o es un problema tuyo fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Leer más

14 apps para diseñar tu rutina semanal y rastrear tus ejercicios en casa o el gimnasio

14 apps para diseñar tu rutina semanal y rastrear tus ejercicios en casa o el gimnasio

Te traemos una pequeña colección de las mejores 14 aplicaciones para diseñar tus rutinas semanales, además de para rastrear tus ejercicios tanto si los haces en casa como en el gimnasio. Se trata de una serie de aplicaciones para tu móvil, con explicaciones de ejercicios y diseño de tus sesiones.

Vamos a intentar que todas sean gratuitas o que tengan un modo gratuito, y que haya disponibles tanto para Android como para iOS. Y si crees que nos hemos dejado alguna aplicación importante, te invitamos a compartir tus propuestas en la sección de comentarios para que el resto de usuarios pueda beneficiarse también de tus conocimientos.

Aim Harder: WODs en casa

Aim Harder

Empezamos con Aim Harder, una aplicación gratuita para entrenar en casa que te servirá tanto si eres principiante como si eres ya un deportista experimentado. Si eres principiante, la app te ofrece numerosos vídeos explicándote cada ejercicio, además de recomendaciones para cada entrenamiento.

La app te permitirá guardar y analizar tus entrenamientos, con la opción de compartirlos con otros usuarios. Puedes personalizar tus entrenamientos, tienes WODs, y permite analizar tus fortalezas y debilidades para trabajar en ellos.

Ejercicios en casa: Sin equipo

Ejercicios En Casa

Esta es una aplicación diseñada especialmente para hacer ejercicios en tu casa  sin necesidad de ir al gimnasio. Para ello, la app cuenta con una amplia lista de ejercicios que todos vas a poder hacerlos únicamente con tu peso corporal, y sin necesitar ningún tipo de aparato.

La app te va a permitir crear y editar tus rutinas, incluyendo las de calentamiento y estiramientos. También podrás ir registrando el progreso de tus entrenamientos, y verás toda tu información en gráficas. También tiene recordatorios de ejercicios, entrenador personal, y vídeos o animaciones para aprender cómo hacer los ejercicios.

Fitness & Bodybuilding

Fitness And

Esta es una aplicación exclusiva para Android, diseñada para proporcionarte planes de entrenamientos para culturismo, entrenamiento de fuerza, tonificación muscular y otros acondicionamientos generales. Te ofrece entrenamientos preestablecidos, pero también vas a poder agregar tus propios entrenamientos con ejercicios personalizados.

La app también te ofrece descripciones detalladas de cada ejercicio, y todos ellos están diseñados para determinados grupos musculares. También tienes guías de fotos y vídeos , diario para registrar tus entrenamientos, e historial con gráficos interactivos con todo lo que has ido haciendo.

FitNotes

Fitnotes

Es una aplicación que quizá no tenga un diseño muy depurado, pero que es sencilla y te permite registrar tu entrenamiento y tus medidas corporales, diseñando tus rutinas semanales a base de crear grupos de ejercicios. Lamentablemente solo tiene versión para Android.

Además de esto, también te da algunas estadísticas muy valiosas,  como el volumen de entrenamiento, registrar distintos récords, número de series y repeticiones por grupo muscular, entre otras muchas estadísticas útiles. Es gratis con anuncios.

Gymboss Interval Timer

Gymboss

Se trata de una aplicación gratuita, aunque con algunas compras dentro de ella. Lo que hace es replicar el tradicional medidor de intervalos de la marca, aunque incluyendo entrenamientos programados de varios tipos. También vas a poder crear tus propios entrenamientos, editando intervalos y descansos.

Esta aplicación también implementa tus playlists para poder escuchar música mientras la usas sin tener que salir de ella. La app también tiene un sistema de señales sonoras para saber dónde vamos y cuántas rondas nos quedan sin tener que mirar el móvil

HeavySet

Hset

Esta  es otra app exclusiva para los iPhone, y lleva unos años siendo una de las referencias en este sistema operativo. Tiene una interfaz sencilla, pero no escasa, donde tienes prácticamente todo lo que necesitas para configurar y registrar tus entrenamientos.

Además de esto, la aplicación te permite diseñar tus rutinas programando los ejercicios que quieres hacer, e incluso vas a poder compartir estas rutinas con otras personas. Al configurar las rutinas, podrás determinar el ejercicio, la intensidad o el descanso después, todo ello con historial de ejercicio y muchas otras opciones.

  • Disponible para iOS

JEFIT

Heavyset

Una aplicación que lleva años siendo una de las referencias a la hora de planificar y registrar tus entrenamientos. Además del móvil, también la vas a poder utilizar en tu reloj inteligente para que sea más fácil llevar la cuenta de tus ejercicios sin distracciones. También puedes seguir tus medidas corporales.

La aplicación tiene una biblioteca de más de 1400 ejercicios y miles de planes de entrenamientos, y vas a poder configurarlos a tu medida y entender las partes del cuerpo que ejercitas. También tiene temporizador de descanso y un sistema intuitivo para registrar los ejercicios que haces.

Nike Training Club

Nike

La popular marca deportiva tiene también una completa aplicación de entrenamientos, enfocada sobre todo para tus entrenamientos en casa. Es una app gratuita con cerca de 200 ejercicios de todo tipo, y que te ayudarán tanto en tu fortaleza física como en la mental.

Los ejercicios son muy variados, y van desde fuerza y fresistencia hasta yoga y movilidad. Puedes elegir no solo el tipo de entrenamiento, sino también el tiempo que le quieres dedicar. Además, muchos ejercicios tienen variantes para hacerlos con o sin materiales.

Seven

Seven

Esta es una aplicación con un enfoque totalmente diferente, y pensada para las personas que no tienen mucho tiempo al día para dedicarle a hacer ejercicio. Su premisa es la de ayudarte a diseñar sesiones de entrenamiento para hacer durante siete minutos al día durante siete meses.

Este reto lo va a hacer con rutinas intensas que podrás hacer donde quieras, con planes de ejercicio personalizados y más de 200 ejercicios disponibles. Tú podrás indicar tu objetivo y tu nivel de forma, y la app te ayudará a diseñar tus rutinas semanales.

Stark Bodyweight

Stark

Stark Bodyweight es una aplicación con la que diseñar tus entrenamientos, y que cuenta con 102 ejercicios presentados en vídeos para aprender a hacerlos. Las sesiones tienen temporizadores y para poder ir haciendo ejercicios, que se te pueden explicar de forma guiada.

La aplicación te va a permitir crear tus propios entrenamientos personales, con un sistema de recompensas para motivarte, y ejercicios dirigidos a grupos específicos de músculos.

Strong

Strong

Esta es una aplicación enfocada a los entrenamientos de fuerza como Starting Strength, Strong Lift o el 5x5 entre otros, y de ahí su nombre. Te permite registrar todos tus entrenamientos, con las medidas corporales para que puedas ver la evolución de todo.

Y para ver mejor esta evolución, la aplicación te ofrece varios tipos de gráficos de interés con tus datos, además de un registro de tus récords personales y su historial.  Todo ello, de paso, pudiendo crear tus sesiones de entrenamiento y con temporizador y explicaciones de cada ejercicio.

Strongly

Strongly

Esta es otra aplicación exclusiva para iOS, y tiene un peculiar diseño en el que puedes ver presencia de esferas similares a las del Apple Watch para marcar cómo completas tus trabajos. Viene precargada con más de 250 ejercicios, y también puedes crear cualquiera que veas que no aparece.

Por lo demás, la app te permite crear rutinas ilimitadas y entrenamientos ilimitados, pudiendo planificar tus días y luego llevar todo el registro de los ejercicios que realizas. También se integra con HealthKit para que se queden tus ejercicios registrados en la aplicación de salud.

  • Disponible para iOS

Total Fitness

Total

Se trata de una aplicación pensada para ayudarte a entrenar en casa  y que cuenta con más de 100 ejercicios distintos. Para cada ejercicio tienes una explicación completa sobre cómo hacerlo, con vídeos e imágenes, y se te dicen los músculos involucrados.

Además de esto, vas a poder planificar tus entrenamientos semanales con diversas rutinas, decidiendo si quieres que sean intensos o más suaves. También tienes rutinas guiadas, retos para picarte contigo mismo, consejos de creación y gráficas para poder ver cómo vas evolucionando.

Virtuagym Fitness

Virtua

Una aplicación en la que vas a poder diseñar tus entrenamientos, y cuentas con más de 4.000 ejercicios explicados, así como entrenamientos predefinidos que vas a poder hacer en casa o en el gimnasio. Todo ello con vídeos en 3D para explicarte los ejercicios.

La app te permite crear tus rutinas personalizadas, y ofrece recordatorios para no saltarte ninguno y un sistema de recompensas para motivarte. También realizarás un seguimiento de tus ejercicios con más de 30 valores distinto.

-
La noticia 14 apps para diseñar tu rutina semanal y rastrear tus ejercicios en casa o el gimnasio fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Leer más

Cómo buscar y encontrar teletrabajo en Europa sabiendo la flexibilidad de cada empresa con Jobgether

Cómo buscar y encontrar teletrabajo en Europa sabiendo la flexibilidad de cada empresa con Jobgether

Vamos a explicarte cómo buscar y encontrar teletrabajo en Europa utilizando la web de Jobgether. Se trata de una página que se diferencia de muchas otras no solo al centrarse en Europa, sino también al ser capaz de indicarte la flexibilidad real de cada empresa.

De esta manera, podrás saber cuando realmente una empresa está buscando trabajadores que trabajen de forma totalmente remota, o lo que están buscando es un trabajo más híbrido. Vamos a explicarte cómo usar este portal de trabajo remoto para encontrar ofertas.

Usa Jobgether para encontrar teletrabajo

Indice

Lo primero que tienes que hacer es entrar en la web de jobgether.com/es. En ella, en el campo de búsqueda que te aparece debes indicar el tipo de trabajo que quieres o dejarlo en blanco para buscar todos, y luego indicar también el país desde donde teletrabajas. La búsqueda no es para encontrar trabajos en un país concreto, sino para encontrarlos pudiendo trabajar desde el tuyo.

Busqueda

Entrarás en la página de resultados, donde ahora solo te queda ir filtrando los resultados utilizando una columna a la izquierda con todos los filtros disponibles. Estos son los filtros que te ofrece la web:

  • Salario anual: Puede ser desde cero hasta más de 200.000 dólares o euros, indicando el mínimo y máximo.
  • Idioma requerido: Puedes especificar los idiomas que dominas para que los teletrabajos que aparezcan los requieran. Así evitas encontrar trabajos donde se necesiten idiomas que no conoces.
  • Contrato: Puedes especificar el tipo de contrato que estás esperando de la empresa, pudiendo ser desde autónomo hasta indefinido.
  • Flexibilidad: Puedes añadir filtros específicos para horarios flexibles, vacaciones ilimitadas o adicionales, o permisos paternos.
  • Industria: Puedes buscar el tipo de industria en el que quieras encontrar un trabajo. Hay una gran cantidad de ellas, y puedes elegir más de una.
  • Empresa: Puedes especificar empresas concretas donde quieras encontrar el trabajo. A veces hay grandes empresas donde se buscan varios perfiles para distintos puestos de trabajo.
  • Experiencia: Puedes indicar si se requiere experiencia en el puesto que quieras encontrar. Así, podrás cambiar de sector en un trabajo donde no se requiera experiencia, mejorar en un trabajo donde solo llevas pocos años, o aprovechar tu amplia experiencia en sectores concretos.
  • Beneficios: Puedes buscar beneficios adicionales vinculados al puesto, como beneficio para padres, subvenciones por trabajo remoto, entrenamiento digital, y varios más.

Oferta

Una vez hayas especificado todo lo que quieras, la página te mostrará los resultados de puestos de trabajo que se adaptan a lo que has especificado. En esta página, en cada oferta vas a ver dos indicadores que te dicen el porcentaje de teletrabajo del puesto y la flexibilidad que ofrecen.

Cuando pulses sobre una oferta, entonces se te van a dar todos los detalles. Podrás ver la información de la empresa, la cantidad de teletrabajo, y la lista de beneficios y criterios de flexibilidad. Además, también verás la descripción del puesto, así como los conocimientos requeridos para la posición.

Registrate

Si te interesa el trabajo, pulsa en Aplicar, e irás a una página donde tienes que escribir tus datos personales. En estos datos se incluyen tu nombre, apellidos y currículum, así como tus expectativas de salario, si puedes trabajar desde el país que se requiere, tu nivel de idioma, tu perfil de LinkedIn y más. Y listo, con esta información, la empresa contactará contigo de estar interesada.

-
La noticia Cómo buscar y encontrar teletrabajo en Europa sabiendo la flexibilidad de cada empresa con Jobgether fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Leer más

Compartir SkyShowtime: condiciones, cómo crear y editar perfiles o protegerlos con PIN

Compartir SkyShowtime: condiciones, cómo crear y editar perfiles o protegerlos con PIN

Vamos a explicarte todo lo que debes saber sobre la posibilidad de compartir tu cuenta de SkyShowtime con otras personas. De esta manera, podrás ver las condiciones que especifica el propio servicio de streaming, y también podrás ver cómo puedes organizarte dentro de él.

Vamos a empezar detallándote de una manera resumida las condiciones a la hora de compartir cuenta, y lo que dice la plataforma sobre compartir tus datos de inicio de sesión. Y luego, pasaremos a decirte cómo crear y editar perfiles o protegerlos con un PIN.

Condiciones para compartir cuenta de SkyShowtime

SkyShowtime no permite en teoría compartir cuenta con personas fuera de tu hogar. En sus condiciones de uso, en el apartado que da ejemplos de cosas que no debes hacer, apunta que una de ellas es "Compartir sus datos de inicio de sesión con otras personas fuera de su hogar, acceder o intentar acceder a las cuentas de otros usuarios de SkyShowtime (que no sean miembros de su hogar) o alterar las medidas de seguridad de los servicios".

Sin embargo, el servicio de momento no está comprobando ni pidiéndote configurar la ubicación de tu televisor principal como hace Netflix. Esto quiere decir que aunque no permite hacerlo, en la práctica de momento sí que estás pudiendo compartir tu cuenta.

Sin embargo, el hecho de que exista este ejemplo en los términos del servicio, le da a SkyShowtime la posibilidad de bloquear el acceso si realizas esta práctica, ya sea a la cuenta en general o al usuario que se esté conectando desde otra ubicación diferente.

Pero igualmente, debes saber que esta condición está presente en casi todos los servicios de streaming, y que casi todos miran para otro lado a la hora de controlar estas cosas. Sin embargo, esto no quiere decir que en algún momento SkyShowtime no vaya a ponerse duro en la obligación de cumplir las normas.

Por otro lado, si te aventuras a compartir tu cuenta, debes saber que puedes crear seis perfiles diferentes, para que en cada uno se registre un historial único de visionado y unas recomendaciones personalizadas. Así, cada persona que use tu cuenta podrá tener su propio SkyShowtime.

Sin embargo, debes recordar que este servicio tiene un máximo de tres reproducciones simultáneas. Por lo que solo se podrá estar utilizando a la vez desde tres dispositivos diferentes, aunque sea desde distintos perfiles.

Crea y edita perfiles

Pulsa Imagen Perfil

Ya sea para compartir cuenta fuera o dentro del hogar, este servicio te permite crear hasta seis perfiles diferentes, ya sean normales o infantiles. De esta manera, si acceden a tu cuenta distintas personas, cada uno puede tener un perfil con contenido diferente.

Edita Cuenta

Para crear o editar perfiles, tienes que pulsar en tu imagen de perfil arriba a la derecha. Esto te llevará a la opción de elegir tu perfil, donde puedes pulsar en el botón de suma para crear uno nuevo o pulsar en el botón del lápiz debajo uno ya creado para editarlo.

Edita Perfil

Si creas un perfil, tendrás que elegir un avatar y ponerle nombre. Y luego, cuando quieras vas a poder editarlo para cambiar el nombre o el avatar. El nombre puede ser el que quieras, pero solo hay unos pocos avatares predefinidos entre los que elegir.

Edad Perfil

También puedes cambiar la configuración de edad de la cuenta. De esta forma, puedes elegir si la cuenta es de un adulto que pueda verlo todo, un adolescente que vea programación adecuada para personas de hasta 16 años, o hacer una cuenta familiar de contenidos de hasta 12 años.

Protege un perfil con PIN

Pin Perfil

Y si creas distintos perfiles a la hora de compartir cuenta, puedes crear un PIN para que nadie más pueda acceder al tuyo y que no haya cambios en el algoritmo de recomendaciones o en el historial de contenido visto.

Para hacer esto, tienes que pulsar en tu imagen de perfil arriba a la derecha. Luego, pulsa en el botón de editar perfil, y en el apartado Ajustes tienes un botón para activar el PIN del perfil. Entonces, elige el que quieras usar y listo, habrá que escribirlo para acceder a la cuenta.

SkyShowtime te permite crear hasta cinco perfiles diferentes, incluyendo perfiles infantiles. Además, entre todos los perfiles se puede estar viendo contenido hasta en 3 dispositivos a la vez en total. Vamos, que si compartes cuenta, solo se puede ver SkyShowtime en tres sitios a la vez con distintos perfiles. Si entras en las opciones de tu cuenta del servicio, en el apartado Configuración verás la opción de administrar perfiles.

-
La noticia Compartir SkyShowtime: condiciones, cómo crear y editar perfiles o protegerlos con PIN fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Leer más

Cómo seguir usando tu correo de Gmail aunque te quedes sin espacio con este truco

Cómo seguir usando tu correo de Gmail aunque te quedes sin espacio con este truco

Vamos a explicarte cómo seguir usando tu correo de Gmail aunque te quedes sin espacio, utilizando un truco que puede ayudarte en estos casos. Tu cuenta de Google tiene un espacio gratuito de 15 GB, que se reparte entre todas las aplicaciones. Y cuando ese espacio se llena solo queda intentar liberar espacio o directamente comprar más espacio para poder usarlo en Gmail.

Sin embargo, nosotros te vamos a enseñar una alternativa, que pasa por crear una nueva cuenta y redirigir correos a ella. De esta manera, a efectos prácticos seguirás usando tu cuenta de correo clásica, solo que los correos que se envían a ella le llegan a la cuenta nueva sin que nadie tenga por qué saber su dirección.

Esto puede ser una buena medida temporal mientras organizas tu espacio. Y además de que te lleguen los correos que te escriban a tu cuenta llena a la nueva que creas, también puedes hacer que los que escribas o respondan desde la nueva cuenta se envíen como si fueran de la cuenta antigua. Así, nadie sabrá que estás usando una cuenta secundaria.

Usa tu cuenta Gmail sin espacio sin pagar

Lo primero que tienes que hacer es crear una nueva cuenta de Gmail, algo sencillo y que es gratuito. Tú decides si es cuna cuenta que vas a usar para algo o solo de forma temporal, puedes ponerle el mismo nombre que la anterior y añadirle un número o hacer que sea completamente diferente.

Todos Los Ajustes

Ahora, ve a la cuenta de Gmail original que tienes llena.  En ella, pulsa en el botón de opciones con el icono de la rueda dentada, y cuando se abra el menú pulsa en la opción de Ver todos los ajustes para entrar en la configuración de Gmail.

Direccion De Reenvio

Dentro de los ajustes de Gmail, ahora tienes que pulsar en la pestaña de Reenvío y correo POP/IMAP en la parte superior. Aquí dentro, ahora tienes que pulsar en el botón de Añadir una dirección de reenvío, que te aparecerá arriba del todo.

Anadir Direccion

Se abrirá una ventana en la que se te pide que añades una dirección de reenvío. En esta ventana escribe tu nueva dirección de correo y pulsa Siguiente para proceder. Al hacerlo, Google te enviará un código a tu segunda cuenta, la que acabas de escribir, y al pulsar en este código que te llegará por correo podrás confirmar la operación.

Otra Direccion

Ahora, en la pantalla de todos los ajustes de tu correo nuevo pulsa en la pestaña Cuentas e importación en la parte superior. Aquí, pulsa en la opción Añadir otra dirección de correo electrónico del apartado Enviar como:. En la ventana que se abre, ahora tienes que escribir tu dirección del correo antiguo, ese que está lleno.

Y cuando hagas esto y sigas todos los pasos, ya habrás terminado. Las otras personas escribirán correos a tu cuenta antigua y recibirán las respuestas desde ella, pero tú lo estarás haciendo todo desde un nuevo correo secundario en el que tienes otros 15 GB de almacenamiento gratuitos.

-
La noticia Cómo seguir usando tu correo de Gmail aunque te quedes sin espacio con este truco fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Leer más

Android Auto 9.0 oficial: novedades y cómo descargar la última versión estable

Android Auto 9.0 oficial: novedades y cómo descargar la última versión estable

Ya tenemos con nosotros su versión final, y por eso vamos a decirte cuáles son las novedades de Android Auto 9.0. Se trata del sistema operativo para el coche creado por Google, que instalas en el móvil como una aplicación, y luego funciona en la consola de tu coche compatible cuando conectas a él tu dispositivo.

Y como es habitual cada vez que sale una de estas nuevas versiones estables, nosotros venimos a contarte cuáles son sus principales novedades y cambios. Y después, también te diremos la sencilla manera que tienes para actualizar la aplicación y recibir la nueva versión pública.

Novedades de Android Auto 9.0

Como viene siendo habitual, no encontrarás novedades estéticas en esta nueva versión de Android Auto, y tampoco se han añadido nuevas funciones. Todo parece seguir igual porque las novedades de Android Auto van por dentro , y son trata de pequeños cambios en el código con los que preparar el camino para el lento despliegue de novedades.

Al fin y al cabo, estamos hablando de un sistema operativo para el coche, por lo que cualquier fallo puede ser fatal. Y a pesar de este cuidado, sigue habiendo usuarios que siguen sufriendo problemas o ralentizaciones, por lo que Google debería estar centrándose en mejorar este punto en las actualizaciones de Android Auto.

Además de esto, se mejoran otros aspectos de la estabilidad de la app y se añaden compatibilidades para nuevos modelos de automóvil que puedan haber llegado al mercado.

En cuanto a las novedades más esperadas, lamentablemente todavía no se ha activado la interfaz Coolwalk de forma general con esta nueva versión de Android Auto. Google sigue con su propuesta de activar la interfaz Coolwalk poco a poco cada vez en más dispositivos, y de momento todavía no hay una activación generalizada. Lo mismo pasa con el rediseño a Material You.

Actualiza a Android Auto 9.0

Teniendo ya la versión estable disponible, actualizar a Android Auto 9.0 es extremadamente sencillo, ya que puedes hacerlo directamente a través de Google Play. Lo que tienes que hacer es entrar en la tienda de apps de tu móvil Android y buscar actualizaciones de tus aplicaciones instaladas. Ahí tendrás la de Android Auto.

También puedes descargar la actualización de forma manual bajando su APK desde APKMirror. La única decisión que debes tomar es elegir la arquitectura de tu móvil y si es ARM o ARM64, y bajar la última versión disponible. Si tu móvil es actual, casi seguro que es la ARM64. Una vez descargada, solo tienes que instalar el archivo APK en Android.

-
La noticia Android Auto 9.0 oficial: novedades y cómo descargar la última versión estable fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Leer más

Las 17 mejores aplicaciones de verificación en dos pasos

Las 17 mejores aplicaciones de verificación en dos pasos

Te traemos una lista con las mejores 17 aplicaciones de verificación en dos pasos, para que puedas tener más privacidad en tus cuentas online. La verificación en dos pasos o (2FA) es un sistema con el que cuando inicias sesión en  una cuenta desde un nuevo dispositivo, tendrás que introducir una segunda clave para poder verificar que eres tú. Así, además de tu contraseña segura, tendrás una segunda contraseña que cambiará cada vez que la uses.

Existen varios tipos de verificación en dos pasos, y uno de ellos es mediante una aplicación que vinculas a tus cuentas para generarte contraseñas de verificación. Nosotros te vamos a decir las mejores apps dedicadas a ellas, tanto esas que solo son para la verificación como algunos gestores de contraseñas que los incluyen, ya sean gratuitas o de pago.

Y como decimos siempre en Xataka Basics,  nosotros vamos a proponer las que consideramos como las mejores aplicaciones de este tipo. Pero si tú conoces otra que consideras que debería estar en la lista, te invitamos a compartirla con todos en la sección de comentarios para que el resto de lectores también pueda beneficiarse de tu conocimiento.

1Password

1Password

Vamos a hacer algo peculiar, y empezar con una aplicación que no es estrictamente solo de verificación. Se trata de un gestor de contraseñas de pago, y que tiene entre sus alicientes el incluir implementado un sistema de verificación en dos pasos. Tienes versiones para Android, iOS, Windows, macOS, GNU/Linux y navegadores descargables desde su web de descargas.

Este servicio te será útil cuando también necesites ordenar tus contraseñas, aunque en esta lista tendrás dos alternativas gratis. Esto quiere decir que en tu lista de contraseñas, en las de una web compatible puedes vincular el token de la web para que se te ofrezca también una clave de verificación en dos pasos.

2FAS

2FAS

Este es un servicio simple y funciona, y completamente gratuito. Tiene aplicación móvil, y destaca por tener una interfaz sencilla de entender, y funcionar en casi todas las webs. Lo único negativo es que no tiene demasiadas opciones avanzadas, pero a cambio es gratis, con cifrado de extremo a extremo, y soporte offline.

Vas a poder vincular los tokens de verificación a mano o mediante QR, y sincronizarlos por Google Drive. Los tokens los puedes guardar en copias de seguridad para no perderlos al restablecer tu móvil. Tiene soporte para añadir un código PIN o desbloqueo por biometría, no tiene anuncios, y también proporciona una extensión para usarlo en tu navegador.

Aegis Authenticator

Aegis

Se trata de una aplicación exclusiva para el sistema operativo Android, lo que ya es una desventaja, pero que quizá te puede interesar si usas mucho este sistema. Otra de las malas noticias es que las opciones  más potentes requieren root, algo que a muchos usuarios casuales no les interesa demasiado.

A cambio, tienes una aplicación potente y con cifrado de seguridad para que tus tokens estén seguros, además de compatibilidad con biometría. Es una app gratuita y de código abierto, y soporta copias de seguridad nativas en Android, además de tener soporte para casi todos los formatos de 2FA.

andOTP

Andotp

Se trata de una aplicación 2FA gratis, de código abierto pero exclusiva para Android, y que pese a ser bastante sólida ya no recibe actualizaciones ni nuevas funciones. Aun así, su código es abierto e incluye varias opciones de backup incluyendo las cifradas. No tiene muchas opciones avanzadas, pero es sencilla de usar y con una interfaz limpia.

Authenticator App

Authenticator App

Apple también tiene en Authenticator App una muy buena aplicación de verificación exclusiva para su ecosistema. De hecho, es un verificador que no solo puedes tener en tu iPhone, Mac, iPad o Apple Watch, sino que también tiene extensiones para casi todos los navegadores, desde Safari a Tor Browser, pasando por Brave, Chrome, Vivaldi y más.

La mala noticia es que es una app de pago. Tiene una versión gratis bastante limitada, a la que le faltan opciones como copia de seguridad o sincronización, aunque la versión de pago no es excesivamente cara. A cambio, tienes una buena alternativa con cifrado, opciones de compartir en familia y bloqueo con FaceID.

Authy

Authy

Authy de Twilio es uno de los pesos pesados en el mundo de los servicios de verificación en dos pasos. Tiene cuentas individuales gratuitas, una buena lista de opciones, y un gran soporte multiplataforma, funcionando en Android, iOS, Windows, macOS y GNU/Linux.

Tiene copias de seguridad y sincronización entre dispositivos de cualquier sistema operativo, soporte para casi todas las webs y protocolos, y funciona también sin conexión. Es bastante fácil de usar, y todas las copias de seguridad son cifradas, usando los mismos algoritmos que usa la NSA para proteger su información.

Bitwarden

Bitwarden

Bitwarden es uno de los mejores, si no el mejor, gestor de contraseñas. Es de código abierto y gratuito para usuarios únicos, y la versión de pago cuesta solo unos 10 euros al año. Pues bien, esta versión de pago incluye un sistema de verificación en dos pasos que está incluido también de forma directa en su gestor de contraseñas.

Esto quiere decir que las claves de verificación en segundo paso están generadas directamente en el gestor, y que se autocompletan en las webs y apps cuando te las piden en un dispositivo donde uses Bitwarden. Tiene versiones para escritorio, para móvil, y para casi todos los navegadores.

Duo Mobile

Duo

Duo Mobile pertenece a Cisco, y es un sistema muy popular a nivel  empresarial para las verificaciones en dos pasos. Soporta prácticamente todos los estándares y puede usarse casi en cualquier web, teniendo opciones de copia de seguridad para almacenar tus tokens en Google Drive o iCloud. No necesitas tener cuenta para usarlo.

Entre sus puntos a favor está la posibilidad de ocultar los códigos, una interfaz sencilla y el soporte para Apple Watch de la versión de iOS. Sin embargo, no se pueden exportar tokens, aunque sí sincronizarlos, y las copias de seguridad y sincronización de iOS y Android son incompatibles entre sí.

FreeOTP

Freeotp

Se trata de una aplicación de código abierto que fue creada como respuesta cuando Google cerró el código del suyo. Tiene una interfaz sencilla aunque no demasiado moderna, y quizá peca de ser demasiado simple, ya que le faltan algunas opciones importantes como la sincronización en la nube o importar archivos.

A favor tiene que no necesitas crear una cuenta, que oculta los códigos, y que en iOS tiene soporte para FaceID y TouchID. Pero claro, en iOS no puedes importar tokens por código numérico y solo lo haces con QR, mientras que en Android están los dos, y no tiene protecciones de acceso.

Google Authenticator

Google

Si no quieres crearte una cuenta en otro servicio solo para la verificación en dos pasos, entonces puede que la opción de Google te sirva, ya que con tener cuenta de Google ya puedes acceder a ella. Es poco completa pero muy sencilla de usar, con buenas opciones de exportar e importar, y totalmente gratuita.

La parte negativa es que no tiene opción de copias de seguridad, lo que puede ser una pesadilla cuando cambias de dispositivo, y los QR no siempre funcionan del todo bien. Por lo tanto, es bastante poco completa, aunque es una solución fácil para quienes no se quieran complicar la vida mejorando su privacidad.

LastPass Authenticator

LastPass era uno de los más famosos gestores de contraseñas del mundo, aunque su reputación cayó bastante después de que fueran hackeados en 2022... dos veces. Pero en el caso de que consideres darles una segunda oportunidad, debes saber que además de su gestor de contraseñas también tienen una app independiente para verificación en dos pasos  que quizá te interese. Es muy completa, con respaldo en la nube y compatible con relojes inteligentes.

Microsoft Authenticator

Microsoft

Esta aplicación es otro gestor de contraseñas con opción de 2FA, por lo que podemos considerarlo como un todo en uno. Si solo buscas un gestor de verificación en dos pasos, tienes opciones mejores, pero si también buscas un gestor de contraseñas es muy buena alternativa, donde también puedes guardar información de ID, direcciones o métodos de pago para autocompletar.

Tiene soporte nativo para cuentas de Microsoft, y para el navegador Edge, y apps para usarlo en el móvil. Sus copias de seguridad no siempre funcionan bien, y a veces falla escaneando códigos QR, pero por lo demás es buena opción, completamente gratuita, y que permite bloquear la app con biometría para mayor seguridad.

OTP Auth

Opt Auth

OTP auth es otra aplicación exclusiva para el ecosistema de Apple, con una app gratis para iOS y macOS. Es una app que aprovecha al máximo el ecosistema de Apple, con copias de seguridad en iCloud y compatible con Apple Watch.

Puedes añadir los tokens de verificación en dos pasos por clave o QR, puedes exportarlos todos a un archivo, y tiene un sistema de carpetas para ordenar tus pases. El acceso está protegido con TouchID o FaceID, aunque como contrapunto está el que algunas opciones son solo para la versión de pago.

Protectimus Smart OTP

Protectimus

Un poco menos conocido, pero esta es una completa aplicación de verificación en dos pasos. Tiene aplicaciones tanto para Android como para iOS, y en el caso de Android es compatible con los relojes inteligentes de Android. Todo ello en una app que puedes proteger con un PIN y soporta múltiples protocolos de verificación.

Step Two

Step Two

Se trata de otro sistema de verificación en dos pasos centrado en el ecosistema de Apple. y que te permite añadir los tokens de hasta 10 cuentas de forma gratuita. Para más, tendrás que comprar la app con un pago único. Por lo demás, es una aplicación muy completa a la que no le faltan estándares, y que puede utilizar tu Apple Watch para mostrar tu contraseña de verificación en él.

TOTP Authenticator

Totp

TOTP Authenticator de BinaryBoost es otra interesante opción, con aplicaciones móviles y extensiones para Chrome y Firefox. Su interfaz es limpia, y tiene opciones de organización que te permiten guardar muchos tokens 2FA de forma ordenada. También tiene gran soporte para casi todos los protocolos.

Por lo tanto, es sencilla de usar y la puedes utilizar con casi todas las webs. Sin embargo, la mala noticia es que las cuentas gratuitas son un poco limitadas, y que algunas opciones como la copia de seguridad o las propias extensiones para navegador son solo para cuentas de pago.

WinAuth

Winauth

Y terminamos con WinAuth, una aplicación exclusiva para Windows, y que es la más sencilla y básica de la lista. Pero tiene un superpoder, y es que es compatible con tokens de autenticación poco comunes como los de Steam o Battle.net, además de otros similares. Por lo tanto, es una alternativa a los sistemas de verificación en dos pasos nativos de estas plataformas.

Además de esto, también tiene soporte para los tokens estándar de otros videojuegos y de los principales servicios y redes sociales de Internet, oculta los códigos, puedes proteger cada acceso con una contraseña, y puedes escanear códigos QR de archivos locales o de Internet. Eso sí, es solo para Windows.

-
La noticia Las 17 mejores aplicaciones de verificación en dos pasos fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Leer más

Cómo comprobar si el Bizum de un desconocido es un error o una estafa

Cómo comprobar si el Bizum de un desconocido es un error o una estafa

Vamos a darte unos consejos para comprobar si te han enviado dinero por error o para estafarte en Bizum cuando el remitente es alguien que no conoces. Porque a cualquiera le puede pasar enviar un Bizum por error, pero también debes tener en cuenta que hay varios tipos de estafa comunes en esta plataforma.

Pon, por ejemplo, que recibes 100 euros de un desconocido en Bizum. ¿Qué haces ahora? Pues te vamos a aconsejar con algunos pasos a dar para verificar de quién se trata y si se han enviado por error o no.

Comprobar si te enviaron un Bizum por error

Lo primero que tienes que hacer es verificar que el envío de dinero es real, y que no se trata de algún mensaje fraudulento o de una aplicación que quiere engañarte. Para ello, ve directamente a la app o web del banco donde tengas configurado Bizum, y verifica en ella que has recibido el dinero. Los envíos de Bizum son instantáneos, por lo que debería aparecer la cantidad de la notificación.

A continuación, el segundo paso sería verificar que no conoces a esta persona. Para ello, entra en la agenda de tu móvil y busca el nombre con el que has recibido este dinero. Si es alguien a quien conoces, ponte en contacto con esta persona para preguntar lo sucedido y solucionarlo, ya que puede que te hayan enviado el dinero por error al hacerse equivocado de contacto.

Info Bizum

Si no aparece en tus contactos, en la app de tu banco con Bizum posiblemente puedas obtener el número de teléfono de la persona que te ha hecho el envío. Esto depende de la aplicación de cada banco, pero por lo general, en el historial de envíos y recepciones de Bizums deberías poder pulsar sobre uno y ver el número de teléfono de quien te lo haya mandado.

A continuación, puedes esperar unas horas o uno o dos días a la otra persona, ya que si ha decidido comprobar si ha llegado el Bizum a quien se lo quería enviar y no le ha llegado, entonces es posible que busque en su historial de envíos y te escriba o te llame al comprobar que te lo envió por error.

En el caso de que esta persona no te llame o te escriba primero, entonces puedes contactar tú con la persona a través del número que tienes en el historial de Bizums recibidos. Puedes elegir llamar a la persona, o enviar un WhatsApp, ya que con la dirección wa.me/(número con código de país) podrás enviar WhatsApp a alguien que no tienes en contactos.

Como hay que ser buenos ciudadanos, a la hora de hablar con esta persona puedes acordar enviarle un Bizum con la misma cantidad para devolverle el dinero. Sin embargo, sólo acepta enviar esa misma cantidad, nada de enviar más dinero del que has recibido bajo ninguna excusa.

Además, como método extra de seguridad, solo utiliza Bizum para devolverle el dinero, y no accedas a hacerlo mediante ninguna otra aplicación o mediante ningún enlace que esta persona te envíe. Así, evitarás que te lleve a alguna página fraudulenta o a algún método poco seguro.

-
La noticia Cómo comprobar si el Bizum de un desconocido es un error o una estafa fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Leer más

Cómo cambiar tu autenticación en dos pasos de Twitter

Cómo cambiar tu autenticación en dos pasos de Twitter

Vamos a explicarte cómo cambiar tu método de autenticación en dos pasos de , ya que el sistema por SMS ha pasado a ser solo para usuarios de pago. Sin embargo, hay otros sistemas de verificación de dos pasos de Twitter que puedes utilizar.

Si tenías activada la verificación en dos pasos para que te llegase la segunda contraseña de seguridad por SMS al iniciar sesión en un nuevo dispositivo. Twitter ya te habrá avisado de que tienes que dejar de usarla si no pagas. Nosotros, te diremos cómo configurar otros métodos, porque hay varios métodos de verificación en dos pasos.

Nosotros, vamos a enseñarte paso a paso este proceso en la versión web de Twitter, optando por utilizar una aplicación de verificación en dos pasos. Aquí, hay que decir que aunque la verificación por SMS es buena, usar como método una app especializada de verificación o una llave física mejorará tu seguridad. Por lo tanto, al final sales ganando.

Cambia tu autenticación en dos pasos de Twitter

Mas Opciones

Lo primero que tienes que hacer es iniciar sesión con tu cuenta de Twitter en la web, esa donde quieres hacer el cambio. Una vez estés dentro, pulsa en el botón de Más opciones que tienes en la columna izquierda.

Config Y Privacidad

Cuando pulses en Más opciones, se abrirá una ventana con algunas opciones disponibles. En esta ventana, pulsa en la opción de Configuración y privacidad que te aparecerá con el icono de una rueda dentada.

Seguridad

Esto te va a llevar al menú de configuración de Twitter. En él, en la parte de la izquierda pulsa en el apartado de Seguridad y acceso a la cuenta. Esto te desplegará algunas opciones, y tienes que pulsar en la opción de Seguridad que te aparecerá con el icono de un candado.

Elige Dos Pasos

Cuando entres en las opciones de Seguridad, simplemente pulsa sobre la opción de Autenticación en dos fases, que es el nombre que Twitter le da a la verificación en dos pasos.

Tipo De Verificacion

Esto te va a llevar a una pantalla donde tienes los tres tipos de autenticación en dos pasos que puedes usar. En ella, desactiva la opción de Mensaje de texto si la tienes activada y no vas a pagar por usar Twitter. Y luego, simplemente tienes que pulsar en el botón de activar cualquiera de los otros dos métodos para iniciar su configuración.

Estas son las tres opciones disponibles, que te las explicamos para que puedas conocer de qué trata cada una:

  • Mensaje de texto: Cuando inicies sesión, se te mandará un SMS con un código que tendrás que escribir en la app o la web de Twitter para verificar que eres tú. Para poder usar esta función, tendrás que tener el número de móvil configurado en tu cuenta. Esta opción es solo para usuarios de pago.
  • Aplicación de autentificación: Para verificar tu identidad, se iniciará el proceso para utilizar una de las aplicaciones especializadas como Google Authenticator, Bitwarden, Duo o Authy, que sirven precisamente como segundo paso de verificación. Tendrás que tener estas apps instaladas y configuradas en el móvil.
  • Llave de seguridad: Si tienes un navegador compatible, configurarás la identificación con una llave de seguridad, esos pequeños dispositivos como pequeñas llaves USB, USB-C, NFC, Bluetooth o similares que están configuradas especialmente por una aplicación para verificar tu identidad.

Introduce El Codigo

Si eliges la verificación por App de autenticación, se mostrará un código QR que debes escanear con la aplicación que estés utilizando para vincularla a tu cuenta de Twitter. Y una vez lo hayas hecho, Twitter te pedirá que escribas un código que te haya generado esta app, y con él podrás confirmar que el proceso se ha realizado con éxito.

Si eliges la verificación por Llave de seguridad, entonces tendrás que conectar la llave a tu ordenador o sincronizarla mediante Bluetooth y NFC. Entonces, en el proceso Twitter detectará la llave que tengas conectada, y podrás vincular tu cuenta para usarla a la hora de verificar tu identidad.

-
La noticia Cómo cambiar tu autenticación en dos pasos de Twitter fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Leer más