Una compañía está aprovechando las baterías usadas de Volvo y Ford para darles una segunda vida, y tiene a Europa en el radar

Una compañía está aprovechando las baterías usadas de Volvo y Ford para darles una segunda vida, y tiene a Europa en el radar

Según datos de la Comisión Europea, cada año se generan 1,9 millones de toneladas de baterías que han llegado al final de su vida útil solo en la UE, mientras que un total de 12,85 millones de toneladas de baterías de coches eléctricos llegarán al final de su vida útil entre 2021 y 2030, de acuerdo a Greenpeace.

En este escenario, la compañía estadounidense Redwood Materials, que tiene la vista puesta en Europa, ha puesto en marcha un programa de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos, tanto de iones de litio como de hidruro metálico de níquel en California. Los primeros clientes son Volvo y Ford.

El plan es que Redwood empaquete, transporte y recicle de manera segura estas baterías en sus instalaciones de Nevada, y luego devolver los materiales reciclados a la producción doméstica de celdas de batería.

Once sustainably pre-treated, batteries go through our hydrometallurgical process for refining and purification. Raw materials are then quality verified in our lab before they're returned back into the battery supply chain. pic.twitter.com/Ceec3vr7tu

— Redwood Materials (@RedwoodMat) August 27, 2021

Cada año, esta empresa con sede en Nevada recibe 6 GWh de baterías de iones de litio, ya sean de vehículos eléctricos o de pequeños dispositivos electrónicos:

"Una vez pretratadas de manera sostenible, las baterías pasan por nuestro proceso hidrometalúrgico para su refinación y purificación. A continuación, se verifica la calidad de las materias primas en nuestro laboratorio antes de devolverlas a la cadena de suministro de baterías".

Es el equivalente a 60.000 coches eléctricos. La mayoría de las baterías de iones de litio recicladas en Norteamérica provienen de Redwood Materials, asegura.

Pero los planes también pasan por expandirse a Europa, donde la compañía quiere usar baterías que han llegado al final de su vida útil para descomponerlas en sus metales básicos como níquel, cobre, cobalto y litio, y luego reconstruir esos metales en productos de cátodo y ánodo que venderán a socios europeos. 

El reciclaje de las baterías es un negocio en auge en Europa y, se espera que, para 2030, el crecimiento de las gigafactorías dedicadas a esta actividad crezca exponencialmente.

La urgencia es real.

La presidenta del Comité Estratégico de Minas y Metalurgia de Francia, Christel Bories, explicaba que en Europa "habrá que reciclar alrededor de 50.000 toneladas a partir de 2027, y probablemente incluso más en 2030".

En Motorpasión | El desafío que supone el coche eléctrico cuando las baterías llegan al final de su vida y cómo se está encarando


-
La noticia Una compañía está aprovechando las baterías usadas de Volvo y Ford para darles una segunda vida, y tiene a Europa en el radar fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

La DGT insiste: “Comprar un coche que vaya a más de 200 km/h solo puede llevarte a la cárcel. Pero se venden”

La DGT insiste:

El director de la DGT, Pere Navarro, que se ha vuelto a pronunciar acerca de la seguridad vial en unas conversaciones que organiza la Fundación Abertis bajo la plataforma 'intermitentes': "Comprar un coche que vaya a más de 200 al único sitio al que te puede llevar es a la cárcel. Pero se venden"

Desde la perspectiva de Tráfico, lo lógico es que si se cuenta con la tecnología para evitar fabricar coches que provoquen daños, debería usarse. El debate está servido.

Hasta el Citroën C5 Aircross supera esa velocidad máxima

Limite Velocidad

Ya en 2019, Navarro esgrimió el mismo argumento para defender que los vehículos cuya velocidad máxima supere los 200 km/h no deberían venderse en el mercado europeo: "No tiene recorrido", ha asegurado el titular de Tráfico durante la reciente conversación.

Y no son pocos los vehículos disponibles -que no son deportivos- en el mercado español que superan esa velocidad. El Skoda Octavia equipado con el motor menos potente, de 110 CV, llega a los 208 km/h. O el recién presentado Citroën C5 Aircross en su versión Plug-In Hybrid 225, que firma una velocidad máxima de 225 km/h.

Otro ejemplo lo encontramos en el utilitario Peugeot 208 Allure Pack PureTech 130, que firma una velocidad máxima de 208 km/h.

De momento, Volvo ha empezado a limitar la velocidad de sus nuevos modelos a 180 km/h, al igual que Renault y Dacia. Y la Eurocámara ha dado el visto bueno a incluir dispositivos de control de velocidad inteligente en los vehículos de nueva comercialización a partir de 2022.

De hecho, el Asistente de Velocidad Inteligente (ISA por sus siglas en inglés) es un sistema que deberán equipar todos los coches nuevos vendidos en el mercado europeo y que actuará para evitar que se puedan sobrepasar los límites legales de velocidad.

No es un limitador de velocidad, es un sistema inteligente que hará que los conductores sean completamente conscientes cuando estén acelerando, y que se activará automáticamente cada vez que el coche arranque. Y que se puede desactivar.

Skoda Montecarlo

En cuanto a la limitación de la velocidad en ciudades a 30 km/h, Navarro ha explicado que era una medida que le pedían los propios Ayuntamientos. "No es por vigilancia, es por presión social". Y ha añadido, respecto a las novedades en la Ley de Seguridad Vial: "Al ciudadano, si se lo explicas bien, lo entiende, responde y se suma a la medida".

Navarro también ha hablado del papel de los asistentes a la conducción en la siniestralidad vial, recalcando que en 2019 hubo más fallecidos vulnerables que conductores por primera vez, dejando claro que las tecnologías implantadas por los fabricantes son eficaces.

En Motorpasión | Los coches utilitarios y compactos de tres puertas: una especie al borde de la extinción

-
La noticia La DGT insiste: "Comprar un coche que vaya a más de 200 km/h solo puede llevarte a la cárcel. Pero se venden" fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

El pago por viñeta en autovías se desinfla: la Ley de Movilidad Sostenible no incluirá nuevos peajes

El pago por viñeta en autovías se desinfla: la Ley de Movilidad Sostenible no incluirá nuevos peajes

La falta de consenso amenaza el plan del Gobierno de instaurar a partir de 2024 un modelo de pago por uso de vías de alta capacidad.

Este paso atrás se acaba de confirmar tras las declaraciones del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en las que asegura que la nueva Ley de Movilidad Sostenible no incluye ninguna medida vinculada con la entrada en vigor de nuevos peajes.

Si bien el presidente del Gobierno ha asegurado que esta ley "hará avanzar a España hacia un nuevo modelo de transporte de movilidad",  todo apunta a que no incluirá la implantación de peajes.

La Ley de Movilidad Sostenible, que se votará y aprobará el próximo 1 de marzo, contempla, entre muchos otros puntos, una revisión de la fiscalidad aplicada a las fuentes de energía y medios de transporte. En las 72 páginas de esta ley, la palabra "peaje" no aparece ni una sola vez. Tampoco el concepto de pago por uso.

En concreto, se pretende encontrar una fórmula publico-privada que permita el mantenimiento de la infraestructura:

"Incorporar al ordenamiento jurídico los preceptos que permitan establecer un sistema de financiación del transporte basado en criterios estables, predecibles y proporcionales, de forma que se logre un funcionamiento correcto de los distintos sistemas y se minimice la incertidumbre en la financiación anual de los costes de funcionamiento".

Coche Zombie

También se planeta una revisión de la fiscalidad aplicada a las fuentes de energía y medios de transporte.

Según anunció en enero la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, "la Ley de Movilidad supone la puesta de los medios necesarios para descarbonizar el transporte, combatir el calentamiento global y mejorar la calidad del aire de las ciudades.

Y entre ellos no se encuentran los polémicos peajes. Según fuentes de la Administración recogidas por El País, Sánchez, ha pospuesto la presentación del proyecto a Bruselas "incluso hasta la próxima legislatura", ante la falta de consenso.

Aún sin nada que se acerque a un borrador, el modelo que más peso tiene es el de la viñeta anual: una tarifa plana que podría rondar los 80 euros y que estaría apoyada por una red de cámaras.

En Motorpasión | Peajes en Portugal: la guía de supervivencia definitiva para el conductor español

-
La noticia El pago por viñeta en autovías se desinfla: la Ley de Movilidad Sostenible no incluirá nuevos peajes fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

El pago por viñeta en autovías se desinfla: la Ley de Movilidad Sostenible no incluirá nuevos peajes

El pago por viñeta en autovías se desinfla: la Ley de Movilidad Sostenible no incluirá nuevos peajes

La falta de consenso amenaza el plan del Gobierno de instaurar a partir de 2024 un modelo de pago por uso de vías de alta capacidad.

Este paso atrás se acaba de confirmar tras las declaraciones del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en las que asegura que la nueva Ley de Movilidad Sostenible no incluye ninguna medida vinculada con la entrada en vigor de nuevos peajes.

Si bien el presidente del Gobierno ha asegurado que esta ley "hará avanzar a España hacia un nuevo modelo de transporte de movilidad",  todo apunta a que no incluirá la implantación de peajes.

La Ley de Movilidad Sostenible, que se votará y aprobará el próximo 1 de marzo, contempla, entre muchos otros puntos, una revisión de la fiscalidad aplicada a las fuentes de energía y medios de transporte. En las 72 páginas de esta ley, la palabra "peaje" no aparece ni una sola vez. Tampoco el concepto de pago por uso.

En concreto, se pretende encontrar una fórmula publico-privada que permita el mantenimiento de la infraestructura:

"Incorporar al ordenamiento jurídico los preceptos que permitan establecer un sistema de financiación del transporte basado en criterios estables, predecibles y proporcionales, de forma que se logre un funcionamiento correcto de los distintos sistemas y se minimice la incertidumbre en la financiación anual de los costes de funcionamiento".

Coche Zombie

También se planeta una revisión de la fiscalidad aplicada a las fuentes de energía y medios de transporte.

Según anunció en enero la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, "la Ley de Movilidad supone la puesta de los medios necesarios para descarbonizar el transporte, combatir el calentamiento global y mejorar la calidad del aire de las ciudades.

Y entre ellos no se encuentran los polémicos peajes. Según fuentes de la Administración recogidas por El País, Sánchez, ha pospuesto la presentación del proyecto a Bruselas "incluso hasta la próxima legislatura", ante la falta de consenso.

Aún sin nada que se acerque a un borrador, el modelo que más peso tiene es el de la viñeta anual: una tarifa plana que podría rondar los 80 euros y que estaría apoyada por una red de cámaras.

En Motorpasión | Peajes en Portugal: la guía de supervivencia definitiva para el conductor español

-
La noticia El pago por viñeta en autovías se desinfla: la Ley de Movilidad Sostenible no incluirá nuevos peajes fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

España quiere vender hidrógeno verde más barato que la gasolina a través del mayor hub de hidrógeno renovable del mundo

España quiere vender hidrógeno verde más barato que la gasolina a través del mayor hub de hidrógeno renovable del mundo

Producir y vender hidrógeno verde de forma competitiva es uno de los grandes retos que enfrenta esta fuente de energía a partir de renovables. El objetivo que se han propuesto grandes plataformas internacionales como 'Green Hydrogen Catapult' es reducir el costo del hidrógeno a menos de 2 dólares por kilogramo para 2026.

Ahora España ha decidido formar parte de la carrera con el que aseguran será el hub de hidrógeno renovable más grande del mundo. Bajo el proyecto HyDeal España, el objetivo es vender hidrógeno verde a 1,5 euros el kilo.

Primera etapa, en Asturias

acero

Planta de acero de ArcelorMittal. Foto: ArcelorMittal.

Dhamma Energy, Enagás, Naturgy, ArcelorMittal o Grupo Fertiberia son algunos de las empresas que formarán parte de este ambicioso proyecto con el que se quiere suministrar hidrógeno renovable para la producción de acero verde, amoniaco verde, fertilizantes verdes y otros productos industriales bajos en carbono.

La primera etapa del proyecto permitirá abastecer a un importante complejo industrial situado en Asturias, produciendo el hidrógeno renovable mediante electrólisis y a un precio "competitivo" respecto a otros combustibles fósiles gracias a plantas solares ubicadas en distintos puntos de la mitad norte de España, explica Enagás.

El comienzo de la producción está previsto para 2025, y espera contar con una capacidad instalada total de 9,5 GW que suministrará energía eléctrica a 7,4 GW de potencia de electrólisis para el 2030.

ArcelorMittal y Grupo Fertiberia, junto a otras organizaciones que se sumarán a HyDeal España, serán los grandes compradores de esta energía, con un plan para adquirir 6,6 millones de toneladas de hidrógeno renovable durante los próximos 20 años.

Según los cálculos del hub, supondría evitar el 4 % de las actuales emisiones de CO₂ de España y aspira demás a suministrar el equivalente al 5 % del gas natural importado por España.

Para hacernos una idea de lo que supone vender 1 kg de hidrógeno a 1,5 euros, un litro de gasolina equivale aproximadamente a 0,780 kg. 

Según la Agencia Internacional de la Energía, 1 kilogramo de hidrógeno verde, que contiene unos 33,3 kWh, cuesta entre 3,50 y 5 euros, lo que supone entre 0,10 euros/kWh y 0,15 euros/kWh.

Naturgy

En cambio, el hidrógeno obtenido a partir del reformado de gas natural -un método que emite grandes cantidades de CO₂ a la atmósfera- cuesta 1,5 euros/kg o 0,045 euros/kWh.

Un plan que sobre el papel pinta bien, pero que tendrá que demostrar su viabilidad.

España consiguió superar en 2020 el 20 % de la demanda de energía final con renovables, pero ni siquiera el 10 % de la energía utilizada para el transporte -recarga de vehículos en gran parte- ha provenido de una fuente limpia.

El plan español pasa por invertir 1.500 millones de euros en el desarrollo de hidrógeno verde entre 2020 y 2023. Empresas como Iberdrola o Repsol (que consume el 72 % del hidrógeno de España en procesos de refinería) aplaudieron en su momento la medida, pero pidieron facilidades.

En Motorpasión | En Europa tan solo 47 cruceros emiten más óxidos de azufre que 260 millones de coches, según Transport & Environment

-
La noticia España quiere vender hidrógeno verde más barato que la gasolina a través del mayor hub de hidrógeno renovable del mundo fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Rivian, la start-up mejor financiada pero sin ventas, recibe un enorme chute de inversión del multimillonario George Soros

Rivian, la start-up mejor financiada pero sin ventas, recibe un enorme chute de inversión del multimillonario George Soros

Ford, Amazon, un inversor de Tesla... y ahora el magnate George Soros. Rivian ya es de lejos la start-up de coches eléctricos mejor financiada del mundo ha conseguido recaudar más de 10.600 millones de dólares desde 2019.

Y la empresa californiana, que apenas ha vendido nada, va a añadir 20 millones de acciones de Soros, con un valor aproximado de 2.000 millones de dólares en este momento (un valor muy volátil por otro lado).

Rivian continúa sin ventas sustanciales

George In Action

George Soros. Foto: georgesoros.com

Bajo la compañía estadounidense de gestión de fondos de cobertura Soros Fund Management, el filántropo se ha hecho con un buen trozo de pastel de Rivian, como hicieran en su momento Ford y Amazon.

Con un patrimonio neto que ronda lo 8.600 millones de dólares, Soros decidió comprar a finales de 2021 nada menos que 19.835.761 acciones de la start-up californiana, según ha publicado Reuters recientemente.

El tiempo dirá en qué queda esa inversión. Ford, que posee el 12 % de la compañía, registró unas ganancias de 8.200 millones de dólares en el último trimestre de 2021 a través de su inversión en Rivian, que podrá mantener o dejar ir.

Lo cierto es que Rivian no está despegando precisamente.

En diciembre anunció que la producción de su pick-up eléctrica R1T iba a sufrir -más- retrasos y un mes antes había mandado un mail a los compradores del SUV eléctrico R1S avisando de que las primeras entregas no llegarán, como mínimo, hasta la primavera de 2022.

Exactamente, "unos cientos de vehículos por debajo" de su objetivo de 2021 de 1.200 unidades debido a las limitaciones de la cadena de suministro. Ese anuncio hizo bajar las acciones a su mínimo histórico, tras debutar en bolsa un mes antes superando la capitalización de veteranas como Ford o General Motors.

Drive Modes give you unprecedented control over the R1T’s capabilities. Eight modes let drivers adjust ride height, suspension stiffness, accelerator pedal response and more to optimize for comfort, efficiency or performance in any terrain.https://t.co/RQiWBR1PrI pic.twitter.com/RkMMzPIJa8

— Rivian (@Rivian) January 31, 2022


Respecto al SUV eléctrico R1S, se empezaron a entregar "las primeras" unidades a finales de diciembre desde la planta de Normal, Illinois, mientras que las entregas de las furgonetas eléctricas de Amazon tampoco parecen ir bien.

Rivian no ha compartido esa información.

La compañía capitaneada por RJ Scaringe ha anunciado que construirá este año una segunda fábrica en EEUU, en Georgia, con el objetivo de producir 400.000 vehículos al año a partir de 2024.

De momento, el rumbo de la start-up parece estar enfocado en el marketing y en atraer inversores, mientras que los clientes que han efectuado depósitos de 1.000 dólares llevan años esperando el siguiente paso: el de la producción en masa.

En Motorpasión | Cómo construí mi propia furgoneta camper paso a paso: una historia de sueños y pesadillas por el amor de viajar a mis anchas

-
La noticia Rivian, la start-up mejor financiada pero sin ventas, recibe un enorme chute de inversión del multimillonario George Soros fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Rivian, la start-up mejor financiada pero sin ventas, recibe un enorme chute de inversión del multimillonario George Soros

Rivian, la start-up mejor financiada pero sin ventas, recibe un enorme chute de inversión del multimillonario George Soros

Ford, Amazon, un inversor de Tesla... y ahora el magnate George Soros. Rivian ya es de lejos la start-up de coches eléctricos mejor financiada del mundo ha conseguido recaudar más de 10.600 millones de dólares desde 2019.

Y la empresa californiana, que apenas ha vendido nada, va a añadir 20 millones de acciones de Soros, con un valor aproximado de 2.000 millones de dólares en este momento (un valor muy volátil por otro lado).

Rivian continúa sin ventas sustanciales

George In Action

George Soros. Foto: georgesoros.com

Bajo la compañía estadounidense de gestión de fondos de cobertura Soros Fund Management, el filántropo se ha hecho con un buen trozo de pastel de Rivian, como hicieran en su momento Ford y Amazon.

Con un patrimonio neto que ronda lo 8.600 millones de dólares, Soros decidió comprar a finales de 2021 nada menos que 19.835.761 acciones de la start-up californiana, según ha publicado Reuters recientemente.

El tiempo dirá en qué queda esa inversión. Ford, que posee el 12 % de la compañía, registró unas ganancias de 8.200 millones de dólares en el último trimestre de 2021 a través de su inversión en Rivian, que podrá mantener o dejar ir.

Lo cierto es que Rivian no está despegando precisamente.

En diciembre anunció que la producción de su pick-up eléctrica R1T iba a sufrir -más- retrasos y un mes antes había mandado un mail a los compradores del SUV eléctrico R1S avisando de que las primeras entregas no llegarán, como mínimo, hasta la primavera de 2022.

Exactamente, "unos cientos de vehículos por debajo" de su objetivo de 2021 de 1.200 unidades debido a las limitaciones de la cadena de suministro. Ese anuncio hizo bajar las acciones a su mínimo histórico, tras debutar en bolsa un mes antes superando la capitalización de veteranas como Ford o General Motors.

Drive Modes give you unprecedented control over the R1T’s capabilities. Eight modes let drivers adjust ride height, suspension stiffness, accelerator pedal response and more to optimize for comfort, efficiency or performance in any terrain.https://t.co/RQiWBR1PrI pic.twitter.com/RkMMzPIJa8

— Rivian (@Rivian) January 31, 2022


Respecto al SUV eléctrico R1S, se empezaron a entregar "las primeras" unidades a finales de diciembre desde la planta de Normal, Illinois, mientras que las entregas de las furgonetas eléctricas de Amazon tampoco parecen ir bien.

Rivian no ha compartido esa información.

La compañía capitaneada por RJ Scaringe ha anunciado que construirá este año una segunda fábrica en EEUU, en Georgia, con el objetivo de producir 400.000 vehículos al año a partir de 2024.

De momento, el rumbo de la start-up parece estar enfocado en el marketing y en atraer inversores, mientras que los clientes que han efectuado depósitos de 1.000 dólares llevan años esperando el siguiente paso: el de la producción en masa.

En Motorpasión | Cómo construí mi propia furgoneta camper paso a paso: una historia de sueños y pesadillas por el amor de viajar a mis anchas

-
La noticia Rivian, la start-up mejor financiada pero sin ventas, recibe un enorme chute de inversión del multimillonario George Soros fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Super Bowl: las marcas vuelven a tirar la casa por la ventana en sus anuncios de la final, y los coches eléctricos mandan

Super Bowl: las marcas vuelven a tirar la casa por la ventana en sus anuncios de la final, y los coches eléctricos mandan

Como cada año por estas fechas, la Super Bowl ha actuado de imán para millones de espectadores y de anunciantes dispuestos a romper la hucha -y de qué manera- para rascar segundos de pantalla.

Algunos han llegado a pagar hasta 7 millones de dólares por medio minuto de gloria en la final de la NFL, y si se suman actores de la talla de Arnold Schwarzenegger o Salma Hayek, el espectáculo está servido. Este año hemos visto la enorme parrilla del BMW iX como protagonista y la apuesta de General Motors, Nissan y Chevrolet por los eléctricos.

Zeus y Hera se jubilan con un BMW eléctrico

En la tónica de la Super Bowl, los fabricantes han vuelto a recurrir al tándem humor-actor famoso para impulsar sus planes.

En el caso de BMW, la firma alemana ha recurrido a Arnold Schwarzenegger y a Salma Hayek para encarnar a unos Zeus y Hera cansados de la vida no terrenal, y demostrar que el BMW iX 100 % eléctrico puede ser la medicina para la desidia de la vida moderna (y acomodada).

Austin Powers, a tope con General Motors

Con un nada desdeñable anuncio de un minuto de duración, General Motors ha tirado la casa por la ventana para promocionar su plataforma para coches eléctricos Ultium Drive de la mano del Doctor Maligno, su temible equipo y su nada querido hijo Scott, que ha traído un nuevo 'Mini yo' al mundo.

Otra marca que tira la casa por la ventana este año: Nissan y su película de acción

Nissan se ha venido arriba con una -poco convincente en términos realistas- película de acción bautizada como 'Thrill Driver', con el nuevo deportivo eléctrico de 400 CV Nissan Z y el SUV Ariya de protagonistas.

Eugene Levy (el eterno padre de Jim en 'American Pie') será un improvisado super héroe con melena que comparte pantalla con Brie Larson, Dave Bautista o la inconfundible madre de Kevin, Catherine O'hara.

Chevrolet, reinventando 'Los Soprano'

La pick-up eléctrica Chevrolet Silverado EV ha servido de hilo conductor para la nueva generación de 'Los Soprano'. Así sería la intro hoy en día, según Chevrolet:

434 millones de dólares de beneficio para NBC por 47 minutos de anuncios

Fabricantes de cervezas, de coches, casas de apuestas, criptomonedas... la Super Bowl es un termómetro de lo que se mueve en el ámbito financiero, comercial y económico.

En 2021 la industria automotriz volvió a liderar el paquete en gasto publicitario, aunque se gastaron 20 millones de dólares menos que el año anterior.

Pero a pesar de la gran inversión en publicidad que supone este evento, "solo 96,4 millones de personas lo sintonizaron el año pasado, en comparación con 114 millones en 2015". Este año, con las cifras aún por confirmar, se estima que 117 millones de personas lo han visto.

Según datos recogidos por Kantar, la NBC ha disparado el precio de los anuncios hasta pedir entre 5,8 y 6,3 millones de dólares por 30 segundos en pantalla, frente a los 5,5 millones del año pasado.

A partir de aquí, podemos hacernos una idea de lo que se ha gastado este año General Motors.

En 2021, el evento generó a la cadena alrededor de 434,5 millones de dólares en ingresos publicitarios por 47 minutos de anuncios. Se dice pronto.

En Motorpasión | Contra prejuicios y luchas de intereses. Así de complicado e improbable fue la creación de los Toyota GT86 y Subaru BRZ

-
La noticia Super Bowl: las marcas vuelven a tirar la casa por la ventana en sus anuncios de la final, y los coches eléctricos mandan fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Super Bowl: las marcas vuelven a tirar la casa por la ventana en sus anuncios de la final, y los coches eléctricos mandan

Super Bowl: las marcas vuelven a tirar la casa por la ventana en sus anuncios de la final, y los coches eléctricos mandan

Como cada año por estas fechas, la Super Bowl ha actuado de imán para millones de espectadores y de anunciantes dispuestos a romper la hucha -y de qué manera- para rascar segundos de pantalla.

Algunos han llegado a pagar hasta 7 millones de dólares por medio minuto de gloria en la final de la NFL, y si se suman actores de la talla de Arnold Schwarzenegger o Salma Hayek, el espectáculo está servido. Este año hemos visto la enorme parrilla del BMW iX como protagonista y la apuesta de General Motors, Nissan y Chevrolet por los eléctricos.

Zeus y Hera se jubilan con un BMW eléctrico

En la tónica de la Super Bowl, los fabricantes han vuelto a recurrir al tándem humor-actor famoso para impulsar sus planes.

En el caso de BMW, la firma alemana ha recurrido a Arnold Schwarzenegger y a Salma Hayek para encarnar a unos Zeus y Hera cansados de la vida no terrenal, y demostrar que el BMW iX 100 % eléctrico puede ser la medicina para la desidia de la vida moderna (y acomodada).

Austin Powers, a tope con General Motors

Con un nada desdeñable anuncio de un minuto de duración, General Motors ha tirado la casa por la ventana para promocionar su plataforma para coches eléctricos Ultium Drive de la mano del Doctor Maligno, su temible equipo y su nada querido hijo Scott, que ha traído un nuevo 'Mini yo' al mundo.

Otra marca que tira la casa por la ventana este año: Nissan y su película de acción

Nissan se ha venido arriba con una -poco convincente en términos realistas- película de acción bautizada como 'Thrill Driver', con el nuevo deportivo eléctrico de 400 CV Nissan Z y el SUV Ariya de protagonistas.

Eugene Levy (el eterno padre de Jim en 'American Pie') será un improvisado super héroe con melena que comparte pantalla con Brie Larson, Dave Bautista o la inconfundible madre de Kevin, Catherine O'hara.

Chevrolet, reinventando 'Los Soprano'

La pick-up eléctrica Chevrolet Silverado EV ha servido de hilo conductor para la nueva generación de 'Los Soprano'. Así sería la intro hoy en día, según Chevrolet:

434 millones de dólares de beneficio para NBC por 47 minutos de anuncios

Fabricantes de cervezas, de coches, casas de apuestas, criptomonedas... la Super Bowl es un termómetro de lo que se mueve en el ámbito financiero, comercial y económico.

En 2021 la industria automotriz volvió a liderar el paquete en gasto publicitario, aunque se gastaron 20 millones de dólares menos que el año anterior.

Pero a pesar de la gran inversión en publicidad que supone este evento, "solo 96,4 millones de personas lo sintonizaron el año pasado, en comparación con 114 millones en 2015". Este año, con las cifras aún por confirmar, se estima que 117 millones de personas lo han visto.

Según datos recogidos por Kantar, la NBC ha disparado el precio de los anuncios hasta pedir entre 5,8 y 6,3 millones de dólares por 30 segundos en pantalla, frente a los 5,5 millones del año pasado.

A partir de aquí, podemos hacernos una idea de lo que se ha gastado este año General Motors.

En 2021, el evento generó a la cadena alrededor de 434,5 millones de dólares en ingresos publicitarios por 47 minutos de anuncios. Se dice pronto.

En Motorpasión | Contra prejuicios y luchas de intereses. Así de complicado e improbable fue la creación de los Toyota GT86 y Subaru BRZ

-
La noticia Super Bowl: las marcas vuelven a tirar la casa por la ventana en sus anuncios de la final, y los coches eléctricos mandan fue publicada originalmente en Motorpasión por Victoria Fuentes .

Leer más

Los ‘coches zombie’, el fraude que la DGT está persiguiendo con una reducción de las bajas temporales

Los 'coches zombie', el fraude que la DGT está persiguiendo con una reducción de las bajas temporales

Los denominados ‘coches zombie‘ llevan bajo la lupa de la DGT desde 2021, cuando se modificó el Reglamento General de Vehículos estableciendo un límite de un año desde la fecha de solicitud de la baja temporal de un vehículo.

Se trata de vehículos que se encuentran en situación de baja temporal, y que por lo tanto no pueden circular. Teóricamente.

Leer más