Jeff Bezos se muda a su mansión de Billionaire Bunker. Las operaciones de Blue Origin le quedan más cerca

Jeff Bezos se muda a su mansión de Billionaire Bunker. Las operaciones de Blue Origin le quedan más cerca

Jeff Bezos ha recuperado su posición como segunda persona más rica del mundo. Con una fortuna estimada de más de 161.000 millones de dólares. Semejante fortuna le ha permitido invertir millones de dólares en varias mansiones en distintos lugares de Estados Unidos sin preocuparse de los enormes gastos derivados del mantenimiento de esas casas incluso cuando están vacías.

El millonario fundador de Amazon ha anunciado desde su perfil de Instagram que en breve se mudará a su casa de Miami para estar más cerca de su familia y del centro de operaciones de su proyecto aeroespacial.

El fin de una etapa en Seattle. En su mensaje en la red social de Mark Zuckerberg, Jeff Bezos destaca su vínculo vital con Seattle desde que fundó Amazon en 1994, pero señalaba que durante su juventud también había tenido un estrecho vinculo con su nuevo destino: Miami.

"He vivido en Seattle más tiempo que en cualquier otro lugar y tengo muchos recuerdos maravillosos aquí", dijo Bezos en un emotivo mensaje que acompañaba a un vídeo casero grabado por su padre en el que se muestra la oficina que el millonario tenía en su garaje, donde se forjaron los cimientos del gigante que hoy es Amazon. “Por más emocionante que sea la mudanza, es una decisión emotiva para mí. Seattle, siempre tendrás un lugar en mi corazón”.

Sale del garaje para meterse en un bunker. Tal y como confirma Bloomberg, el magnate del comercio electrónico se mudará en las próximas semanas a Miami donde residirá en la mansión que el millonario compró hace unos meses en la isla de Indian Creek, conocida popularmente como Billionaire Bunker.

La isla artificial de Indian Creek recibe su nombre por ser el refugio de preferido por los milmillonarios de la zona para mantener su privacidad. Se considera un bunker porque la isla solo está comunicada con tierra por un único acceso que, además, pasa junto a la comisaría de policía local. Cualquier vehículo o persona que quiera acceder o salir del complejo residencial debe pasar por el control policial.

La nueva casa de Bezos. Bezos tiene como vecinos en su nueva residencia a personajes tan ilustres como Julio Iglesias, Tom Brady y Gisele Bündchen, Adriana Lima, Beyoncé o Ivanka Trump. Está construida sobre una parcela de 1,1 hectáreas con salida al mar, pero el millonario tendrá que construirse su propio embarcadero para amarrar uno de sus yates en la puerta de su casa.

Casa De Jeff Bezos

Las casas de Jeff Bezos en Billionaire Bunker

La mansión cuenta con siete habitaciones, pero no contento con ello, Jeff Bezos también acaba de comprar la mansión de al lado por 79 millones de dólares. Esto le deja con una parcela de casi 2 hectáreas de terreno y dos mansiones en la zona más exclusiva de Miami.

Blue Origin y la familia. En el anuncio de su mudanza, el milmillonario ha reconocido que uno de los motivos principales para su traslado es estar cerca de sus padres y el aumento de actividad de su empresa aeroespacial Blue Origin que comenzará a intensificar sus pruebas de lanzamiento desde el centro de Cabo Cañaveral.

Hasta la fecha, el centro de operaciones de Blue Origin se encontraba en los alrededores de Van Horn, Texas, donde Jeff Bezos compró un rancho con 122 hectáreas de terreno donde se ha estado probando los motores y realizando las pruebas de vuelo básicas de los cohetes New Shepard de Blue Origin tras entrar a formar parte del programa Artemis V de la NASA.

Miami está de moda. La llegada de Jeff Bezos es una muestra más de que Miami está más de moda que nunca entre los millonarios. Magnates como Ken Griffin se están construyendo fastuosas mansiones en las zonas más exclusivas de los alrededores de la ciudad huyendo de los gélidos inviernos de Chicago.

Ni el mismísimo Lionel Messi se ha podido resistir a los encantos y el lujo que ofrece el extremo sur de Florida fichando por el Inter de Miami.

En Xataka | Jeff Bezos prometió donar 10.000 millones a fundaciones benéficas. Está muy, muy lejos de esa cifra

Imagen | Flickr (Smithsonian)

-
La noticia Jeff Bezos se muda a su mansión de Billionaire Bunker. Las operaciones de Blue Origin le quedan más cerca fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

El Black Friday desinfla su previsión para 2023. Segundo año a la baja en creación de empleo

El Black Friday desinfla su previsión para 2023. Segundo año a la baja en creación de empleo

El Black Friday y el Cyber Monday se han convertido en dos fechas especialmente señaladas en el calendario de los consumidores como relevo de las tradicionales rebajas de enero o verano, cada vez más desdibujadas y con menos competencia de precios.

El Black Friday y Ciber Monday, importados de Estados Unidos, se celebran el viernes 24 de noviembre y lunes 27 de noviembre. Dada la cercanía al mes de diciembre y los atractivos descuentos, los nuevos eventos comerciales se han convertido en el preámbulo de la campaña de Navidad para el sector de ventas y comercio electrónico en nuestro país. Sin embargo, lleva ya dos años marcando números a la baja en cuanto al número de nuevas contrataciones para cubrir el aumento de demanda esperado para este evento.

Según la empresa de recursos humanos Randstad, se calcula que para el Black Friday de 2023 las empresas realicen 25.457 nuevas incorporaciones a sus plantillas. Esta cifra se sitúa un 11,7%, muy por debajo de los 28.940 nuevos puestos de trabajo que se crearon en 2022 para cubrir el pico de demanda en los comercios y empresas de venta online.

Valentín Bote, director de Randstad Research explica en un comunicado que “el aumento de los precios, junto al encarecimiento del crédito, están restando fuerza al consumo”. Esta previsión de contención en el gasto hace que las empresas no esperen un gran volumen de ventas durante este Black Friday, y se muestran conservadoras en la contratación de refuerzos para su plantilla.

La previsión en el número de contrataciones continúa con la tendencia a la baja que ya se registró en 2021 y 2022, aunque no tan pronunciadas. En 2021, las empresas reforzaron sus plantillas con 40.000 nuevos contratos para cubrir el Black Friday y Cyber Monday, mientras que en 2022 esa cifra cayó un 17,3% al firmarse 33.380 nuevos contratos para estas fechas.

“Las nuevas contrataciones que se prevén realizar durante esta campaña serán las menores de los últimos cuatro años debido también al impacto de la reforma laboral y la gestión de los fijos discontinuos”, explica el Valentín Bote. Los contratos que se generaban en estos eventos puntuales eran de carácter temporal y de muy corta duración. Eliminar esta alta temporalidad era el objetivo principal de la última reforma laboral que entró en vigor en 2022 y la introducción del nuevo modelo de contrato.

La logística en Andalucía tira del carro del Black Friday

Por sectores, las empresas de logística acaparan la mayoría de las contrataciones dejando constancia del gran peso del canal de ventas online en estos dos eventos comerciales.

“Las principales demandas de las empresas logísticas para dar respuesta al tradicional repunte del consumo que se da en estas fechas serán empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas, además de profesionales destinados a la atención al cliente para atender el auge del comercio electrónico”, aseguran desde Randstad en su comunicado.

El comercio tradicional apuesta por la atención directa con el cliente, y según la empresa de recursos humanos, los puestos más demandados son los de dependiente y asistente comercial. En estos casos, las empresas buscan perfiles con conocimientos digitales que sirvan de apoyo a los clientes en sus consultas sobre las plataformas de compra y dotes comunicativas.

Las únicas comunidades autónomas en las que se incrementarán las contrataciones de cara al próximo Black Friday serán Baleares, que incrementa sus contratos en un 21,2% con respecto a 2022; Canarias con un 9,2% y Cantabria que lo hará en un 2,1%.

El resto de comunidades muestran cifras a la baja, aunque con un mayor número de contratos totales. La que más nuevos contratos firmará será Andalucía, con una previsión total de 4.616 nuevos puestos, seguido de Cataluña que, pese a bajar un 8,8% sus contrataciones, se mantiene con 4.398 nuevos contratos. Madrid será la tercera en número de nuevos contratos para el Black Friday con 4.114 nuevos puestos que reforzarán la infraestructura de distribución.

En Xataka | Qué tal le ha ido a AliExpress en España tras la introducción del IVA hace un año

Imagen | Pexels (cottonbro studio, Tiger Lily)

-
La noticia El Black Friday desinfla su previsión para 2023. Segundo año a la baja en creación de empleo fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Salió de Nueva York para cuidar a su madre y descubrió el empleo mejor pagado de su vida: tasar arte online

Salió de Nueva York para cuidar a su madre y descubrió el empleo mejor pagado de su vida: tasar arte online

A veces los grandes descubrimientos son fruto de la casualidad. Eso es lo que le pasó a Nora Curl, una experta en antigüedades que ha convertido su pasión en una profesión lucrativa: tasadora online de arte.

Tras codearse con la élite de Hollywood y pasar una década formándose en Nueva York, Nora trabaja desde hace cuatro años como tasadora online en JustAnswer, una plataforma que conecta a usuarios con expertos de diferentes áreas. Gracias a su experiencia y reputación, esta experta consigue facturar más de 100.000 dólares al año respondiendo a preguntas sobre el valor de objetos antiguos.

Nora siempre tuvo interés por las antigüedades y su abuela le enseñó a apreciar el arte y la historia que se esconde detrás de cada pieza. Junto a sus padres acudía a subastas de antigüedades y lo cierto es que se le daba bien.

Tras terminar la universidad y trabajar durante un tiempo en Los Ángeles, Nora ingresó en programa de posgrado de la casa de subastas Christie’s en Londres. Por fin, pudo convertir su pasión por las antigüedades en su profesión y desarrollar su carrera como tasadora de arte en Nueva York durante más de una década, junto a artistas como Norman RockWello Nelson Shanks.

Sin embargo, su madre empeoró de una rara enfermedad congénita que la obligó a regresar a su Pensilvania natal para cuidarla. “Regresé al noroeste de Pensilvania y pensé: ¿cómo voy a ganarme la vida en el mundo de las antigüedades artísticas lejos de las galerías de Nueva York?” declaró a CNBC.

Giro inesperado para encontrar el empleo de su vida

El cambio de Nueva York, donde estaba al cargo de la tercera mejor colección de obras del Barroco temprano en manos privadas en Estados Unidos, a Pensilvania no fue sencillo. Nora tuvo que reinventarse y lo hizo desde su ordenador.

Primero creó un sitio web propio para tasar antigüedades y vendió algunas piezas a través de eBay y probó a responder a una oferta de empleo de tasador online de arte que vio publicada en el web de anuncios de empleo Jobrapido. “No dudé en presentar mi solicitud” afirma Nora. Unas semanas más tarde recibió un correo electrónico informándole que había sido aceptada como nueva experta en antigüedades en el sitio web de asesoramiento JustAnswer, un portal de consulta a profesionales de distintos sectores: abogados, electricistas, veterinarios.

Nora cuenta que todos los expertos se verifican por la empresa para confirmar que, efectivamente, tienen los conocimientos que dicen tener para garantizar que sus respuestas son fiables. Sin embargo, ella fue la primera sorprendida por el éxito de un proyecto que, en principio, se tomó como un hobby con el que ganar algo de dinero extra.

El funcionamiento de la plataforma es muy sencillo: el cliente paga una cuota mensual y hace las preguntas que necesita a los expertos en esa materia. Los expertos responden y reciben un porcentaje de esa cantidad. Según el portal Sidehusl, un experto de JustAnswer cobra de 2 a 20 dólares por cada respuesta. En solo unos días, Nora ya había ganado más de 1.000 dólares y el primer mes facturó 4.000 dólares, aunque no se lo creyó hasta que realmente le pagaron al final del mes.

La experta en arte afirma que no tiene un jefe que le marque horarios. A l principio trabajaba entre 6 y 8 horas al día para ganar entre 5.000 y 8.000 dólares al mes. Durante el confinamiento, la cosa se disparó. “Durante el confinamiento del COVID-19, estuve sin parar, 14 o 16 horas al día y ganaba unos 14.000 dólares al mes. Estaba enganchada”, dijo en su entrevista. “Todo el mundo estaba en casa y se dedicaron a deshacerse de cosas viejas. Se encontraban con el cuadro que les había regalado su tía, por ejemplo, y querían saber de dónde venía y cuánto valía”.

Lo mejor de todo es que esa flexibilidad le dejaba tiempo para cuidar de su familia. Solo necesitaba una conexión a internet, una cámara y una base de datos de referencias por suscripción. Tal y como declara a Insider, Curl parece tener un don para identificar firmas ilegibles en las obras de arte, y es muy gratificante identificar una obra y decirle al usuario que su cuadro vale seis o siete cifras.

Nora reconoce que ser tasadora online no es un trabajo fácil. Requiere mucha investigación, conocimiento previo y habilidad para comunicarse con los clientes. La educación y la empatía son otro valor añadido en el trabajo de Nora, que cuenta que, a menudo, recibe consultas sobre objetos antiguos con gran valor sentimental, pero sin valor real en el mercado. También hay que estar para lidiar con las falsificaciones y objetos de dudosa procedencia.

“Muchas consultas son sobre objetos que supuestamente llegaron a Estados Unidos en el Mayflower, pero si todo lo que la gente asegura que vino en ese barco fuera real, el barco no habría podido zarpar de Plymouth”, afirma en su entrevista a Insider.

Aunque la experta en arte ha descubierto, casi por casualidad, el empleo de su vida, reconoce que le ha permitido pagar las deudas que acumulaba de su etapa en Nueva York, le ha sobrado para comprarse una casa junto al lago y, sobre todo, le ha dado libertad financiera y la posibilidad de cuidar a su madre cuando lo necesitó.

En Xataka | Los artistas están hartos de que las IAs generativas roben sus obras. Así que las están envenenando

Imagen | Michel Delsol, Pexeles (Esra Korkmaz)

-
La noticia Salió de Nueva York para cuidar a su madre y descubrió el empleo mejor pagado de su vida: tasar arte online fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Zoom, el aliado que se convirtió en un problema: cómo las videollamadas pueden alterar el funcionamiento de tu cerebro

Zoom, el aliado que se convirtió en un problema: cómo las videollamadas pueden alterar el funcionamiento de tu cerebro

Sobre Zoom recae el honor de ser una de las herramientas de videoconferencias que más ha hecho por la transformación digital en menos tiempo, sirviendo de soporte principal para la migración al teletrabajo durante los meses que duró el confinamiento por la COVID-19.

Sin embargo, varios estudios han resuelto que, por mucho que Zoom sea el mejor aliado de los empleados para mantener la comunicación en el teletrabajo, el cerebro no es capaz de conectar al mismo nivel a través de una videoconferencia que como lo hace cara a cara.

Con Zoom estás, pero no conectas. Un reciente estudio de la Universidad de Yale ha demostrado que las señales neuronales del cerebro se reducen significativamente cuando se conversa a través de una videollamada, y vuelven a sus niveles habituales cuando la conversación se tiene cara a cara.

”En este estudio, hemos descubierto que los sistemas sociales del cerebro humano están más activos durante encuentros reales en persona que en Zoom”, ha declarado la autora principal del estudio Joy Hirsch. "Zoom parece ser un sistema de comunicación social empobrecido en comparación con las condiciones en persona".

Lo llevas escrito en la cara. El estudio profundiza en el impacto de la comunicación no verbal que transmiten los micromovimientos de la cara y los ojos que el cerebro es capaz de percibir cuando se encuentra frente a otra persona, pero no cuando esa imagen se reproduce de forma digital a través de una pantalla.

La principal novedad de este estudio radica en que se ha utilizado un sistema innovador de neuroimágenes desarrollado por el equipo que ha elaborado el estudio. Con él se pueden registrar las respuestas del sistema neuronal en individuos que participaban en interacciones en vivo de dos personas y en aquellas involucradas en conversaciones de dos personas en Zoom. En las primeras, el cerebro reaccionó con estímulos como un mayor tiempo de mirada y un mayor diámetro de las pupilas, lo que sugiere una mayor excitación en los dos cerebros.

Cuando hablas cara a cara te sincronizas con la otra persona. El estudio también ha revelado que las conversaciones cara a cara se registra una actividad neuronal más coordinada entre los cerebros de los individuos que conversan en persona. Esto lo que sugiere un aumento en los intercambios recíprocos de señales sociales entre las personas que interactúan.

"En general, las interacciones sociales dinámicas y naturales que ocurren espontáneamente durante las interacciones en persona parecen ser menos evidentes o ausentes durante los encuentros por Zoom", dijo Hirsch. "Este es un efecto realmente sólido. Las representaciones online de rostros, al menos con la tecnología actual, no tienen el mismo 'acceso privilegiado' a los circuitos neuronales sociales del cerebro que es típico de las cosas reales”, afirma la profesora.

¿Es que nadie piensa en la creatividad? Uno de los principales argumentos para el mandato de la vuelta a la oficina de las big tech (incluida la propia Zoom) ha sido el descenso en los niveles de creatividad e innovación en los distintos equipos.

Ese argumento viene respaldado por otro estudio publicado en la revista Nature, el cual señala que las reuniones por videollamada para pensar conjuntamente en nuevas ideas son menos efectivas que las presenciales. Los investigadores afirman que la pantalla reduce el enfoque cognitivo de los participantes, que se centran más en su interlocutor y divagan menos, por lo que son menos creativos en sus ideas.

Trabajo híbrido reduce esa fricción. Uno de los motivos por el que se está imponiendo el trabajo hibrido frente al 100% presencial o al teletrabajo es porque se reduce esa fricción en la comunicación y la creatividad entre los equipos.

Se ha demostrado que con este modelo mixto se consigue afianzar el incremento en la productividad que aporta el teletrabajo al reducir las interrupciones habituales en la oficina, y se mantiene la conexión a la hora de comunicarse entre equipos en persona. Este formato permite reducir el número de reuniones virtuales innecesarias que arruinan la productividad.

En Xataka | Si el teletrabajo quiere triunfar tiene que solventar un problema: las videollamadas matan la creatividad

Imagen | Pexels (Yan Krukau)

-
La noticia Zoom, el aliado que se convirtió en un problema: cómo las videollamadas pueden alterar el funcionamiento de tu cerebro fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Muchas empresas desconfían de la semana laboral de cuatro días. Las más favorables: las que aman el teletrabajo

Muchas empresas desconfían de la semana laboral de cuatro días. Las más favorables: las que aman el teletrabajo

La reducción de la jornada laboral fue el tema más recurrente en las tertulias y debates en el ámbito empresarial. Aunque, de facto, en la actualidad muchas empresas ya están aplicando jornadas incluso por debajo de las 38,5 horas para 2024 que planteaba el acuerdo de investidura entre PSOE y Sumar que se firmó hace unos días.

El objetivo final de los socios de gobierno de Pedro Sánchez es alcanzar una jornada de 32 horas semanales de cara al final de la próxima legislatura. Esto allanaría el camino para instaurar la semana laboral de cuatro días, cuyos resultados y conclusiones de la prueba piloto de Valencia se han publicado recientemente, pero que muy pocas empresas ven viable aplicar.

Un 60% no implantaría la semana laboral de 4 días. Un informe sobre la semana laboral de 4 días realizado por InfoJobs revela que 6 de cada 10 empresas en España no sería capaz de implementar la semana laboral de 32 horas sin reducción salarial, tal y como se ha planteado en los distintos programas pilotos que se han puesto en marcha en los últimos años en distintos países de todo el mundo.

De hecho, la mitad de las 1.800 empresas consultadas para este informe rechazaría cualquier tipo de reducción en su jornada, aludiendo a la reducción que se deriva de la firma del acuerdo de investidura.

Los empleados están a favor, salvo si le afecta al salario. En contrapartida, el 62% de los empleados sí aceptarían cambios en su jornada laboral y aceptarían la jornada laboral de 4 días siempre que estos no afectaran a su salario y se mantenga el mismo nivel de productividad. La cifra de partidarios de la reducción de la jornada laboral se invierte cuando esa reducción lleva asociado un recorte proporcional del salario. En ese supuesto, solo el 24% de los empleados encuestados se muestra partidario de trabajar menos horas.

Estos datos se confirman con el experimento que llevó a cabo Telefónica hace algunos meses, en el que aplicó el modelo de semana laboral de 4 días, pero en lugar de aplicar el método 100-80-100 (100% del salario, 80% de horas de trabajo y 100% rendimiento) que utilizan las pruebas piloto de la organización 4 Day Week Globalcomo la que llevó a cabo en Valencia, redujeron el salario. La prueba fue un fracaso.

El teletrabajo es el primer paso. En líneas generales, las empresas se muestran poco partidarias de cambiar la jornada laboral. Sin embargo, un 19% de las empresas sí estaría dispuesto a implementar un modelo de semana laboral de 4 días sin reducción de salario y manteniendo la productividad. El 18% de las empresas está dispuesta a trabajar un día menos, pero sin reducir la jornada y sin reducción salarial.

Llama la atención que, entre las que sí se muestran dispuestas a afrontar el cambio de jornada, se impone el teletrabajo. El 28% de estas empresas que han adoptado el teletrabajo a tiempo completo se aventurarían a dar un paso más reduciendo la semana laboral sin tocar los salarios. El 24% de ellas lo consideraría si se reducen los salarios en la misma proporción que la jornada.

La flexibilidad es la clave. Los tres últimos años han sido todo un laboratorio para el ámbito laboral en el que se han probado el éxito y el fracaso de múltiples iniciativas. No obstante, si algo se ha demostrado es que cada empresa es un mundo y no existe una fórmula universal para todas.

La semana laboral ha demostrado ser capaz de mantener la productividad e incluso incrementarla. Sin embargo, este modelo no consiste en hacer el trabajo de cinco días en cuatro, sino que requiere un proceso de reconversión interno que puede llevar meses para conseguir ser más eficientes y hacer el trabajo de forma distinta en menos tiempo. De la misma forma que la semana laboral de 4 días ha demostrado ser un éxito en la mayoría de los casos, para otros no ha funcionado y no todas las empresas tienen la capacidad para aplicar esos cambios necesarios.

Con el teletrabajo ha sucedido exactamente lo mismo. Si la empresa ha sido capaz de adaptar su forma de trabajo para hacerlo de forma remota, sus empleados serán más productivos, pero no todas las empresas han podido asumir esos cambios queriendo aplicar el mismo sistema de trabajo que en presencial y ha fracasado.

En Xataka | España sigue subida a la ola del trabajo híbrido y en remoto pese a todo. Valencia es el mejor ejemplo

Imagen | Pexels (Pixabay)

-
La noticia Muchas empresas desconfían de la semana laboral de cuatro días. Las más favorables: las que aman el teletrabajo fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

La jornada laboral las 37,5 horas puede parecer una utopía. La realidad es que Europa lleva años trabajando aún menos

La jornada laboral las 37,5 horas puede parecer una utopía. La realidad es que Europa lleva años trabajando aún menos

El acuerdo firmado entre PSOE y Sumar contempla, entre otras medidas, la reducción de la jornada laboral a 38,5 horas para 2024 y de 37,5 horas a la semana para 2025. Aunque parezca una utopía, trabajar 37,5 horas a la semana es perfectamente posible y ya se aplica en muchos países de nuestro entorno.

Como ya te hemos contado en Xataka, esta medida no tendrá un impacto reseñable en muchos sectores donde, de hecho, ya se está aplicando una jornada inferior al tope de 40 horas semanales.

Lo máximo son 40 horas, pero no es lo real. El artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores recoge el límite máximo legal de horas que se pueden trabajar a la semana y la forma de distribuirla respetando los descansos entre jornada. Sin embargo, este artículo deja en manos de cada sector industrial la aplicación de sus propias jornadas laborales a través de los convenios colectivos.

La realidad es que muchos de estos convenios colectivos para el sector ya recogen jornadas de 38,5 y 37,5 horas semanales por lo que, en realidad, a estos empleados la reducción de jornada pactada entre ambas fuerzas políticas de cara a la próxima investidura no tendrá ningún efecto. Los empleados del sector público tiene instaurada la jornada laboral de 37,5 horas, excepto para aquellos puestos de especial dedicación, tal y como se recoge en la Disposición 2861 de 2019 publicada en el BOE.

La jornada más habitual en España. Según datos de Eurostat, la media de horas semanales más habitual en España en 2022 era de 37,7 horas. Es decir, de media, esa es la jornada laboral que más españoles tuvieron en 2022, mientras que la media de la UE era una jornada de 36,6 horas semanales. Si echamos la vista atrás una década las cifras no han cambiado tanto ya que en 2013 los datos europeos nos dicen que la jornada más habitual era de 38 horas.

Horas Trabajadas

Media de horas trabajadas en Europa Fuente: Eurostat

Si miramos a nuestros vecinos europeos, hay países que superan por mucho las 40 horas máximas que se permiten en España. Serbia (43,2 horas), Grecia (41 horas) o Rumania (40,2 horas) sirven de contrapunto con las jornadas más largas de Europa a Países Bajos (31,7 horas), Dinamarca (34,4 horas) o Alemania (35,2 horas).

¿La jornada semanal de 37,5 horas es una utopía? A raíz del anuncio de la reducción de jornada algunos sectores empresariales han puesto el grito en el cielo sobre las implicaciones económicas que traería la reducción de la jornada de las 40 horas semanales. Los datos del Instituto Nacional de Estadística nos dejan una foto muy distinta.

Media De Horas Semanales Trabajadas Habituales Por Sector

Media de horas semanales trabajadas habituales por sector. Fuente: INE

Por tipo de actividad, las empresas dedicadas al suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado es la única que, por el carácter estratégico de su jornada, son las únicas cuya jornada es de media de 40,5 horas, seguida por el sector del transporte y la logística con 39,8 horas, la industria manufacturera con 39,5 horas y la construcción y minería con 39,4 horas y 39,1 horas respectivamente. Los datos nos muestran que sectores como el de la hostelería, educación, comercio o reparación de vehículos se sitúan ya de facto por debajo de esa jornada de 37,5 horas que parece inalcanzable.

Salir media hora antes o los viernes de verano. La reducción de jornada a 37,5 horas semanales no supondría una reconversión tan grande como sí lo haría el cambio a una semana laboral de 4 días. En ese caso, la empresa tiene que asumir una reconversión para optimizar los procesos y mejorar la productividad con las herramientas adecuadas por, sencillamente, no se puede hacer el trabajo de cinco días en cuatro sin cambiar nada.

Sin embargo, y aunque sea paradójico, en las empresas españolas es habitual aplicar esa reducción de jornada semanal a 37,5 horas durante los meses de verano con algo tan asumido como la jornada intensiva de junio a septiembre o, simplemente, los viernes de verano en los que se trabaja la mitad de la jornada. Al final, el cambio supone salir media hora antes cada día en lugar de a tu hora habitual.

En Xataka | Allanando el camino para la semana de cuatro días: qué busca la reducción de jornada laboral a 37,5 horas

Imagen | Pexels (Anna Shvets)

-
La noticia La jornada laboral las 37,5 horas puede parecer una utopía. La realidad es que Europa lleva años trabajando aún menos fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Drogas, traiciones y fideicomisos: la estrambótica historia tras la herencia milmillonaria de Walt Disney

Drogas, traiciones y fideicomisos: la estrambótica historia tras la herencia milmillonaria de Walt Disney

Este año se celebra el centenario de la fundación de Disney, una de las empresas más grandes y exitosas del mundo, que ha visto como el valor de sus acciones crecía durante los últimos años al calor del streaming de contenidos.

La compañía fue fundada por los hermanos Walt y Roy Disney en 1923, y desde entonces ha sido responsable de algunas de las películas más icónicas y queridas de todos los tiempos. Sin embargo, la historia de sus herederos de Disney poco tiene de cuento de hadas, y mucho de film de Tarantino: Drogas, traiciones y fideicomisos.

El mago de Burbank murió el 15 de diciembre de 1966 dejando dos hijas y diez nietos que se repartirían un enorme legado de una de las personas más influyentes de la industria del entretenimiento. Menos conocida es la figura de su hermano Roy Oliver Disney, cofundador de la compañía, que también dejó descendencia a su fallecimiento cinco años más tarde.

Aunque los descendientes no eran demasiados, en la historia de su legado pueden encontrarse pinceladas de la historia de Cenicienta con sus hermanastras, princesas luchadoras como Pocahontas y algún patito feo que al final dio mucho de qué hablar.

En la actualidad es complicado conocer con precisión el porcentaje de la compañía que atesora cada heredero de la compañía o a cuánto asciende la fortuna de cada miembro de la familia. La última estimación la hizo uno de los nietos de Walt Disney, que calculó que los herederos apenas conservaban un 3% de las acciones de la compañía, frente al 20% que controlaba su padre. Por ponerlo un poco en contexto, Steve Jobs a su muerte dejó un legado del 7,54% de las acciones de Disney a su viuda.

No obstante, pese a que parezca que un 3% de la compañía no es mucho, dada la envergadura que ha adoptado la compañía en los últimos años, ese porcentaje implicaría que los herederos directos de Disney se repartirían un pastel de 4.650 millones de dólares.

La herencia del abuelo Walt

Visto el lío que formaron los herederos del imperio Disney, no es de extrañar que muchos millonarios no quieran dejar herencias a su descendencia.

La parte de Walt Disney pasó a sus dos hijas: Diane Marie Disney y Sharon Mae Disney. La primera tuvo nada menos que siete hijos y vivió una vida tranquila rodeada de viñedos, escribiendo guiones y honrando la obra de su padre con filantropía a cargo del apellido Disney.

Homenaje a Walt Disney

Sharon, era adoptada y no fue tan comedida con la fortuna de su padre como su hermana. Se casó dos veces. En su primer matrimonio adoptó a su hija Victoria Diane Brown, y en su segundo matrimonio con el Bill Lund tuvo gemelos: Brad y Michelle Lund Disney. Cosas de la vida (y de los negocios), Bill Lund fue el promotor de los terrenos donde actualmente se levanta DisneyWorld en Orlando.

La hija pequeña de Walt Disney, Sharon Disney Lund, murió en 1993 de cáncer de mama a los 56 años dejando a sus tres hijos una fortuna de 400 millones de dólares fruto del legado del abuelo Walt.

La más conflictiva ya desde niña fue Victoria Diane, con fama de manirrota y destructiva que, según publica Hollywood Reporter, era capaz de gastar 5.000 dólares en una noche de desenfreno y heroína en Las Vegas de los años 80. Victoria murió en septiembre de 2022 a los 36 años.

Los gemelos Brad y Michelle habían nacido con algunos problemas de aprendizaje, por lo que su madre dispuso el depósito de su millonaria herencia bajo la supervisión de tres fideicomisarios. Estos tres gestores se encargarían de entregarles 20 millones de dólares cada cinco años a partir de los 35 años hasta agotar los 400 millones que les correspondían como herencia.

Además, su madre había dispuesto una cláusula con la que se aseguraba que sus hijos hacían un uso razonable del dinero que recibían. En ella se especificaba que solo recibirían el dinero en caso de demostrar “madurez y habilidad financiera para manejar y utilizar el dinero de una manera prudente y responsable”.

Como si fuera el mismísimo cuento de Cenicienta, los gestores de la fortuna convencieron a Michelle para que declarara a su hermano gemelo incapaz de gestionar sus finanzas antes de cumplir sus 35 años, alegando que padecía Síndrome de Down. De ese modo, no recibiría el pago del fideicomiso de su madre.

Lamentablemente para Michelle, la suerte le dio la espalda. Sufrió un aneurisma cerebral y estuvo a punto de morir antes de cumplir los 40. Gravemente enferma, la segunda esposa de su padre, se ofreció a acogerla en su casa con la intención de hacerse con el control de la suculenta herencia, e intentaron incapacitarla y poner a Michelle bajo su tutela. Sin embargo, la rica heredera se recuperó del aneurisma y tuvo que llevar a su madrastra ante un tribunal para recuperar el control de sus finanzas.

Brad, que permaneció junto a su padre, no lo tuvo nada fácil para mantener el legado del abuelo Walt. Primero se enzarzó en pleitos con su hermana Michelle y su tía, que querían apoderarse de su porción del pastel. Finalmente, Brad perdió la batalla legal y su porcentaje de la herencia.

La estirpe de Roy Oliver Disney

La otra mitad de los Disney tampoco está exenta de polémica. La estirpe de herederos comenzó con buen pie de la mano de su hijo Roy Edward Disney. El joven heredero se involucró en la gestión de Disney hasta su muerte en 2009, dejando un legado de 1.600 millones de dólares, aproximadamente el 1% de las acciones de Disney. El sobrino de Walt Disney dejó cuatro herederos: Abigail, Tim, Roy Patrick y Susan Disney.

El talante respetuoso y continuista de Roy Edward Disney con la compañía que habían fundado su padre y su tío Walt, se vio contrarrestado por el carácter disidente y activista de su hija Abigail Disney.

La nieta de Roy Oliver Disney dedicó buena parte de su vida a arremeter contra las políticas de la compañía fundada por su abuelo, acusándoles de explotadores capitalistas. Incluso llegó a producir un documental llamado The American Dream and Other Fairy Tales en el que denuncia la situación de explotación laboral que sufren algunos empleados de la compañía.

Abigail Disney fue una de las millonarias que firmó el conocido como manifiesto de los millonarios de Davos, en el que un grupo de 200 millonarios de todo el mundo pedían a los dirigentes de las principales economías del mundo gravar a las grandes fortunas con mayores tasas e impuestos.

En Xataka | El primer Mickey Mouse de Disney pasará a dominio público en Estados Unidos (y posiblemente no signifique nada)

Imagen | Dall-E 3, Pixabay (hellokitty)

-
La noticia Drogas, traiciones y fideicomisos: la estrambótica historia tras la herencia milmillonaria de Walt Disney fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

36 horas a la semana, tres días, 12 horas al día: la extravagante propuesta de Carlos Slim para reducir jornada

36 horas a la semana, tres días, 12 horas al día: la extravagante propuesta de Carlos Slim para reducir jornada

En pleno debate sobre la reducción de la jornada laboral tras la firma del acuerdo entre PSOE y Sumar de cara al a investidura. En ese pacto ambos partidos acuerdan mantener una política continuista en materia laboral insistiendo en la reducción progresiva de la jornada laboral a 38,5 horas en 2024, de 37,5 para 2025 y alcanzar el objetivo de 32 horas y semana laboral de 4 días al final de la siguiente candidatura.

El millonario mexicano Carlos Slim se ha pronunciado al respecto desde Avilés, donde participa en la XXVIII Reunión del Plenario de la Fundación Círculo Montevideo. El empresario mejicano coincide con ambos partidos en la necesidad de reducir las horas de la jornada laboral, pero lo hace con algunas condiciones.

36 horas a la semana, 12 horas por jornada. El empresario mexicano coincide parcialmente con los firmantes del pacto para la investidura en cuanto a la reducción de una jornada laboral con más de 100 años de vigencia. Slim destaca que la tecnología al alcance de las empresas modernas permite reducir el número de horas a 36 horas semanales y aumentar la productividad gracias a la inteligencia artificial y otras innovaciones.

Sin embargo, el magnate mejicano discrepa en la distribución de esa jornada. Carlos Slim no es partidario de repartir esas horas en cuatro o cinco días como se propone desde el Gobierno en funciones, sino en tres días a la semana con una jornada diaria de 12 horas.

Mejor distribución del trabajo para toda la población.El empresario afirma de concentrando todas las horas en pocos días, se consigue “trabajar menos días, tres días, no cuatro, ni cinco, tres, más horas, más años, y al tener muchas personas, va a provocar nueva demanda de actividades nuevas, el entretenimiento va a ser importante, el deporte, etc", ha dicho Carlos Slim. La capacitación de los empleados debe mejorar haciendo especial hincapié en la educación de los grupos en riesgo de exclusión social. “es necesario que las personas marginadas se incorporen a la economía, con buena educación, capacitación y trabajo", ha destacado Slim.

En este punto, el millonario coincide con algunos puntos del pacto de investidura, donde se hace especial hincapié en la protección de los parados de larga duración con más de 45 años que son rechazados sistemáticamente por el marcado laboral pese a su experiencia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el envejecimiento progresivo de la población en España ha hecho crecer el número de desempleados mayores de 45 años al 9,07% de la población activa y subiendo el porcentaje a medida que se acerca la edad de jubilación hasta el 11,42% que registran los mayores de 60 años.

Datos de paro en afiliados por franjas de edad

Porcentaje de desempleo por franjas de edad. Fuente: INE

Jubilación a los 75 años. El magnate mexicano destaca especialmente el apoyo a la población activa de más edad apuntando a una jubilación a los 75 años apelando la mayor esperanza de vida de las personas, que en los últimos años se ha ido incrementando progresivamente. En declaraciones del mexicano que ha publicado El Economista, “Vivimos más años. Es muy importante que la jubilación no sea tan temprana”, ha destacado Slim.

Las propuestas de Carlos Slim van en sintonía a las políticas que se están adoptando en muchos países de Europa y del mundo, donde se va retrasando progresivamente la edad de jubilación. Según el estudio Futuro del sistema de pensiones: demografía, mercado de trabajo y reformas, se espera que para el año 2050, la tasa de dependencia (proporción de personas de 65 años o más en relación a la población en edad de trabajar de entre 16 y 65 años) será de más del 50% en Europa y del 72% en España, debido al desequilibrio demográfico que provoca una población envejecida.

Los datos hablan: las jornadas largas son improductivas. El planteamiento que hace Carlos Slim se basa en dos pilares principales: agrupar el máximo de horas en el mínimo de jornadas para liberar al empleado el resto de la semana, y retrasar la jubilación hasta edades muy avanzadas. Sin embargo, esa distribución se enfrenta a un gran problema: la caída en la productividad que conlleva ambos supuestos.

Distintos estudios apuntan a la relación directa entre la duración de la jornada y la caída de la productividad. Es decir, cuanto más largas son las jornadas, menos productividad a causa del estrés, la fatiga y la falta de motivación. Los países con jornadas laborales más cortas tienen los valores de productividad más altos, mientras que los países del este de Europa, con jornadas más largas registran unos niveles por debajo del 60% de la media europea.

La relación entre edad y productividad. El millonario empresario acierta al señalar que la esperanza de vida se ha incrementado en los últimos años. Los datos del INE confirman que la esperanza de vida media en los hombres era de 77 años frente a los 83,6 de las mujeres en 2004, mientras que en 2021 se incrementó hasta los 80,2 años para los hombres y 85,8 años para las mujeres. No obstante, un informe del Banco de España de 2020, vincula la pérdida de productividad al incremento de la edad, cayendo de forma notable a partir de los 55 años.

Esperanza De Vida

Esperanza de vida de hombres y mujeres entre 2004 y 2021. Fuente: INE

Retrasar la edad de jubilación en exceso alargaría en el tiempo esa situación que no hará otra cosa que ir a peor con el tiempo. Por lo que, efectivamente, las personas más mayores irían a trabajar y no cobrarían una pensión de jubilación a cargo de los presupuestos del Estado, pero no cumpliría con los objetivos de productividad de las empresas. Además, hay que tener en cuenta que algunos empleos requieren unas buenas condiciones físicas para desarrollarlos, algo que una persona de avanzada edad no podría ofrecer quedando excluido.

En Xataka | ¿Y si ya te puedes jubilar y estás trabajando de más? Los cálculos han cambiado y aquí te lo explicamos

Imagen | Flickr (World Travel & Tourism Council)

-
La noticia 36 horas a la semana, tres días, 12 horas al día: la extravagante propuesta de Carlos Slim para reducir jornada fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Los herederos de Berlusconi pensaban que tenían una colección de arte. Era un montón de basura de 20 millones de euros

Los herederos de Berlusconi pensaban que tenían una colección de arte. Era un montón de basura de 20 millones de euros

Silvio Berlusconi poseía una de las mayores fortunas de Italia, que había amasado a lo largo de su dilatada y polémica carrera empresarial y política. Se estima que la fortuna total del millonario italiano ascendía a 6.800 millones de euros en el momento de su muerte.

Su testamento estableció que los herederos de esa fortuna serían sus cinco hijos y dos ex esposas, pero lo que no esperaban es que parte de su legado fuera una colección de arte ruinosa y de escaso gusto artístico.

El reparto de su herencia milmillonaria. Según publica Forbes, los dos hijos mayores de Berlusconi, recibirán unos 1.900 millones de euros cada uno y el control de Fininvest, la principal empresa familiar. Por su parte, los tres hijos pequeños les corresponderían 906 millones de euros. Para las dos ex esposas dejó una herencia de 100 millones para cada una y otros 100 millones a su hermano Paolo.

Los herederos de Berlusconi se habrán llevado una gran sorpresa cuando han descubierto que la enorme colección de arte en la que el millonario había invertido 20 millones de euros, en realidad, eran poco más que estampitas compradas en un mercadillo.

El mecenas frustrado. Pese a estar siempre envuelto en polémicas y su fama de bon vivant, el millonario milanés supo moverse en el terreno de los negocios y las finanzas. Sin embargo, no tuvo tanto criterio a la hora de invertir en obras de arte.

Berlusconi era un apasionado del arte, pero no tenía un gusto muy refinado a la hora de elegir las más de 25.000 obras que había comprado durante toda su vida. Su amigo íntimo, crítico de arte y subsecretario del Ministerio de Cultura Vittorio Sgarbi, confesaba al programa ‘Report’ de la RAI italiana que el Berlusconi compraba la mayoría de las obras a través de los programa de teletienda de la televisión que vendían arte por subasta durante las noches de insomnio. Sgarbi dijo que el ex primer ministro se guiaba más por la cantidad que por la calidad o prestigio de la obra. Por lo que su valor artístico es prácticamente nulo. Como un NFT, pero en físico.

Paisajes, vírgenes y mujeres desnudas. En su intervención televisiva Sgarbi no dejaba lugar a dudas de la total ausencia de criterio artístico del magnate italiano, pero reconoce que tenía claro lo que le gustaba: los paisajes, las vírgenes y las mujeres desnudas. El periódico La Repubblica confirma que entre las obras se encuentran paisajes urbanos de París, Nápoles y Venecia, numerosas estampas de vírgenes y motivos religiosos, así como imágenes de mujeres desnudas que, según publica The Guardian, proceden de la napolitana Galleria Newarte, donde un día recibieron la llamada de Berlusconi preguntando por un cuadro que costaba 150 euros.

Por suerte para los herederos, el magnate de la comunicación italiano también colgó algunas obras de Tiziano y Rembrandt en las paredes de su mansión a las afueras de Milán. “De los 25.000 cuadros, tal vez haya seis o siete con algún valor artístico”, añadió Vittorio Sgarbi. Sale a una media de 800 euros por cuadro, pero es que las pocas obras de los grandes maestros suben la valoración media, que en ningún caso, servirá para recuperar los 20 millones de euros que Berlusconi se gastó en ellas.

Las desgracias nunca vienen solas. Los herederos de Berlusconi no ganan para sustos. Por si no fuera poco tener que tirar 20 millones de euros a la basura en baratijas, los hijos y ex esposas del millonario no pueden tardar en decidir qué van a hacer con las 25.000 obras, ya que se encuentran guardadas en un enorme almacén cerca de su residencia Villa San Martino, que les cuesta la friolera de 800.000 euros al año.

La BBC afirma que a estos gastos hay que sumar que muchos de los cuadros están afectados por carcoma y tienen serios daños en lienzos y marcos, siendo mayor el coste de exterminar la plaga y restaurar la pieza que el valor de la propia obra.

Según Sgarbi, los hijos de Berlusconi no tienen interés ni conocimiento sobre el arte, y podrían optar por deshacerse de la colección o donarla a alguna institución. Sin embargo, también existe la posibilidad de que quieran conservarla como un recuerdo de su padre o como una muestra de su poder y riqueza. Sea cual sea la decisión que tomen, lo cierto es que el legado artístico de Berlusconi no pasará a la historia como uno de los más valiosos ni relevantes del mundo.

En Xataka | Qué fue de Bored Ape Yacht Club, el proyecto estrella de los NFT que hace apenas un año causaba furor

Imagen | Flickr (European Parliament)

-
La noticia Los herederos de Berlusconi pensaban que tenían una colección de arte. Era un montón de basura de 20 millones de euros fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Bill Gates es el último millonario en sumarse a la carrera espacial. Elon Musk tiene más motivos para odiarle

Bill Gates es el último millonario en sumarse a la carrera espacial. Elon Musk tiene más motivos para odiarle

Hubo un tiempo en el que entre Bill Gates y Elon Musk existió una cierta cordialidad e incluso estuvieron a punto de colaborar en alguna iniciativa filantrópica conjunta. Sin embargo, el carácter explosivo de Elon Musk dinamitó todos los puentes y la relación entre ambos millonarios se enfrió.

Uno de los puntos de fricción fue el enfoque de la colonización de Marte, donde los millonarios tecnológicos chocaron frontalmente, tal y como se refleja en la biografía de Elon Musk. "Le dejé que me explicara su pensamiento sobre Marte, lo cual es un pensamiento un tanto extraño", le dijo Gates al biógrafo de Musk. Esa diferencia de opiniones tal vez haya sido una de las razones que ha llevado a Bill Gates a meterse en la carrera por la tecnología de lanzamiento de cohetes espaciales, poniéndole las cosas un poco más difíciles a SpaceX de Elon Musk.

Stoke Space, la rival de SpaceX financiada por Bill Gates. Durante toda su trayectoria, las inversiones de Bill Gates parecían ir orientadas a mejorar las condiciones de vida en la tierra, financiando desde la Fundación Bill y Melinda Gates proyectos de igualdad, educación, sanidad y apoyo al desarrollo.

Sin embargo, esa tendencia ha dado un giro inesperado cuando el fundador de Microsoft y otros accionistas invirtieron 100 millones de dólares duplicando el capital de la compañía para impulsar el programa espacial Nova de Stoke Space, una startup aeroespacial que podría entrar en competencia directa con la empresa de Elon Musk.

Nova va a por los Falcon. El programa Nova consiste en el desarrollo del cohete pesado reutilizable más robusto del mundo, que pondría en jaque el monopolio que SpaceX ha tenido en los últimos años en el lanzamiento de satélites reduciendo los costes ante la posibilidad de recuperar los propulsores. El proyecto Nova es realmente ambicioso ya que competiría incluso con los Falcon 9 de mayor capacidad de SpaceX y a menor coste.

La recuperación de los cohetes no es suficiente. La primera demostración de fuerza de Nova es el cohete Hopper2, que dispone de dos módulos adicionales de lanzamiento que hacen posible el reabastecimiento en órbita de otros módulos.

El primero de ellos tiene siete motores GNL (Gas Natural Licuado) y de oxígeno (LOX) y permite ampliar la zona de despegue o aterrizaje. El segundo módulo que es el que permite poner en órbita satélites o reabastecer a otros módulos en órbita, y cuenta con un escudo térmico con un sistema de enfriado regenerativo con un motor modular de hidrógeno y oxígeno que le permite descender desde la órbita a un punto de aterrizaje vertical con mayor precisión, tal y como hacen los cohetes de SpaceX tras su lanzamiento, pero desde menor altura.

Hopper2 en operaciones de reabastecimiento

Hopper2 en operaciones de reabastecimiento

Unos primeros resultados muy prometedores. El módulo Hopper2, que es como se ha llamado a la segunda etapa del cohete destinada a ponerse en órbita, ya ha sido sometido a su primera prueba de vuelo. Aunque está en una etapa temprana, los resultados han sido muy satisfactorios. Ha conseguido despegar sin contratiempos, mantenerse suspendido a 10 metros y ha vuelto a descender al punto de aterrizaje previsto demostrando que los motores y el software de control funcionan.

El uso de este segundo módulo y su innovador escudo térmico abre la puerta a que no solo pueda regresar a la Tierra, sino que puede alunizar o descender a cualquier otro planeta, recuperar satélites averiados desde su órbita e incluso utilizarlos como “puntos de recarga” intermedio para viajes a Marte o misiones de exploración.

La clave para llegar a Marte no solo la tiene Musk. Este nuevo planteamiento de repostajes en órbita y cohetes reutilizables tal vez sea uno de los elementos clave en el futuro de la industria aeronáutica que incluso facilitaría las operaciones de mantenimiento a sistemas de satélites de comunicación como Starlink de SpaceX.

Con esta inversión, Elon Musk vuelve a ponerse en el punto de mira de Bill Gates. No es la primera vez que el fundador de Microsoft se posiciona de forma estratégica en el mercado para convertirse en futuro socio imprescindible para sus rivales. Lo hizo en el pasado con Apple, cuando la inversión en 1997 de 150 millones de dólares de Microsoft salvó de la quiebra a la compañía de Steve Jobs.

En Xataka | Elon Musk está utilizando SpaceX como monedero personal: 1.000 millones de préstamo para comprarse un capricho

Imagen | Stoke Space

-
La noticia Bill Gates es el último millonario en sumarse a la carrera espacial. Elon Musk tiene más motivos para odiarle fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más