El yate de Jeff Bezos es tan grande que no encuentra amarre en Miami. Así que lo han atracado junto a los petroleros

El yate de Jeff Bezos es tan grande que no encuentra amarre en Miami. Así que lo han atracado junto a los petroleros

Jeff Bezos justo está terminando los últimos detalles de su mudanza desde Seattle a su “doble mansión” en la exclusiva isla de Indian Creek, también conocida como Billionaire Bunker, por su seguridad y privacidad.

Más allá de empaquetar sus enseres para la mudanza, el millonario fundador de Amazon se ha encontrado con un problema mayor: donde amarrar su espectacular yate Koru, valorado en más de 500 millones de dólares.

Un velero de superlujo junto a un petrolero. El Koru es una impresionante goleta de 125 metros de eslora y 17,2 metros de manga (ancho) que lo convierten en el segundo velero más grande del mundo, con unos mástiles que superan los 70 metros de altura.

Semejante envergadura sobrepasa con creces la capacidad de cualquier puerto deportivo del mundo y se equipara a la de un pequeño crucero, por lo que Jeff Bezos ha tenido que afrontar algunos inconvenientes para amarrar el Koru cerca de su residencia en Miami. La solución que han encontrado las autoridades de Port Everglades en Florida, es amarrar el suntuoso yate de Jeff Bezos junto a los grandes petroleros y cargueros que hacen escala en ese puerto.

Una mansión para surcar los mares. El diseño del Koru está inspirado en las embarcaciones maoríes y, de hecho, su nombre significa ‘nuevo comienzo’ en la lengua de los indígenas polinesios.

Entre los lujos que encontrarán los 14 invitados que pueden alojarse a bordo, hay tres jacuzzis de grandes dimensiones en las distintas cubiertas recubiertas en madera natural, una gran piscina en popa y un beach club con acceso directo al mar en uno de los laterales. Como detalle peculiar, en el mascarón de proa luce la escultura de una sirena con un asombroso parecido a su actual pareja Lauren Sánchez.

El Koru, un velero con escolta. La goleta de Jeff Bezos es un barco de récords en todos los sentidos, y ha levantado polémicas incluso antes de salir del astillero donde lo fabricaron, donde casi tienen que desmontar un puente histórico para sacarlo a mar abierto. No solo por su descomunal tamaño para ser un barco de uso privado, sino por su equipamiento. El Koru nunca viaja solo. Junto a él navega su sombra: el ‘Abeona’, un no menos impresionante yate de 75 metros de eslora valorado en 75 millones de dólares.

Abeona

Koru siempre viaja escoltado por el Abeona, valorado en 75 millones de dólares

Abeona es un barco de apoyo que cuenta con helipuerto y espacio suficiente para transportar y desplegar botes auxiliares, motos de agua, equipos de buceo e incluso minisubmarinos. Su capacidad es de hasta 40 personas a bordo, sirviendo como alojamiento adicional para el séquito del millonario y su prometida. Este segundo yate tampoco ha encontrado acomodo cerca de la residencia de Bezos y se encuentra amarrado en Dania Beach, a seis kilómetros del Koru.

Amarre XXL a precios acordes. Como ya descubrieron las autoridades de Europa y algunas islas del Caribe cuando confiscaron los yates de los oligarcas rusos, mantener un yate no sale nada barato. El Koru y su buque escolta no caben en los puertos deportivos de la zona, por más que estos están habilitados para alojar los superyates de los millonarios que se están mudando últimamente a Miami.

Eso hace que deban amarrar en puertos de carga y comerciales, cuyos precios son muy superiores. Según publica Ámbito, solo en el amarre del Koru, Jeff Bezos deberá pagar una cuota aproximada de 2.400 dólares al día, lo que supone unos 876.000 dólares anuales por los servicios mínimos de amarre en ese puerto. A esta cantidad debe sumarse otra muy cercana por el Abeona, debido a sus descomunales dimensiones. Por suerte para Jeff Bezos, su fortuna se estima en 170.200 millones de dólares.

En Xataka | Jeff Bezos es poderoso, pero no lo suficiente como para desmontar un puente en Rotterdam por su megayate

Imagen | Oceanco, Smithsonian

-
La noticia El yate de Jeff Bezos es tan grande que no encuentra amarre en Miami. Así que lo han atracado junto a los petroleros fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Amancio Ortega: el multimillonario que vive como un vecino más. Salvo por los jets privados y los superyates

Amancio Ortega: el multimillonario que vive como un vecino más. Salvo por los jets privados y los superyates

Amancio Ortega es una de las personas más ricas del mundo ocupando el puesto número 13 en la lista de millonarios que cada año elabora Forbes y, con diferencia, la persona más rica de España.

El fundador de Inditex atesora una fortuna personal de más de 81.800 millones de dólares, Ortega ha confesado en varias ocasiones su gusto por las cosas sencillas como la gastronomía tradicional, pero también por determinados caprichos que su condición de milmillonario le permite darse.

El hermetismo de Ortega hacia la prensa ha hecho que todo lo que gira en torno a su vida privada se convierta en un misterio inexpugnable. No obstante, no hay secreto que mil años dure y poco a poco se van conociendo detalles que nos acercan al lado más humano del octogenario empresario.

Un secreto a voces de Amancio Ortega es su pasión por las tierras gallegas, pese a haber nacido en Busdongo de Arbás, un pequeño pueblo León. Por ello, aunque posee propiedades en todo el mundo, el multimillonario empresario prefiere residir donde siempre lo ha hecho: en A Coruña, a pocos kilómetros del cuartel general de Inditex. Allí es habitual que los vecinos se lo encuentren tomando el café o paseando como un ciudadano anónimo más.

Su segunda residencia se encuentra en Anceis, pequeño pueblo un poco más hacia el interior, donde el fundador de Inditex y Pontegadea disfruta de su jubilación en un entorno tranquilo y sosegado. Esta residencia del siglo XVII, conocida como el Pazo de Droso, se asienta en una parcela de 4.500 metros cuadrados con su propia granja y huerto particular que provee a la familia de productos frescos y recién recolectados. 

Esta finca ha servido de escenario para las grandes celebraciones familiares como fueron la boda de su hija Marta Ortega o las segundas nupcias del propio Amancio Ortega con su actual esposa Flora Pérez.

Ese gusto por lo tradicional y lo natural le llevó a confesar a los populares cocineros Martín Berasategui y David de Jorge, que algunos de sus platos preferidos son las albóndigas, el jarrete guisado, la sopa de pescado o las lentejas con chorizo. Además, el multimillonario español, se decanta por la tortilla con cebolla. En eso no se diferencia demasiado del 70,4% de la población en España.

Vida discreta, pero de millonario al fin y al cabo

Aunque Amancio Ortega tiende a llevar una vida sencilla, su situación económica le permiten disfrutar de lujos al alcance de muy pocos. El magnate de la moda utiliza su propio jet privado para los desplazamientos rápidos. Se trata de un Bombardier Global Express un avión de larga distancia que ronda los 35 millones de euros, capaz de llevar a 14 pasajeros a bordo con todas las comodidades en vuelos de entre 10.000 y 12.000 kilómetros. El equivalente de un viaje entre A Coruña y Japón sin escalas.

No obstante, el millonario afincado en A Coruña prefiere disfrutar de sus vacaciones entre partidas de dominó en otro avión, concretamente en Avión, la pequeña localidad de Ourense de apenas 2.000 vecinos que, de forma esporádica, recibe la visita de magnates españoles e internacionales.

El mar es otra de las grandes pasiones de Amancio Ortega y, además de verlo a diario desde la ventana de su casa en A Coruña, también le gusta navegar en su yate. El multimillonario tenía desde hace algunos años el ‘Drizzle’, un imponente superyate de lujo de 69 metros de eslora y una manga (ancho) de 11,2 metros que proporciona el espacio necesario para alojar a 12 invitados y 18 tripulantes alojados en siete camarotes para invitados y nueve para tripulantes. Ortega vendió esta embarcación en 2019 por 76 millones de euros.

Yate Project 2024 Amancio Ortega

Yate Project 2024 Amancio Ortega

El ‘Drizzle’ puso el listón muy alto, por lo que el fundador de Zara encargó un nuevo superyate que le será entregado en verano de 2024 con un equipamiento todavía más lujoso que el anterior. Bajo el nombre de Project 2024, la nueva embarcación tiene 72 metros de eslora con helipuerto en la proa y grandes ventanales perfilando el contorno del casco que convierten los 564 metros cuadrados del interior en una auténtica mansión flotante con vistas panorámicas sobre el mar.

Yate Project 2024 Amancio Ortega

Yate Project 2024 Amancio Ortega

El nuevo megayate mantiene la capacidad para 12 invitados del superyate anterior del magnate, con un camarote VIP principal y ocho camarotes adicionales. A bordo cuenta con varios jacuzzis exteriores en las cubiertas, comedores techados y terrazas y zona de club de playa con plataforma flotante externa en la cubierta inferior y piscina de 3,3 metros. Su valor se estima en 182 millones de euros.

En Xataka | Amancio Ortega ha ido de compras navideñas a Irlanda y ha vuelto con el centro logístico de Amazon bajo el brazo
Imagen |
FeadShip, GTRES

-
La noticia Amancio Ortega: el multimillonario que vive como un vecino más. Salvo por los jets privados y los superyates fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Sudáfrica ha probado la semana de cuatro días y ha ido fenomenal (pero el experimento tiene algo de truco)

Sudáfrica ha probado la semana de cuatro días y ha ido fenomenal (pero el experimento tiene algo de truco)

Hace un par de años ningún país se planteaba modificar la distribución de la jornada laboral y mucho menos reducirla. Sin embargo, el auge forzoso del teletrabajo durante la pandemia vino a demostrar que otros modelos eran posibles. La semana laboral de cuatro días es una de las propuestas que más interés está despertando entre las empresas de distintos países del mundo.

Desde 2021 se vienen desarrollando distintas pruebas piloto: Corea del Sur, Reino Unido, Portugal o España han sido algunas de las que han finalizado con éxito, a las que se une la primera prueba en el continente africano de la que se acaban de conocer los resultados.

Prueba sudafricana: 26 empresas, 470 empleados. La de Sudáfrica es la primera prueba de este tipo en el continente africano. Los investigadores responsables del programa piloto se han mostrado satisfechos por los buenos resultados obtenidos, tanto para los empleados como para los empleadores. En este primer proyecto piloto han participado 26 empresas locales sumando un total de 470 empleados.

El experimento ha sido supervisado por la organización sin ánimo de lucro 4 Day Week Global mediante su oficina local, junto a investigadores de Boston College y Stellenbosch Business School, que se han encargado de monitorizar los datos de productividad y de satisfacción de los empleados durante toda la prueba.

Siguiendo la estela de las pruebas en Europa. El modelo utilizado en el programa piloto de Sudáfrica ha sido el 100-80-100, en el que se mantiene el 100% de la productividad, trabajando el 80% de la jornada habitual y conservando el 100% del salario.

Para mantener la misma productividad con un 20% menos tiempo, las empresas se ha sometido a un proceso de optimización en el que se ha eliminado el “trabajo vacío” es decir, todos aquellos procesos obsoletos, duplicados o ineficaces. Entre ellos, la reducción drástica en el número de reuniones y utilizar nuevas herramientas y software de gestión más eficiente.

Superado este proceso de transformación digital, se inicia la fase práctica y se da comienzo a la jornada semanal de cuatro horas, en la que son los empleados los que alternan sus días libres, permitiendo que la empresa funcione los cinco días de la semana. La profesora Juliet Schor del Boston College afirmaba que: “La estrategia de reorganización del trabajo tuvo éxito, y el rendimiento no se logró mediante la aceleración de las tareas, lo cual no es sostenible ni deseable, sino mediante su optimización".

Empresas satisfechas, empleados más fieles. Una vez finalizada la prueba, los investigadores procesaron los resultados y llegaron a conclusiones muy similares a los de las pruebas de Reino Unido o Valencia: la jornada laboral de cuatro días consigue mantener o incrementar la productividad en algunos casos, y mejora sustancialmente la satisfacción y la fidelidad hacia la empresa por parte de los empleados. "Los empleados pueden producir una mayor producción en cuatro días en comparación con lo que normalmente producirían en cinco días", dijo Tasneem Motala, profesora titular de la Stellenbosch Business School.

El 92% de las empresas participantes en la prueba tienen previsto continuar con ese modelo de semana laboral de cuatro días, e informan de un aumento de la productividad. "La semana de cuatro días presenta una rara combinación de beneficios tanto para los empleados como para los empleadores al mejorar el bienestar, la productividad y la organización del trabajo", dijo en un comunicado el profesor Mark Smith de la Stellenbosch Business School que encabezó la investigación.

Los resultados tras la prueba reflejan una mejor retención de los empleados disminuyendo las dimisiones en un 11%, y un 9% menos absentismo. El 51% de los empleados exigiría un importante aumento salarial para volver a la semana de cinco días, mientras que el 13% no volvería bajo ningún concepto. Entre los beneficios comunicados por los empleados figuran la reducción del estrés y la fatiga, el aumento del tiempo libre para dedicar a la familia y al ejercicio físico.

Prueba poco ambiciosa que tendrá una segunda parte. A diferencia de otras, como la que transcurrió en Valencia, la prueba sudafricana fue muy poco ambiciosa. En esta primera prueba los investigadores seleccionaron empresas del sector de los servicios empresariales (consultoría, logística, etc.), en lugar de abrir el rango a sectores y perfiles empresariales diferentes.

Como resultado, las pruebas han sido bastante homogéneas en todas las empresas participantes, pero no han podido valorar el impacto de la semana laboral de cuatro días en el resto de la población. En la prueba de Valencia, se apreció un impacto negativo en el comercio minorista, pero se incrementó la afluencia a centros deportivos, de ocio y a atención primaria.

La organización ya ha anunciado que en breve realizarán una segunda prueba en Sudáfrica con una base de participantes más variada para ampliar el alcance de la investigación.

En Xataka | Trabajar cinco días a la semana no es tan productivo como parece: tiramos uno a la basura, según un estudio
Imagen | Pexels (
Magda Ehlers, RF._.studio)

-
La noticia Sudáfrica ha probado la semana de cuatro días y ha ido fenomenal (pero el experimento tiene algo de truco) fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Creíamos que la ‘Fatiga de Zoom’ agotaba por el estrés. Unos investigadores descubren que es por aburrimiento

Creíamos que la ‘Fatiga de Zoom’ agotaba por el estrés. Unos investigadores descubren que es por aburrimiento

El abuso de las reuniones virtuales durante la pandemia y la falta de optimización de los procesos generó una patología en muchos empleados conocida como ‘Fatiga de Zoom’, que causaba un agotamiento mental en los empleados en remoto.

Se han desarrollado distintos estudios científicos al respecto estudiando el fenómeno desde distintos enfoques para tratar de encontrar el detonante que la provoca. Al ser un trastorno relativamente nuevo y muy vinculado al uso de las videollamadas como medio de comunicación, los resultados de los estudios realizados ofrecen solo fragmentos de una foto conjunta que, poco a poco, va tomando forma.

El último estudio al respecto confirma que las comunicaciones por videollamada no consiguen atraer la atención como lo hacen las reuniones cara a cara.

Fatiga activa vs. fatiga pasiva. El estudio Fatiga de las reuniones virtuales: explorando el impacto de las reuniones virtuales en el rendimiento cognitivo y la fatiga activa versus pasiva realizado por la profesora de la Universidad Aalto, Niina Nurmi, y publicado en la revista científica Journal of Occupational Health Psychology, investiga las causas de la fatiga causada por las reuniones virtuales y su impacto en el rendimiento cognitivo de los empleados.

Para lograr este objetivo se utilizó una combinación de factores como la variabilidad de la frecuencia cardíaca y evaluaciones subjetivas para comprender los diversos tipos y causas subyacentes para el agotamiento mental que provocan las reuniones virtuales.

Este estudio de los investigadores finlandeses desafía la creencia comúnmente aceptada de que la fatiga de las reuniones virtuales se manifiesta como agotamiento físico (es decir, fatiga activa) resultante del exceso de reuniones, y sugiere que la participación en ellas puede llevar a un aumento de la somnolencia (es decir, fatiga pasiva) debido a la falta de estimulación cerebral que provoca la comunicación por videollamada.

Las reuniones virtuales te matan de aburrimiento. Tras concluir las pruebas, los investigadores llegaron a la conclusión de que existe un vínculo entre las reuniones virtuales y niveles más altos de fatiga pasiva, que luego impactaron en el rendimiento cognitivo. Es decir, que participar en varias reuniones diarias hace que el cerebro reduzca su rendimiento cognitivo incluso una vez finalizada la reunión. Este es un hallazgo importante para quienes realizan trabajos exigentes de procesamiento de datos. La fatiga durante las reuniones virtuales alargó su efecto negativo en el rendimiento cognitivo incluso cuando ya ha concluido la reunión.

Este estudio conecta con las conclusiones que obtuvieron en un reciente estudio de la Universidad de Yale, en el que se concluía que las reuniones por videollamada no conseguían conectar a las personas como lo hacían las reuniones cara a cara. La falta de activación de estas zonas de atención del cerebro pueden estar relacionadas con la aparición de la fatiga pasiva por no conectar con la persona al otro lado de la pantalla.

La motivación es el mejor remedio contra la fatiga. Los resultados del estudio finlandés sugieren que el compromiso laboral puede actuar como un moderador a nivel individual, explicando por qué algunos trabajadores del conocimiento se ven afectados, mientras que otros no. “Pensé que la gente se estresaría en las reuniones virtuales, pero el resultado fue todo lo contrario. Especialmente aquellos que no están muy comprometidos con su trabajo. Este grupo poco motivado fueron los primeros en quedarse dormidos durante las reuniones”, declara la profesora Niina Nurmi.

Recomendaciones para no morir de aburrimiento en las reuniones. Según la profesora Niina Nurmi, se pueden seguir algunas recomendaciones para mantenerse alerta durante las reuniones:

  • Evitar las reuniones con muchos participantes ya que estas disipan la atención y la responsabilidad sobre los asistentes generando un desapego cognitivo que lleva al desinterés.
  • Evitar reuniones de más de 30 minutos. Según los investigadores, a partir de los 10 minutos comienzan los primeros síntomas de fatiga y a los 30 minutos los valores se disparan.
  • Realizar otras tareas simultáneas también afecta a otros participantes. Si el organizador u otros participantes en la reunión realizan otras tareas al mismo tiempo, dispersará la atención del resto.
  • Recibir comentarios sobre las intervenciones contribuye a mantener la atención sobre la conversación y mantiene alerta a los participantes reduciendo el desinterés y manteniendo la motivación. Mantener las cámaras encendidas también ayuda.
  • El equipo de la Universidad de Aalto descubrió que los participantes tendía a mirar la señal de su propia cámara en las reuniones aumentando los niveles de estrés. Desactivar esa función durante las reuniones mejora el rendimiento cognitivo.

En Xataka | El secreto del éxito de Jeff Bezos: el jefe siempre tiene que hablar el último en las reuniones
Imagen |Pexels (Los Muertos Crew)

-
La noticia Creíamos que la ‘Fatiga de Zoom’ agotaba por el estrés. Unos investigadores descubren que es por aburrimiento fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Los grandes deportistas acostumbran a ser millonarios extravagantes y exclusivos. Sus coches también

Los grandes deportistas acostumbran a ser millonarios extravagantes y exclusivos. Sus coches también

Tienen cuerpos bien definidos, son ágiles, están valorados por muchos millones de euros. En esta descripción podría encajar Cristiano Ronaldo, Floyd Mayweather, Neymar o Lionel Messi. Pero, en realidad, estamos describiendo a los coches que conducen algunas de las estrellas del deporte mejor pagadas del mundo. Igual de exclusivos y valiosos que sus dueños, eso sí.

No vamos a descubrirte ahora la estrecha relación entre los millonarios y el gusto por los coches caros y exclusivos. Si no los compraran los millonarios esta categoría de coches se extinguiría por ser inalcanzables para el común de los mortales, que nos parece abusiva la subida progresiva del precio de los utilitarios más económicos.

Bugatti Centodieci. Cristiano Ronaldo es, además de uno de los jugadores de fútbol más laureados y mejor pagados, muy conocido por su afición a los superdeportivos exclusivos que atesora en su garaje. A la superestrella portuguesa se le vio paseando por las calles de Madrid al volante de un espectacular Bugatti Centodieci valorado en más de 10 millones de euros. La fortuna del jugador luso está valorada en unos 700 millones de dólares.

Como su nombre indica, el superdeportivo conmemora los 110 años de la marca y solo se han fabricado diez unidades de este superdeportivo de 1.600 CV y motor W16 de 8 litros con cuatro turbos que alcanza una velocidad máxima de 380 km/h. El astro portugués conduce la unidad número siete en color Blanco cuarzo.

Bugatti Centodieci

Aston Martin Vulcan. Aunque su pasión por los coches exclusivos no llega a los niveles de Cristiano Ronaldo, Neymar Jr. también disfruta al volante de una joya mecánica. El Aston Martin Vulcan cuenta con motor V12 de 7 litros que dan rienda suelta a más de 831 CV alcanzando una velocidad máxima de 335 km/h.

Solo se fabricaron 24 unidades de este superdeportivo, lo cual lo convierte, además de en un objeto de deseo, en una pieza exclusiva valorada en más de 3,4 millones de dólares que sin duda tendrá un lugar privilegiado en el garaje de su mansión. Se estima que el futbolista brasileño tiene una fortuna de 200 millones de dólares.

Aston Martin Vulcan

Ferrari 335 S Spider Scaglietti. Los coches deportivos clásicos se guardan celosamente en los garajes de los apasionados al lujo sobre ruedas, pero más como una inversión que por el placer de lucirlos. Es el caso del Ferrari 335 S Spider Scaglietti de 1957 de Lionel Messi, valorado en más de 32 millones de euros, uno de los más caros del mundo por su exclusividad. Bajo el capó monta un motor V12 con 287 CV que alcanza los 300 km/h.

La fortuna del futbolista del jugador del Inter de Miami se calcula en torno a los 600 millones de dólares y cuenta con varias piezas de coleccionista en su garaje, así como varios superdeportivos, aunque el astro argentino siempre ha mostrado una debilidad especial por los Maseratti.

Koenigsegg CCXR Trevita. El fútbol no es el único deporte que hace millonarios a sus participantes. El boxeo también es una disciplina muy lucrativa si eres tan rápido esquivando golpes como Floyd Mayweather. El boxeador no solo recibe golpes, a fuerza de acumular más de 50 victorias y ninguna derrota, ha conseguido amasar una fortuna estimada de 560 millones de dólares.

La cintura del millonario púgil no es lo único que se mueve rápido, el Koenigsegg CCXR Trevita que guarda en su garaje (además de una colección de Rolls-Royce, algún Lambo y un McLaren F1 original) está valorado en más de 4,8 millones de dólares, tal y como publicaba el propio Floyd en su ostentoso perfil de Instagram. El superdeportivo cuenta con un motor V8 de 4,8 litros que entrega más de 1.000 CV de potencia y lo lanza a 395 km/h.

Koenigsegg Ccxr Trevita

Floyd Mayweather posando con suKoenigsegg CCXR Trevita.

Mercedes-AMG ONE. Si hablamos de coches exclusivos, hay un deporte en el que las marcas ponen todo el foco y los deportistas son el escaparate perfecto para sus modelos de edición limitada: el automovilismo. Lewis Hamilton es un buen ejemplo de ello cuando se pone al volante de su espectacular Mercedes-AMG ONE que, pese a su aspecto superdeportivo y a la tecnología de Fórmula 1 que monta, es híbrido y podría recibir la etiqueta ECO.

Las 275 unidades que se han fabricado a mano montan dos motores eléctricos de 326 CV, que se suman al motor de gasolina V6 de 1.6 litros a gasolina. Otro motor adicional genera 163 CV más sobre el cigüeñal completa la suma de 574 CV que catapulta al superdeportivo híbrido a más de 352 km/h. Semejante despliegue tecnológico no es barato, ya que este Mercede cuesta 2,5 millones de euros. Suerte que la fortuna de Lewis Hamilton se calcula en torno a los 334 millones de dólares.

Mercedes Amg One Alejandro Migl

Ferrari 812 Competizione. También están limitadas a 999 unidades del coche que conduce Carlos Sainz Jr, el actual piloto de la Scudería Ferrari de Fórmula 1. Como no podía ser de otro modo, conduce un Ferrari 812 Competizione. Todo queda en casa.

Ferrari 812 Competizione

La unidad de Sainz ha sido personalizada con el programa Tailor Made de Ferrari, lo cual lo hace más exclusivo todavía. Bajo el capó encontramos un motor V12 de 6.5 litros con 830 CV que lo lanzan a una velocidad de 340 km/h. El precio de salida de este deportivo parte de 560.000 euros. La corta carrera en la Fórmula 1 de Carlos Sainz ya le ha permitido acumular una fortuna estimada en 50 millones de dólares.

Lamborghini Aventador SVJ 63 Roadster. Lamborghini y millonario se ha convertido en un binomio muy habitual, situando al superdeportivo italiano como icono de riqueza y opulencia. Sin embargo, hay Lamborghinis que por su exclusividad se reservan a unos pocos. Es el caso del Lamborghini Aventador SVJ 63 Roadster una pieza de artesanía de la que solo existen 63 unidades en el mundo y una de ellas se encuentra en el garaje del excampeón de MotoGP Jorge Lorenzo.

Esta serie limitada cuenta con un motor de gasolina V12 que desarrolla 770 CV y alcanza una velocidad punta de 350 Km/h. Una auténtica bestia de la velocidad que solo unos pocos podrán domar. No se conoce el precio exacto de esta edición limitada, pero el modelo en el que se basa parte de un precio de 565.362 euros.

En Xataka | Del V12 atmosférico al superdeportivo eléctrico: las marcas de lujo quieren sus propias reglas

-
La noticia Los grandes deportistas acostumbran a ser millonarios extravagantes y exclusivos. Sus coches también fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

La sangría en Spotify no termina y anuncia un despido masivo de 1.500 trabajadores: el 17% de su plantilla

La sangría en Spotify no termina y anuncia un despido masivo de 1.500 trabajadores: el 17% de su plantilla

Spotify se suma a la ola de despidos que está cogiendo fuerza en el tramo final de año, tras unas previsiones económicas poco esperanzadoras de cara a 2024. El servicio de streaming ha anunciado el despido de 1.500 personas en la tercera ronda de despidos en lo que va de año.

Los motivos para los nuevos despidos se dieron a conocer en un comunicado de la compañía firmado por su director ejecutivo Daniel Ek. "Para alinear a Spotify con nuestros objetivos futuros y asegurar que tenemos el tamaño adecuado para los retos que se vienen, he tomado la difícil decisión de reducir nuestra plantilla total en aproximadamente el 17% en toda la compañía".

La compañía ya había reducido su plantilla en un 6% en enero, lo que supuso el despido de unos 588 empleados. En junio, la empresa sueca tuvo que volver a aplicar una segunda ronda de despidos que afectó al 2% de los empleados que todavía permanecían en su división de podcast. 200 despidos más se sumaban a la lista de afectados por los recortes de personal.

Con esta última ronda la compañía pretende reducir un 17% más su plantilla, volviendo a los niveles que tenía entre 2020 y 2021, fecha en la que contrató a nuevo personal para impulsar las divisiones de Podcast y creación de contenido exclusivo. Sin embargo, el directivo confirma que el escenario actual es muy distinto.

Tal y como Daniel EK reconocía a la BBC, "La verdad del asunto es que parte ha funcionado, parte no"

"Asumo que, para muchos, una reducción de este tamaño parecerá sorprendentemente grande dado el reciente balance positivo. Debatimos hacer reducciones menores en 2024 y 2025. Pero considerando la brecha entre el estado de nuestro objetivo financiero y los costes operaciones actuales, decidí que una acción sustancial para ajustar los costos era la mejor opción", afirma Daniel EK en el comunicado oficial que ha publicado Spotify.

Los despidos obedecen a un escenario general de ventas con una tendencia a la baja. Tras el descalabro financiero del año pasado, en el que el servicio de streaming perdió 228 millones de euros, la compañía parecía recoger los primeros brotes verdes de la recuperación económica, con un beneficio neto de 65 millones de dólares en el tercer trimestre del año, pero es una subida insuficiente para hacer frente a un 2024 que promete ser todo un reto financiero para la compañía.

Parte de estos beneficios obtenidos son fruto del incremento en la cuota de los usuarios del Plan Premium en julio de 2023. Pese a este incremento, la plataforma no redujo el número de usuarios que se mantuvo al alza. Algo positivo ya que la plataforma monetiza a los usuarios mediante publicidad aunque no paguen la cuota de suscripción.

La empresa comenzará a informar a los empleados afectados el próximo lunes, y recibirán alrededor de cinco meses de indemnización por despido, pago de vacaciones y cobertura de atención médica durante el período de indemnización.


En Xataka | Spotify Wrapped 2023: cómo ver tu resumen del año con tus estadísticas de artistas y canciones favoritos
Imagen | Spotify

-
La noticia La sangría en Spotify no termina y anuncia un despido masivo de 1.500 trabajadores: el 17% de su plantilla fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

999 formas de no fabricar una bombilla: las tres lecciones para el éxito que Steve Jobs dejó a un ingeniero de Apple

999 formas de no fabricar una bombilla: las tres lecciones para el éxito que Steve Jobs dejó a un ingeniero de Apple

Si algo diferencia a Apple de otras empresas es por tener una forma propia de entender la tecnología, y esa filosofía se transmite a la forma en la que trabajan sus empleados, en un ambiente de dedicación personal extrema y, sobre todo, mucho hermetismo.

Es una peculiaridad que se ha mantenido en el ADN de la compañía desde tiempos de Steve Jobs, el cual exigía a sus empleados llevar sus capacidades a límites que ni ellos mismos imaginaban. Su carácter granjeó a Steve Jobs la fama de jefe millonario e intratable por sus estallidos de furia que podían acabar con el empleado despedido.

No obstante, gracias a esa búsqueda constante de la perfección hasta el mínimo detalle hizo que muchos otros empleados de la compañía aprendieran importantes lecciones de vida y superación.

Justin Santamariafue uno de estos empleados que, espoleado por las exigencias de Steve Jobs, terminó aprendiendo algunos de los trucos que ha aplicado durante los más de 10 años que trabajó en Apple. Santamaría formó parte del equipo que desarrolló FaceTime, iMessage y CarPlay. Trabajando bajo la supervisión de Steve Jobs en esos desarrollos aprendió tres lecciones vitales del fundador de Apple que le han acompañado durante toda su carrera.

Roma no se construyó en un día. Hay que perseverar

Uno de los rasgos que caracterizaba a Steve Jobs es su absoluta obsesión por la excelencia. No bastaba con que algo simplemente funcionara. tenía que ser la mejor versión posible. Eso implicaba repetirlo una y otra vez con ligeras variaciones, simplemente se hacía hasta dar con la fórmula perfecta “hasta ir cinco años por delante del resto” como afirmó durante la presentación del primer iPhone.

Steve Jobs demostró su perseverancia para conseguir la perfección con el diseño de la carcasa del primer Macintosh, obligando a Terry Oyama y Jerry Manock a modificar una y otra vez cada curva, cada ángulo y cada inclinación de los prototipos hasta conseguir exactamente la estética que buscaba. El propio equipo de ingenieros afirmaba no encontrar diferencias entre la carcasa que se finalmente se llevó a producción, y los 15 prototipos anteriores.

Como si puliera un diamante, Steve Jobs exigía que hasta el más mínimo detalle fuera perfecto. No importaba cuanto se tardara en conseguir. Santamaría afirmó a CNBC que, en su primera semana en Apple, Steve Jobs estaba preparando la presentación de iChat y empujado por el entusiasmo de la nueva aplicación de mensajería exclamó: “Voy a hacer que la multitud se cague en los pantalones”.

No fracasé, encontré 999 formas de no fabricar una bombilla

Esta frase atribuida a Edison, sirve como ejemplo perfecto para una de las máximas que Justin Santamaría aprendió trabajando con Steve Jobs.

Cuando el equipo de Apple estaba diseñando el primer smartphone caminaban por un terreno desconocido. Jobs asumía los errores como parte del proceso de creación, y alentaba a sus empleados a aprender de ellos y transformarlos en una forma útil de acercarse un poco más al resultado que realmente buscaban.

La excelencia de un producto no parte de una idea perfecta, hay que ir moldeándola poco a poco. Como decía Picasso, “si llegan las musas, que te pillen trabajando".

Como señala el exempleado de Apple, "Jobs esperaba que las cosas salieran mal. Pero también comprendió que equivocarse a menudo valía la pena por la recompensa del aprendizaje. De hecho, prepararse para el fracaso es esencial para no perder la perspectiva”.

Que el árbol no te impida ver el bosque

Cuando Apple presentó el primer iPhone en 2007 cambió para siempre el paradigma de la telefonía móvil y una de las claves de ese éxito fue eliminar el teclado físico que hasta la fecha montaban todos los teléfonos para dejar más espacio para la pantalla multitáctil.

Ese cambio en la forma de usar el móvil, abrió todo un universo de posibilidades de uso para la pantalla de los móviles, permitiendo crear una experiencia de uso más orgánica en la solo había que tocar los elementos de la pantalla.

Santamaría contaba en su entrevista que, superar ese obstáculo, no fue sencillo. El equipo de diseño del iPhone tuvo que enfrentarse a un elemento ampliamente aceptado y consolidado en los móviles como era el teclado físico, y aprender a ver las oportunidades que ofrecía. "El iPhone original cambió el mundo para siempre en 2007, con su pantalla multitáctil y su teclado digital como puntos destacados. La decisión de quitar el teclado mecánico fue una solución inteligente de diseño industrial. Permitió que el iPhone tuviera más espacio en pantalla para otras funciones creativas".

Jobs tuvo que discutir con el equipo de desarrollo los motivos por los que no debían conformarse con un teclado físico. “Si a Blackberry le funciona, por qué no a nosotros", le respondían.

Uno de los mayores miedos del equipo de desarrollo era que móvil hiciera llamadas involuntarias o iniciara la reproducción de algún archivo de forma accidental. Afrontar ese reto llevó a los ingenieros a desarrollar uno de los gestos más característicos del iPhone: deslizar para desbloquear y conseguir la mejor pantalla posible en solo seis meses.

En Xataka | Steve Jobs utilizó la keynote de 2010 para pedir algo inusual pero con lógica: que la gente se desconectara de la WiFi
Imagen | Flickr (
Joi)

-
La noticia 999 formas de no fabricar una bombilla: las tres lecciones para el éxito que Steve Jobs dejó a un ingeniero de Apple fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Bill Gates es uno de los mayores terratenientes de EEUU. Ahora alguien quiere seguir su ejemplo: Amouranth

Bill Gates es uno de los mayores terratenientes de EEUU. Ahora alguien quiere seguir su ejemplo: Amouranth

Además de basar sus fortunas en acciones de las empresas que muchos de ellos han creado, o de invertir su fortuna en empresas de terceros, los millonarios consiguen mantener la rentabilidad de su dinero invirtiendo en los negocios más dispares. Desde comprar equipos de baloncesto como Steve Ballmer, a las velas aromatizadas de Gwyneth Paltrow.

Una de las nuevas millonarias que más creatividad está aplicando a esto de la diversificación de inversiones está siendo Kaitlyn Siragusa, nombre real de la streamer conocida como Amouranth por sus polémicos vídeos Hot Tub en los que hacía directos desde su bañera de hidromasaje o por conseguir escandalosas cantidades de dinero mientras dormía. Según la streamer, la frase "tengo tierras" vuelve a tener el sentido de riqueza y poder adquisitivo que creíamos perdido.

La diversificación creativa. La creadora de contenidos ha hecho público a través de su perfil secundario en X la naturaleza de su última idea de inversión: tierras de cultivo. Amouranth afirma haber invertido 17 millones de dólares en comprar un total de 896 hectáreas de tierra distribuida en varias parcelas por los estados de Florida y alrededores, con opción de compra de 376 hectáreas más por un precio de 7,2 millones de dólares más.

Siragusa indica que los terrenos adquiridos están dedicados al cultivo de naranjas de la variedad Valencia, especialmente apta para elaborar zumo con ellas.

No es la primera vez que la streamer inicia proyectos que, en apariencia, no tienen nada que ver con su actividad principal. Hace algunos meses ya sorprendía a todos anunciando que había invertido en comprar varias estaciones de servicio y hace algunas semanas anunciaba una nueva marca de cervezas un tanto peculiar: fabricaría cervezas con sus fluidos vaginales.

Una inversión estable a largo plazo. La streamer bromeaba justificando su inversión tirando de refranero inglés: “Compren tierras; ya no las producen”. Como siempre, la sabiduría popular da en el clavo, ya que tal y como ella misma indica en su comunicado, las tierras de cultivo en Estados Unidos se han revalorizado un 600% entre 1945 y 2015.

Precio por acre cultivable en Estados Unidos

Precio por acre cultivable en Estados Unidos

Rentabilidad tierras cultivables

Rentabilidad desde 2022 de tierras cultivables por estados

Los datos oficiales del Departamento de agricultura de Estados Unidos apuntan a que las tierras de cultivo en Estados Unidos se han revalorizado a un ritmo del 12,56% en los últimos años, aunque en 2022 bajó el ritmo promedio del 7,4%. Es decir, que si alguien invirtió 10.000 dólares en 2000 en este tipo de tierras, su valor actual sería de unos 96.200 dólares.

Además, dada la naturaleza de la inversión, las tierras de cultivo pueden acogerse a exenciones fiscales previstas en el Anexo F para los agricultores, ganaderos y pescadores.

El gurú Bill Gates. La creadora de contenidos bromeaba en su mensaje con llegar a superar algún día las inversiones de Bill Gates en número de acres, algo para lo que va a necesitar algunos años de ahorro más y, sobre todo, mucho mucho dinero. El fundador de Microsoft ha ido comprando distintas extensiones de tierra distribuidas hasta en 18 estados, y en conjunto suman unos 275.000 acres, que viene a ser unas 111.288 hectáreas de terrenos cultivables.


En Xataka | La paradoja de Bill Gates: luchar contra el cambio climático a bordo de un jet privado

Imagen | Pexels (Tim Mossholder), Amouranth

-
La noticia Bill Gates es uno de los mayores terratenientes de EEUU. Ahora alguien quiere seguir su ejemplo: Amouranth fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Un sobresueldo por volver a la oficina y comer con los compañeros: la idea de Japón para desincentivar el teletrabajo

Un sobresueldo por volver a la oficina y comer con los compañeros: la idea de Japón para desincentivar el teletrabajo

La vuelta a la oficina está resultando un verdadero quebradero de cabeza para las empresas que, tras la pandemia que obligó a mandar a sus empleados a trabajar desde casa, ahora no consiguen que estos vuelvan a ocupar sus mesas en la oficina.

Algunas empresas han adoptados posiciones muy beligerantes en sus políticas de vuelta a la oficina, llegando a invitar a sus empleados a renunciar a sus puestos. Otras, en cambio, han optado por una posición pasivo agresiva penalizando con peores valoraciones a los empleados.

Alex Barredo se hacía eco desde su plataforma Mixx.io de una empresa japonesa que está incentivando a sus empleados con bonificaciones para que acudan a la oficina y coman con sus compañeros. Como señala en X el experto en tendencias laborales David Bonilla, esta puede ser una de las fórmulas para incentivar la presencialidad sin penalizar el teletrabajo.

Vuelta a la oficina a la japonesa. Al igual que sucede en España, las políticas de trabajo remoto en Japón están muy condicionadas con una productividad estancada que el teletrabajo no está consiguiendo recuperar, pese a que distintos estudios apuntan a lo contrario.

La solución que han encontrado empresas japonesas como Agileware, dedicada al desarrollo de sistemas de gestión de proyectos en Osaka, es incentivar a sus empleados con bonificaciones extra en su salario, cheques de regalo, ayuda al transporte o descuentos en comidas para premiar a los empleados que acuden a sus oficinas. Con estos incentivos, las empresas japonesas buscan aliviar la carga mental y económica que implica el cambio.

Paga extra por el trabajo híbrido. Agileware comenzó en septiembre un nuevo programa que consiste en pagar a sus empleados 2.000 yenes más (unos 12,5 euros) por cada día que acudan a la oficina. Además, cuando esos empleados salen a comer juntos, se suman 500 yenes más (unos 3,8 euros) a cada uno por día.

El único requisito es que los empleados acudan durante al menos cuatro horas al día a la oficina, con un límite de diez días al mes. Es decir, que cada empleado recibiría unos 163 euros adicionales al mes, por ir a la oficina y compartir la hora de comer con sus compañeros. No vale quedar con los compañeros para comer y luego irse a casa.

Socializar para curar la soledad. El caso de Agileware es un tanto particular porque, mientras que el trabajo híbrido está siendo la opción más habitual en esta nueva fase de la flexibilización del trabajo, ellos continuaban apostando por el trabajo en remoto.

Sin embargo, el aumento de los costes en atención de salud mental de sus ingenieros, cada vez solitarios, les hizo replantearse un modelo en el que se incentivara la comunicación y el contacto presencial entre compañeros. Algunos empleados que se incorporaron a la empresa durante la pandemia la abandonaron poco después por este motivo. Pensamos que era necesario que los empleados se reunieran cara a cara y tuvieran la oportunidad de sentir los problemas laborales y las condiciones de salud de los demás”, declaró a Nikkei Mitsuyoshi Kawabata, director ejecutivo de Agileware.

Volver a la oficina también tiene sus inconvenientes. No obstante, volver a las oficinas también está causando otros problemas de salud e inconvenientes a los trabajadores. El cambio del entorno tranquilo de trabajo en casa durante los años de pandemia ha hecho que su cerebro sea menos tolerante a las distracciones y al ruido.

Además, el nuevo escenario de trabajo híbrido plantea una nueva distribución y necesidades en las oficinas, y este cambio ha pillado a muchas empresas con el paso cambiado y sin adaptar sus oficinas.

En Xataka | Google ya sabe cómo conseguir que sus empleados vuelvan a la oficina: cobrando a los que viven más lejos

Imagen | Pexels (Artem Podrez)

-
La noticia Un sobresueldo por volver a la oficina y comer con los compañeros: la idea de Japón para desincentivar el teletrabajo fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Amancio Ortega ha construido un imperio inversor en torno al ladrillo. Su nuevo objetivo: las renovables

Amancio Ortega ha construido un imperio inversor en torno al ladrillo. Su nuevo objetivo: las renovables

Amancio ortega se consolida un año más como la mayor fortuna de España según la Lista de millonarios elaborada por Forbes, seguido muy de cerca por su hija Sandra Ortega Mera. Gran parte de la fortuna familiar proviene de la gallina de los huevos de oro en la que se ha convertido Inditex que, además de alimentar su fortuna, ofrece a su fundador los mimbres con los que ha creado su segundo imperio inversor: Pontegadea.

En principio, Pontegadea se posicionaba como una empresa inmobiliaria al uso, comprando grandes edificios de oficinas y de apartamentos de lujo, para luego arrendarlos. Con el paso de los años su modelo ha ido migrando hacia una diversificación más propia de un fondo de inversión general, pasando de bienes inmuebles a logística, hoteles y, ahora, invirtiendo en energías renovables de la mano de Repsol.

Pontegadea cambia el ladrillo por las renovables. Aunque la fortuna de Amancio Ortega se calcula en más de 81.8000 millones de euros, el magnate de la moda ha estado utilizando los íntegramente los dividendos anuales que le aportaba Inditex para alimentar a un monstruo inmobiliario que, en 2022, registró unos beneficios de 2.092 millones de euros.

El alto precio del suelo en España lo hacía poco atractivo para las inversiones de Pontegadea, por lo que el fondo ha decidido cambiar de sector y pasarse a la energía comprando el 49% de la cartera de renovables de Repsol por 363 millones de euros. El total de la operación conjunta entre Repsol y Pontegadea es de 740 millones de euros, de los que la petrolera aportará el 51%.

1.000 MW de eólica, solar y proyectos de hibridación. La inversión en renovables no es una novedad para Amancio Ortega que en 2021 ya hizo una pequeña incursión aportando 245 millones de euros para hacerse con el 49% del parque eólico Delta de Repsol situado en la provincia de Zaragoza. En esa operación Pontegadea pasaba a controlar una capacidad de 335 MW, que equivale al consumo anual de unos 150.000 hogares. Además, la inversora también participó con 27 millones de euros en el parque fotovoltaico Kappa en Manzanares (Ciudad Real)

La nueva operación suma 618 MW más a la cartera de renovables de Pontegadea, que estará formada ya por 12 parques eólicos en Huesca, Zaragoza, Teruel y Valladolid que generan una potencia de 398 MW, así como dos plantas fotovoltaicas en Albacete y Cádiz que aportan 220 MW más. La cartera incluye también proyectos de hibridación que añadiría unos 279,2 MW adicionales. Con esta operación, la inversora de Amancio Ortega se convierte en poco mas de dos años en uno de los mayores socios inversores en renovables de la petrolera, con una cartera de 1.000 MW.

Pontegadea no fue el único postor. La entrada de Pontegadea en el Proyecto EBRO de Repsol para impulsar las inversiones en energías renovables no ha sido un camino de rosas. La operación ha sido el resultado de una puja contra la petrolera pública tailandesa PTTEP que finalmente ha recaído del lado de la inversora de Amancio Ortega en la última ronda.

Pontegadea tiene muchos ladrillos en su cartera. Amancio Ortega se ha convertido en el principal casero de las big tech tanto en España como en el mundo, gracias a las inversiones de Pontegadea en edificios de oficinas durante sus primeros años de vida. Además, muchas de las tiendas estrella de Inditex en el mundo ocupan locales de Pontegadea.

Tras la debacle que han sufrido las oficinas en los últimos años, Amancio Ortega dio un golpe de timón a sus inversiones comprando algunos de los edificios de apartamentos más lujosos de Nueva York, así como edificios estratégicos en el centro de ciudades turísticas para luego arrendarlos a cadenas hoteleras. En total, Pontegadea acumula una cartera inmobiliaria valorada en 18.150 millones de euros, muy por encima de gigantes del sector como Merlín y Colonial, con activos valorados en 11.000 y 13.000 millones de euros respectivamente.

El movimiento de Pontegadea a las renovables deja constancia de que el mercado inmobiliario es tierra quemada para las inversiones a corto y medio plazo y se abre al pujante negocio de las energías renovables, que ha aumentado un 22% con respecto a 2022.

En Xataka | El discreto pelotazo inmobiliario de Sandra y Amancio Ortega: alquilar hoteles a los hoteles

Imagen | Pexels (Jan Kopřiva), GTRES

-
La noticia Amancio Ortega ha construido un imperio inversor en torno al ladrillo. Su nuevo objetivo: las renovables fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más