Jeff Bezos ha vendido 4.000 millones en acciones de Amazon. Y se ha ahorrado un dineral en impuestos por vivir en Miami

Jeff Bezos ha vendido 4.000 millones en acciones de Amazon. Y se ha ahorrado un dineral en impuestos por vivir en Miami

Jeff Bezos es la tercera persona más rica del mundo, pero no quita que, de tanto en tanto, tenga que ir al cajero a buscar efectivo. En este caso, y a una escala de 191.500 millones de dólares, su cuenta corriente es Amazon y su cajero es la bolsa.

Tal y como publica Financial Times, Jeff Bezos ha aprovechado el repunte en la cotización de las acciones de Amazon para poner a la venta varios paquetes de sus acciones de Amazon. Es la primera vez desde 2021 que Jeff Bezos ejecutaba una venta de acciones tan agresiva desde 2021, justo antes de ceder el control de Amazon a su actual CEO, Andy Jassy.

Bezos se sube a la ola alcista de Amazon. Un documento del organismo regulador bursátil deja constancia de las distintas operaciones de venta realizadas por el multimillonario fundador de Amazon. Hace dos semanas, puso a la venta 12 millones de acciones con un valor total de 2.000 millones de dólares. La operación se volvió a repetir con un paquete de acciones idéntico, obteniendo a cambio más de 2.000 millones de dólares más en efectivo.

Las autoridades estaban al corriente. Si bien es cierto que es relativamente habitual que un gran accionista lleve a cabo estas ventas de acciones para hacer efectiva su inversión, poner en el mercado 24 millones de acciones puede encender las alarmas de los inversores. Para evitarlo, el magnate del comercio electrónico puso sobre aviso a las autoridades de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) advirtiendo que tenía la intención de vender hasta 50 millones de acciones de Amazon, valoradas en unos 8.475 millones de dólares. Lo cual indica que Jeff Bezos todavía no ha terminado su trabajo.

Vender Amazon para superar a Elon Musk. Tras las últimas operaciones, el fundador de Amazon todavía se mantiene como principal accionista con el 9,3% de la compañía, lo que supone disponer de una bolsa de 964 millones de acciones. ¿Para qué podría necesitar Jeff Bezos? Más allá del hecho de tener una boda a las puertas, la necesidad de conseguir efectivo puede derivar de la necesidad de expansión de su otro gran proyecto: Blue Origin.

Según Financial Times, Blue Origin compañía prevé un importante impulso en 2024, expandiendo su colaboración a Europa para ampliar sus bases de lanzamiento e invirtiendo en el desarrollo de sistemas de comunicaciones como Project Kuiper. Las acciones de Amazon contribuirán a pagar gran parte de las inversiones que Blue Origin necesita para igualarse a SpaceX y Starlink.

Un cambio de residencia muy rentable. A finales de año, y anticipándose a al cierre del año fiscal, Jeff Bezos anunció que, tras vivir gran parte de su vida en Seattle, trasladaba su residencia a las cálidas costas de Miami, donde previamente había comprado dos mansiones contiguas en la exclusiva isla conocida como Billionaire Bunker. El movimiento no pasó desapercibido, sobre todo teniendo en cuenta la baja imposición fiscal al capital que se aplica en Miami.

La última venta de acciones de Amazon ha puesto de manifiesto esta ventaja. El cambio de residencia ha ahorrado a Jeff Bezos unos 288 millones de dólares en impuestos sobre los 4.000 millones que recibirá por la venta de sus acciones, al no existir en Miami un tributo por las plusvalías del capital, mientras que, en Seattle, se aplica una tasa del 7%.

En Xataka | Lo que Jeff Bezos opina de Elon Musk y del futuro de la humanidad interplanetaria

Imagen | Flickr (Centro del sistema de misiles y espacio de la Base de la Fuerza Aérea de Los Ángeles)

-
La noticia Jeff Bezos ha vendido 4.000 millones en acciones de Amazon. Y se ha ahorrado un dineral en impuestos por vivir en Miami fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Un inglés llamó Tesla a su restaurante. Se ha quedado sin su marca y con una multa de 14.000 euros

Un inglés llamó Tesla a su restaurante. Se ha quedado sin su marca y con una multa de 14.000 euros

Amanj Ali es el propietario de un pequeño local en el centro de Bury, una población a 15 km al norte de Manchester. Según publica el DailyMail británico, cuando en mayo de 2020 decidió abrir su local, pensó un nombre con chispa y que la gente pudiera recordarlo. Decidió homenajear a Nikola Tesla y llamar a su restaurante ‘Tesla Chicken & Pizza’.

Tal vez, de ese modo, podría tomar algo de ventaja al incluir en el nombre a la popular marca de coches que ya todo el mundo conoce. Al registrar el nombre en la Oficina de Propiedad Intelectual británica no se encendieron las alarmas, por lo que todo indicaba que Amanj Ali se había salido con la suya y podía comenzar su aventura comercial con esa marca. Parece que Elon Musk no estaba de acuerdo con Amanj.

Desde Tesla no tardaron en reaccionar y se embarcaron en una carrera judicial para determinar si el restaurante de comida rápida podía usar el nombre que incluía la marca del fabricante de coches. Finalmente, la justicia le ha dado la razón a Tesla.

Esta vez ganó Goliat, y se llevó un buen botín

El propietario del restaurante registró la marca en la categoría de alimentos y bebidas, por lo que es de esperar que el registro no llamara la atención del fabricante de coches, que se mantuvo en silencio durante los dos meses de alegaciones. Sin embargo, en noviembre de 2021, la marca dirigida por Elon Musk presentó una alegación contra el restaurante por infracción de la propiedad intelectual al hacer un uso no permitido de la marca Tesla.

El organismo regulador de la propiedad intelectual envió una notificación a Amanj Ali: Tesla había solicitado que se invalidara su marca, así que debía dejar de usarla. El dueño del restaurante se negó y ahí comenzaron sus problemas legales. Tesla les demandó pidiendo una indemnización de 4.000 libras. Tras dos años de juicios en los que se dio la razón a Tesla, la factura legal para el propietario del restaurante ascendía a 12.000 libras. Unos 14.000 euros al cambio.

Además, Tesla acusó al restaurador de querer vender la marca por 750.000 libras, hecho que negó Amanj Ali por tratarse de un malentendido. En la fase inicial del proceso, Tesla ofreció 750 libras esterlinas a Amanj por dejar de usar la marca. El empresario se negó y airado añadió que solo lo haría si le añadían tres ceros más. La declaración fue tenida en cuenta, lo que agravó todavía más la sanción que le impuso el tribunal.

Las disputas legales por el nombre comercial normalmente se llevan a cabo para evitar posibles confusiones a los usuarios: dos marcas no pueden usar el mismo nombre en el mismo sector, pero algunos países sí permiten usarlas en sectores diferentes. Por ejemplo, Tesla podría ser una marca de coches, y una tienda de colchones. Ahí no habría disputa posible.

X De Elon Musk

Mensaje de Elon Musk en X

Pero, ¿cómo es posible que una marca de automoción gane una disputa legal a un restaurante por usar una variante de su nombre comercial en un segmento totalmente diferente? El as bajo la manga de Tesla fue un mensaje de X publicado por Elon Musk en enero de 2018 en el que contemplaba la posibilidad de que Tesla complementara los servicios de sus Superchargers instalándolos en unos recintos con autocine, restaurantes, pistas de skate y otros entretenimientos para los usuarios de Tesla.

En realidad, esa idea, lanzada al aire por Elon Musk dos años antes, ya sirvió como prueba sobre las intenciones previas de la marca a dedicarse al negocio de la restauración y el ocio, lo que sirvió para proteger la marca en el Reino Unido. Por una vez, la incontinencia verbal a la hora de escribir en X de su propietario le ha servido para apagar un fuego, no para encenderlo.

La legislación en materia de protección de marcas comerciales es muy distinta entre países. En China, por ejemplo, prácticamente no existe protección para el registro de marcas comerciales y quien primero la registra se hace con los derechos comerciales. Lo mismo sucede en otros países del sudeste asiático, donde Starbucks, por ejemplo, está perdiendo batallas similares a la que se ha enfrentado el propietario de este restaurante inglés, que ahora se llama Colorado's Chicken.

En Xataka | Elon Musk quiere iniciar una guerra legal con Disney. Y va a aprovechar 'The Mandalorian' para hacerlo
Imagen | Pexels (Mariana Silvestre), Wikimedia Commons (Justin Pacheco)

-
La noticia Un inglés llamó Tesla a su restaurante. Se ha quedado sin su marca y con una multa de 14.000 euros fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Los portugueses mejoran su salud física y mental. Su elixir milagroso: la semana laboral de cuatro días

Los portugueses mejoran su salud física y mental. Su elixir milagroso: la semana laboral de cuatro días

El de Portugal es uno de los programas piloto de semana de cuatro días que, junto al de Reino Unido y Valencia, ya comienzan a dar las primeras conclusiones sobre su impacto en las 41 empresas y más de 1.000 empleados que participaron en la prueba.

El estudio preliminar sobre el proyecto de la semana laboral de cuatro días portugués que comenzó en junio de 2023, apunta a que los empleados de las empresas que se acogieron a este programa mejoraron su salud física y metal durante los meses que ha durado la prueba.

El informe, que todavía se encuentra en progreso y que se estima que se completará en abril de 2024, se basa en los datos aportados por 200 empleados, así como por los responsables de las empresas que participaron en el piloto. El 95% de las empresas consideró que los cambios que produjeron para este proyecto son positivos. Según la plantilla, las mejoras más destacables que se produjeron en ese periodo fueron a nivel de salud mental y física.

Menos estrés, menos bajas, mayor compromiso

Según destacan los coordinadores del proyecto, el doctor Pedro Gomes y la doctora Rita Fontinha, encargados de recopilar y analizar los datos, en los primeros tres meses ya se pudieron detectar los primeros indicios de mejora entre los participantes. La ansiedad, la tensión y los estados depresivos se habían reducido un 21% respectivamente, el insomnio un 19% y la sensación de soledad un 14%.

Disponer de mas tiempo de ocio, permitió a los empleados invertirlo en realizar actividades físicas y de ocio. Los empleados que nunca hacían deporte por falta de tiempo disminuyeron del 27% al 14,5% y los que antes se quejaban de no poder conciliar vida laboral y familiar descendieron del 46% a un 8%.

La retención de talento también mejoró sustancialmente, ya que los empleados valoraban positivamente la reducción de la jornada laboral. El 85% de ellos dijeron que para cambiar a un empleo con jornada laboral de cinco días deberían ofrecerles una mejora salarial de, al menos, el 20% con respecto a la que tenían en ese momento.

A diferencia del que tiene previsto iniciar el Ministerio de Industria, el programa piloto que se desarrolló en Portugal no cuenta con ningún tipo de respaldo institucional que pueda alterar los resultados financieros, por lo que los datos que aporte serán especialmente valiosos para determinar el incremento en la productividad y la viabilidad de las empresas que han formado parte de este experimento.

La prueba piloto de Portugal sigue el modelo 100-80-100 que la organización sin ánimo de lucro 4 Day Week Global viene implementando en Alemania, Sudáfricay en otros países del mundo, en la que se mantiene el 100% del salario de los empleados manteniendo el 100% de la productividad, con una jornada del 80%. En este caso, dado que algunas empresas ya utilizaban un formato de jornada por debajo de las 40 horas, la reducción real de la jornada no ha sido del 20% habitual sino que se ha mantenido en un 13,7%.

Para adaptarse al nuevo formato de jornada, las empresas tuvieron que hacer frente a algunos cambios organizativos del trabajo, que pasaban por optar por modelos asíncronos para reuniones, creación de bloques de trabajo o cambio en el software de gestión para optimizar los procesos.

Según apunta el estudio preliminar, los cambios mejoraron la gestión de los recursos humanos. “La razón apuntada con más frecuencia es la disminución del nivel de estrés entre los trabajadores. Además, podemos ver que la medida ayuda a resolver problemas concretos, como aumentar la capacidad de reclutamiento y retención de trabajadores. Muchas empresas lo consideran una alternativa a los aumentos salariales”, afirman los autores del estudio de datos.

En Xataka | Un líder sindical español ha afirmado que la semana de cuatro días no funciona. Los datos dicen otra cosa

Imagen | Pexels (Nextvoyage, Filipe de Azevedo)

-
La noticia Los portugueses mejoran su salud física y mental. Su elixir milagroso: la semana laboral de cuatro días fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Los portugueses mejoran su salud física y mental. Su elixir milagroso: la semana laboral de cuatro días

Los portugueses mejoran su salud física y mental. Su elixir milagroso: la semana laboral de cuatro días

El de Portugal es uno de los programas piloto de semana de cuatro días que, junto al de Reino Unido y Valencia, ya comienzan a dar las primeras conclusiones sobre su impacto en las 41 empresas y más de 1.000 empleados que participaron en la prueba.

El estudio preliminar sobre el proyecto de la semana laboral de cuatro días portugués que comenzó en junio de 2023, apunta a que los empleados de las empresas que se acogieron a este programa mejoraron su salud física y metal durante los meses que ha durado la prueba.

El informe, que todavía se encuentra en progreso y que se estima que se completará en abril de 2024, se basa en los datos aportados por 200 empleados, así como por los responsables de las empresas que participaron en el piloto. El 95% de las empresas consideró que los cambios que produjeron para este proyecto son positivos. Según la plantilla, las mejoras más destacables que se produjeron en ese periodo fueron a nivel de salud mental y física.

Menos estrés, menos bajas, mayor compromiso

Según destacan los coordinadores del proyecto, el doctor Pedro Gomes y la doctora Rita Fontinha, encargados de recopilar y analizar los datos, en los primeros tres meses ya se pudieron detectar los primeros indicios de mejora entre los participantes. La ansiedad, la tensión y los estados depresivos se habían reducido un 21% respectivamente, el insomnio un 19% y la sensación de soledad un 14%.

Disponer de mas tiempo de ocio, permitió a los empleados invertirlo en realizar actividades físicas y de ocio. Los empleados que nunca hacían deporte por falta de tiempo disminuyeron del 27% al 14,5% y los que antes se quejaban de no poder conciliar vida laboral y familiar descendieron del 46% a un 8%.

La retención de talento también mejoró sustancialmente, ya que los empleados valoraban positivamente la reducción de la jornada laboral. El 85% de ellos dijeron que para cambiar a un empleo con jornada laboral de cinco días deberían ofrecerles una mejora salarial de, al menos, el 20% con respecto a la que tenían en ese momento.

A diferencia del que tiene previsto iniciar el Ministerio de Industria, el programa piloto que se desarrolló en Portugal no cuenta con ningún tipo de respaldo institucional que pueda alterar los resultados financieros, por lo que los datos que aporte serán especialmente valiosos para determinar el incremento en la productividad y la viabilidad de las empresas que han formado parte de este experimento.

La prueba piloto de Portugal sigue el modelo 100-80-100 que la organización sin ánimo de lucro 4 Day Week Global viene implementando en Alemania, Sudáfricay en otros países del mundo, en la que se mantiene el 100% del salario de los empleados manteniendo el 100% de la productividad, con una jornada del 80%. En este caso, dado que algunas empresas ya utilizaban un formato de jornada por debajo de las 40 horas, la reducción real de la jornada no ha sido del 20% habitual sino que se ha mantenido en un 13,7%.

Para adaptarse al nuevo formato de jornada, las empresas tuvieron que hacer frente a algunos cambios organizativos del trabajo, que pasaban por optar por modelos asíncronos para reuniones, creación de bloques de trabajo o cambio en el software de gestión para optimizar los procesos.

Según apunta el estudio preliminar, los cambios mejoraron la gestión de los recursos humanos. “La razón apuntada con más frecuencia es la disminución del nivel de estrés entre los trabajadores. Además, podemos ver que la medida ayuda a resolver problemas concretos, como aumentar la capacidad de reclutamiento y retención de trabajadores. Muchas empresas lo consideran una alternativa a los aumentos salariales”, afirman los autores del estudio de datos.

En Xataka | Un líder sindical español ha afirmado que la semana de cuatro días no funciona. Los datos dicen otra cosa

Imagen | Pexels (Nextvoyage, Filipe de Azevedo)

-
La noticia Los portugueses mejoran su salud física y mental. Su elixir milagroso: la semana laboral de cuatro días fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Terry Taylor, el misterioso “Bruce Wayne” de los concesionarios de coches con una fortuna de 1.900 millones de dólares

Terry Taylor, el misterioso

Uno de los mayores lujos que pueden permitirse los millonarios es el anonimato, aunque cuando tu fortuna se alza sobre un imperio basado en más de 120 concesionarios de coches de lujo, mantener la privacidad es un poco más complicado.

Bien lo saben Françoise Bettencourt Meyers, la rica heredera del imperio L´Óreal, o Amancio Ortega. Ambos millonarios que consiguen mantenerse alejados del foco mediático restringiendo sus apariciones públicas y entrevistas para mantener la privacidad. De hecho, quienes le conocen aseguran que una de las condiciones que pone para asistir a un evento es que no le presenten a nadie.

Un caso más extremo es el de Terry Taylor, un empresario de éxito de Florida que muy pocas personas conocen personalmente ya que incluso rehúye las reuniones cara a cara con sus socios de negocio. "Es como Batman", dice una fuente a Forbes, que ha conseguido una entrevista telefónica con este misterioso millonario. "Oyes hablar de él y admiras su trabajo, pero nadie lo ha visto en la vida real".

La historia de Terry Taylor es la de un discreto hombre de negocios de 72 años que, salvo por los lujos derivados de tener una fortuna valorada en 1.900 millones de dólares, no ha cambiado en exceso sus hábitos diarios.

Un misterioso hombre de negocios

La parte “Batman” de Terry Taylor, es la de un hombre de negocios, tan audaz e implacable como discreto y esquivo, que no duda en cerrar negocios de cientos de millones de dólares por teléfono con tal de no tener que reunirse en persona con sus socios.

Es lo que le sucedió a Don Hankey, un millonario prestamista de Los Ángeles que quería llegar a un acuerdo para financiar los coches que salían de los concesionarios de Taylor. Ambos estaban interesados en la propuesta, pero el plan se desvaneció al resultar imposible llegar a un acuerdo simple: Hankey no consiguió que Taylor se reuniera en persona con él.

A mediados de los años 70 del siglo pasado, Warren Taylor, padre de Terry, abrió un concesionario de Ford de coches de segunda mano en Daytona Beach. Terry pasó parte de su adolescencia trabajando en el concesionario, del cual llego a ser vicepresidente en 1975. Poco después, su padre vendió el negocio. “No era un negocio familiar. No me dieron nada” asegura Taylor.

Con el dinero ahorrado, se montó un nuevo concesionario en Daytona Beach en 1982 que le sirvió como plataforma de lanzamiento para comenzar a expandir su negocio abriendo nuevos concesionarios de Ford y Toyota en Florida.

Fue entonces cuando este “Batman” de los negocios comenzó a tejer su imperio de concesionarios. A finales de los 80, Taylor ya había comprado varios concesionarios y se dio cuenta de que eran demasiados para gestionarlos personalmente, por los que comenzó a asociarse con los gerentes de esos concesionarios.

El primero de todos fue el de Daytona Beach que puso la primera piedra a su imperio. Gary Yeomans era el gerente asalariado que dirigía ese concesionario, por lo que le ofreció un 25% del concesionario creando una sociedad independiente. De ese modo, Taylor mantenía el 75% de la compañía y se aseguraba que el gerente hacía un buen trabajo porque su dinero también estaba en juego.

Repitió este esquema con todos los concesionarios que ha comprado desde entonces. "Gran parte del éxito en este negocio depende de las personas. Cuando se cuenta con la gente adecuada, normalmente todo tiene éxito", declara el millonario a Forbes.

Eso hace que resulte imposible conocer con exactitud cuántos concesionarios tiene realmente Taylor porque, además, ninguno de sus concesionarios ni las sociedades que hay detrás llevan su nombre, haciendo que pase totalmente inadvertido. Como una sombra en la noche, pero en versión financiera. “Me gusta mantener un perfil bajo. Hace las cosas mucho más fáciles”, asegura el millonario.

La única referencia que han encontrado los investigadores de Forbes que puede vincular a Terry Taylor con sus concesionarios, es que, en el registro mercantil de 40 concesionarios, la sociedad titular muestra unas discretas iniciales TT unidas al emplazamiento en el que se encuentra el concesionario (TT of Palm Bay Inc.).

En todas ellas, tiene participación Automotive Management Services de la que Terry “Batman” Taylor controla el 75%. Esta sociedad tiene más de 120 concesionarios de 43 marcas distintas repartidos por todo Estados Unidos.

Su lado "Bruce Wayne" disfruta la 'Dolce Vita'

Como el alter ego de Batman, la parte “Bruce Wayne” de Terry Taylor disfruta de su fortuna y hace gala de ello con hasta siete mansiones valoradas en más de 180 millones de dólares, pagó 25 millones por un ático en la Porsche Design Tower de Miami y compró un ático por 31,5 millones en el Plaza Hotel de Nueva York que compró al mismísimo Tommy Hilfiger. El nombre de la sociedad que lo compró: TT Skyline.

Plaza Hotel NY

Edificio del Plaza Hotel en Nueva York

La doble T también identifica la cola de su jet privado. Un Gulfstream G550 redecorado valorado en 35 millones de dólares. La residencia principal del millonario se establece en una propiedad frente al mar en Palm Beach valorada en más de 115 millones de dólares, pero cuando decidía adentrarse aguas adentro lo hacía a bordo del Mia Elise II. un yate de 60 metros de eslora valorado en unos 50 millones de dólares.

Salvo por las mansiones de lujo, el jet privado y el superyate, Taylor afirma que su vida no ha cambiado en exceso. “Sigo haciendo lo mismo que hacía hace 30, 20 o 10 años. Todavía estoy en nuestra sede la mayoría de los días".

Lo confirma Yeomans, primer gerente del primer concesionario de Taylor, que vendría a representar el papel de “Alfred”, el fiel mayordomo que acompaña a “Bruce Wayne” desde sus inicios. “Taylor no ha cambiado mucho desde que tenía 30 años. Sigue siendo alguien que siempre contesta el teléfono y siempre responde. Su estilo de liderazgo tampoco ha cambiado. No es abrasivo, es un tipo que siempre va a hablar contigo”.

En Xataka | La discreta vida de Françoise Bettencourt: el mayor lujo de los ultrarricos es el anonimato

Imagen | Wikimedia Commons (Epicgenio)

-
La noticia Terry Taylor, el misterioso "Bruce Wayne" de los concesionarios de coches con una fortuna de 1.900 millones de dólares fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Teletrabajar es fácil si sabes cómo: estas son las técnicas que me funcionan tras diez años trabajando desde casa

Teletrabajar es fácil si sabes cómo: estas son las técnicas que me funcionan tras diez años trabajando desde casa

Llevo más de una década teletrabajando y uno de los mayores retos a los que me enfrento a diario es precisamente el de tener todas las comodidades e invitaciones a procrastinar. Aplicando una serie de consejos y técnicas he conseguido separar el tiempo que paso trabajando en casa, de mi tiempo personal, siendo mucho más productivo.

Huelga decir que estos son algunas de las cosas que a mí me han funcionado, pero cada persona es un mundo y es muy probable que, para tener éxito en su aplicación, tengas que adaptar algunas de ellas a tus hábitos y a tu forma de trabajo. De hecho, es probablemente esa es la parte más complicada de todo el proceso.

Crea tu espacio de trabajo. El sofá, la mesa del salón o tu cama no son espacios de trabajo. Lo siento.

El espacio de trabajo debe cumplir una serie de requisitos que no cumple ninguno de los lugares antes mencionados por un sencillo motivo: trabajas cada día y lo más eficiente es mantener un espacio de trabajo fijo, con todo lo que necesites para desarrollar tu tarea y con las condiciones ergonómicas adecuadas. Por experiencia he aprendido que permanecer sentado durante 8 horas en una silla normal no es saludable más allá del segundo día.

Busca un lugar con luz natural, acogedor y que no tengas que hacer mudanzas cada vez que vas a trabajar, a comer o a dormir.

Ahora no, estoy trabajando. La disponibilidad cuando estás en casa es otro punto importante. Aquí hay que tener en cuenta muchísimos factores (si estás al cuidado de niños o ancianos, etc), por lo que voy a ser lo más genérico posible. Mi recomendación es que establezcas una serie de normas con el resto de personas de la casa con respecto a las horas en las que teletrabajas para que no te interrumpan durante ese periodo.

A todos los efectos, cuando te sientas en esa silla es como si tuvieran que ir a buscarte a la oficina. Nada de darte conversación o hacer tareas de la casa. Durante esas horas, es tu horario laboral y debes cumplirlo. Minimizar esas interrupciones mejorará tu capacidad de concentración.

Mantén una rutina de oficina. Cuando hablo de mantener la rutina de oficina me refiero a que, aunque no será necesario ponerse traje y corbata, sí es necesario quitarse el pijama y vestirte, ducharte y asearte como si fueras a salir a la calle. Con ropa cómoda sí, pero no en pijama.

Una de las cosas que debes repetirte mentalmente constantemente es que, aunque es tu casa, durante tu horario de trabajo, ese espacio se convierte en tu oficina. Por tanto, al sentarse en esa silla, tu actitud debe ser la misma que si fueras a la oficina. Establecer esa frontera mental también te ayudará a separar vida laboral y personal, además de mejorar la disposición a entrar en “modo trabajo” cuando entres en ese espacio.

Planifica el día pero permítete adaptarlo. Planificar bien tus tareas del día te ayudará a conseguir mejor tu objetivo. Ya te hemos dado algunos consejos y técnicas sobre cómo hacerlo de forma más eficaz. Haciéndolo no llegarás al final del día con la sensación de no haber parado de trabajar, pero sin conseguir ningún objetivo concreto. Tachar tareas de esa lista será la prueba irrefutable de que el trabajo se ha hecho.

No obstante, esa lista no está escrita en piedra, y es posible que algunas prioridades cambien a lo largo del día. Adáptate al cambio y sigue adelante sin que ese cambio sea el origen de estrés o frustraciones por no conseguir el objetivo que te planteabas a primera hora. Si el escenario ha cambiado, el objetivo también debe hacerlo.

Elige “tu momento” y no lo rompas. Este es, tal vez, el aspecto más personal en cada caso. Todos tenemos un momento del día en el que nuestro cerebro alcanza el máximo nivel de concentración y conseguimos hacer frente a tareas exigentes con relativa facilidad. En mi caso, ese momento es a media mañana (supongo que cuando la suficiente dosis de cafeína ha llegado a su destino) por lo que aprovecho las primeras horas para planificar el trabajo e investigar, para concentrarme al máximo en las tareas.

En este punto, es especialmente importante no romper ese pico de concentración con notificaciones o interrupciones. Se tarda un segundo en perder la concentración, y unos 23 en volver a recuperarla. No compensa.

Las notificaciones apagadas. Independientemente de si estoy en mi momento de máxima concentración o no, mientras estoy trabajando mantengo las notificaciones del móvil o del ordenador apagadas. Eso evitará que tu atención se desvíe de completar las tareas planificadas, y no cumplen su objetivo: generarte inquietud hasta que las miras.

Programa descansos cortos cada hora. Aunque hacía mucho que no lo usaba, he vuelto a utilizar el sistema Pomodoro para medir el tiempo y asignar periodos de descanso breve entre tareas. Windows y MacOS tienen modos de concentración integrados, úsalos. Aquí cada maestro tiene su libro. Hay quien hace pausas cada 45 minutos, otros cada 90. Yo prefiero hacer cinco minutos de descanso por cada 60 de trabajo.

Cuando inicies ese descanso, procura no mirar redes sociales ni hacer nada que estimule tu cerebro y déjalo descansar. Simplemente levántate de la silla, haz algunos estiramientos, ve a comerte una pieza de fruta, hazte un café o sal al balcón a disfrutar del sol en la cara. Pero cíñete a esos cinco minutos.

Estás lejos, no solo. La soledad y la sensación de aislamiento puede llegar a convertirse en un problema, si no se gestiona de forma adecuada o no se utilizan las herramientas adecuadas. Al teletrabajar solo estás lejos de tus compañeros, pero no estás solo.

Mantener el contacto y la comunicación con tus compañeros es importante. Utiliza Slack, Teams, WhatsApp o el correo electrónico para establecer una comunicación regular con ellos y saber en qué están trabajando. En mi caso, incluso hemos llegado a organizar quedadas con algunos compañeros de redacción que vivimos cerca para trabajar juntos desde una cafetería para mantener ese contacto y socializar.

Sal y haz ejercicio, aunque sea pasear. El cuerpo humano no está diseñado para pasarse toda la jornada sentado frente al ordenador. Por ello, cuando termines tu jornada, procura hacer algo de ejercicio. A ser posible, al aire libre. El hecho de salir físicamente de tu espacio de trabajo marca una separación importante entre vida laboral y tiempo personal.

Personalmente, nunca he sido especialmente deportista, por lo que mi alternativa son largos paseos por un bosque cercano a mi casa. No me van a dar ninguna medalla olímpica, pero me ayuda a contrarrestar el sedentarismo que provoca pasar tantas horas sentado y caminar por la naturaleza tiene un efecto relajante que mantiene a raya los niveles de estrés.

En Xataka | Los hábitos diarios de Bill Gates para ser más productivo: tres recomendaciones básicas pero cruciales en tu día a día

Imagen | Pexels (Julia M Cameron)

-
La noticia Teletrabajar es fácil si sabes cómo: estas son las técnicas que me funcionan tras diez años trabajando desde casa fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Millonarios por contrato: directivos que se han hecho milmillonarios trabajando en empresas que no han fundado

Millonarios por contrato: directivos que se han hecho milmillonarios trabajando en empresas que no han fundado

Existe una relación directa en entre ser millonario y ser el fundador de una gran empresa o, en su defecto, el heredero de alguno de ellos. Basta hacer un repaso de la lista de millonarios para confirmar que, en su gran mayoría son fundadores o herederos de las empresas que les han hecho millonarios: Elon Musk, Bill Gates, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Warren Buffett, Larry Page, Amancio Ortega, Françoise Bettencourt Meyers.

Aproximadamente el 69% de los casi 760 multimillonarios listados en el índice de millonarios de Forbes cumplen con el patrón de ser fundadores (o herederos con un 27%) de las empresas en las que se basan sus fortunas. Sin embargo, hay una pequeña élite entre ellos que, sin haber fundado la empresa, se hicieron milmillonarios dirigiéndola. Son milmillonarios por contrato.

Forbes ha encontrado a solo 26 personas que encajarían en esa definición y, como máximo representante del éxito financiero conseguido por dirigir una gran empresa, se erige un nombre: Steve Ballmer.

El caso de Ballmer es el más significativo ya que entró a formar parte de Microsoft por su amistad con Bill Gates, quien vivía unas puertas más allá en la residencia de estudiantes, pasando a dirigir el departamento de ventas y marketing. El enérgico directivo tomó el relevo al frente de la compañía tras la retirada de Bill Gates en 2014.


fORTUNA ESTIMADA (en millones de dólares)

cOMPAÑÍA

CArgo

AÑO DE CONTRATACIÓN

Steve baLLMER

120.500

Microsoft

CEO

1980

Eric Schmidt

20.700

Google

CEO

2001

Ramzi Musallam

9.000

Veritas Capital

CEO

1997

Charles SIMONYI

7.300

Microsoft

CIO

1997

Jonathan GRAY

7.300

Blackstone

COO

1992

John BROWN

7.400

Stryker Corp.

CEO

1977

Jeff ROTHSCHILD

5.700

Facebook

Vicepresidente

2005

JEFF Skoll

4.300

eBay

Presidente

1995

JAMES "TONY" Hamilton

4.100

Blackstone

Miembro de la Junta directiva

2002

JAYSHREE Ullal

3.600

Arista Networks

CEO

2008

FRANK Slootman

3.500

Snowflake

CEO

2019

J. Tomlinson Hill

3.200

Blackstone

Vicedirector

1993

Meg Whitman

3.000

eBay

CEO

1998

Scott Shleifer

2.500

Tiger Global
Management

Director de inversiones privadas

2003

Tor Peterson

2.400

Glencore
International

Director de mercados de carbón

2011

Tim Cook

2.100

Apple

CEO

1998

Paul Saville

2.100

NVR

Executivo de la junta de dirección

2005

Jamie Dimon

2.000

JPMorgan Chase

CEO

2004

Scott Nuttall

2.000

KKR

CEO

1997

Sheryl Sandberg

2.000

Meta

COO

2008

Joseph Bae

1.800

KKR

CEO

1996

Safra Catz

1.800

Oracle

CEO

2004

Kenneth Hao

1.500

Silver Lake

CEO

2000

Greg Mondre

1.500

Silver Lake

Miembro del consejo directivo

1999

Lloyd Blankfein

1.200

Goldman Sachs

CEO

1982

Lisa Su

1.100

AMD

CEO

2012

La clave de su éxito fue, sin lugar a dudas, negociar su contrato para que se incluyera un importante paquete de acciones de la compañía en él. Microsoft estuvo encantada de hacerlo porque ese tipo de remuneración le sale “casi gratis” a la empresa y el directivo se embolsó una importante fortuna que, gracias a la buena gestión de su sucesor en el cargo, se ha disparado por encima de los 120.500 millones de dólares.

Otro nombre destacado de esta exclusiva lista es el de Tim Cook que, gracias a los excelentes resultados bursátiles de la compañía que dirige está viendo crecer los dividendos de sus acciones. El actual CEO de Apple entró a trabajar en 1998 como vicepresidente senior de operaciones mundiales, para ocupar la vacante que dejó Steve Jobs tras su muerte en 2011.

Según Associated Press, el CEO de Apple recibe un salario fijo de 3 millones de dólares, y en 2023 se le asignó un bono por objetivos de 49 millones de dólares, que finalmente se convirtieron en 63,21 millones de dólares por los excelentes resultados anuales de Apple. Con esta remuneración, el director ejecutivo de Apple ha conseguido amasar una fortuna de 2.100 millones de dólares, que se mantiene vinculada al alto precio en la cotización de las acciones de la compañía.

Tal y como publica Forbes, la última en entrar a formar parte de este selecto club de millonarios por contrato ha sido Lisa Su, directora ejecutiva del fabricantes de chips AMD. La ejecutiva entró en la compañía que ahora dirige en 2012, y en solo 12 años al frente ya ha amasado una fortuna de 1.100 millones de dólares gracias al impacto de la inteligencia artificial y la demanda de chips que produce la empresa que dirige.

Alguno de los nombres que aparecen en la lista ya no ocupan puestos directivos en las empresas que les han hecho milmillonarios, como es el caso del ex CEO de Google Eric Schmidt, que entró a ocupar el cargo de director ejecutivo en 2001. Su fortuna se estima en unos 20.700 millones de dólares.

En Xataka | La mina de dólares de Bill Gates: cómo ha logrado aumentar su fortuna durante más de veinte años seguidos

Imagen | Comisión Europea, Wikimedia Commons (D.Begley), AMD

-
La noticia Millonarios por contrato: directivos que se han hecho milmillonarios trabajando en empresas que no han fundado fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Mark Mateschitz: el millennial más rico del mundo que ha “dado alas” a su fortuna: 34.700 millones con 31 años

Mark Mateschitz: el millennial más rico del mundo que ha

Mark Mateschitz acaba de cumplir los 31 años, y el año pasado perdió a su padre. Eso lo convierte en el millennial más rico del mundo, con una fortuna heredada de más de 34.700 millones de dólares. Teniendo en cuenta que la media de edad de la lista de personas más ricas del mundo es de 65 años, lo de Mark es todo un logro.

Según Forbes, en el mundo solo hay 15 milmillonarios en el mundo de menos de 40 años, y de ellos, Mark Mateschitz destaca con diferencia como el más rico, multiplicando por diez la fortuna del segundo joven más rico del mundo.

Lamentablemente, el principal origen de su fortuna es la herencia recibida por el fallecimiento de su padre de 78 años en octubre de 2022. Mark Mateschitz es el único hijo de Dietrich Mateschitz, cofundador junto al también fallecido empresario tailandés Chaleo Yoovidhya de la marca de bebidas energéticas Red Bull en 1987.

Relevo generacional de un imperio con alas

Tras la larga batalla contra el cáncer de su padre, Mark tomó el control del 49% de las acciones de Red Bull, para completar el relevo generacional junto a Chalerm Yoovidhya, hijo heredero de Chaleo Yoovidhya que ya controlaba el 51% de las acciones de la compañía, para seguir los pasos de sus progenitores al frente de Red Bull.

El joven austríaco ha estudiado Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Salzburgo y ya contaba con un puesto de responsabilidad en el organigrama de Red Bull, por lo que su llegada a la junta directiva de la compañía no le viene de nuevas. Sin embargo, sus nuevas responsabilidades le llevaron a renunciar a su cargo como director de productos orgánicos de la marca. “No creo que uno deba ser empleado y accionista de la misma empresa. Me concentraré en mi papel como accionista” publicaba el británico The Sun.

Esa posición de accionista ya ha comenzado a darle sus frutos a Mateschitz, que con el último reparto de dividendos de Red Bull recibió 582 millones de dólares por su paquete de acciones, tal y como publicaba la edición alemana de Business Insider.

Pese a ser una cifra considerable, es la más reducida que la marca de bebidas ha repartido en los últimos años debido al incremento en los costes de fabricación y logística que se incrementaron durante el pasado ejercicio. Lo que implica que en el futuro estos dividendos anuales serán mayores, si la competencia lo permite.

Además del imperio de las bebidas energéticas, Mark y su padre se asociaron durante años en la compra de varias propiedades en Austria. Operando bajo el paraguas de la sociedad Deaurea gmbh, entre las adquisiciones que hicieron se encuentra la cervecera austríaca Thalheimer Heilwasser, cuya dirección también abandonó para dedicarse en exclusiva a la gestión de Red Bull.

La sociedad de inversión de Mark Mateschitz también se ha hecho con propiedades en Austria, como el Castillo de Sauerbrunn, hoteles, restaurantes y los baños termales de la localidad de Fohnsdorf.

Su llegada a la junta directiva de Red Bull también supuso el inicio de sus actividades filantrópicas. Inmediatamente se puso al frente de la organización Wings for life fundada en 2004 por su padre tras el accidente sufrido por su amigo Hannes Kinigadner. Wings for life se dedica a la investigación y soporte para personas con lesiones en la médula espinal.

Mark Mateschitz es uno de esos millonarios que prefieren el anonimato y la discreción, y lo demuestra manteniendo un perfil bajo y es alérgico a las fiestas, al postureo y la ostentación. Eso ha generado un hermetismo sobre su persona al estilo de Amancio Ortega o Françoise Bettencourt Meyers.

En Xataka | La discreta vida de Françoise Bettencourt: el mayor lujo de los ultrarricos es el anonimato

Imagen | Red Bull

-
La noticia Mark Mateschitz: el millennial más rico del mundo que ha "dado alas" a su fortuna: 34.700 millones con 31 años fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

El “Juan Cuesta” de Torre Bermeja: el presidente de una comunidad de vecinos que se puso 86.700 euros de sueldo

El

Que las comunidades de vecinos eran un poco inagotable de anécdotas e historias increíbles que harían retorcerse de la risa al maestro Berlanga ya lo descubrieron los guionistas de Aquí no hay quien viva. En este caso no se trata de si el vecino del décimo puede o no convertir su casa en una granja, aquí de lo que se trata es de evitar que una comunidad de vecinos pague un sueldo de ministro a su presidente.

El medio local para expatriados ingleses The Olive Press ha desvelado una historia que bien podría servir de guión para un episodio de la televisiva comunidad vecinal liderada por Juan Cuesta, su presidente.

Stephen Hills lleva 21 años siendo el presidente de la Comunidad de propietarios de Torre Bermeja, una urbanización de lujo situada a medio camino entre Estepona y Marbella (Málaga). El complejo está formado en su mayoría por segundas residencias que solo están habitadas durante los meses de verano y por residentes extranjeros que disfrutan una jubilación dorada al calor de la Costa del Sol.

Durante todos estos años su tarea al frente de la administración vecinal ha sido elogiada por los 109 vecinos de esta exclusiva urbanización que, año tras año, delegaban en él su voto en las juntas anuales de la comunidad de vecinos.

Todo cambió cuando en la última reunión anual de la Junta General Ordinaria de la comunidad de propietarios, su presidente incluyó la aprobación de los presupuestos para 2024 con una abultada dotación económica que llamaba la atención. Bajo la denominación de Administración Gerente de la Urbanización se asignaba una retribución a su presidente de 86.700 euros al año.

Según publica El País tras el último incremento salarial, Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía tiene un salario oficial de 87.333 euros. En Newtral aseguran que el salario de Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social es de 84.600 euros. Eso deja a este presidente de la comunidad de vecinos con un salario de 2.100 euros más que la vicepresidenta del Gobierno.

No contento con la generosa bonificación, el presidente también incluyó una cláusula en el acta vecinal en el que se le eximía de pagar la cuota que le corresponde como propietario de un inmueble en la urbanización. Según fuentes consultadas por El Mundo, estas cuotas podrían superar los 6.000 euros anuales.

Un presidente con suelto de ministro. Los vecinos se oponen, claro

Dado que Stephen Hills contaba con el voto delegado de muchos de los vecinos que no acudieron a la junta vecinal, el actual presidente hizo valer su voto mayoritario para aprobar los presupuestos presentados y, con ellos, el salario de 86.700 euros y la exención en el pago de las cuotas de mantenimiento de la urbanización. Todo ello pese a las protestas de los presentes que sí se dieron cuenta del ardid.

Como los votos delegados daban la potestad al presidente para aprobarlos presupuestos de forma totalmente legal, a los vecinos solo le quedó la vía judicial para que un juez impugne el acta aprobada y revoque el acuerdo que había impuesto el representante.

La defensa de los vecinos argumenta su denuncia apelando a los estatutos de Torre Bermeja y a la Ley de Propiedad Horizontal. Según fuentes consultadas por El Español, el acuerdo debía declararse nulo porque en los estatutos se especifica que la figura del presidente es un cargo gratuito, asegura el abogado defensor, y la creación de la figura del Administrador Gerente de la Urbanización no se ha sometido a votación por la comunidad.

Por otro lado, en los propios presupuestos aprobados en la junta, ya se contemplan partidas presupuestarias destinadas a cubrir los gastos de un gestor administrador de fincas con un importe anual de 17.250 euros al año. Además, se añaden 45.000 euros más en concepto de salarios para los dos empleados que integran la administración de la propiedad. Por lo que el cargo de presidente de la comunidad es un cargo de carácter representativo y no ejecutivo, y por eso no percibía retribución alguna.

Por otro lado, la exención del pago de cuotas al presidente no se contempla en los estatutos de la comunidad, en la que sí se especifica que cada propietario debe contribuir, con arreglo a la cuota establecida, a los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble. Por lo que el abogado de la defensa de los vecinos que presentaron la denuncia cree que lesiona gravemente los intereses de los propietarios de la comunidad.

En Xataka | Esta comunidad de vecinos genera su propia electricidad en pleno centro de Madrid: qué es el autoconsumo colectivo y cuánto cuesta

Imagen | Aquí no hay quien viva (Antena 3 Televisión, Miramon Mendi)

-
La noticia El "Juan Cuesta" de Torre Bermeja: el presidente de una comunidad de vecinos que se puso 86.700 euros de sueldo fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Los escritorios elevables son el último grito del trabajo en la oficina y tienen a un gran padrino: Tim Cook

Los escritorios elevables son el último grito del trabajo en la oficina y tienen a un gran padrino: Tim Cook

Apple siempre ha sido muy meticulosa con los detalles a la hora de presentar sus dispositivos, y una de las primeras cosas que hacía Tim Cook en sus respectivas presentaciones era sostenerlos en sus manos y usarlos. Sin embargo, llamó la atención que ese contacto no se produjo durante la presentación de Visión Pro, el nuevo sistema de computación espacial que está causando furor en las primeras horas de venta en Estados Unidos.

Con motivo de su puesta a la venta oficial, Tim Cook dio una entrevista exclusiva a Vanity Fair en la que, por fin, se vio al CEO de Apple usando el nuevo dispositivo en lo que se intuye que es su despacho.

Vanity Fair

Vanity Fair en X

Más allá de los rumores y comentarios que ha suscitado la puesta en escena de la foto para la entrevista, parece que Tim Cook también ha sucumbido a la nueva moda de los escritorios elevables que permiten trabajar sentado o de pie. Esto nos ha hecho preguntarnos, más allá de estirar las piernas de tanto en tanto, ¿estas mesas de trabajo elevables tienen algún impacto en la productividad? Pues la ciencia dice que sí.

El secreto del boom de las mesas elevables: la ergonomía. Hasta la fecha, las mesas para trabajar de pie, o eran simplemente mesas con patas más largas, o eran un complemento que se ponía sobre la mesa de trabajo para elevar el teclado o el portátil, pero no se adaptaba de forma precisa a la altura de cada persona. Al incluir un motor de ajuste para la altura, el usuario la configura exactamente para su altura mejorando la salud postural.

Para mantener una buena postura corporal mientras se trabaja de pie, el monitor debe estar al nivel de los ojos y a más de 50 cm en una inclinación de 20 grados. Los brazos deben quedar flexionados con un ángulo de 100 grados. Las muñecas deben flotar cómodamente sobre el teclado y ratón para evitar lesiones, y desplazar el paso a las piernas, no en codos o muñecas.

Quema de calorías. Según una investigación publicada en la revista Occupational Medicine, una de las ventajas de alternar la postura a la hora de trabajar es el consumo de calorías. El simple hecho de estar de pie ya consume más calorías que permanecer sentado. Las mediciones indican que permanecer de pie consume entre 60 y 130 calorías, mientras que si te levantas serán entre 100 y 200 calorías.

Predisposición al movimiento. Datos extraídos de 53 estudios publicados en la revista americana Applied Ergonomics journal, apuntan a que ponerte de pie proporciona un cambio de mentalidad al pasar de un “modo confort” que induce permanecer sentado, a una actitud más propensa al movimiento y la actividad, aunque sea dando pequeños pasos laterales o levantando los pies.

Los investigadores descubrieron que el 66% de los trabajadores se sentían más productivos y el 87% se sentían con más energía al pasar sólo una hora de su jornada laboral de pie.

Reduce el dolor de espalda y otras molestias. Sentarse durante períodos más prolongados puede ejercer presión sobre la espalda y los discos intervertebrales, lo que provoca molestias en la espalda, los hombros y el cuello. Datos del National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases 8 de cada 10 empleados que trabajan sentados sufren alguna forma de dolor de espalda postural a lo largo de su vida laboral. Alternar el uso de una silla ergonómica con estancias de pie reduce esta presión y mejora la postura.

Mejora la circulación sanguínea. La evolución del ser humano se ha realizado para ser más eficiente en el movimiento, no para mantener una posición sedentaria. Con el simple hecho de permanecer de pie en tu mesa de trabajo en intervalos de 15 a 30 minutos a lo largo de la jornada laboral mejora el tono de los músculos de las piernas, el equilibrio y la fuerza central, además de reducir drásticamente el riesgo de coágulos al mejorar la circulación sanguínea.

Según un estudio publicado en American Journal of Epidemiology, el hecho de levantarte de tanto en tanto incrementa la esperanza de vida de las personas al reducirse los efectos del sedentarismo mejorando la salud cardiovascular.

Mejora el estado de ánimo y la concentración. Cambiar de posición durante la jornada laboral contribuye a reducir la fatiga de las personas que trabajan en mesas elevables se sienten más activas y saludables.

Más allá de los beneficios físicos para la salud de los empleados, una investigación de la Escuela de Salud Pública del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas descubrió que los empleados de un centro de llamadas que usaban mesas elevables eran un 50% más productivos que aquellos que permanecían sentados durante toda su jornada.

En Xataka | He comprado una mesa elevable para teletrabajar de pie y hacer ejercicio mientras: estos son mis consejos y recomendaciones

Imagen | Pixabay (reallywellmadedesks), Fortune Photo

-
La noticia Los escritorios elevables son el último grito del trabajo en la oficina y tienen a un gran padrino: Tim Cook fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más