El restaurante más caro del mundo está en Ibiza, cenar cuesta un sueldo y compartes mesa con 12 personas

El restaurante más caro del mundo está en Ibiza, cenar cuesta un sueldo y compartes mesa con 12 personas

La hostelería ha evolucionado de la simple necesidad de alimentarse, a ser una forma de representación artística en la que la comida queda relegada a un papel casi secundario como hilo conductor para contar una historia. Cada noche, 12 comensales viven una experiencia exclusiva que conecta la tecnología con los sabores y los olores de las elaboraciones de un chef con dos estrellas Michelin a razón de 1.650 euros por comensal.

Un espectáculo con platos de por medio. Esa sería la definición más cercana a lo que ofrece una cena en el espacio Sublimotion. Y hablamos de espacio porque la sala en la que se produce la magia no encaja con el esquema convencional de un restaurante con mesas independientes. Se trata de una gran mesa común en la que 12 comensales comparten una experiencia inmersiva rodeados por pantallas LED, música en vivo, efectos de luz y sonido…y comida. Claro. “Nos sentamos a comer unas 75.000 veces en nuestra vida, y nunca nos aburrimos. Eso es mágico” afirma Roncero.

Además de cocineros y ayudantes de cocina, Paco Roncero y Eduardo Gonzáles han colado entre sus fogones a figuras como el ilusionista Jorge Blass, el artista urbano Antonyo Marest, el compositor Lucas Vidal o el diseñador Roberto Diz. Una suerte de Circo del Sol culinario que han creado un espectáculo de tres horas inalcanzable para la mayoría de los bolsillos.

Platos que bajan del techo, pantallas LED y realidad virtual. Más allá de su precio, el formato que propone Paco Roncero en su performancesorprende por el uso de la tecnología para conseguir una experiencia inmersiva para los comensales. La cena discurre en varios espacios en los que tanto paredes, suelos e incluso la propia mesa están formados por pantallas modulares tipo The Wall.

En ellas se proyectan imágenes que permiten cambiar el escenario que sirve de marco para la temática. Fondos marinos con los platos de pescado que se sirven en peceras que descienden del techo de la sala; extensas llanuras de Arkansas con los segundos, o la diversión de una disco de los 80 para los postres.

Para uno de los escenarios, el chef español reconocido con dos estrellas Michelin y tres soles Repsol, incluso ha optado por utilizar realidad virtual. Los invitados presencian como un “metachef” les prepara un Chupachups de melón en el metaverso pero, cuando termina, lo pueden degustar en la vida real.

Sublimotion 2

Espacio Sublimotion

Diez años en Ibiza, pero a veces se va de vacaciones. Para degustar el menú mas caro del mundo no tendrás que sentarte en la terraza del paseo marítimo de ninguna ciudad costera con aspecto de guiri, pero sí coger un vuelo a una de las islas más cotizadas del verano: Ibiza. Allí, casi oculto en la trastienda del Hard Rock Hotel Ibiza se reúnen cada noche los doce afortunados comensales. El enclave elegido no puede ser más apropiado, sobre todo en los meses de verano, donde la isla nunca duerme y se convierte en parada obligada para los millonarios de todo el mundo, que compiten por ver quién tiene el superyate más lujoso.

Sin embargo, Paco Roncero y Eduardo Gonzáles han conseguido que su espectáculo no vaya ligado a un espacio físico fijo, por lo que de tanto en tanto hacen las maletas y siguen a sus clientes millonarios hasta donde se encuentren, con destinos como Dubái. Entre noviembre de 2021 y febrero de 2022, Sublimotion salió de su enclave habitual de Ibiza para instalarse en uno de los hoteles más lujosos de Dubái.

Como experiencia vale, pero a qué precio. La experiencia de disfrutar de un espectáculo exclusivo tiene un precio y este se fija orientado a un público muy específico para el que, tal vez, la gastronomía no es prioritaria.

No obstante, tal y como señala nuestro compañero Jaime de las Heras en Directo al paladar “No diremos que para todos los días, pero en España tenemos la suerte de tener algunos de los restaurantes Michelin más baratos de Europa” y es posible disfrutar de unas elaboraciones exquisitas en restaurantes con estrella Michelin por menos de 50 euros. Tal vez no tan efectistas como Sublimotion, pero con un menú mucho más asequible.

En Xataka | Nos hemos obsesionado con encontrar la "cena saludable perfecta". Esto es dice la ciencia al respecto

Imagen | Sublimotion

-
La noticia El restaurante más caro del mundo está en Ibiza, cenar cuesta un sueldo y compartes mesa con 12 personas fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Tras la gran evasión del teletrabajo, Nueva York tiene un plan para sus oficinas vacías: convertirlas en 20.000 pisos

Tras la gran evasión del teletrabajo, Nueva York tiene un plan para sus oficinas vacías: convertirlas en 20.000 pisos

El Midtown neoyorkino es uno de los centros de negocios más cotizados del mundo. Entre los lugares más destacados de la zona encontramos el Empire State Building, el emblemático edificio Chrysler, el Rockefeller center o la sede de las Naciones Unidas. Sin embargo, la pandemia y la proliferación de los modelos de teletrabajo y trabajo híbrido han hecho que se reduzca la demanda de oficinas y gran parte de ese espacio está en desuso. Un nuevo plan municipal estudia convertir todo ese espacio en viviendas para paliar la gran demanda de apartamentos en la ciudad.

Las empresas vuelven a las oficinas, pero más pequeñas. Nos encontramos en un momento de transición en el que las empresas deben encontrar el equilibrio entre el dinamismo y la colaboración que ofrece la presencialidad, y las ventajas en conciliación familiar y retención de talento que ofrece el teletrabajo. Por eso, la gran tendencia actual es apostar por el trabajo híbrido.

Esto hace que, además de haber reducido considerablemente el tamaño de sus plantillas tras los despidos masivos, las empresas rara vez concentren a todos sus empleados a la vez en sus oficinas. Por tanto, la demanda de espacio de oficinas en Nueva York ha caído en picado.

La ley de la oferta y la demanda. El suelo de las ciudades es cada vez más limitado y esto, cuando hablamos de una gran urbe como Nueva York alcanza unos niveles extremos. La nueva política de trabajo híbrido está enviando a los empleados a casa, pero obligándoles a residir cerca de las oficinas para cumplir con los días de trabajo presencial. Lo cual agrava todavía más el problema generando una gran oferta de oficinas vacías y un déficit de vivienda. Esto ha hecho que los alquileres en la ciudad que nunca duerme se hayan disparado en el último año.

Según publica Bloomberg, la iniciativa de Eric Adams, alcalde de Nueva York, es recalificar ese espacio destinado a usos comerciales, en hasta 20.000 nuevas viviendas. “No podíamos simplemente sentarnos y lamernos las heridas”, afirmó Adams en rueda de prensa. “Desplegaremos lo que podemos hacer aquí en la ciudad”.

El plan para vivir en las oficinas. El alcalde Adams necesita la intervención estatal para aprobar las leyes e incentivos fiscales que permitan la recalificación del espacio, algo a lo que parece que le queda un largo proceso de negociación. Boston, Chicago, Washington DC, San Francisco y otras grandes ciudades importantes de EE. UU se están enfrentando al mismo desafío.

El plan de Adams consiste en ampliar el plazo que permitiría convertir edificios construidos antes de 1990 en viviendas, ampliando la normativa actual que solo permite la reconversión a los construidos entre 1961 y 1977. Esto añadiría 12,6 millones de metros cuadrados disponibles para vivienda. Este plan convertiría el centro de la ciudad de Nueva York en un espacio mixto de zonas de oficina y residencial que daría pie a una revitalización del pequeño comercio local mermado por los altos precios de alquiler y la falta de demanda de un barrio que se vaciaba a media tarde.

Pese a las limitaciones, la anterior normativa ha permitido que, en las últimas dos décadas, casi 80 edificios de oficinas en Nueva York se hayan convertido en apartamentos.

Filadelfia, un caso de éxito. La iniciativa no es ninguna novedad en Estados Unidos y la medida ya se ha implementado con éxito en Filadelfia.

No ha sido una medida sencilla, ya que la reconversión no solo implica cambiar una mesa de oficina por un sofá. En ese aspecto, la legislación americana es muy similar a la vigente en España. Tal y como explica el arquitecto Juan Goñi en este artículo de 20 Minutos, "la vivienda debe constar de cocina, baño, salón comedor, dormitorio, espacio para lavadero, etc.”. Por lo tanto, la reconversión de los edificios de oficinas en vivienda implica una fuerte inversión y adecuar cada espacio con más baños, cocinas y sistemas de ventilación independientes.

En Xataka | 2023 será mejor año para comprar una casa: el precio de la vivienda parece haber tocado techo

Imagen | Pexels (Quintin Gellar)

-
La noticia Tras la gran evasión del teletrabajo, Nueva York tiene un plan para sus oficinas vacías: convertirlas en 20.000 pisos fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Tras la gran evasión del teletrabajo, Nueva York tiene un plan para sus oficinas vacías: convertirlas en 20.000 pisos

Tras la gran evasión del teletrabajo, Nueva York tiene un plan para sus oficinas vacías: convertirlas en 20.000 pisos

El Midtown neoyorkino es uno de los centros de negocios más cotizados del mundo. Entre los lugares más destacados de la zona encontramos el Empire State Building, el emblemático edificio Chrysler, el Rockefeller center o la sede de las Naciones Unidas. Sin embargo, la pandemia y la proliferación de los modelos de teletrabajo y trabajo híbrido han hecho que se reduzca la demanda de oficinas y gran parte de ese espacio está en desuso. Un nuevo plan municipal estudia convertir todo ese espacio en viviendas para paliar la gran demanda de apartamentos en la ciudad.

Las empresas vuelven a las oficinas, pero más pequeñas. Nos encontramos en un momento de transición en el que las empresas deben encontrar el equilibrio entre el dinamismo y la colaboración que ofrece la presencialidad, y las ventajas en conciliación familiar y retención de talento que ofrece el teletrabajo. Por eso, la gran tendencia actual es apostar por el trabajo híbrido.

Esto hace que, además de haber reducido considerablemente el tamaño de sus plantillas tras los despidos masivos, las empresas rara vez concentren a todos sus empleados a la vez en sus oficinas. Por tanto, la demanda de espacio de oficinas en Nueva York ha caído en picado.

La ley de la oferta y la demanda. El suelo de las ciudades es cada vez más limitado y esto, cuando hablamos de una gran urbe como Nueva York alcanza unos niveles extremos. La nueva política de trabajo híbrido está enviando a los empleados a casa, pero obligándoles a residir cerca de las oficinas para cumplir con los días de trabajo presencial. Lo cual agrava todavía más el problema generando una gran oferta de oficinas vacías y un déficit de vivienda. Esto ha hecho que los alquileres en la ciudad que nunca duerme se hayan disparado en el último año.

Según publica Bloomberg, la iniciativa de Eric Adams, alcalde de Nueva York, es recalificar ese espacio destinado a usos comerciales, en hasta 20.000 nuevas viviendas. “No podíamos simplemente sentarnos y lamernos las heridas”, afirmó Adams en rueda de prensa. “Desplegaremos lo que podemos hacer aquí en la ciudad”.

El plan para vivir en las oficinas. El alcalde Adams necesita la intervención estatal para aprobar las leyes e incentivos fiscales que permitan la recalificación del espacio, algo a lo que parece que le queda un largo proceso de negociación. Boston, Chicago, Washington DC, San Francisco y otras grandes ciudades importantes de EE. UU se están enfrentando al mismo desafío.

El plan de Adams consiste en ampliar el plazo que permitiría convertir edificios construidos antes de 1990 en viviendas, ampliando la normativa actual que solo permite la reconversión a los construidos entre 1961 y 1977. Esto añadiría 12,6 millones de metros cuadrados disponibles para vivienda. Este plan convertiría el centro de la ciudad de Nueva York en un espacio mixto de zonas de oficina y residencial que daría pie a una revitalización del pequeño comercio local mermado por los altos precios de alquiler y la falta de demanda de un barrio que se vaciaba a media tarde.

Pese a las limitaciones, la anterior normativa ha permitido que, en las últimas dos décadas, casi 80 edificios de oficinas en Nueva York se hayan convertido en apartamentos.

Filadelfia, un caso de éxito. La iniciativa no es ninguna novedad en Estados Unidos y la medida ya se ha implementado con éxito en Filadelfia.

No ha sido una medida sencilla, ya que la reconversión no solo implica cambiar una mesa de oficina por un sofá. En ese aspecto, la legislación americana es muy similar a la vigente en España. Tal y como explica el arquitecto Juan Goñi en este artículo de 20 Minutos, "la vivienda debe constar de cocina, baño, salón comedor, dormitorio, espacio para lavadero, etc.”. Por lo tanto, la reconversión de los edificios de oficinas en vivienda implica una fuerte inversión y adecuar cada espacio con más baños, cocinas y sistemas de ventilación independientes.

En Xataka | 2023 será mejor año para comprar una casa: el precio de la vivienda parece haber tocado techo

Imagen | Pexels (Quintin Gellar)

-
La noticia Tras la gran evasión del teletrabajo, Nueva York tiene un plan para sus oficinas vacías: convertirlas en 20.000 pisos fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Las tecnológicas españolas también se han echado en brazos del trabajo híbrido. Malas noticias para el teletrabajo

Las tecnológicas españolas también se han echado en brazos del trabajo híbrido. Malas noticias para el teletrabajo

Hace meses que las principales tecnológicas americanas, con Alphabet, Meta o Amazon a la cabeza, rechazan el trabajo 100% en remoto y apuestan por un modelo de trabajo híbrido con más presencialidad. Ahora la tendencia se está contagiando a las tecnológicas españolas que van en la misma línea reduciendo las ofertas de teletrabajo e incrementando su inversión en oficinas.

En España, todavía hay teletrabajo. Según los datos de la Memoria Laboral de la Generalitat Valenciana de 2022, aunque con una ligera tendencia a la baja, el teletrabajo mantiene el tipo como una de las modalidades de flexibilidad laboral más utilizadas en nuestro país.

Madrid y Cataluña concentran el 32,8% de la población activa del país, y registran una tasa del 43,1% del teletrabajo en España. Estas cifras están impulsadas por la mayor presencia de empresas del sector tecnológico y sedes grandes corporaciones en estos territorios, pero estas cifras están a punto de cambiar.

Una tendencia que lo cambiará todo. Empresas como Glovo, con sede en Barcelona, han decido dar un golpe de timón en su estrategia laboral apostando por un trabajo híbrido regulado para que todos sus empleados. Óscar Pierre, CEO de la compañía, contaba en el podcast de Itnig que habían decidido que todos sus empleados coincidieran en la oficina los lunes, martes y jueves, dejando los miércoles y viernes como opcionales para teletrabajar.

Travelpick, también afincada en la ciudad condal, anunció en un comunicado a sus 1.200 empleados el cambio de modelo de teletrabajo a una modalidad híbrida con tres días de presencialidad en la oficina. El “unicornio” Factorial, desarrolladora del software de gestión de horarios para trabajadores en remoto, ha protagonizado recientemente mucha polémica por sus despidos, y esa decisión también ha traído de la mano un cambio en la política de jornada laboral de la empresa que tenderá a hacerse mas presencial en el futuro.

Reacción: muchos empleados se van. La reacción de sus empleados no se ha hecho esperar y algunos han decidido abandonar las mencionadas empresas. El propio Pierre reconocía las bajas. "Hay ruido, hay un 5 o un 10% de personas que no les ha gustado nada la decisión y hemos perdido un poco de talento”, comenta Pierre de Glovo, “Es un cambio en la filosofía que vamos a forzar un poco más”.

En el caso de Travelpick, el descontento de los empleados ha llevado a la empresa a un ambiente laboral muy tenso y así se lo comunicaron en una carta con 100 firmas dirigida al CEO. La empresa ya ha revisado los casos en los que podrían hacerse excepciones al cumplimiento de tres días de presencialidad y ha aprobado el 75% de las reclamaciones para mantener sus puestos de teletrabajo.

Bajan las ofertas de teletrabajo. Según datos de la consultora Circular publicados en el El Periódico de España, en mayo de 2022 el 68,89% de las ofertas de trabajo eran para teletrabajo. En julio de 2023, el mismo tipo de ofertas bajaba hasta el 56,94%. De cualquier modo, hay que descontar las ofertas fraudulentas de algunas empresas que publican como teletrabajo puestos que en realidad es trabajo híbrido con obligación de ir a la oficina.

Cambia el modelo, crece la inversión en oficinas. Una de las ventajas del teletrabajo era que las empresas podían reducir el presupuesto destinado a grandes oficinas. Sin embargo, el cambio al trabajo híbrido ha hecho que se incremente la necesidad de espacio, sobre todo si, como en el caso de Glovo, se quiere hacer coincidir a toda la plantilla unos días determinados. Más allá de la infrautilización del espacio los días en los que no es obligatorio asistir, esto implica invertir en oficinas adaptadas a la nueva realidad laboral.

Las decisiones de las tecnológicas en España todavía no tienen un impacto en el sector inmobiliario de las oficinas que cierra un primer trimestre con una inversión de 670 millones de euros, lo cual implica una bajada de hasta el 45% de inversión con respecto al año pasado. No obstante, si más compañías se suman, se iniciará un cambio de tendencia en el mercado inmobiliario como ya sucedió con el cambio hacia el teletrabajo.

En Xataka | Hay una carrera entre las empresas por captar al mejor talento. Son buenas noticias para el teletrabajo

Imagen | Glovo

-
La noticia Las tecnológicas españolas también se han echado en brazos del trabajo híbrido. Malas noticias para el teletrabajo fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

La última ocurrencia de Google para que sus empleados vuelvan a la oficina: habitaciones en su hotel a 99 dólares/noche

La última ocurrencia de Google para que sus empleados vuelvan a la oficina: habitaciones en su hotel a 99 dólares/noche

Google está siendo una de las Big Tech más agresivas a la hora de enviar a sus empleados de vuelta a las oficinas. Los de Mountain View primero invitaron a sus empleados a volver, luego les amenazaron con evaluar negativamente su rendimiento si no volvían y, ahora, les hacen un descuento en un hotel cercano propiedad de Google.

Es ir al trabajo, no unas vacaciones. Uno de los problemas que se han encontrado en el departamento de recursos humanos de Google es que algunos empleados se habían mudado a otras ciudades con alquileres más asequibles. Con el nuevo escenario de trabajo híbrido, debían desplazarse largas distancias tras el trabajo de vuelta a casa, por lo que Google les ha ofrecido alojarse en el hotel que la compañía tiene junto al nuevo campus de Google por un precio de 99 dólares la noche.

La oferta para los empleados es por tiempo limitado y la empresa lo indica como Especial de verano en el correo que Google ha enviado a sus empleados. Ese precio solo estará vigente para incentivar a sus empleados hasta el 30 de septiembre y, dado que son viajes de negocios no aprobados por la compañía, las estancias corren por cuenta de los empleados y no pueden usarse las tarjetas de crédito de la compañía.

A algunos empleados les salen las cuentas, pero a la mayoría no. El medio americano CNBC ha podido acceder a un chat interno de la compañía en el que los empleados expresaban sus opiniones sobre la medida. Algunos opinan que, a razón de 99 dólares la noche y teniendo en cuenta que incluye las comodidades de un hotel con servicio de limpieza, comidas y mobiliario, los 3.000 dólares que les costaba al mes les salía más rentable que el alquiler de sus apartamentos. Otro opinaba que era demasiado caro: "Si costara alrededor de 60 dólares por noche, podría ser una buena alternativa a los apartamentos, pero ¿por 99 dólares? No, gracias”.

Sin embargo, la mayoría de los empleados manifestaban su disconformidad alegando que en casa estaban mucho más cómodos y eran igual de productivos. Otros apuntaban a la medida como una forma de hacer rentable las habitaciones vacantes del hotel durante las vacaciones a costa de los empleados.

El problema: unas oficinas muy caras. Hace algunos años trabajar en las oficinas de Google era poco menos que un sueño. Tras haber probado las mieles del teletrabajo a tiempo completo, sus empleados han descubierto que como en casa en ningún sitio y se hacen los remolones a la hora de volver a unas oficinas que, además, ya no son lo que solían ser.

El problema en todo este asunto no es realmente que los equipos trabajen mejor juntos en la oficina, algo que varios estudios pondrían en entredicho, sino que las oficinas de Google están situadas en una de las zonas más tensionadas de Silicon Valley, por lo que infrautilizarlas implica perder dinero.

Los toboganes y la comida ya no funcionan. La grandes tecnológicas están teniendo muchos problemas para que sus empleados vuelvan a las oficinas. La “nueva vieja normalidad” implica volver a unas oficinas muy caras de mantener, pero con el añadido de la flexibilidad que tanto talento ha atraído a estas empresas durante los últimos años. Renunciar a esa flexibilidad puede salirles muy caro en el desarrollo de nuevos productos, pero dar luz verde al teletrabajo total les hace perder dinamismo y un coste económico importante con sus infraestructuras.

Es un equilibrio complicado en el que las compañías deben pensar nuevas formas de incentivar que sus empleados quieran volver a las oficinas, y los toboganes y la comida gratis parece que ya no son suficiente.

En Xataka | Muchas empresas priorizan el trabajo presencial. Los datos no siempre les dan la razón

Imagen | Flickr (Shawn Collins, Maurizio Pesce)

-
La noticia La última ocurrencia de Google para que sus empleados vuelvan a la oficina: habitaciones en su hotel a 99 dólares/noche fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

La Gran Fábrica del mundo se agota: los jóvenes chinos y asiáticos ya no quieren trabajar en las manufacturas

La Gran Fábrica del mundo se agota: los jóvenes chinos y asiáticos ya no quieren trabajar en las manufacturas

China está viviendo una tormenta perfecta en la que se tambalean sus cimientos económicos, socialesy laborales. El problema no puede decirse que sea nuevo para Europa o Estados Unidos: los jóvenes y su desafección por la cultura del esfuerzo en una sociedad que los asfixia sin darles muchas expectativas de futuro.

Los altibajos del capitalismo de ciclos. Como las personas, cada economía es un mundo y la simplificación siempre es temeraria. Aun así, es fácil reconocer en los jóvenes actuales a las juventudes europeas y norteamericanas de los 90. Jóvenes sobradamente preparados que no se resignaban al salario precario de una cadena de montaje teniendo un doctorado en el bolsillo.

En los años 90, ante una demanda de mejores condiciones salariales, los centros de producción se deslocalizaron de Europa para asentarse en países del sudeste asiático como Vietnam, Camboya, Myanmar, Laos, Tailandia, Bangladesh pero, principalmente, en China.

El arranque de la locomotora asiática. Con salarios irrisorios y derechos laborales inexistentes, China se convertía en La Gran Fábrica del mundo. Los chinos lo fabricaban todo con un coste inferior. No se tenía en cuenta ni las emisiones de la industria ni la formación de los empleados. Lo único que contaba era producir con mano de obra barata y hacer que la economía creciera a ritmo de crucero.

Aquellos primeros obreros jóvenes de apenas tenían estudios, pero sí la responsabilidad de ganar un salario para sacar adelante a su familia. Como cualquier padre o madre, no iban a permitir que sus hijos vivieran en las mismas condiciones que lo hacían ellos proporcionándoles una buena educación.

El relevo generacional se revela. Con mejor preparación que sus padres, con una vida más acomodada y sin la responsabilidad añadida de tener que alimentar a una familia, los jóvenes del sudeste asiático ya no quieren ocupar los puestos que ocupaban sus padres. Más aún tras años de ver las condiciones de trabajo de semiesclavitud que sufrieron sus padres.

Ahora el problema está en el tejado de las empresas asiáticas, que se equiparan a las del resto del mundo: escasez de personal cualificado, retención de talento, costes de producción más elevados y mejores condiciones laborales. La cifra de nuevos graduados para este año en China es de 11,6 millones de jóvenes listos para entrar en el mercado laboral.

China copia a occidente sus políticas. Durante décadas la producción china ha sido acusada de copiar las patentes de occidente para fabricar productos de inferior calidad. En esta ocasión, lo que están intentado las empresas es copiar los modelos empresariales de grandes compañías como Apple o Google para tratar de atraer y retener talento cualificado a sus envejecidas plantillas.

Los centros de trabajo en toda Asia están tirando paredes y abriendo grandes ventanales para que entre la luz natural. Se están incorporando guarderías, cafeterías con comida gratis para los empleados e incluso se les proporciona espacios de ocio y descanso. Todo con tal de atraer a esos nuevos ingenieros, doctores y desarrolladores se encuentren cómodos en la fábrica. Algunas fábricas incluso se han trasladado a zonas rurales para atraer a la mano de obra joven que no está dispuesta a emigrar a las grandes urbes.

Los jóvenes no quieren trabajar. El paro juvenil en China es un problema serio, alcanzando una tasa del 21,3% durante el pasado mes de junio para menores de 25 años. China tiene más de 96 millones de jóvenes de menos de 25 años y más de 33 millones han ingresado en el mercado laboral. En España, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre, la tasa de paro en menores de 25 años fue del 30,03%.

Estas cifras indican que hay una gran cantidad de jóvenes que buscan trabajo, y cada año se suma una ingente cantidad de recién graduados al mercado laboral. El problema, como en gran parte del mundo occidental, son los bajos salarios y las jornadas interminables. Los jóvenes chinos han dicho basta y han hecho suyas las famosas palabras de Joe Biden: “Pay them more”.

La locomotora ahora tiene que pagar el carbón. Mantener en marcha la producción de La Gran Fábrica en la que se ha convertido toda Asia en general, y China en especial, requiere una enorme cantidad de mano de obra. Sin embargo, a diferencia de sus padres, los jóvenes de 2023 ya son licenciados y buscan un salario acorde.

Eso hace que se produzca un incremento en los costes y las marcas ya están empezando a reubicar sus centros de producción. Mattel, fabricante de la popular Barbie, fabricaba el 74% de sus juguetes en China, Indonesia y Tailandia. Con el aumento de costes, ha trasladado gran parte de su producción a nuevas fábricas en Brasil y México. El mismo ejemplo lo encontramos en tecnología, con Apple en cabeza, donde el bloqueo a los productos chinos han dado la puntilla al traslado de su producción a India u otros paises.

La tormenta perfecta. La crisis demográfica, en la que China pierde población por primera vez en 60 años, se une a la crisis laboral y a una situación económica muy tocada tras el bloqueo de la agresiva gestión de la pandemia de COVID-19. Todo está generando una tormenta perfecta para que el país pierda peso mundial con caídas en las exportaciones. La Gran Fábrica asiática hace aguas y producir a bajo coste tiene sus días contados.

En Xataka | De las fábricas de Foxconn no solo salen iPhones, también motos eléctricas que cuestan 9.400 dólares

Imagen | Pixabay

-
La noticia La Gran Fábrica del mundo se agota: los jóvenes chinos y asiáticos ya no quieren trabajar en las manufacturas fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

En 2010 China construyó una lujosa ciudad plagada de villas barrocas. Hoy ha sido tomada por vacas y campesinos

En 2010 China construyó una lujosa ciudad plagada de villas barrocas. Hoy ha sido tomada por vacas y campesinos

Si algo hay en China es gente. Concretamente, algo más de 1.425 millones de chinos en 2023. Sin embargo, las soluciones habitacionales que proponen los constructores no siempre se adaptan a las necesidades reales de la población. Sobre todo, cuando su construcción está motivada por intereses económicos y no por una demanda real.

Al igual que sucedió en España en los 90, en China se inició una fiebre constructora a principios de los 2000. En 2010, en pleno apogeo de esa ola constructora, el gobierno chino avaló al gigante inmobiliario Greenland Group para iniciar la construcción de un conjunto de 260 villas de lujo: State Guest Mansions.

Situada a las afueras de Shenyang, una gran ciudad al norte de China. Lo suficientemente lejos para salir del mundanal ruido y preservar la privacidad de los adinerados habitantes, pero lo bastante cerca de la urbe para atender sus negocios y mantenerse conectados con la capital. Más allá de eso, no existe un motivo conocido para elegir esta ubicación y no otra.

No obstante, las villas de lujo estaban rodeadas de campos de cultivo y no parecían llamar la atención de millonarios chinos que pudieran pagarlas, por lo que sufrieron el abandono durante una década dejando ese aspecto distópico y postapocalíptico más propio de Walking Dead que de un complejo residencial de lujo.

Las suntuosas viviendas estaban destinadas al alojamiento de los visitantes del gobierno provincial y funcionarios del Partido. La constructora pecó de ambiciosa diseñando palacetes de estilo neoclásico como los europeos del siglo XIX. No se escatimó en detalles proyectando unas villas unifamiliares lujosamente equipadas con lámparas de cristal y ornamentadas con frisos artesonados, arcos y columnas de mármol.

Los funcionarios y visitantes debían sentirse como miembros de la nobleza y la alta burguesía europea. Dos años más tarde, la burbuja inmobiliaria en China comenzó a dar sus primeros avisos y la constructora abandonó el proyecto con las villas a medio construir. Ninguno de los habitantes de la zona duda que la corrupción política, que campaba a sus anchas durante los años del boom urbanístico, es el principal motivo de su abandono.

Usuarios de Twitter han compartido imágenes de las lujosas villas abandonadas

Al igual que la naturaleza se abre paso, la necesidad de espacio para cultivos y ganado se ha acabado imponiendo a la especulación urbanística. Los campesinos de la zona han ocupado los lujosos patios y salones de los palacetes con aperos de labranza.

En las calles de la urbanización, en lugar de carriles bici y prósperos comercios, se imponen los terrenos de labranza, y los jardines se han convertido en huertos improvisados.

Los porches y espacios entre las villas se han cerrado con cercados en los que se guardan vacas y en los garajes en los que nunca ha entrado un automóvil se almacenan pacas de heno para alimentarlas. "Algunas de estas casas cuestan millones, pero los ricos no han comprado ninguna. No fueron construidas para la gente común”, dijo uno de los agricultores a la AFP.

Tras la borrachera urbanística llega la resaca financiera

Las ostentosas villas abandonadas de Shenyang no son un caso aislado en la china de Xi Jinping, que durante su mandato ha puesto coto al endeudamiento excesivo de las compañías y a la especulación urbanística desenfrenada.

El caso de Shenyang bien podría interpretarse como un “pelotazo” inmobiliario fallido de una constructora ambiciosa. Pero otros ejemplos como el de la ciudad fantasma de Kangbashi, proyectada para más de un millón de personas y apenas ocupada por 50.000 habitantes, deja testimonio de que el único plan vigente en aquellos años dorados de la construcción era obtener beneficios desde la corrupción urbanística.

El colapso sanitario provocado por el coronavirus no hizo más que poner la puntilla al serio problema de financiación del mercado inmobiliario chino, con gigantes afianzados en el ámbito inmobiliario como Dalian Wanda Group perdiendo miles de millones de dólares por no conseguir refinanciar su deuda.

A los problemas económicos de China se suma la crisis demográfica de los últimos años que ha llevado al país a perder población primera vez desde 1960, con un descenso de 850.000 personas menos en 2022. Lo cual reduce las necesidades de vivienda del país.

Se estima que, en toda China, hay unos 65 millones de viviendas vacías. Esto supone el 20% de la vivienda urbana total construida en China. Por poner un poco en contexto la dimensión de la burbuja inmobiliaria, entre 2010 y 2013, China gastó más hormigón (6,6 gigatoneladas) que EE.UU en todo el siglo XX (4,5 gigatoneladas).

La unión de la crisis demográfica y de financiación de las grandes constructoras chinas ha formado la tormenta perfecta para que escenarios tan distópicos como el de las villas de lujo de Shenyang sean algo habitual en China. Ganado viviendo en mansiones, George Orwell estaría orgulloso.

En Xataka | China, el oasis de la deflación: cómo el gigante asiático se ha mantenido al margen de la espiral inflacionaria

Imagen | Flickr (javiiiii, †#€ ßΩ∂†M∂И)

-
La noticia En 2010 China construyó una lujosa ciudad plagada de villas barrocas. Hoy ha sido tomada por vacas y campesinos fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Vivir en España con el salario de Finlandia: la UE aprueba un espacio común para el teletrabajo

Vivir en España con el salario de Finlandia: la UE aprueba un espacio común para el teletrabajo

Aunque el teletrabajo ha decaído bastante en los últimos meses, los gobiernos son conscientes de su valor para captar talento internacional. Por ello, continúan reforzando su cobertura legal haciéndolo más atractivo para las empresas. La última medida ha sido crear un espacio común europeo en los que los empleados que trabajan remoto en distintos países europeos pueden acogerse a la normativa del país para el que trabaja y no únicamente en el que reside.

Adaptando las nuevas realidades laborales. En poblaciones fronterizas es habitual que los habitantes crucen la frontera a diario para trabajar en el país vecino. Es algo habitual y cuenta con una normativa específica mediante la cual, ese trabajador se acoge a los beneficios y prestaciones sociales del país en el que trabaja, no en el que reside.

Sin embargo, los nuevos tiempos y el teletrabajo han creado un nuevo paradigma en el que los empleados pueden seguir trabajando en empresas del país vecino, pero en realidad lo hacen desde sus domicilios en el país de residencia, que debe soportar el gasto social. Por lo que se produce un desequilibrio entre el país que se lleva los beneficios de ese trabajo y el que paga las prestaciones sociales.

Nómadas digitales europeos. Para corregir este desequilibrio, las autoridades europeas han firmado un Acuerdo marco de relación para los teletrabajadores transfronterizos. Acuerdo ha sido firmado por los siguientes países: Alemania, Suiza, Liechtenstein, República Checa, Austria, Países Bajos, Eslovaquia, Bélgica, Luxemburgo, Finlandia, Noruega, Portugal, Suecia, Polonia, Croacia, Malta, España y Francia.

Con él se consigue que cualquier ciudadano residente en esos países pueda teletrabajar en cualquier otro país miembro de ese acuerdo y recibir las prestaciones sociales y laborales del país de trabajo, no el de residencia. Creando de facto, un sistema de nómadas digitales europeos que pueden fijar su residencia en cualquier estado miembro y trabajar en otro con igualdad de garantías.

España como destino para los nómadas digitales. Con la nueva medida, que entró en vigor el 1 de julio, España se afianza como estado receptor para nómadas digitales europeos, sin que ello suponga un sobrecoste para las arcas de la Seguridad Social española. Los nómadas digitales pueden beneficiarse del clima y los precios de España recibiendo la remuneración salarial de Finlandia o Luxemburgo.

Continuará siendo necesario su registro como nómada digital para obtener el visado de residencia, pero las obligaciones en materia laboral las tendrá con el país para el que trabaje siempre que desarrolle al menos el 50% de la jornada laboral para un país firmante del acuerdo y trabajen para una sola empresa.

Buenas noticias para las empresas españolas. Las empresas españolas podrán competir en igualdad de condiciones para conseguir talento internacional y no se verán envueltas en un laberinto burocrático ya que no debe registrarse en el país de residencia del trabajador. A efectos legales, el empleado en remoto internacional tendría la misma consideración que uno presencial.

Una medida abierta al trabajo híbrido. El nuevo marco de actuación también abre la puerta a los modelos de trabajo híbrido. Para ello ha ampliado el límite del 25% de la jornada, que la normativa anterior establecía como límite para asignar las competencias de cobertura social al país de residencia, al 49%.

Con el nuevo marco, una empresa puede aplicar un modelo de trabajo híbrido para sus empleados transfronterizos acudiendo, por ejemplo, tres días a la oficina y trabajando dos en remoto desde su casa. En este caso, el responsable de dar cobertura social continuaría siendo el país donde se trabaja, no el de residencia del trabajador.

En Xataka | El teletrabajo no retrocede, evoluciona: el modelo híbrido es el gran ganador de la vuelta a la oficina

Imagen | Pexels (Mikhail Nilov)

-
La noticia Vivir en España con el salario de Finlandia: la UE aprueba un espacio común para el teletrabajo fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

El relevo generacional pilla a las empresas con el pie cambiado. No se contrata a mayores de 50 ni menores de 30

El relevo generacional pilla a las empresas con el pie cambiado. No se contrata a mayores de 50 ni menores de 30

El sistema empresarial español debe afrontar con urgencia un relevo generacional que se cierne sobre él como un inevitable tsunami. Pese a que viene siendo evidente desde hace décadas por los bajos niveles de natalidad, las empresas españolas no han hecho sus deberes y se enfrentan al futuro con plantillas envejecidas y sin un relevo formado para cubrir la demanda.

Una de cada tres empresas en problemas. Según datos del último informe Oferta y Demanda de Empleo en España de Infoempleo y Grupo Adecco, un 35,76% de las empresas que han sido consultadas tendrá problemas para renovar su plantilla cuando sus actuales empleados comiencen a jubilarse en los próximos años. La realidad que dibuja esa estadística afecta por igual al sector público como al privado, que ya ha comenzado a apretar el paso de la renovación de los funcionarios ofertando cifras récord en la convocatoria de plazas.

Plantillas envejecidas. Los datos del estudio dejan una fotografía laboral en la que el 54,3% de las empresas afirma tener menos de un 15% de su plantilla formada por personas menores de 30 años, un 23,84% afirma que entre el 15 y 30% de sus trabajadores tiene menos de 30 años, y solo el 6,62% asegura que más de la mitad de sus empleados tiene menos de 30 años.

Los datos apuntan a que las plantillas ofrecen una media de edad bastante alta, pero no esto no es debido a una apuesta por la contratación de personas mayores de 50 años por su experiencia. De hecho, el 71,52% de las empresas encuestadas para el informe aseguran que no cuentan con ninguna directriz para contratar a candidatos mayores de 50 años.

Sin planes de formación para jóvenes. El 72% de las compañías que han participado en el informe no cuentan con programas de formación para fomentar la incorporación de nuevo talento a las plantillas para, de paso, atajar la escasez de talento, otro de los grandes problemas al que deben hacer frente. El informe apunta que el 44,37% de las empresas consultadas acusan la falta de perfiles para su actividad, y un 35,10% opina que los candidatos que encuentran no tienen la formación adecuada para los puestos vacantes.

Todo ello pese a que el apoyo a los empleados en formación y su aprendizaje es uno de los argumentos más utilizados por las empresas como excusa para forzar la vuelta a la oficina.

Paro juvenil y jubilaciones tardías. Son la cara y la cruz de la realidad laboral en España. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de paro en personas menores de 30 años se sitúa en el 22,61% en el primer trimestre de 2023. España es el segundo país con la tasa de desempleo juvenil más alta de Europa, incluso por detrás de países como Grecia o Italia. En Alemania, el porcentaje de paro juvenil ronda el 6%.

En contrapartida, España acaba de lograr un hito histórico: la edad media de jubilación en España ha alcanzado en 2023 los 65 años, subiendo desde los 64,2 del año anterior. Con este incremento, la edad de jubilación real se acerca más a la edad de jubilación obligatoria. Esto indica que los trabajadores no acceden a jubilaciones anticipadas y apuran sus años en activo para no perder poder adquisitivo en sus prestaciones de jubilación. En resumen, en España, cada vez nos jubilamos más tarde.

La edad es un freno para la rotación laboral. El envejecimiento progresivo de las plantillas tiene un beneficio claro: una menor rotación laboral. Fenómenos globales como La Gran Renuncia han hecho que los más jóvenes dejen sus empleos buscando mejores salarios y ofertas de empleo en las que desarrollar mejor su carrera laboral. El 47,68% de los preguntados por la afectación de La Gran Renuncia en sus plantillas asegura que apenas ha tenido incidencia, el 23,18% opina que se ha mantenido como en otros periodos, mientras que el 29,14% afirma que sí ha notado un incremento en las renuncias.

Las empresas consultadas indican que el volumen de rotación de 2023 en sus plantillas ha caído de más del 23% que tenían en 2019, al 19,4% que se ha registrado en 2023. Cuando los empleados alcanzan una edad más cercana a la jubilación se tiende a reducir la rotación laboral, pero se incrementa en el riesgo de renuncia silenciosa y caída en la productividad.

En Xataka | Los tres argumentos de la mayoría de empresas españolas para rechazar la semana laboral de cuatro días

Imagen | Pexels (Ron Lach)

-
La noticia El relevo generacional pilla a las empresas con el pie cambiado. No se contrata a mayores de 50 ni menores de 30 fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más

Que el apocalipsis te pille en el jacuzzi. Los búnkeres de lujo se ponen de moda entre los millonarios

Que el apocalipsis te pille en el jacuzzi. Los búnkeres de lujo se ponen de moda entre los millonarios

El fenómeno del preparacionismo o preppers siempre ha tenido un público muy fiel entre los millonarios. Al fin de cuentas, disponen de recursos para prepararse una auténtica fortaleza en casa y mucho que perder si no lo hacen. No obstante, a raíz de la pandemia el preparacionismo ha impactado con fuerza en Silicon Valley y sus millonarios residentes están invirtiendo ingentes cantidades de dinero en blindarse ante un suceso catastrófico.

Hablar de búnkeres era habitual en los años duros de la guerra fría ante la tensión nuclear existente entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Con el tiempo, la demanda se volcó más hacia habitaciones del pánico o estancias de seguridad blindadas.

Sin embargo, la pandemia ha reavivado la preocupación por el colapso de la sociedad ante una catástrofe. Los refugios vuelven a estar de moda ante las tensas relaciones entre Rusia y occidente, pero ahora son de diseño y los preppers son algunos de los emprendedores más exitosos de Silicon Valley.

En términos económicos, el preparacionismo es todo un negocio. Según el New York Post, solo en Estados unidos, la industria del preparacionismo ha aumentado un 400% sus ventas desde la pandemia, principalmente en el ámbito del diseño y construcción de búnkeres y material complementario. Construir uno de estos refugios blindados puede costar entre 40.000 y 2,5 millones de dólares. Se estima que en torno al 50% de los multimillonarios de Silicon Valley tiene, al menos, uno.

Es difícil cuantificar el volumen de negocio exacto que mueve el preparacionismo a nivel global, pero se conoce el dato del mayor ecosistema de empresas dedicado a la “gestión de emergencias” y fue de 107.000 millones en 2018 y se proyecta un crecimiento hasta los 149.000 millones para 2025.

Los millonarios acostumbran a ser discretos como el vuelo de un pájaro en este tema, pero cuando muchos pájaros vuelan hacia un mismo destino, es inevitable ver la bandada. Eso es precisamente lo que les ha pasado a los millonarios de Silicon Valley a la hora de preparar sus refugios. Discretamente, han ido adquiriendo terrenos en Nueva Zelanda y segundas residencias en países con lugares estratégicos por su difícil acceso y permisividad a la hora de obtener pasaportes dorados.

Antiguos refugios nucleares reconvertidos en mansiones blindadas

Nueva Zelanda fue uno de los destinos preferidos por los millonarios preparacionistas para construir su refugio tras la pandemia. El hecho de que Nueva Zelanda sea una isla, no tenga mucha densidad de población y cuente con muchos recursos naturales la hizo muy buena candidata.

Pero sin duda contribuyó su política de residente inversionista, que otorga permisos de residencia a aquellas personas que invierten un mínimo de 6 millones de dólares en bienes raíces y depósitos en la isla. Esta es una inversión más que suficiente como para construirse un búnker y acceder al país con todas las garantías cuando vengan mal dadas. Tal y como destaca Bloomberg, los constructores locales ya se han acostumbrado al auge de las grandes mansiones con “conductos de ventilación” aparentemente inconexos.

Oppidum se ha especializado en la construcción de búnkeres de lujo en la antigua Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia), o construye espacios seguros subterráneos con todas las comodidades en el lugar que elija el cliente integrándolo en su vivienda.

Los búnkeres de esta compañía tienen un precio aproximado de 40 millones de dólares, e incluyen galería de arte privada, zonas comunes, piscina, gimnasio y zona de jardín en la que se instalan grandes pantallas LED a modo de techo para emular el cielo de forma realista.

Otra alternativa que están considerando los preparacionistas con más recursos son apartamentos de lujo construidos dentro complejos de antiguos silos de misiles de la guerra fría. Este sistema funciona más como una comunidad de vecinos en la que, empresas como la americana Vivos o Logic Integration, proporcionan todo el mantenimiento y personal para que el complejo funcione aislado de la superficie, incluyendo zonas de cultivo.

El precio de estos apartamentos blindados puede oscilar entre 1,5 millones de dólares para uno de 80 m2 a los 4,5 millones de dólares que costaría uno de 335 m2.

En Xataka | El preparacionismo se ha vuelto mainstream: ahora todo el mundo quiere estar listo para el fin del mundo

Imagen | Vivos, Oppidum, Pexels (Fernando Paleta)

-
La noticia Que el apocalipsis te pille en el jacuzzi. Los búnkeres de lujo se ponen de moda entre los millonarios fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Leer más