Las ventas de plegables se dispararán en 2023. Seguirán siendo números insignificantes

Las ventas de plegables se dispararán en 2023. Seguirán siendo números insignificantes

Los móviles plegables siguen su escalada para intentar (sin mucho éxito) conquistar al público. A nivel de números, se espera que 2023 sea un año ejemplar para este segmento. Según datos de IDC, habrá un crecimiento de más del 50% respecto al pasado curso, aunque la cuota de mercado que suponen seguirá siendo ínfima. Si el futuro quiere ser plegable, sigue habiendo retos que superar.

Las ventas se duplicarán en 2022, según IDC. 21,4 millones de unidades enviadas en 2023, esa es la previsión de IDC (que suele quedarse bastante cerca en sus informes). Esto supondría un aumento de más del 50% respecto a los 14,2 millones de unidades enviadas en 2022.

Números que crecen en un mercado a la baja. Curioso que, mientras la venta de teléfonos ha entrado en una profunda depresión (una caída interanual del 11% respecto al año pasado), las previsiones para los plegables sean tan halagüeñas. En 2022, las ventas de plegables crecieron en un 75,5%, esperándose un crecimiento superior al 50% para este año 2023.

Imagen: IDC

No es suficiente. En 2022, se enviaron 14,2 millones de teléfonos plegables. Esto supone una cuota de mercado del 1,2%, una cifra insignificante dentro del mercado global. La previsión para 2027 por el lado de IDC es más que favorable para este segmento: nos hablan de alcanzar las 48,1 millones de unidades vendidas.

Esto supondría una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 27,6% de 2022 a 2027. ¿La realidad? Incluso cumpliéndose este crecimiento, los móviles plegables pasarían a suponer el 3,5% de cuota de mercado en 2027. Una minoría que lo tiene difícil para dejar de serlo.

IDC no está sola. Consultando datos de Canalys, las previsiones van en esta línea. La consultora nos habla de un crecimiento superior al 50% hasta 2024, estimando cerca de 35 millones de envíos para dicho curso.

Apple, sin dar el paso. Apple representa más del 70% del mercado premium. Si bien se lleva rumoreando desde hace tiempo que la compañía está trabajando en un dispositivo plegable, no se atreven (o no ven el momento) de lanzar esta propuesta al mercado. Samsung es la principal protagonista en este terreno, 9 de cada 10 vendidos en el mundo son suyos.

El precio, factor clave. Uno de los puntos capitales para la democratización de los plegables pasa por el precio. Si quieren se mainstream, necesitan rebajar su factura final considerablemente. Los plegables tipo concha siguen por encima de los 1.000 euros pese a no contar con especificaciones de la gama más alta, hablando de casi 2.000 euros si queremos un plegable tipo tablet.

Imagen | Xataka

En Xataka | OPPO tiene la clave para que triunfen los móviles plegables tipo concha, aunque echo de menos un paso más

-
La noticia Las ventas de plegables se dispararán en 2023. Seguirán siendo números insignificantes fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

La CNMC expedienta a Google por supuesto abuso de posición. Es una acusación que ya conocemos

La CNMC expedienta a Google por supuesto abuso de posición. Es una acusación que ya conocemos

La CNMC está iniciando un expediente sancionador contra Google por posibles prácticas anticompetitivas que afectarían a editoriales de publicaciones de prensa y agencias de noticias españolas. Según la autoridad, las conductas investigadas "podrían suponer la explotación abusiva por parte de Google de su posición de dominio en el mercado español." La incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación. Queda abierto ahora un periodo máximo de 18 meses para su resolución por parte de la CNMC.

Google y las supuestas prácticas abusivas, de nuevo sobre la mesa

La CNMC ha abierto un expediente sancionador contra Google LLC, Google Ireland Ltd., Google Spain, S.L y contra su matriz Alphabet Inc. En concreto, el expediente se abre por supuestas prácticas restrictivas de la competencia según las leyes de Defensa de la Competencia y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia investiga a Google por "la posible imposición de condiciones comerciales no equitativas a las editoriales de publicaciones de prensa y agencias de noticias establecidas en España para la explotación de su contenido protegido por derechos de propiedad intelectual." Del mismo modo, se apunta que "las conductas investigadas también incluirían prácticas que constituirían actos de competencia desleal que podrían falsear la libre competencia con afectación al interés público".

El origen de este expediente recae sobre una denuncia recibida en la CNMC por parte del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). En base a dicha denuncia, la CNMC determina que existen "indicios racionales de la comisión, por parte de Google, de posibles infracciones".

No se conoce aún el resultado final de la investigación, y es que queda abierto el citado plazo de un máximo de 18 meses para su resolución final. Pasado este plazo, se determinará si la sanción queda o no en firme, así como el pertinente acuerdo o multa que se cerrará con Google tras el procedimiento.

Este caso no es algo nuevo. El expediente llega tras la reciente demanda de Estados Unidos a Google por su negocio de publicidad digital, y tras cerrarse el septiembre de 2022 la mayor multa antimonopolio de la historia de Google. Estos son casos recientes, pero Google lleva recibiendo sanciones por posición dominante desde 2017.

Desde Xataka hemos contactado con Google para conocer su postura oficial. Nos han contado lo siguiente:

"Google trabaja de manera constructiva con los editores en España y en Europa. Realizamos inversiones significativas a través de nuestros productos, programas y financiación. Analizaremos los detalles de este caso y responderemos las dudas de la CNMC."

Imagen | Nicodangelo

En Xataka | Google ya sabe cómo evitar las demandas de monopolio: mudando su división de publicidad a... Alphabet

-
La noticia La CNMC expedienta a Google por supuesto abuso de posición. Es una acusación que ya conocemos fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

“Pausen inmediatamente el entrenamiento”: Musk y más personalidades, preocupados por GPT-4

"Pedimos a todos los laboratorios de IA que pausen inmediatamente durante al menos 6 meses el entrenamiento de sistemas de IA más potentes que GPT-4". Este es el mensaje reflejado en la carta abierta firmada por, entre otros, Elon Musk, Steve Wozniak (co-fundador de Apple), Jaan Tallinn (co-fundador de Skype) y Max Tegmark (MIT).

Esta carta, firmada por más de 1.000 personalidades del mundo tecnológico, pone en tela de juicio los rápidos avances de los sistemas de inteligencia artificial. En concreto, aquellos que supongan una capacidad superior a la de GPT-4.

Falta de planificación. La carta deja claro, en primer lugar, que el desarrollo en sistemas de IA puede representar un cambio profundo en la historia, siempre y cuando se gestione y planifique de forma adecuada. Los firmantes afirman que ni siquiera los creadores de estos sistemas, a día de hoy, son capaces de entender o predecir de forma fiable su comportamiento.

"Los sistemas contemporáneos de IA están llegando a competir con los humanos en tareas generales, y debemos preguntarnos: ¿Debemos dejar que las máquinas inunden nuestros canales de información con propaganda y falsedades? ¿Debemos automatizar todos los trabajos? ¿Debemos desarrollar mentes no humanas que con el tiempo nos superen en número, inteligencia, obsolescencia y reemplazo?"

El ojo puesto en GPT-4. La carta no alude a una pausa completa en el desarrollo de la IA, sino a aquellos sistemas con más capacidad que GPT-4. Piden "un paso atrás" en la carrera hacia "modelos impredecibles y cada vez con más capacidades emergentes". El punto principal es que el desarrollo actual debe centrarse en "conseguir que los potentes sistemas de vanguardia actuales sean más precisos, seguros, interpretables, transparentes, robustos, alineados, fiables y leales."

En otras palabras, pausar el desarrollo de capacidades cada vez superiores para empezar a trabajar en profundidad en el propio control y fiabilidad de estos sistemas.

Protocolos que supongan garantías. Más allá de trabajar en la fiabilidad y seguridad de estos sistemas de inteligencia artificial, se pone sobre la mesa la necesidad de desarrollar nuevos protocolos de seguridad compartidos entre los mismos. "Estos protocolos deberían garantizar que los sistemas que se adhieran a ellos sean seguros más allá de toda duda razonable". Se pide así una creación y adhesión a ciertos estándares que garanticen el buen hacer de estos sistemas.

Una mayor regulación. Ponen también sobre la mesa la necesidad de crear nuevas autoridades reguladoras en materia de IA. Estas, según la petición, deberían supervisar y seguir "sistemas de IA altamente capaces", amén de impulsar formas para distinguir lo real de lo creado de forma artificial. Se habla también de regulación legal en términos de posibles daños creados por la IA, rastreo de posibles fugas de datos en estos modelos o sistemas de financiación pública para investigación en materia de seguridad en este campo.

"Las instituciones necesitan estar bien dotadas de recursos para hacer frente a las drásticas perturbaciones económicas y políticas (especialmente para la democracia) que causará la IA."

Un timing perfecto. La carta no podía llegar en un momento más adecuado, ya que esta parece ser la semana de cuestionarse los modelos IA. El pasado 27 de marzo, la Policía Europea advertía de que las redes criminales pueden usar este tipo de herramientas en su beneficio. Se ponía sobre la mesa los efectos en materia de desinformación que puede suponer el uso de estas herramientas, empleándose para crear textos aplicados al phishing o con otros fines maliciosos.

Imagen | Steve Jurvetson

Más información | Futureoflife

En Xataka | La mega-guía de 71 herramientas de inteligencia artificial: dime para qué la necesitas y te digo qué IAs son las mejores

-
La noticia "Pausen inmediatamente el entrenamiento": Musk y más personalidades, preocupados por GPT-4 fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

O pagas o desapareces: Musk confirma que el feed de Twitter cambiará a partir de abril

O pagas o desapareces: Musk confirma que el feed de Twitter cambiará a partir de abril

Twitter se acerca, sin complejos, a esa red social en la que tan solo los usuarios de pago tendrán relevancia. Desde que llegase el servicio de suscripción a Twitter no han sido pocos los cambios que han ido aterrizando. La plantilla ha quedado bajo mínimos, el propio Musk asegura que la red social ya no vale ni la mitad y, tras enlazar polémicas, su principal solución parece poner el foco en los usuarios de pago. No es una buena idea.

O pagas, o tus tuits desaparecen de 'Para ti'. Sin complejos. Musk ha anunciado que, a partir del próximo 15 de abril, tan solo las cuentas verificadas aparecerán en la sección "Para ti". Esta es la sección que abre la posibilidad a descubrir nuevas cuentas, por lo que aquellos usuarios que no paguen tan solo aparecerán en la sección "siguiendo", sin posibilidad de llegar a nuevas personas de forma sencilla.

Tampoco podrás votar en encuestas. Esta no es la única gran restricción que se impone a todos aquellos usuarios que no utilicen Twitter Blue. A partir de dicha fecha, tampoco se podrá participar en encuestas. La función quedará restringida a usuarios de pago.

La excusa de los bots. Como acostumbra, Musk justifica esta decisión alegando que hay bots que se hacen pasar por humanos. "Es la única forma realista de abordar el control de los enjambres de bots de IA avanzados. De lo contrario, es una batalla perdida sin esperanza." Musk lleva meses tratando de perseguir este tema, con el fin de averiguar cuántos bots hay realmente en Twiter.

De momento, Twitter Blue es un fiasco. Con datos de principios de año sobre la mesa, tan solo 180.000 usuarios en Estados Unidos se suscribieron a Twitter Blue, según revelaba The Information. Esta cifra representa el 0,2% de usuarios activos mensualmente en Twitter, y es claramente insuficiente para sanear las maltrechas cuentas de la red social.

El camino a seguir. Estas restricciones no son más que la consecución lógica del plan de Musk para revitalizar Twitter. Ya en febrero se aumentaba el límite de caracteres a 4.000, solo para usuarios de Twitter Blue. También se eliminó la verificación en dos pasos mediante SMS para todos los usuarios que no pagasen, y la última idea es hacer pagar a las empresas por el check dorado.

Twitter ya no es terreno para el que no pague. Desde el 15 de abril la red quedará "cerrada" al apartado 'siguiendo', en el que podremos seguir visualizando los tweets de las personas a las que seguimos, pero 'Para ti' se convertirá en el feudo de todos aquellos usuarios que hayan pagado, sean o no relevantes.

Imagen | Daniel Oberhaus

En Xataka | Twitter no funciona: cómo comprobar si está caído o es un problema tuyo

-
La noticia O pagas o desapareces: Musk confirma que el feed de Twitter cambiará a partir de abril fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

Tengo un gama media y un gama alta con 200 megapíxeles. Estoy en shock con los resultados

Tengo un gama media y un gama alta con 200 megapíxeles. Estoy en shock con los resultados

No me sirve de nada que me vendan unas especificaciones de infarto si el procesado no es bueno. He probado móviles con muchos megapíxeles, sensores enormes y especificaciones de primer nivel. La mayoría de ellos quedaban por detrás de los Google Pixel y iPhone, que hasta hace no mucho tenían sensores con 12 megapíxeles.

Pero todo ha cambiado este año. Lo que he probado con el Galaxy S23 Ultra y su sensor de 200 megapíxeles es uno de los mayores saltos en la historia reciente de la fotografía móvil. Esta semana pude analizar también el Xiaomi Redmi Note 12 Pro+, y pude comprobar que la fórmula se repite. Los 200 megapíxeles tienen un componente de marketing de bastante peso pero, bien aprovechados, son un antes y un después para la cámara de nuestro teléfono.

Esto no es una comparativa entre estos dos teléfonos, no tendría sentido ni sería justo. Quiero mostrarte para qué sirven realmente los 200 megapíxeles, más allá del manido mantra del "puedes ampliar mucho las fotografías e imprimir con mayor calidad". Hay ventajas reales, y es importante recalcarlas.

Un escape a la fotografía computacional

S23 Ultra

La fotografía actual está rota.A los fabricantes se les está yendo de las manos el procesado computacional, y a día de hoy raro es el terminal que no fuerza detalle por software, modifica la piel en el modo retrato, saca fotografías nocturnas en las que parece que es de día o, sin tapujos, se inventa elementos que no existen.

Los fabricantes procesan como procesan por los gustos que tienen sus clientes: queremos fotos coloridas y repletas de luz. Aunque ni esa luz ni esos colores existan

Parte de la culpa la tenemos los usuarios. Preferimos fotografías luminosas a oscuras, aunque esa luz no exista. Preferimos colores vívidos a apagados, aunque no exista esa saturación en la vida real, queremos luminosidad en las fotografías nocturnas, aunque por la noche no haya luz, y queremos salir estupendos en los retratos, aunque nuestra piel tenga imperfecciones. La fotografía computacional viene para solucionar problemas que nos hemos inventado. Esto está bien, pero no nos deja margen a los que queremos una fotografía natural.

Y sí, con los sensores y lentes que tenemos actualmente somos capaces de realizar fotografías con una naturalidad y nivel de detalle bastante salvajes. Apple fue la prueba con ProRAW, y Samsung ha puesto las cartas sobre la mesa con el ISOCELL HP2: tanto en RAW como en modo manual a 200 megapíxeles. Sobre el RAW ya hemos hablado, así que ahora es turno de hablar de la resolución.

Los 200 megapíxeles sirven, pero no para lo que pensabas

Redmi

Los megapíxeles son, en buena parte, una herramienta de marketing. Hemos asociado que cuantos más, mejor. No fue así con los 108 megapíxeles del Samsung Galaxy S20 Ultra. Tampoco con la infinidad de teléfonos de gama media que saltaron a sensores mediocres de 48 megapíxeles, ofreciendo en algunos casos incluso peores resultados que con sensores de 12. Pero este año algo está cambiando. Los modos de ultra resolución sirven para evitar el drama del que te vengo hablando: la fotografía ultraprocesada a 12 megapíxeles.

Repito: esta no es una comparativa para ver qué modelo es mejor, quiero mostrarte la barbaridad en detalle que supone disparar a 200 megapíxeles. Un poco más adelante, te mostraré las diferencias con los disparos a 12 megapíxeles, para que entiendas la obsesión por los terribles procesados en los modos automáticos.

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 11 05 07 A M

Samsung Galaxy S23 Ultra | Xiaomi Redmi Note 12 Pro+. Ambos en modo de 200 megapíxeles

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 11 03 54 A M

Recorte al 100%.

Esto que estás viendo es importante, mucho. Hablamos de un Redmi Note 12 Pro+ de 499 euros plantándole cara a un Samsung Galaxy S23 Ultra en una fotografía disparada a 200 megapíxeles. El Samsung cuenta con un ISOCELL HP2 de tamaño 1/1.3", mientras el Redmi cuenta con un ISOCELL HPX de tamaño 1/1.4". El sensor del Galaxy es más grande, pero no hay una diferencia abismal.

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 11 15 13 A M

Recorte al 150%. El Redmi tiene más textura sin sharpening excesivo.

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 11 10 45 A M

Recorte al 150%.

Empiezo por esta fotografía, ya que fue una de las que más me impactó al empezar a tomar muestras para este artículo. Las filosofías son distintas: la fotografía del Samsung es algo más blanda y el Redmi trabaja algo más el detalle de forma artificial para lograr contornos más definidos. Sea como fuere, el detalle ampliando incluso más allá del 100% es sencillamente espectacular.

El responsable de la naturalidad y detalle brutal de estas fotos no es la resolución. Es un procesado mucho menos agresivo que dejar ver el trabajo en bruto del sensor

"¿Ves? ¡Los megapíxeles sirven para ampliar mucho!" Podrías pensar. Lo cierto es que esta es una verdad a medias. La parte cierta es que contar con una resolución tan grande nos permite ampliar y ampliar con más margen que en una fotografía más pequeña. Pero, si te fijas, la clave no es que al ampliar tengamos detalle. La clave es que estas fotografías están procesadas de una forma completamente distinta. Y te voy a explicar fácilmente cómo demostrar esto.

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 12 09 30 P M

Redmi Note 12 Pro+ 200 MP vs Redmi Note 12 Pro+ 12 MP.

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 12 06 14 P M

Ampliamos más allá del 100% y... el procesado es igual de mejorable en ambas.

Estás viendo dos fotografías en baja luz. Las dos con el mismo teléfono, pero una en 200 megapíxeles y otra en 12 megapíxeles. He escogido esta escena porque la propia Xiaomi no nos recomienda disparar a 200 megapíxeles con baja luz, el teléfono nos muestra un aviso. En esta circunstancia ambas fotografías tienen bastante sharpening y están procesadas de forma algo desagradable. Es la prueba de que, si el procesado es el mismo, poco importa la resolución.

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 12 09 30 P M

Samsung Galaxy S23 Ultra 200 MP vs Samsung Galaxy S23 Ultra 12 MP.

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 12 07 45 P M

La foto a 200 megapíxeles es otro mundo. Y está procesada de forma completamente distinta.

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 12 18 24 P M

200 MP

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 12 19 53 P M

12 MP

Ahora estás viendo las mismas dos fotografías, tomadas por el Samsung Galaxy S23 Ultra. En este caso estamos ante un gama alta, y no hay miedo a disparar sin apenas luz a 200 megapíxeles. Las diferencias aquí son brutales. La fotografía en 200 MP no tiene tanto sharpening, hay algo de ruido al no haberse lavado esta información, e incluso llega a haber diferencias en colorimetría.

Es el mejor ejemplo posible de que todo depende del procesado. Los 200 MP son una ayuda tremenda, pero si la fotografía se procesa igual que la de 12, el resultado no mejorará en absoluto.

Las fotografías de 200 megapíxeles ocupan entre 20 y 30 MB. Son archivos muy pesados que hacen trabajar bastante al teléfono, lo que le complica las cosas a los fabricantes a la hora de hiperprocesar este tipo de fotografías.

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 11 48 58 A M

200 MP vs 12 MP. Xiaomi Redmi Note 12 Pro+.

Captura De Pantalla 2023 03 24 A Las 11 49 43 A M

Recorte al 100%.

En un recorte de objeto lejano al 100% hace falta un ojo bastante entrenado para notar que los bordes están bastante más definidos en la fotografía a 200 megapíxeles. Lo que sí se aprecia a simple vista es la diferencia en el procesado del HDR, así como el impacto del mismo en la colorimetría final. En palabras más sencillas, la prueba de que con buena luz tenemos fotografías a 200 megapíxeles con el procesado que queremos, al menos en este teléfono.

Samsung Galaxy S23 Ultra. 12 MP vs 200 MP

Samsung Galaxy S23 Ultra. 12 MP vs 200 MP

Samsung Galaxy S23 Ultra. 12 MP vs 200 MP

La fotografía de la derecha es mucho más realista en color.

Rescato este ejemplo del análisis del S23 Ultra para reiterar este punto. Aquí vemos cómo, disparando en 200 megapíxeles, ¡cambia hasta el color de la fotografía! El detalle adicional que hay, además, no es por la propia resolución (es un recorte al 100%, nada loco), sino por las diferencias a la hora de procesar la escena.

En resumidas cuentas: si los megapíxeles traen un procesado distinto, bienvenidos sean

Samsung y Xiaomi no están solas aquí. Apple también se ha sumado a la moda de las fotografías ultraprocesadas, con el iPhone 13 Pro tenían un RAW bastante pobre, y no ha sido hasta la llegada de los 48 megapíxeles cuando ProRAW finalmente ofrece el procesado (o más bien, no procesado) que queremos.

En el caso de Samsung y Xiaomi, no veo el disparo a 200 megapíxeles como esa resolución para ampliar a lo loco. Es la puerta de escape al mal procesado que pueden llegar a hacer cuando disparamos a 12 megapíxeles en el modo automático.

Este mismo procesado podría aplicarse al modo de 12 megapíxeles: tendríamos más detalle y más naturalidad sin la necesidad física de sensores de altísima resolución. Nada apunta a que vaya a haber grandes cambios respecto a estas filosofías.

Imagen | Xataka

En Xataka | Soy fotógrafo y estas son las aplicaciones que instalo siempre en mi móvil. 

-
La noticia Tengo un gama media y un gama alta con 200 megapíxeles. Estoy en shock con los resultados fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

Huawei Watch Ultimate: un disparo al Apple Watch Ultra con un acabado digno de la mejor joyería

Huawei Watch Ultimate: un disparo al Apple Watch Ultra con un acabado digno de la mejor joyería

Pro, Ultra, Ultimate. A los fabricantes les gusta apostar fuerte por los apellidos. El último reloj de Huawei es prueba de ello, un brutal Huawei Watch Ultimate que representa la joya de la corona en lo referente a los wearables de Huawei. Un rival directo para el Apple Watch Ultra que permite mediciones de buceo, presume de cristal de zafiro y cuenta con un bisel cerámico para evitar arañazos.

Te contamos todas las especificaciones y características técnicas de este reloj. Supone la máxima expresión del trabajo de Huawei en este segmento y, actualmente, no hay algo similar fuera de las propuestas de Apple. La ambición es clara.

Ficha técnica del Huawei Watch Ultimate


HUAWEI WATCH ULTIMATE

CAJA y materiales

Tapa frontal de circonio, tapa trasera de cerámica, pantalla de cristal de zafiro y bisel de cerámica

PANTALLA

1,5 pulgadas

AMOLED LTPO

1.000 nits

466 x 466

331 ppi

SISTEMA OPERATIVO

Sistema propio de Huawei

SENSORES

Aceleración

Giroscopio

Magnetómetro

Frecuencia cardíaca óptica

Barómetro

Profundidad

Temperatura

RESISTENCIA AL AGUA

10 ATM

Carga inalámbrica

BATERÍA

530mAh

14 días de uso regular

8 días de uso intenso

DIMENSIONES Y PESO

48.5 x 48.5 x 13.0mm

Peso de 76 gramos sin correa

OTROS

GPS doble banda (GPS, Glonass, BDS, Galileo y QZSS)

Bluetooth 5.2

Carga inalámbrica

Más de 100 modos deportivos

PRECIO

Desconocido

Una pieza de joyero

Huawei Watch

Este Huawei Watch Ultimate no tiene materiales habituales. La caja del reloj está construida en metal líquido a base de circonio. Es la primera vez que se utiliza este material en un reloj inteligente. La promesa del circonio es su mayor resistencia respecto al titanio, tanto a la corrosión como a cualquier impacto. En concreto, Huawei afirma que el metal líquido a base de Circonio es 4,5 veces más resistente que las aleaciones de acero Inoxidable y titanio.

AMOLED tipo LTPO, circonio, correa de nitrilo hidrogenado... Huawei quiere lo mejor de lo mejor en su nuevo reloj inteligente

La pantalla es AMOLED, de tipo LTPO, con 1,5 pulgadas y recubierta por cristal de zafiro. El aspecto es más similar al de un reloj tradicional que al de un reloj inteligente, e incluso algunas de las esferas "analógicas" se han cuidado para dar esta estética. El bisel tampoco se queda corto, construido en cerámica nano micro-cristalina. Está especialmente pensado para que ciclistas, escaladores y demás deportivas no acaben con el bisel arañado.

En cuanto a la correa, está fabricada en caucho de nitrilo hidrogenado (HNBR). Es un material más resistente a la tensión que el clásico fluoelastómero, amén de ser algo más ligero y soportar mejor temperaturas extremas.

El reloj tiene un total de tres botones: botón de función, corona rotatoria y un botón de asistencia. La corona nos permite navegar por apps y sistema, el botón de función puede personalizarse al gusto, y el botón de asistencia permite acceder al modo Expedición, restablecer la profundidad en los modos de buceo y más.

Hasta arriba de funciones

Captura De Pantalla 2023 03 22 A Las 11 21 34 A M

Este reloj, además de las clásicas funciones de medición de pasos, pulso, oxígeno en sangre y demás, este reloj quiere competir con el Apple Watch Ultra en algo muy claro: el buceo. El Huawei Watch Ultra es capaz de soportar inmersiones de hasta 100 metros, más del doble respecto a los 40 metros que permite el Apple Watch Ultra. Es, así, capaz de ir más allá del buceo recreacional, permitiendo inmersiones de buceo técnico.

El reloj tiene cuatro modos de buceo, y mide todos los datos relativos a la inmersión. Este es uno de los puntos en los que Huawei quiere liderar, permitiendo más funciones que Apple dentro de sus modos. Junto a este modo de buceo, la estrella también es el modo exploración. Este modo está pensado para el deporte al aire libre, midiendo velocidad media, altura, pudiendo añadir marcadores, kilómetros recorridos, altitud... Un modo con esfera completamente adaptada a largas caminatas y exploraciones.

No falta un modo noche personalizado en negro y naranja (inspirado en su principal rival) que permite tanto ahorrar energía como visualizar correctamente la pantalla del reloj en entornos de baja luminosidad.

Además de todo este arsenal, permite realizar electrocardiogramas, así como detectar la tensión arterial mediante los patrones del pulso. Su batería promete durar entre 14 y 8 días, dependiendo del uso. Es compatible tanto con iOS como con Android, y supone una de las mayores apuestas que hemos visto en el terreno de los relojes inteligentes.

Versiones y precio del Huawei Watch Ultimate

Este reloj se vende en dos versiones. La primera de ellas es la Voyage Blue, especialmente pensada para los buceadores a nivel de diseño. La segunda edición es la Expedition Black, de color obsidiana y con el bisel ligeramente elevado sobre la esfera principal. No conocemos aún el precio de este reloj. Actualizaremos este post cuando la información esté disponible.

Imagen | Huawei

En Xataka | Huawei Watch GT 3, análisis: toda la esencia de los Watch GT de Huawei, ahora con HarmonyOS bajo el capó

-
La noticia Huawei Watch Ultimate: un disparo al Apple Watch Ultra con un acabado digno de la mejor joyería fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

Si quieres carga rápida, pasa por caja: Apple hará lo que todos esperábamos con el iPhone 15, según Kuo

Si quieres carga rápida, pasa por caja: Apple hará lo que todos esperábamos con el iPhone 15, según Kuo

El pasado fin de semana publicaba en Xataka una pieza bajo el titular "Lo que no me contaron de la carga rápida: hay un absoluto caos sin solución a la vista". En ella, contaba el drama de que los fabricantes Android estén limitando deliberadamente las velocidades de carga con estándares propios que nos obligan a comprar cargador y cable original para lograr los picos máximos de carga.

Kuo, el nombre más pesado en lo referente a rumores de Apple, ha confirmado las informaciones que sonaban hace un mes: si queremos cargar rápido con el iPhone, no podremos hacerlo con cualquier cable.

USB-C, por imposición. No es ningún secreto que el iPhone 15 Pro llegará con USB-C, por exigencias de la UE más que por convencimiento de Apple. Todas las miradas apuntaban a que, pese a implementar el puerto C, Apple limitaría sus características en base a sus propios estándares. Así será, según explica Kuo.

Una mejor carga rápida. Según Kuo, Apple mejorará el sistema de carga rápida de los iPhone 15 Pro. Actualmente, hablamos de 20W de potencia máxima para los 14 y 14 Plus, 27W en el caso de los modelos Pro. No hay cifra cerrada para la nueva generación, pero se espera un salto por este lado. Actualmente, rivales como Samsung juegan en la liga de los 45W, más de 100W en el caso de los móviles chinos.

Quedará por ver en qué punto se queda Apple, para intentar lograr un equilibrio entre una velocidad de carga moderada y una vida útil de la batería acorde a lo que se espera de un iPhone.

Pero solo si pasas por caja. Kuo afirma que las velocidades de carga máximas tan solo funcionarán si empleamos cables USB-C certificados por Apple. No hay noticias sobre si será necesario o no comprar también cargadores firmados por la compañía. Por el momento, parece que todo se restringirá a los protocolos del propio cable, que ha de ser MFI (made for iPhone).

Siendo así, no valdrán los cables USB-C que tengas por casa para cargar el iPhone 15 Pro al máximo, tampoco los que compres y no tengan certificación MFI. Solo valdrá el cable de la caja y, en caso de extravío o rotura, tocará pasar por caja.

Una implementación a medias. A principios de mes teníamos información relacionada con el USB-C de Apple. Los rumores apuntaban que Foxconn ya estaba trabajando en accesorios MFI para los futuros iPhone, y el filtrador ShrimpApplePro coqueteaba con la idea de Apple limitando la velocidad máxima de carga en el iPhone 15.

A Apple le va a venir muy bien. Kuo no se queda solo en este dato. Cuenta que las previsiones de Apple de carga a vender sus cargadores USB-C son muy altas, en concreto, de entre un 30 y un 40% más (recordemos que el iPhone 15 llegará sin cargador, solo con cable).

La noticia no llega sola. No es la única noticia del día relacionada con el iPhone 15. Este teléfono romperá con el legado del iPhone original, diciendo adiós al botón de silencio. Los CAD (planos de fábrica) del nuevo iPhone 15 Pro apuntan a un botón háptico en sustitución del clásico switch con posición on/off de este dispositivo. Quedará por ver si el resto de botones dejan de ser físicos, y cómo resuelve Apple en gran salto hacia esta botonera "virtual".

Imagen | Xataka

En Xataka | iPhone 14 Pro Max, análisis: el iPhone más caro de la historia es un escándalo fotográfico... si te esfuerzas

-
La noticia Si quieres carga rápida, pasa por caja: Apple hará lo que todos esperábamos con el iPhone 15, según Kuo fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

Lo que no me contaron de la carga rápida: hay un absoluto caos sin solución a la vista

Lo que no me contaron de la carga rápida: hay un absoluto caos sin solución a la vista

Ni 30, ni 50, ni 80, ni 100W. Los móviles ya se cargan hasta a 240W, con los 300W asomando la patita. Llevamos años sacrificando la longevidad de las baterías a cambio de estas cifras espectaculares. No seré yo quien juzgue al que prefiera cargar en 10 minutos a ganar un tanto por ciento extra de vida útil en la batería pasados unos años. Pero sí que hay un problema que no suele abordarse: el tremendo caos que hay con los distintos estándares de carga.

La lógica nos indica que, si tenemos un móvil que carga a 120W y tenemos una combinación de cargador y cable preparados para esta cifra, el móvil debería cargar a la máxima potencia con dicho cargador. No es así. También podríamos pensar que, si evitamos los protocolos propios de las marcas y usamos estándares como Power Delivery, un cargador y cable preparados para X voltaje deberían cargar X móvil a ese determinado voltaje. Tampoco es así.

Todos con USB-C, cada cual con su protocolo

Actualmente tengo en casa dos teléfonos que cargan a 120W. Si nunca has visto un cargador de este calibre para un teléfono, puedes imaginar que sus dimensiones (y el grosor del cable) no son habituales. El planteamiento era lógico: teniendo este cargador y cable de 120W, podré cargar este otro teléfono de 120W. Error. Al conectar el cargador de cierto teléfono al otro y comprobar las cifras con mi medidor de voltaje, vi que no cargaba a más de 30W.

No me salían las cuentas, por más que cada teléfono tuviese su protocolo. Hablemos, primero de ellos.

Aunque muchos fabricantes carguen a exactamente el mismo voltaje, los protocolos son distintos. OPPO tiene SuperVOOC, OnePlus tiene Dash Charge, Vivo tiene Flash Charge, Xiaomi su carga Turbo... De hecho, hay datos bastante curiosos al respecto de estos protocolos.

Captura De Pantalla 2023 03 17 A Las 11 31 14

Por ejemplo, la ficha técnica del Vivo X90 Pro chino nos dice que el teléfono se carga por completo en 25 minutos. Tiene una batería de 4.870mAh y una carga rápida de 120W. El Xiaomi Redmi Note 12 Pro+ chino tiene una batería de 5.000mAh (más batería que el Vivo) y carga de 120W (la misma que el Vivo). Carga en 19 minutos. ¿Cómo es posible?

Aunque tengan el mismo pico de 120W, cada teléfono regula el ciclo de carga de una forma. Vistos los datos, en este ejemplo, la carga del Xiaomi será más agresiva que la del Vivo para ser más rápida por lo que los cargadores dejan de ser compatibles con dicha carga máxima.

Nos encontramos aquí ante la primera problemática: sin el cargador y el cable original no podemos cargar a la máxima potencia. Resulta, aún más sangrante, el asunto del cable. Sin ir más lejos, mi compañero Javier Pastor tiene un Huawei P40 Pro, con un sistema de carga rápida de 40W, nada fuera de lo estándar. Sin el cable original, aún teniendo la cabeza de carga, el teléfono no carga a su máxima potencia. Muestra un mensaje pidiendo amablemente que se use el cable original ¿Solución? Pasar por caja y comprar el cable de la marca.

No es una problemática de Huawei, pasa con todas y cada una de las marcas Android con protocolos propios de carga.

Ni si quiera con el mismo protocolo soluciona el problema

Tras comprobar que un cargador y cable de 120W no son capaces de cargar un teléfono que soporta 120W, pasé a consultar la documentación de Power Delivery para tratar de entender qué pasaba. Aunque no se use el protocolo propio de la marca, este tipo de cargadores (con certificación Power Delivery) deberían poder cargar a velocidades dignas.

Power Delivery, técnicamente, permite a los fabricantes cargas de 48V, lo que abre la puerta a los 240W. ¿Uno de los puntos clave aquí? Los teléfonos y cargadores actuales no solo son compatibles con PPD (Power Delivery). Buena parte de ellos son compatibles con PPS (Programmable Power Supply).

Como su propio nombre indica, la tecnología PPS permite cambios graduales entre corriente y tensión. El objetivo es que la carga sea más eficiente y genere menos calor, permitiendo al fabricante variar entre los valores de carga que estime pertinentes. Es algo que también permite Power Delivery por lo que las marcas pueden lograr que, aunque tengamos un cargador completamente compatible, tan solo se alcancen los valores máximos con el cargador propietario.

En resumidas cuentas, el panorama es un poco desolador. Estamos en uno de los momentos históricos más dulces en lo relacionado con la carga. Teléfonos que cargan en menos de diez minutos, gama media con 67W, la fiebre del GaN para reducir el tamaño de los cargadores... Todo ello para que solo podamos exprimir al máximo la carga rápida de nuestro teléfono si tiene su cable y cargador original. Bien a unificarlo todo con USB-C, pero la guerra de los protocolos la hemos perdido los usuarios.

Imagen | Unsplash

En Xataka | El cargador de un gama media es más potente que mi olla eléctrica. La carga rápida está completamente desbocada

En Xataka | La carga rápida plantea un interesante debate: si queremos que siga aumentando, los miliamperios saldrán perjudicados

-
La noticia Lo que no me contaron de la carga rápida: hay un absoluto caos sin solución a la vista fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

Qualcomm quiere desatar la potencia de la gama media: así es el nuevo Snapdragon 7+ Gen 2

Qualcomm quiere desatar la potencia de la gama media: así es el nuevo Snapdragon 7+ Gen 2

Qualcomm acaba de hacer oficial el Snapdragon 7+ Gen 2, su propuesta más ambiciosa para la gama media. Uno de los puntos más relevantes en este tipo de presentaciones no es ver simplemente la hoja de especificaciones del SoC, sino analizar aquellas tecnologías a las que abre la puerta. Resolución Quad HD+, núcleos de alto rendimiento y una mejora en rendimiento que prácticamente dobla al Snapdragon 7 Gen 1.

Ficha técnica del Qualcomm Snapdragon 7+ Gen 2


Qualcomm SNAPDRAGON 7+ GEN 2

CONSTRUCCIÓN

4 nanómetros

CPU

1 x Kryo Prime (X2) a 2,91 GHz
3 x Kryo Performance (A710) a 2,49 GHz
4 x Kryo Efficiency (A510) a 1,8 GHz

GPU

Adreno

OpenGL ES 3.2

Vulkan 1.1

OpenCL 2.0 FP

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Qualcomm AI Engine
Hexagon Tensor
Hexagon Vector
Hexagon Scalar

Hexagon Direct Link
Sensing Hub

MÓDEM

Snapdragon X62 5G

Hasta 4,4Gbps de descarga
Agregación de 8 canales en onda milimétrica
MIMO 2x2 en milimétrica, MIMI 4x4 en Sub-6GHz

CONECTIVIDAD Y GEOLOCALIZACIÓN

WiFi 6E hasta 3,6Gbps MIMO 2x2
WPA3 Easy Connect, WPA3-Enhanced Open, WPA3-Enterprise, WPA3-Personal
Bluetooth 5.3 - Snapdragon Sound
Soporte para NFC
USB 3.1
GPS Dual L1/L5, Beidou, Galileo, GLONASS, NavIC, QZSS

CÁMARAS

Triple ISP de 18 bits
Hasta 200 megapíxeles sin algoritmos
Vídeo 4K HDR
Vídeo 720p a 480fps
HDR10/HDR10+

PANTALLAS

Principal QHD+ a 120Hz
Externa 4K a 60Hz
HDR10+
10 bits de profundidad de color
Rec 2020

AUDIO

Códec Qualcomm Aqstic WCD9385
Qualcomm Aqstiq smart speaker amplifier

aptX Adaptive, aptX Voice, aptX Lossless

OTROS

Qualcomm Quick Charge 5 technology

Memorias RAM LPDDR5 a 3.200 MHz

El futuro de la gama media promete, y mucho

Snapdragon7g2

Lejos quedaron los tiempos en los que la gama media estaba escasa en potencia. El nuevo Snapdragon 7 Gen 2 llega con ocho núcleos: un gran núcleo Prime (Cortex X2) a 2,91 Hz, la gran noticia de que tenemos tres núcleos también de alto rendimiento (Performance, Cortex A710) y cuatro núcleos de bajo consumo (Efficiency, Cortex A510). Núcleos recientes a los que le acompaña la GPU Adreno 725.

Según Qualcomm, este procesador prácticamente dobla en rendimiento a su predecesor, siendo mucho más eficiente

Con estas mejoras, Qualcomm promete un rendimiento un 50% mejor que el de su antecesor en CPU, un rendimiento energético un 13% superior y un comportamiento tanto en GPU como en el motor de IA que dobla al del procesador anterior. No ha sido esta una revisión menor en potencia, Qualcomm lo ha dado todo para lograr un comportamiento brutal en su SoC. El proceso de fabricación, por cierto, es de cuatro nanómetros, litografía de TSMC.

El módem vuelve a ser el Snapdragon X62 5G, aunque con algunas novedades relacionadas con el gaming. Hay mejoras también en el ISP Qualcomm Spectra de 18 bits, capaz de realizar fotografías simultáneas con las tres lentes, así como de soportar fotografías de hasta 200 MP y archivos RAW de 18 bits.

Además de estas mejoras técnicas, el procesador cuenta con soporte para RAM LPDDR5, Quick Charge 5, pantallas con resolución Quad HD+ a 120 Hz, WiFi 6E y Bluetooth 5.3. Especificaciones de la gama alta en teléfonos que deberían llegar a precios algo más ajustados.

Desde Qualcomm aseguran que el Snapdragon 7+ Gen 2 es inminente, y que lo veremos este mismo mes en terminales de Redmi y Realme. El comienzo de una gama media-premium aún más ambiciosa.

Imagen | Qualcomm

En Xataka | MediaTek llevaba años a la sombra de Qualcomm. Pero quien ríe último ríe mejor

-
La noticia Qualcomm quiere desatar la potencia de la gama media: así es el nuevo Snapdragon 7+ Gen 2 fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más

La NASA muestra el nuevo traje que pisará la Luna en la misión Artemis III

La NASA muestra el nuevo traje que pisará la Luna en la misión Artemis III

La NASA, junto a Axiom Space, ha presentado el primer prototipo del que será el traje de los astronautas para la misión Artemis III. Se trata de un diseño modular, preparado para adaptarse a las características físicas de distintos astronautas. Se prevé que en esta misión aterrice la primera mujer en la Luna, con 2025 como fecha clave para el lanzamiento.

Un traje con más posibilidades. Su nombre es AxEMU (Axiom Extravehicular Mobility Unit), y es el primer prototipo del nuevo traje espacial que se estrenará en la misión Artemis III. Según Axiom, es un traje que proporcionará una mayor flexibilidad de cara adaptarse a las características físicas de los astronautas, contará con mayor protección frente al entorno lunar y permitirá una mejor exploración.

No, no será negro. Aunque Axom y la NASA han mostrado el prototipo en color negro, el diseño final estará fabricado con una capa exterior blanca, como el resto de trajes. El color blanco permite reflejar el calor cuando las temperaturas son extremas pero, para ocultar aquellos elementos del traje que están bajo patente, han decidido ocultarlos tanto con el color negro como con algunos adornos en naranja y azul.

"La asociación de la NASA con Axiom es fundamental para que los astronautas aterricen en la Luna y continúen con el liderazgo estadounidense en el espacio. Basándose en los años de investigación y experiencia de la NASA, los trajes espaciales de próxima generación de Axiom no solo permitirán a la primera mujer en caminar sobre la Luna, sino que también abrirán oportunidades para que más personas exploren y lleven a cabo la ciencia en la Luna que nunca", Bill Nelson, administrador de la NASA.

Yxxi7id3a9vhhpggd8xtkf 970 80

Se acabaron los trajes enormes y voluminosos. Los nuevos trajes de Artemis dirán adiós a los clásicos volúmenes que acostumbramos a ver en las misiones. Los nuevos trajes estarán más ajustados, serán más ligeros y, según la NASA; darán cabida a "al menos el 90% de la población masculina y femenina".  Llegarán, asimismo, con avances en sistemas de soporte vital, sistemas de presión y demás. No se han desvelado más detalles técnicos.

La importancia de Artemis III. Esta misión, como su propio nombre indica, será la tercera dentro de las misiones Artemis. Estas buscan explorar la superficie lunar con el fin de establecer "una presencia sostenible" en la misma y sentar las bases de una futura economía lunar. Es un colosal proyecto de despliegue de infraestructura espacial, y para sus distintas misiones se experimentará con nuevos módulos de aterrizaje robóticos, instrumentos científicos, de extracción de recursos y más.

Artemis III, si todo sale según lo previsto, tendrá su lanzamiento en 2025. El cohete que llevará a la tripulación será el SLS Block 1B y será la primera misión en la que una mujer y una persona de raza negra pisarán el suelo lunar.

Imagen | Axiom Space

En Xataka | Si queremos colonizar la Luna, antes tenemos que resolver un problema nada trivial: decidir qué hora tiene

En Xataka | Misiones espaciales diseñadas por algoritmo: cómo la NASA está abrazando la IA para crear nuevas piezas

-
La noticia La NASA muestra el nuevo traje que pisará la Luna en la misión Artemis III fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Leer más