Qué fue de la ‘Cara de Marte’, el promontorio marciano que nos hizo creer como ninguna otra teoría en la vida extraterrestre

Qué fue de la ‘Cara de Marte’, el promontorio marciano que nos hizo creer como ninguna otra teoría en la vida extraterrestre

En 1976 la NASA difundió unas fotos sorprendentes de la superficie de Marte: un terreno inhóspito salpicado de cráteres y promontorios en el que se podía distinguir, en la parte superior derecha, una elevación con forma de rostro humano. Las imágenes pronto se convirtieron en un auténtico fenómeno de masas y alimentaron teorías ufológicas de todo tipo, la más popular de ellas la que defendió Richard Hoagland sobre una supuesta civilización alienígena que habría habitado o visitado el planeta rojo y dejado en su superficie la faz humanoide como monumento.

Durante los 20 años siguientes a la difusión de las fotografías de la ‘Cara de Marte’, el debate fue intenso entre los científicos que señalaban que se trataba de una curiosa coincidencia de luces y orografía marciana y los ufólogos que defendían teorías como la de Hoagland. Y la NASA, aunque desmentía que se pudiese tratar de una construcción artificial, parecía disfrutar de las pasiones que desataban sus instantáneas, porque habían conseguido exactamente lo que querían cuando las difundieron, atraer la atención del gran público hacia la exploración del planeta rojo.

La propia NASA confiesa en su web que, cuando vieron y estudiaron las fotografías, estimaron que era una buena forma de “involucrar al público y llamar la atención sobre Marte”. Objetivo más que cumplido.

Después de aquello, su falta de interés por volver a explorar la zona concreta en la que se ubicaba la ‘Cara de Marte’ alimentó aún más las teorías ufológicas, hasta tal punto que la agencia espacial estadounidense fue acusada de encubrir el descubrimiento de vida extraterrestre en el planeta rojo.

Más fotografías en 1998

No fue hasta 1998, más de 20 años después, cuando la NASA volvió a enviar una misión a la zona y fotografió de nuevo el promontorio donde se encontraba la cara. En esta ocasión se tomaron instantáneas diez veces más nítidas que las originales, donde se veía que se trataba de un simple terreno elevado con algunas irregularidades, ya sin ninguna señal de rasgos humanos. La agencia espacial quiso dar entonces por cerrado el tema, pero aún hubo quien se resistió a creer que fuese una mera casualidad.

“La ‘Cara de Marte’ se encuentra a 41 grados de latitud norte marciana, donde era invierno en abril de 1998, una época nublada del año en el planeta rojo. La cámara tuvo que mirar a través de tenues nubes para ver el rostro. Quizás, decían los escépticos, las marcas extraterrestres estaban ocultas por la neblina”, explica la NASA en su web.

Threefaces

Influidos por estas críticas, los responsables de la misión decidieron tomar más fotografías en otro momento del año marciano, cuando la nave pasase de nuevo sobre el lugar en el que se encontraba la cara. Así, el 8 de abril de 2001, que coincidió con el verano de Marte y era un día despejado en la zona, se hicieron nuevamente instantáneas del famoso promontorio a máxima resolución.

“Cada pixel de la imagen de 2001 mide 1,56 metros, en comparación con los 43 metros de la mejor foto de 1976. En general, puedes identificar cosas en una imagen digital que sean 3 veces más grandes que el tamaño del píxel, por lo que si hubiera objetos en esa imagen como aviones o pirámides al estilo egipcio, incluso pequeñas chozas, ¡podrías verlos!”, señala la NASA.

Además de las fotografías, en 2001 se recabaron datos de altrimetría láser en la zona, que permitieron recrear en tres dimensiones la forma exacta de la elevación, sin que esta estuviese alterada por luces o sombras, y en ella se observa que no hay ojos, nariz o boca.

Recreación en 3D de la
Recreación en 3D de la 'Cara de Marte'.

Con esto último, la NASA dio por cerrado definitivamente el tema, aunque aún hubo muchos que defendieron que, en los 20 años en que la agencia espacial estadounidense había vuelto la espalda a la cara, alguien, terrícola o extraterrestre, se había encargado de borrar las facciones del rostro marciano para ocultar las evidencias de vida alienígena.

La NASA dio carpetazo al asunto, pero aún habría una misión posterior que estudiaría la zona. En 2006 la Agencia Espacial Europea también obtuvo imágenes en alta resolución que confirmaron las afirmaciones de la NASA cinco años antes: que se trataba de una estructura puramente geológica.

La ‘Cara de Marte’ en la cultura popular

Los que nacimos en los 90 no recordamos demasiado bien el fenómeno informativo y ufológico que supuso la aparición de las primeras fotografías de la ‘Cara de Marte’. Pero sí hemos crecido con multitud de referencias a ella en películas, series y videojuegos que hablan por sí solas de la extraordinaria repercusión que tuvo en el imaginario colectivo.

Así, por ejemplo, la ‘Cara de Marte’ es un elemento central de la película ‘Misión a Marte’ de Brian de Palma; aparece en series como ‘Expediente X’, ‘Futurama’, ‘Phineas y Ferb’ o ‘Las aventuras de Jimmy Neutrón’; y en el videojuego Final Fantasy IV.

-
La noticia Qué fue de la ‘Cara de Marte’, el promontorio marciano que nos hizo creer como ninguna otra teoría en la vida extraterrestre fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

El misterioso cubo lunar que intriga a los astrónomos chinos: fotografían un raro montículo que “salió de la nada” en la cara oculta de la Luna

El misterioso cubo lunar que intriga a los astrónomos chinos: fotografían un raro montículo que “salió de la nada” en la cara oculta de la Luna

En 2019 China inició una misión espacial con el objetivo de investigar la cara oculta de la Luna. Para ello, envió al satélite de la Tierra el vehículo lunar Yutu 2, que ya lleva casi tres años recorriendo su superficie y que recientemente ha localizado una anomalía que los científicos asiáticos han denominado “cabaña misteriosa”: un extraño montículo en forma de cubo que se recorta contra el negro del firmamento, según informa la Agencia EFE.

Al parecer, la misión china detectó recientemente el extraño objeto en una de las fotos que Yutu 2 ha tomado desde la superficie lunar. En la imagen, de poca nitidez debido a que está aumentada varias veces, se puede observar una pequeña elevación del terreno de forma cúbica. Según informan los asiáticos en el diario público de la misión, el misterioso montículo se encuentra a unos 80 metros de distancia de la actual posición de su vehículo lunar, el cual se aproximará en las próximas semanas para investigarlo. Está previsto que llegue a su ubicación en dos o tres meses.

Más allá de la fantasía del nombre, los científicos chinos, que han manifestado gran interés por el objeto, opinan que este saliente del terreno de apariencia cúbica es, probablemente, una elevación provocada por el impacto de un meteorito. En cualquier caso, en los próximos meses saldremos de dudas.

El caso de la “cabaña misteriosa” recuerda, salvando las distancias, al de la cara de Marte, ese promontorio del planeta rojo que, en una fotografía de la NASA de 1976, se asimilaba a un rostro humano. En un primer momento, la falta de nitidez de la imagen y la tremenda casualidad de la luz que recibía en el preciso instante que fue tomada la instantánea dispararon las teorías ufológicas. Sin embargo, al acercar nave desde donde se tomaba la imagen y aumentar la resolución de la cámara, además de hacerlo en un momento de iluminación diferente, quedo claro que no había sido más que una extraordinaria casualidad.

Imagen del objeto misterioso
Fotografía de la "cabaña misteriosa" que ha despertado la curiosidad de los científicos chinos.

La cara oculta de la Luna

Debido a ciertos movimientos de oscilación de la Luna y a las fuerzas gravitatorias que ejerce la Tierra sobre ella, aproximadamente un 40% de la superficie del satélite nunca es visible desde nuestro planeta. Esa cara oculta fue un misterio para la Humanidad hasta que la sonda soviética Luna 3 la fotografió por primera vez en octubre de 1959.

En diciembre de 2018, China lanzó una misión espacial para explorar esa cara oculta sobre el terreno por primera vez en la Historia. La sonda que transportaba el Yutu 2 logró alunizar a principios de 2019 y su misión es, desde entonces, estudiar las radiofrecuencias y los recursos minerales de esa zona.

-
La noticia El misterioso cubo lunar que intriga a los astrónomos chinos: fotografían un raro montículo que “salió de la nada” en la cara oculta de la Luna fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Un incendio masivo convirtió la Antártida en un infierno hace 75 millones de años: la culpa fue del calentamiento global y los volcanes

Un incendio masivo convirtió la Antártida en un infierno hace 75 millones de años: la culpa fue del calentamiento global y los volcanes

Durante el Cretácico tardío –hace entre 100 y 66 millones de años-, la Tierra estuvo sometida a una serie de incendios forestales masivos que arrasaron su superficie. Los científicos han estudiado este fenómeno durante décadas y creen que se pudo deber a un aumento de las temperaturas que, en combinación con erupciones volcánicas e impactos de fragmentos de cometas, habrían convertido grandes zonas del planeta en un auténtico infierno.

Un fenómeno devastador del que no se habría librado ni siquiera un territorio tan gélido y desolado como la Antártida, según un estudio publicado recientemente en la revista Polar Research. Aunque, claro, debemos tener en cuenta que el continente ártico presentaba en aquel tiempo un aspecto muy diferente al que hoy conocemos. Entonces no era una tierra inhóspita cubierta de hielo, sino que albergaba bosques de coníferas, helechos y otras plantas.

Una vegetación que sucumbió a las llamas debido a la subida de temperaturas que experimentó la Tierra en el Cretacico tardío -considerado uno de los periodos más cálidos del planeta- y la probable acción de erupciones volcánicas de alguno de los muchos volcanes presentes en el continente ártico, según explica el estudio.

Hasta ahora, los investigadores del Cretácico tardío pensaban que la Antártida se había librado de los incendios masivos que arrasaron la Tierra en aquel periodo. Sin embargo, un grupo de científicos halló en 2015 y 2016 una serie de fragmentos de carbón fosilizado en la isla James Ross y, tras analizarlos con un microscopio electrónico de barrido, comprobaron que pertenecía a plantas cretácicas.

Con este equipo y el uso de software, los autores del estudio pudieron reconstruir el ecosistema y los patrones de la extensión del fuego de forma aproximada, y demostrar tras varios años de investigación que ni siquiera la Antártida se libró de los incendios masivos que asolaron la Tierra hace 75 millones de años.

-
La noticia Un incendio masivo convirtió la Antártida en un infierno hace 75 millones de años: la culpa fue del calentamiento global y los volcanes fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Con más de 30 mutaciones, imprevisible y más contagiosa: así es la variante sudafricana de la Covid que dispara todas las alarmas en Europa

Con más de 30 mutaciones, imprevisible y más contagiosa: así es la variante sudafricana de la Covid que dispara todas las alarmas en Europa

El comité de expertos para nuevos patógenos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva toda la mañana reunido de urgencia por su culpa, y la Comisión Europea ya ha propuesto detener todo el tráfico procedente de la región sur de África para tratar de frenar su llegada al Viejo Continente. La responsable de este revuelo es una nueva variante de la Covid-19 identificada como B.1.1.529 o variante Nu, que preocupa especialmente a los científicos porque presenta más de 30 mutaciones en la proteína de la espícula, lo que la haría potencialmente más contagiosa y difícil de combatir para nuestro organismo, según explica El País.

De acuerdo con los datos compartidos por el director del centro de respuestas a las epidemias de Sudáfrica, esta variante se extiende muy rápido y en apenas dos semanas domina todas las infecciones. Además, ha especificado que ya supone el 75% de los genomas analizados en el país africano, por lo que la ha calificado como “realmente preocupante”.

No obstante, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Sudáfrica, institución que detectó por primera vez esta variante el 22 de noviembre, señala que, a pesar de la presunta mayor agresividad de Nu, es bastante probable que las vacunas actuales sigan ofreciendo altos niveles de protección frente a ella.

Por el momento, muchos científicos, incluidos los que la detectaron en Sudáfrica, se muestran cautelosos. Esta variante es potencialmente peligrosa, pero puede no llegar a ser tan contagiosa y virulenta como se prevé. Ya ha pasado antes. Otros, sin embargo, disparan las alarmas: la Dra. Susan Hopkins, asesora de la Agencia de Seguridad y Salud del Reino Unido e importante epidemióloga del Imperial College de Londres, ha dicho a la BBC que es la variante más preocupante hasta la fecha.

Un factor importante que se debe tener en cuenta es que sólo el 24% de los ciudadanos de Sudáfrica están completamente vacunados, según Our World in Data, por lo que la transmisión en esa población es mucho más sencilla que en países donde más del 70% de las personas tienen la pauta completa.

Suenan las alarmas en Europa

Por lo tanto, los datos preliminares apuntan a que podría ser potencialmente peligrosa, pero no hay información suficiente como para saber si realmente lo será. Al menos pública. Por eso llama poderosamente la atención que las instituciones europeas, la OMS y algunos países del Viejo Continente se hayan apresurado a celebrar reuniones de emergencia y pedir la suspensión de vuelos, generando un clima de tensión que ya parecía olvidado. Hasta las principales bolsas de Europa han acusado el golpe y han caído en picado.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha apresurado a declarar que la nueva variante preocupa mucho a las instituciones europeas y ha propuesto a los Estados miembro que se coordinen en el marco de la Unión Europea para cerrar el tráfico aéreo procedente de las regiones del sur de África.

La OMS, por su parte, convocó ayer una reunión de urgencia de su comité de expertos para nuevos patógenos que lleva todo lo que va de viernes analizando los datos de la variante Nu junto con científicos sudafricanos.

A nivel estatal, Alemania ya ha dicho que desde esta noche no permitirá la entrada de personas procedentes de Sudáfrica, salvo en el caso de que sean ciudadanos alemanes. Italia ha prohibido la entrada en el país de personas que hayan estado en Sudáfrica, Botsuana, Lesoto, Zombaue, Mozambique, Namibia y Esuatini en los últimos 14 días. Y medidas similares han adoptado Austria, Países Bajos, Francia, Reino Unido e Israel, según informa eldiario.es.

El Gobierno español, por su parte, decidirá el próximo martes en el Consejo de Ministros si sigue el ejemplo de otros países de Europa y prohíbe la entrada de personas que hayan estado en esa región de África en las últimas semanas, según ha dicho la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en declaraciones a Televisión Española.

El Gobierno de Sudáfrica, por su parte, considera apresuradas estas medidas ante la falta de información que aún se tiene sobre esta variante, según ha informado la Agencia EFE.

-
La noticia Con más de 30 mutaciones, imprevisible y más contagiosa: así es la variante sudafricana de la Covid que dispara todas las alarmas en Europa fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Qué comunidades autónomas pedirán el pasaporte Covid esta Navidad y para qué: esto es lo que sabemos hasta ahora

Qué comunidades autónomas pedirán el pasaporte Covid esta Navidad y para qué: esto es lo que sabemos hasta ahora

La Navidad se acerca y el aumento de los contagios de coronavirus, de especial virulencia en países como Alemania -casi 76.000 en un sólo día-, preocupa a las autoridades nacionales. Por eso, aunque España sigue con una incidencia acumulada relativamente baja, varias comunidades autónomas ya han decidido imponer la obligación de presentar el certificado Covid, también conocido como pasaporte Covid, para acceder a determinados negocios de cara al público, como restaurantes o gimnasios. Otras regiones, como Madrid o Asturias, han manifestado que no lo ven necesario por el momento. Quizá quieras descargar el certificado Covid al móvil.

Para que una comunidad autónoma pueda imponer una restricción de derechos fundamentales a sus ciudadanos como la que supone el pasaporte Covid, es necesario que consiga con la autorización del tribunal superior de justicia de esa región. Un aval con el que ya cuentan Galicia, Aragón, Baleares, Murcia, Cataluña y Navarra. La Comunidad Valenciana, Castilla y León y Canarias ya han pedido o lo harán en breve ese permiso a sus autoridades judiciales, y Andalucía reúne hoy a su comité de expertos para evaluar si impone la petición de este documento en su territorio.

Cataluña

En Cataluña el pasaporte Covid para acceder a locales de ocio nocturno en interiores lleva en vigor desde el 7 de octubre, una imposición que se amplió a principios de noviembre a grandes celebraciones y banquetes que tengan lugar en hoteles y restaurantes en los que se pueda bailar. Y este mismo jueves la Generalitat ha recibido la autorización del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña para extender la exigencia del certificado para entrar en cualquier negocio de hostelería, gimnasios y residencias de ancianos, según la resolución que regula esta medida.

Por lo tanto, desde hoy es obligatorio mostrar el pasaporte Covid para acceder a bares y restaurantes -no es necesario para las terrazas-, locales de grandes celebraciones en los que haya actividades de baile y ocio nocturno, gimnasios y residencias de ancianos en Cataluña. La Generalitat no ha especificado hasta cuándo seguirán en vigor estas medidas.

Aragón

El gobierno de Aragón ha impuesto el pasaporte Covid desde este 25 de noviembre para acceder a locales de ocio nocturno, bodas, bautizos, comuniones y celebraciones sociales de diversa índole que tengan lugar en establecimientos de hostelería y restauración y, en general, cualquier evento multitudinario que reúna a más de 500 personas en lugares cerrados o más de 1.000 en espacios abiertos, según informó el ejecutivo aragonés en un comunicado. Estas restricciones se aplican a todas las personas mayores de 12 años. No se ha especificado hasta cuándo seguirán en vigor estas medidas.

Islas Baleares

El caso de Baleares es el más particular del que nos ocupa, ya que esta comunidad autónoma no tiene un criterio unificado para todo su territorio. En las islas de Mallorca e Ibiza se lleva pidiendo desde principios de noviembre para el acceso a discotecas y residencias de ancianos, mientras que en Menorca sólo se solicita para estas últimas. Ahora, además, el gobierno balear está estudiando ampliar las restricciones a los establecimientos de hostelería, según informa el Diario de Mallorca.

Galicia

En Galicia es obligatorio presentar el pasaporte Covid para acceder a locales de ocio nocturno y albergues de peregrinos desde el pasado verano, una restricción que termina el próximo 4 de diciembre. Según el Faro de Vigo, la Xunta mantendrá esas restricciones y las ampliará tras el Puente de la Constitución a, al menos, restaurantes durante todo el día y bares, cafeterías y pubs a partir de las 21:00.

El gobierno gallego, además, cuenta con la autorización del Tribunal Superior de Justicia de Galicia para solicitar el pasaporte Covid al acceder a hospitales públicos y privados, aunque aún no ha decidido si impondrá esta restricción en las próximas semanas.

Navarra

La Comunidad Foral de Navarra obtuvo este mismo jueves la autorización de su tribunal superior de justicia para imponer la presentación obligatoria del pasaporte Covid para acceder a restaurantes con capacidad para más de 60 comensales, discotecas y salas de fiesta a partir de medianoche y eventos multitudinarios con más de 1.000 personas en espacios interiores en los que se consuman comida y bebida, según ha informado la administración navarra en una nota. Estas restricciones comenzarán a aplicarse a partir del 27 de noviembre y se mantendrán hasta el 7 de enero de 2022.

Murcia

En Murcia el pasaporte Covid lleva ya en vigor algún tiempo para la hostelería, las celebraciones multitudinarias y los locales de ocio nocturno, según Europa Press. Pero esta comunidad cuenta con una particularidad: los propietarios de esos negocios no están obligados a solicitar ese documento a sus clientes si no superan el 75% del aforo del establecimiento.

Comunidad Valenciana

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, anunció este 25 de noviembre que impondrá el pasaporte Covid para acceder a locales de hostelería y restauración con un aforo superior a 50 comensales, locales de ocio nocturno y negocios recreativos -como bingos o salones de juego-, grandes celebraciones tanto al aire libre como en espacios cerrados -desde bodas a conciertos-, hospitales y residencias de ancianos, estos dos últimos tanto públicos como privados.

No obstante, la imposición del pasaporte Covid en Valencia todavía tiene que ser aprobada por su tribunal superior de justicia, por lo que se desconoce la fecha en la que estas medidas entrarán en vigor.

Castilla y León

El gobierno castellanoleonés aún está estudiando la posibilidad de imponer la obligatoridad del pasaporte Covid para acceder a distintos establecimientos. La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, explicó este jueves que, de decidir tomar esta medida, la extenderían a cualquier espacio concurrido y sensible, como hospitales y albergues, además de negocios de hostelería y ocio nocturno, según eldiario.es.

La consejera también especificó que los servicios jurídicos del gobierno autonómico ya están estudiando la forma en la que presentar la solicitud al Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León por si considerasen necesario imponer la medida en el futuro.

Canarias

El ejecutivo canario ha anunciado esta semana que enviará la orden para regular el uso del certificado Covid al Tribunal Superior de Justicia de Canarias el próximo lunes. El gobierno insular ha señalado que, de ser autorizados, impondrán que se solicite este documento en establecimientos y espacios de uso público, aunque no han dado muchos más detalles al respecto. La intención de esta comunidad autónoma es que el pasaporte esté en vigor hasta el 15 de enero.

Andalucía

Andalucía está estudiando este mismo viernes la posibilidad de imponer nuevas restricciones de cara a la Navidad, entre ellas la obligatoriedad de presentar el pasaporte Covid para acceder a determinados establecimientos. El consejero de Salud andaluz, Jesús Aguirre, detalló en una rueda de prensa que la Junta propondrá que se solicite este documento para ocio nocturno, actividades deportivas y culturales, residencias de ancianos y hospitales, según recoge el diario Sur. Aunque subrayó que será un comité de expertos el que decida finalmente qué medidas adoptan.

La justicia vasca dijo no al pasaporte

La justicia vasca ha sido la única que, por el momento, ha rechazado la petición de su gobierno autonómico para solicitar el pasaporte Covid en determinados establecimientos de acceso público. La intención del gobierno presidido por Iñigo Urkullu era imponer la obligatoriedad de este documento para entrar en locales de ocio nocturno y restaurantes con más de 50 comensales, pero el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco tumbó la medida.

El tribunal señaló el pasado lunes, cuando se conoció la resolución, que la medida limitaría los derechos fundamentales del segmento de la población que más inmunizada está, ya que el 90% de los vascos mayores de 12 años está vacunado, mientras que se permite la entrada sin control a los establecimientos a los menores de esa edad, a los que el propio ejecutivo considera como el grupo que más contagia, según informó El País.

El gobierno del País Vasco recurrió esta resolución al Tribunal Supremo este jueves, según informó en un comunicado, y ya advirtió el mismo lunes que, si la presión hospitalaria se seguía incrementando, estudiarían la posibilidad de declarar una emergencia sanitaria, lo que habilitaría al ejecutivo para adoptar el pasaporte Covid sin necesidad de la autorización de la justicia al amparo de la ley vasca antipandemia.

El resto de CCAA, atentas

El resto de comunidades autónomas de España han anunciado que, por el momento, seguirán atentas a la evolución de los contagios en sus territorios, pero no contemplan imponer el uso del pasaporte Covid en las próximas semanas.

La mayoría de estas comunidades mantienen, por el momento, una incidencia acumulada baja en los últimos 14 días. La más alta es la de Madrid, con una incidencia acumulada en los últimos 14 días de 122,07 por cada 100.000 habitantes, seguida de Cantabria -119,92- y Asturias -105,81-, según datos del Ministerio de Sanidad. En comparación con estos territorios, Navarra tiene una incidencia acumulada de 462,32 por cada 100.000 habitantes y el País Vasco de 350,96 por cada 100.000 habitantes.

-
La noticia Qué comunidades autónomas pedirán el pasaporte Covid esta Navidad y para qué: esto es lo que sabemos hasta ahora fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

La Wikipedia de pago ya es una realidad: esto es lo que cobrará por el uso de sus datos a empresas como Google o Amazon

La Wikipedia de pago ya es una realidad: esto es lo que cobrará por el uso de sus datos a empresas como Google o Amazon

El pasado mes de marzo la Fundación Wikimedia, la organización sin ánimo de lucro detrás de la Wikipedia y otros proyectos parecidos, anunció que estaba trabajando en una versión de pago de la enciclopedia para empresas: Wikimedia Enterprise. El objetivo de este servicio es rentabilizar el uso de su ingente base de datos por parte de empresas como Google o Amazon, que hasta ahora se sirven de esa información de forma gratuita para alimentar productos como Siri, Alexa o el propio motor de búsqueda de Alphabet.

El nuevo servicio, explicaron, se basa en una API que va a mejorar la segmentación del contenido de Wikipedia de una forma mucho más comprensible para las máquinas que lo usan de forma masiva, con lo que ofrecerán a las empresas que lo contraten una herramienta que agilizará la transmisión de datos y facilitará la automatización de su uso.

Ahora, la Fundación Wikimedia acaba de anunciar que Enterprise ya está disponible para todas las empresas que deseen usar sus servicios, y ha compartido las tarifas anuales para sus diferentes planes. Los precios se establecen en función del método de entrega de datos: desde 25.000 dólares anuales para el acceso a datos bajo demanda y desde 50.000 dólares al año para entrega de feeds de datos masivos. Hay un tercer plan, el de entrega de datos en tiempo real, para el que no han compartido importes, por lo que se entiende que cada compañía tendrá que negociar en función del volumen que utilice. Los paquetes se pueden combinar.

Desde Wikimedia explicaron en marzo que existía una barrera de entrada muy alta para la utilización de los contenidos de la enciclopedia libre más allá de los usos comunes de lectura y edición, motivo por el que han decidido estructurar sus datos no estructurados para facilitar su reutilización a las compañías que deseen emplearlos en sus servicios.

Entre las mejoras que han introducido para este fin, y enfocadas en empresas, se encuentran la creación de un esquema JSON legible y coherente para máquinas, la actualización de la información diaria -actualmente se realiza ca dos semanas-, las exportaciones de actividad cada hora o el tiempo de actividad garantizado sin límite de velocidad. Además, un equipo de Wikimedia se encargará de filtrar el contenido antes de enviarlo a los clientes para evitar que incluyan información falsa, una labor que hasta ahora realizan los empleados de las empresas que reutilizan los datos.

En cuanto a los casos de uso, desde Wikimedia señalan que las compañías podrán utilizar esta nueva herramienta para mejorar servicios tales como los asistentes de voz, los estudios de investigación, los informes de noticias, la búsqueda de información o la creación de gráficos de conocimiento.

Wikipedia seguirá siendo gratuita para los usuarios

Wikimedia ha subrayado que este nuevo servicio no afectará en absoluto a los usuarios particulares de Wikipedia, que podrán seguir accediendo a la enciclopedia digital gratuitamente, como hasta ahora.

Del mismo modo, han explicado que no todas las empresas que quieran usar información de Wikipedia tendrán que contratar un paquete de Enterprise, ya que desde Wikimedia entienden este nuevo proyecto como un servicio premium destinado a organizaciones que necesiten hacer un uso masivo y rápido de la información de la enciclopedia.

“El corpus completo del contenido de Wikimedia siempre ha estado, y continuará estando, disponible para su reutilización en varias formas sin costo alguno. Los proyectos Wikimedia son, han sido y serán siempre libres. El uso de esta oferta no será necesario para la reutilización de contenidos comerciales; las empresas pueden seguir utilizando las herramientas actuales disponibles sin costo alguno”, aseguraron desde la Fundación en marzo.

El lanzamiento hoy de Wikimedia Enterprise supone un hito histórico para la fundación a la que pertenece Wikipedia, ya que se trata del primer proyecto que han creado como un negocio. Todos los que tenían hasta ahora, más de diez, son sin fines de lucro y se financian exclusivamente a través de donaciones.

-
La noticia La Wikipedia de pago ya es una realidad: esto es lo que cobrará por el uso de sus datos a empresas como Google o Amazon fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

La distancia social por epidemia no es sólo cosa de humanos: las hormigas y las abejas también hacen cuarentena cuando enferman

La distancia social por epidemia no es sólo cosa de humanos: las hormigas y las abejas también hacen cuarentena cuando enferman

Los humanos no somos los únicos seres vivos que afrontamos las enfermedades colectivas con medidas de distancia de seguridad. Son muchas las especies con algún tipo de organización social que separan, aíslan o expulsan a miembros enfermos o envejecidos del grupo para no comprometer la supervivencia de la población. Pero pocas presentan una respuesta tan bien organizada ante las epizootias -epidemias en animales- como las hormigas y las abejas, según revela un estudio publicado en la revista Science.

La citada investigación concluye que algunos tipos de hormigas y abejas, cuando se sienten enfermas, se autoaíslan para proteger al grupo. En otros casos, son los demás miembros de la colmena y del hormiguero los que evitan a los que presentan algún tipo de patología. Y en algunas especies de abejas se ha observado que los insectos sanos expulsan por la fuerza a los contagiados.

Por otra parte, en algunos hormigueros los científicos observaron que cuando varios de los miembros se había contagiado de un tipo de hongo, los demás insectos sanos no sólo se alejaban del portador del parásito, sino que procuraban mantener la distancia con todos los integrantes de la colonia.

El objetivo de este estudio era analizar los cambios en el comportamiento social de distintos animales, incluidos los humanos, que ven amenazados sus grupos por una enfermedad que afecta a algunos de sus miembros. La investigación ha concluido que son varias las especies que, ante el peligro de una epidemia o epizootia, activan mecanismos sociales para aislar de una forma o de otra a los individuos contagiados, ya sea por iniciativa de los propios enfermos o forzados por los demás, como en el caso de las abejas mencionadas. No aclara, sin embargo, cómo logran identificar los integrantes sanos de la colonia a los infectados.

Los investigadores explican que examinar esas dinámicas en distintas especies puede ayudarles a comprender los procesos complejos por los que se propagan las enfermedades y evolucionan los virus en los seres humanos, con el fin de prevenir pandemias como la del coronavirus o, al menos, reducir su impacto.

-
La noticia La distancia social por epidemia no es sólo cosa de humanos: las hormigas y las abejas también hacen cuarentena cuando enferman fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Regar con un 90% menos de agua, y parte de ella marina: así es la técnica que usan estos sorprendentes invernaderos flotantes japoneses

Regar con un 90% menos de agua, y parte de ella marina: así es la técnica que usan estos sorprendentes invernaderos flotantes japoneses

La agricultura se enfrenta a dos problemas a largo plazo: la escasez de agua dulce para el regadío y la falta de suelo cultivable, en especial si se cumplen las previsiones del aumento del nivel del mar, que un reciente estudio estima que será de más de un metro para el año 2100 y de hasta cinco metros para 2300. Estas lúgubres perspectivas para la principal fuente de alimentos de la Humanidad han motivado a la empresa japonesa N-Ark para diseñar unos invernaderos flotantes que se alimentan en gran medida de agua del mar.

Los japoneses explican en su web que para poder cultivar alimentos con agua del mar se van a basar en una técnica denominada Moisculture, desarrollada por la empresa nipona Cultivera, que reduce la capa de tierra necesaria para el cultivo en 15 centímetros y la sustituye por fibras especiales de 5 milímetros de espesor. Con ella es necesaria mucha menos cantidad de agua, un 90% menos según sus estimaciones, ya que estas fibras retienen mejor la humedad y permiten el crecimiento de los vegetales aportando azúcares y vitaminas adicionales.

Fig Sec02 3
Capa de fibras que sustituye parte de la tierra necesaria para el cultivo.

En combinación con esa técnica van a usar otra que están patentando en estos momentos y que consiste en mezclar el agua del mar alcalina y el agua de lluvia ácida, con el fin de que se neutralicen y el líquido resultante pueda usarse para regar las plantas. Eso sí, explican que este método sólo se podrá aplicar en determinados vegetales, aunque no especifican cuáles.

Estas dos técnicas de cultivo se combinarán, a su vez, con el diseño de los invernaderos flotantes, pensado para favorecer la aplicación de estos métodos. Así, tendrán un techo en forma de uve para capturar la lluvia, que será la que se mezcle con el agua marina para obtener el líquido con el que se regarán las plantas, y un sistema de refrigeración alimentado por energía solar que utilizará el agua del mar para controlar la temperatura del interior.

Además, la estructura estará fabricada de madera adelgazada y ensamblada con juntas de fibra de carbono, con dos objetivos: favorecer la flotabilidad de la instalación y evitar la corrosión por la acción de la sal marina que presentan otro tipo de materiales. Por último, bajo los invernaderos también se cultivarán vegetales, en este caso algas, cuyo objetivo será limpiar el entorno marino y mejorar el ecosistema.

Fig Green Ocean 1

Agua marina para cultivar

No es la primera vez que un proyecto de agricultura sostenible usa el agua del mar y técnicas de cultivo innovadoras para conseguir vegetales comestibles. La compañía saudí Red Sea Farms está estudiando la posibilidad de cultivar tomates con agua marina, para lo que están cruzando especies de este vegetal que toleran líquido salobre, pero que no son comestibles, con especies que se pueden comer y necesitan agua dulce para crecer.

Otra solución que también se ha explorado por parte de algunas empresas de agricultura es la de desalinizar el agua destinada al regadío, como se está haciendo en La Palma desde hace un mes para restablecer el suministro de los agricultores afectados por la erupción, según informa El Día.

-
La noticia Regar con un 90% menos de agua, y parte de ella marina: así es la técnica que usan estos sorprendentes invernaderos flotantes japoneses fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Inteligencia artificial para hablar con las ballenas: así es el proyecto de ‘deep learning’ para entender la comunicación de los cachalotes

Inteligencia artificial para hablar con las ballenas: así es el proyecto de 'deep learning' para entender la comunicación de los cachalotes

La mayoría de los animales se comunican entre miembros de su misma especie, pero los cachalotes lo hacen de una forma muy particular. Emiten una especie de chasquido que producen en series rítmicas conocidas como codas. Esas cadenas de sonidos llevan intrigando a investigadores de diversas disciplinas desde hace mucho tiempo, puesto que se suelen prolongar bastante haciéndolas cercanas, al menos en apariencia, a una conversación.

Ahora, un grupo de investigadores de distintas disciplinas, entre los que se encuentran biólogos, expertos en lingüística e ingenieros informáticos, se ha propuesto averiguar definitivamente si los cachalotes construyen algo parecido conversaciones entre ellos al comunicarse y, además, de ser así, quieren tratar de entender lo que dicen, según la revista científica Hakai Magazine.

Para ello, van a intentar desarrollar un sistema GPT-3 adaptado a los sonidos que emiten estas ballenas. El GPT-3 es un modelo de inteligencia artificial que emplea el deep learning para producir textos que simulan la redacción humana. En resumen, lo que hace es detectar los conjuntos de palabras que suelen ir juntos para aprender a construir las frases. Para conseguir que el sistema funcione en este proyecto necesitan dos cosas: establecer la estructura de las comunicaciones entre los cachalotes y conseguir muchísimas grabaciones de codas.

Por eso, el punto de partida del proyecto, que comenzó en marzo de 2020, está siendo la construcción de un dispositivo especializado de grabación para obtener cientos de horas de sonidos de codas. Una vez se obtenga un número significativo de ellas, y mientras se siguen capturando, entrarán en acción los expertos en lingüística del grupo de investigación: se encargarán de establecer la estructura de comunicación de estos mamíferos y observar cuáles son las unidades que la componen para determinar si existe una gramática, una sintaxis o algo análogo a las palabras o las frases.

Una vez se obtenga esa información, se configurará el sistema GPT-3 para que intente aprender la comunicación de los cachalotes, para lo que será necesario contar con miles de horas de grabación de las codas. Esta herramienta tratará de detectar los sonidos que suelen ir en más ocasiones juntos para tratar de llegar a conocer cómo construyen las posibles frases, igual que hace con los distintos idiomas humanos.

IA para entender a los animales

No es la primera vez que se usa la inteligencia artificial para entender cómo se comunican los animales. En 2016 un equipo de investigadores descifró las diferencias entre las vocalizaciones de los murciélagos de la fruta de Egipto gracias a esta tecnología, y en 2019 unos científicos lograron establecer gracias a ella que las ratas emiten determinados sonidos para fines concretos, como huir del peligro o atraer a una pareja.

Sin embargo, el caso de los cachalotes es mucho más complejo. Desde hace tiempo se sabe que son una de las especies más inteligentes que existen, y su cerebro es el más grande del reino animal. Viven en redes sociales dominadas por hembras, se dividen en clanes con cientos e incluso miles de miembros que se diferencian por la forma en que emiten los chasquidos de las codas -en cierto sentido, se podría hablar de dialectos-, parecen tener nombres y aprenden a comunicarse de una forma parecida al ser humano: aprendiendo las codas de los miembros mayores del grupo cuando son pequeños.

Todo esto hace que interpretar la forma en que se comunican sea mucho más complicado que identificar diferentes sonidos de murciélagos o ratas, que tienen unas interacciones y unas redes sociales mucho menos complejas. Y, al mismo tiempo, es lo que alimenta las esperanzas de los investigadores de que, efectivamente, se pueda hablar de una especie de lenguaje de los cachalotes que pueda ser descifrado gracias a la investigación de los lingüistas y la inteligencia artificial.

Imagen | Gustavo A.

-
La noticia Inteligencia artificial para hablar con las ballenas: así es el proyecto de 'deep learning' para entender la comunicación de los cachalotes fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

El estiércol de vaca vale más que su leche en California, y ya es problema medioambiental: una ley contra la contaminación tiene la culpa

El estiércol de vaca vale más que su leche en California, y ya es problema medioambiental: una ley contra la contaminación tiene la culpa

Los ganaderos de california están empezando a ganar más dinero vendiendo el estiércol de sus vacas que la leche, según ha informado el medio local The Fresno Bee. Al parecer, los excrementos de las reses se habrían revalorizado en los últimos años después de que varias compañías energéticas lo utilicen para conseguir biogás del metano que desprenden y, sobre todo, a un plan de ayudas del Estado de California conocido Cap-and-Trade Program, que incentiva económicamente el uso de energías limpias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El citado programa, que lleva en vigor desde 2011, y otras ayudas estatales para proteger el medioambiente han atraído a California a empresas energéticas interesadas en conseguir biogás a partir del estiércol, pues lo han convertido en un negocio muy rentable gracias a las subvenciones. Al principio, esas compañías compraban los excrementos y se encargaban de procesarlos, pero desde hace unos años los granjeros han descubierto que si ellos mismos construyen las instalaciones para tratarlos pueden multiplicar por seis sus ganancias.

De hecho, The Fresno Bee señala que por la venta del estiércol a las energéticas un ganadero puede conseguir alrededor de 100 dólares al año por vaca, mientras que si procesa él mismo el estiércol para obtener biogás puede llegar a ganar 600 dólares al año por res.

Un problema medioambiental

Tanto las empresas energéticas como ahora las granjas usan la digestión anaeróbica para obtener metano, dióxido de carbono y otros biogases. Para este proceso es necesario disponer de grandes “lagunas” de estiercol, que se cubren con una lona para que, en el proceso de descomposición, emanen los gases que se van canalizando hacia los depósitos donde quedan almacenados.

El problema es que estos sistemas de digestión anaeróbica perjudican tanto la calidad del aire como del agua, y el aumento del número y la concentración de cabezas de ganado como consecuencia de los beneficios cada vez mayores que dan a los ganaderos deteriora el ecosistema.

En consecuencia, la contaminación está aumentando en las zonas donde se ubican estas granjas, en especial en el área del Valle de San Joaquín, y la regulación creada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, paradójicamente, está contribuyendo a perjudicar el medioambiente.

-
La noticia El estiércol de vaca vale más que su leche en California, y ya es problema medioambiental: una ley contra la contaminación tiene la culpa fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más