1.001 fuentes de luz: el James Webb ha tomado una foto de la Pequeña Nube de Magallanes y es impresionante

1.001 fuentes de luz: el James Webb ha tomado una foto de la Pequeña Nube de Magallanes y es impresionante

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) está siendo utilizado por expertos de la NASA para realizar un censo de las estrellas de la Pequeña Nube de Magallanes, y gracias a ello contamos con una nueva imagen de esta galaxia vecina a la nuestra.

1.001 fuentes de luz. La nueva imagen tomada por el JWST nos muestra un área de la galaxia conocida como Pequeña Nube de Magallanes (o también SMC por sus siglas en inglés, aunque también se han propuesto nombres alternativos como Pequeña Nube Láctea). Esta área, conocida como NGC 346, se caracteriza por ser muy activa en la formación de nuevas estrellas, siendo la región de este tipo más grande y brillante de su galaxia.

Según explica la propia NASA, la imagen nos muestra en tonos azules silicatos e hidrocarburos policíclicos aromáticos, una serie de moléculas que en la Tierra se forman tras la combustión de combustibles fósiles y materia orgánica. Los tonos rojizos por su parte muestran polvo calentado por las estrellas más masivas y luminosas del entorno.

La imagen muestra también “parches” y filamentos más brillantes que corresponden a la zona donde las protoestrellas abundan. El equipo responsable de analizar este entorno localizó 1.001 fuentes individuales de luz, lamayoría de las cuales, explican, corresponden a estrellas jóvenes “aún dentro de sus capullos de polvo”.

La Pequeña Nube. La Pequeña Nube de Magallanes se sitúa en el grupo galáctico local y es de hecho una de las galaxias más cercanas a la nuestra. La nube es una de las llamadas galaxias satélite de la nuestra, y solía ser considerada, junto con la Pequeña Nube de Magallanes, la más cercana a la nuestra.

Tras el descubrimiento de la galaxia Enana del Can Mayor en 1994 y de la galaxia Enana Elíptica de Sagitario (SagDEG) en 2003, los 200.000 años luz que la separan de nosotros la convierten en la cuarta galaxia más cercana a la nuestra. Como referencia, el diámetro de la Vía Láctea es de unos 100.000 años luz.

La SMC suele ser considerada como una galaxia más primitiva que la nuestra, es decir, que no contiene tantos elementos pesados creados en el interior de estrellas como la nuestra. Esto debería implicar una escasa cantidad de polvo en su interior.

Infrarrojos cercanos y medios. Esta imagen, sin embargo muestra lo contrario, cantidades de polvo cósmico mayores a las que se esperarían en esta galaxia. La imagen fue tomada por el instrumento de infrarrojos medios del JWST, (MIRI), un aparato especialmente dotado para la detección de polvo y gas templados.

Estelogénesis. La imagen, en combinación con una publicada en enero que mostraba la misma región vista a través del instrumento NIRCam, la cámara de infrarrojo cercano, tiene el fin de permitir a los astrónomos realizar un censo estelar en una región, NGC 346, particularmente dinámica.

Por su carácter primitivo, la Pequeña nube puede ayudar a los astrónomos a indagar en el “mediodía cósmico”, una era caracterizada por un pico de formación estelar en el que los elementos más pesados estaban menos presentes en nuestro universo.

En Xataka | El James Webb era nuestra última esperanza para descifrar cómo de rápido se expande el universo. No ha salido bien

Imagen | NASA, ESA, C SA, STScI, Nolan Habel (NASA-JPL), Patrick Kavanagh (Maynooth University)

-
La noticia 1.001 fuentes de luz: el James Webb ha tomado una foto de la Pequeña Nube de Magallanes y es impresionante fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Aclarando de una vez por todas la presión arterial que debe tener un adulto (según la ciencia)

Aclarando de una vez por todas la presión arterial que debe tener un adulto (según la ciencia)

Las enfermedades relacionadas con nuestro sistema cardiovascular se han convertido en el mayor riesgo para nuestra salud, especialmente conforme nuestra edad avanza. Monitorizar esta salud implica vigilar muchos factores, pero mantener alguno de estos factores bajo control está en nuestra mano.

¿Qué es y por qué es importante? La presión arterial hace referencia al nivel de presión con el que la sangre circula por las vías sanguíneas. Cuando estas vías se contraen por algún motivo la sangre tiene menos espacio para circular, lo cual incrementa la presión arterial.

La presión es una medida del estado de salud de nuestro sistema cardiovascular, puesto que presiones altas están relacionadas con fallos. Vigilarla permite a los profesionales de la salud intervenir preventivamente para evitar enfermedades mortales. Hay que tener en cuenta que las enfermedades cardiacas están habitualmente entre las principales causas de mortalidad en los países desarrollados, y especialmente entre las personas de mayor edad.

Milímetros de mercurio. La unidad de medida con la que se mide la presión arterial son los milímetros de mercurio (mmHg o mm Hg). No se trata de una unidad de presión estándar del sistema métrico decimal, pero puede convertirse a éste, siendo equivalente poco más de 0,133 kilopascales (kPa).

Esta medida se debe al hecho de que la presión arterial solía medirse con esfingomanómetros de mercurio, lo que hoy por hoy ya no es habitual (al igual que en el caso de los termómetros).

La medida de presión arterial es en realidad doble. Por un lado se mide la presión máxima que se alcanza cuando el corazón bombea sangre, la presión sistólica; y por otro la presión mínima de nuestras arterias cuando el corazón recibe la sangre en lugar de empujarla, la presión diastólica.

Distintos niveles de hipertensión. Como es habitual si queremos tener en cuenta la diversidad en las personas, pueden existir variaciones en lo que se considera una presión normal, pero es habitual que se considere como normal una presión arterial por debajo de 120 y 80 mm Hg de presión sistólica y diastólica respectivamente.

Una presión arterial ligeramente por encima de los 120 mm Hg pero por debajo de los 130 puede ya comenzar a considerarse elevada. La hipertensión puede comenzar a diagnosticarse entre los 130 y los 140 mm Hg. Algo semejante ocurre con la presión diastólica, con niveles que podrían ser considerados normales-altos hasta los 90 mm Hg y la hipertensión apareciendo en ese punto.

Hipotensión: la presión demasiado baja. Menos peligrosa que la hipertensión, la presión arterial baja o hipotensión también entraña sus riesgos. En este caso, lo normal es que la tensión no baje de 90 y 60 mm Hg. La presión arterial baja puede causar síntomas leves como mareos y desmayos, pero también puede tener consecuencias más graves, incluso potencialmente letales.

Tomar el control. Vigilar nuestra presión arterial es solo parte del trabajo a la hora de tenerla bajo control. Existen guías tanto para la prevención de la hipertensión como para su mejor gestión una vez aparece, aunque la clave está, como de costumbre en prevenir.

Por supuesto cada cuerpo es único, pero existe gran consenso sobre cuáles son los hábitos clave a la hora de acercarnos a unos niveles saludables, y uno de ellos es el ejercicio. Evitar el sedentarismo y mantener la actividad en el día a día puede ayudar, por ejemplo andando. El ejercicio aeróbico regular también puede ser recomendable, existen guías sobre cómo mejorar nuestra actividad física, pero la consulta a un especialista tampoco está fuera de lugar.

Alimentación saludable. La siguiente recomendación también es de sobra conocida y es alimentarse de forma saludable. Además de los consejos habituales (aumentar nuestro consumo de fruta y verduras, reducir el de ultraprocesados y azúcares) hay algunas pautas alimentarias que se relacionan con la mejora de la salud cardiaca, concretamente reducir la sal en nuestra dieta.

Para ayudar con esta labor es buena idea aumentar nuestro consumo de potasio. Este elemento funciona a modo de electrolito y es capaz de contrarrestar parte de los efectos del sodio, además de ayudar a que nuestro ritmo cardiaco se mantenga constante. Finalmente el consumo de fibra también se ha relacionado con una mejor salud cardiovascular, en este caso no por su interacción con la sal sino por mantener más estables nuestros niveles de azúcar en sangre.

Tabaco, alcohol y otros factores de riesgo. Aunque el consumo de tabaco suele asociarse a una peor salud pulmonar y especialmente al cáncer, este hábito también puede perjudicar a nuestra salud cardiovascular. Es por ello que se recomienda no fumar como medida preventiva.

De manera semejante, aunque asociemos el alcohol a problemas en el hígado, su consumo tampoco resulta recomendable, aunque en este caso existe cierto margen para un consumo muy moderado.

Hay más factores de nuestra salud que pueden estar vinculados a nuestra presión arterial y con ello a nuestra salud cardíaca, como por ejemplo el padecer diabetes o nuestra masa corporal, el sobrepeso es uno de los factores de riesgo más conocidos junto con la edad, la genética y los hábitos.

Imagen | SHVETS production

En Xataka | Sabíamos desde hace tiempo que nuestro corazón "se arregla" a sí mismo. Ahora sabemos mejor cómo

*Una versión anterior de este artículo se publicó en octubre de 2022

-
La noticia Aclarando de una vez por todas la presión arterial que debe tener un adulto (según la ciencia) fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

El motivo por el que algunas personas vivían más de 100 años era un misterio. Las pistas están en la sangre

El motivo por el que algunas personas vivían más de 100 años era un misterio. Las pistas están en la sangre

Desde hace ya un tiempo tenemos la intuición de que el secreto de la longevidad está en la sangre. Al menos en parte, claro. Ahora poco a poco la ciencia va confirmando la veracidad de esta intuición.

Buscando en la sangre. Un equipo internacional de investigadores ha encontrado en la sangre una serie de biomarcadores vinculados con la longevidad. Marcadores como los niveles de colesterol o glucosa pueden ayudarnos, según su último trabajo, a determinar las probabilidades de que una persona alcance los 90 años de vida.

Los investigadores compararon perfiles de biomarcadores entre personas “excepcionalmente longevas” y sus pares con vidas más cortas. Los investigadores partieron de una lista de doce biomarcadores vinculados con mortalidad o longevidad en distintos estudios previos. Observaron que diez de ellos mostraban vinculación con la longevidad.

El equipo observó que las personas más longevas presentaban en su sangre niveles más bajos de glucosa, creatinina y ácido úrico a partir de los 60. Tal y como señala Karin Modig, coautora del estudio, los “centenarios” raras veces mostraban valores extremos en sus biomarcadores. Eso sí, también explica que muchos de los participantes mostraban valores fuera de los que se podrían considerar normales, un hecho probablemente vinculado a que la edad avanzada de la muestra.

Doce candidatos. Modig y su equipo analizaron doce biomarcadores relacionados con la inflamación (niveles de ácido úrico), el funcionamiento  metabólico (niveles de colesterol y glucosa), el funcionamiento de hígado y riñón (niveles de albumina y creatinina entre otros), grado de nutrición (albumina), y anemia (capacidad de fijación del hierro).

El equipo comparó los perfiles de aquellos que llegaron a la edad de 100 con los menos longevos, para lo que utilizaron información de 44.000 suecos de entre 64 y 99 años participantes de la llamada cohorte Amoris. Se realizó un seguimiento de los participantes a lo largo de 35 años, a lo largo de los cuales 1.224 participantes (el 2,7%) alcanzó la edad de 100 (la inmensa mayoría mujeres).

Modig y su equipo publicaron los detalles del estudio en un artículo en la revista GeroScience.

Pequeñas diferencias. Tal y como explica Modig en un artículo en The Conversation, las diferencias para algunos biomarcadores eran pequeñas en términos absolutos. Por ejemplo, una diferencia de 2,5 puntos porcentuales en los niveles de ácido úrico separaban al grupo “centenario” del resto. Alguien con los niveles altos de ácido úrico tendría una probabilidad de alcanzar los 100 de un 1,5%, mientras que alguien con los niveles bajos tendría un 4%.

La información no lo es todo. La sangre nos puede dar importantes pistas sobre nuestra longevidad, pero esta depende en última instancia de factores como nuestra genética, nuestro estilo de vida o todas esas variables incontrolables a las que podríamos llamar colectivamente “suerte”.

Como explica Modig, prestar atención a factores como el ácido úrico o a biomarcadores relacionados con hígado o riñón puede resultarnos de utilidad; pero decisiones como moderar el consumo de alcohol o llevar una vida activa son las que realmente pueden estirar nuestra esperanza de vida.

En Xataka | Los multimillonarios están dilapidando su fortuna en una obsesión ancestral: el elixir de la eterna juventud

Imagen | Katarzyna Grabowska

-
La noticia El motivo por el que algunas personas vivían más de 100 años era un misterio. Las pistas están en la sangre fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Algunos astrónomos creen que hay un planeta oculto en nuestro Sistema Solar. Hay un problema: la “gravedad modificada”

Algunos astrónomos creen que hay un planeta oculto en nuestro Sistema Solar. Hay un problema: la

Neptuno tiene una peculiaridad: hasta hoy es el único planeta de nuestro sistema solar descubierto antes sobre el papel que de forma observacional. Existen sin embargo astrónomos que creen que existe otro planeta oculto en los albores de nuestro vecindario y podríamos descubrirlo también a través de su influjo gravitatorio. Se han encontrado un nuevo obstáculo: la “gravedad modificada”.

Una explicación nueva y alternativa. Algo pasa en la parte exterior de nuestro sistema solar: algunos de los objetos del cinturón de Kuiper no se mueven tal y como cabría esperar en base a las teorías científicas. Una de las hipótesis más sonadas para explicar esta discordancia fue la de la existencia de un noveno planeta en el extrarradio estelar. Ahora, un nuevo estudio contradice esta noción, ofreciendo una hipótesis alternativa basada en MOND.

MOND. La hipótesis de la gravedad modificada, (Modified Newtonian Dynamics) o MOND, es una hipótesis que trata de explicar algunas de las discrepancias observadas entre la teoría de la gravedad y las observaciones realizadas. MOND es en este sentido, no solo teoría alternativa a la existencia de un noveno planeta en nuestro sistema solar, también es una hipótesis alternativa a la existencia de la materia oscura.

La solución propuesta por esta hipótesis consiste en alterar la equivalencia entre fuerza y el producto de aceleración y masa a partir de ciertos valores de aceleración. Una solución no tan elegante como la fórmula newtoniana pero que puede ayudar a resolver algunos de los problemas a los que se enfrenta la física.

El último escondrijo. Problemas como el movimiento atípico de los objetos del cinturón de Kuiper. Según el nuevo trabajo realizado por un equipo estadounidense de físicos, MOND podría explicar esta disonancia entre los movimientos esperados de los objetos y sus órbitas observadas.

Los investigadores modelizaron el movimiento de los objetos díscolos utilizando MOND como referencia. El modelo adaptado preveía que estos objetos tendieran a alinearse con el campo gravitatorio de nuestra galaxia.

“La alineación es sorprendente”, explicaba en una nota de prensa Harsh Mathur, coautor del estudio. Los detalles del trabajo de Marthur fueron publicados recientemente en la revista The Astronomical Journal.

Planeta Nueve. Esto son malas noticias para quienes aún buscan un nuevo planeta en nuestro sistema solar, un planeta que, en base a los cálculos basados en la “física newtoniana” debería tener una masa unas diez veces superior a la de la Tierra.

El objeto se encontraría tan lejos de nuestro Sol que habría pasado desapercibido de la vista de los astrónomos. ¿Cómo de lejos? Entre 700 y 8000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol según cálculos recientes.

MOND y el Planeta Nueve no son las únicas explicaciones propuestas por la comunidad científica para explicar los movimientos anómalos de los objetos lejanos de nuestro sistema solar. Entre las hipótesis alternativas se encuentran choques entre planetas, la existencia de un disco externo de roca y hielo e incluso un agujero negro de pequeño tamaño.

Explicar lo cercano y lo lejano. Gasta ahora MOND había sido de gran utilidad para describir movimientos a “escala galáctica”. Ahora los investigadores han comprobado que también puede ayudar a describir movimientos a menor escala, dentro de los confines de nuestro propio sistema solar.

El trabajo supone todo un punto a favor de MOND frente a la hipótesis de la materia oscura. El motivo es que, según cáclulos recientes, en el universo hay entre cinco y siete veces más materia oscura que materia bariónica o convencional.

En nuestro sistema solar, las últimas estimaciones otorgan una mayor prevalencia a la materia bariónica, un 55% del total aproximadamente. Esto implica que la hipótesis MOND es más “escalable” que la hipótesis de la materia oscura, en la que se basa el consenso científico presente.

En Xataka | Hemos creado un mapa de algo cuya existencia no hemos confirmado. Y es otro espaldarazo a las teorías de Einstein

Imagen | NASA/JPL

-
La noticia Algunos astrónomos creen que hay un planeta oculto en nuestro Sistema Solar. Hay un problema: la "gravedad modificada" fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Todavía hay quienes creen en el potencial del presunto superconductor LK-99. El Pentágono, por ejemplo

Todavía hay quienes creen en el potencial del presunto superconductor LK-99. El Pentágono, por ejemplo

Parecía que la historia del LK-99, el supuesto superconductor a temperatura ambiente anunciado en verano, había quedado sellada apenas unas semanas después de que sus desarrolladores lo hicieran público. Parece que no es el caso.

100.000 dólares de dotación. La Oficina de Investigación Naval de los Estados Unidos concedió recientemente una ayuda a la investigación de 100.000 dólares a un investigador de la Chapman University para el “desarrollo de elementos discretos para electrónica superconductora para uso a temperatura ambiente habilitada por películas finas de LK99.”

El futuro proyecto de investigación también abarca el desarrollo de los llamados SQUID (quantum interference device), sensores ultrasensibles capaces de medir pequeñas variaciones en corrientes o voltajes.

“Planeamos explorar la superconductividad en el material LK-99 en película fina utilizando nuestras instalaciones de laboratorio para deposición y diagnóstico. Tan pronto como estas películas superconduzcana temperatura ambiente, puentes de acoplamiento débil y más elementos electrónicos superconductores discretos sofisticados,” aseguraba Armen Gulian, perceptor de la ayuda a la investigación.

¿Hay esperanza? La clave estaría en el concepto de “película fina”. Tras el batacazo de las investigaciones posteriores al anuncio del supuesto superconductor, los desarrolladores del material pasaron a atribuir sus propiedades a un proceso de deposición de vapores químicos en una capa fina.

Esta capa, según los investigadores, sería superconductiva a temperatura ambiente en casi un 50%. Es este potencial en el que el nuevo análisis se va a concentrar. Todo indica que es una apuesta arriesgada, pero habrá que esperar a conocer los resultados de la investigación.

El culebrón del verano. El LK-99 protagonizó el culebrón científico del verano de este año. Todo comenzó con la publicación a través del repositorio ArXiv de dos trabajos que aseguraban haber detectado superconductividad en condiciones ambientales (esto es, ni a temperaturas muy bajas ni a presiones muy altas) en un compuesto de plomo y cobre al que llamaron LK-99.

Este compuesto era relativamente fácil de crear, por lo que laboratorios de medio mundo se apresuraron a reproducir el experimento. Con cada fallo en la replicación estrechaba el cerco sobre este supuesto superconductor se iba estrechando hasta que el consenso se sentó: LK-99 no era un superconductor en condiciones ambientales.

Siga buscando. Esta dotación presupuestaria es indicativa de lo importante que sigue siendo la búsqueda de la superconductividad en condiciones ambientales. Los superconductores permiten vencer la resistencia eléctrica, eliminando las pérdidas energéticas asociadas a este fenómeno.

Los superconductores en condiciones ambientales servirán para fabricar aparatos electrónicos más sensibles y rápidos y también se han convertido en una tecnología prometedora para el futuro de la computación cuántica.

Por supuesto también tendrán usos militares, lo que justifica el interés de la Oficina de Investigación Naval estadounidense. Por ejemplo reduciendo el peso de la electrónica, permitiendo así vehículos más ligeros y menor consumo; así como la creación de mejores sensores, como el caso de los SQUID.

En Xataka | El metal "más codiciado" del mundo: duplica el valor del oro y ha llegado a pagarse a casi un millón de dólares el kilo

Imagen | Michael Afonso

-
La noticia Todavía hay quienes creen en el potencial del presunto superconductor LK-99. El Pentágono, por ejemplo fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Que Canarias tenga que cancelar las clases en octubre por una ola de calor no es normal (y es un aviso para el resto)

Que Canarias tenga que cancelar las clases en octubre por una ola de calor no es normal (y es un aviso para el resto)

Muchos alumnos en las Islas Canarias tendrán un puente inesperadamente largo esta semana: el Gobierno insular ha anunciado la suspensión de las clases los días miércoles 11 y viernes 13 debido a la ola de calor a la que se enfrenta buena parte del archipiélago.

Clases canceladas. El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte de Canarias, Poli Suárez, ha anunciado esta mañana la suspensión de las clases: “la situación en muchos centros de Canarias es insostenible,” explicaba. La medida afectará tanto a actividades lectivas como a las no lectivas.

El anuncio se ha producido tras las quejas de algunos centros educativos que denunciaban no tener los medios para afrontar el calor y que se habían dado casos de alumnos desmayándose por el exceso de temperatura. Quejas que llegaron al punto de convertirse en manifestaciones en alguno de los centros educativos de la Comunidad Autónoma.

Una ola de calor en octubre. Las clases están previstas que se retomen el lunes 16, cuando la ola de calor debería comenzar a remitir. A lo largo de lo que queda de semana sin embargo las Canarias tendrán que afrontar una ola de calor que ha obligado a AEMET a poner bajo aviso a seis de las siete islas principales del archipiélago (tan solo La Palma y algunas zonas de Tenerife y Gran Canaria se libran de la alerta; la situación también irá mejorando en Lanzarote).

Durante estos días las temperaturas máximas han superado los 38º en varios puntos del archipiélago. También son numerosas las estaciones que han recogido temperaturas mínimas por encima de los 25º a lo largo de estos días.

La ola de calor que sufren en Canarias no trae solo altas temperaturas. Como recordaba el ejecutivo autonómico, la calima y el riesgo de incendios agravan la situación. Esta mañana sabíamos también que el Gobierno central había vuelto a desplegar a la UME ante la reactivación del incendio en Tenerife.

Situación anómala. Incluso en un año anómalamente cálido como lo está siendo 2023, las temperaturas que estamos viviendo en los meses de septiembre y octubre resultan chocantes para muchos. No es para menos: el comienzo de este mes ha sido el más cálido en 73 años. El “veranillo de san Miguel”, si alguna vez existió, este año no ha sido nada más que una semana más de un verano meteorológico que se ha prolongado ya mucho más allá del verano astronómico.

Pese a todo, parece que el cambio está llegando para la península Ibérica: un río atmosférico trae humedad y con ella llegará el cambio en el patrón dominante de estas últimas semanas. Este cambio se producirá, previsiblemente, el viernes.

Aviso para el futuro. A más largo plazo, la situación en Canarias puede servir como advertencia de lo que podría ser la futura “nueva normalidad”. Los patrones meteorológicos afectan a nuestro día a día, el calor hace que durmamos peor, afectando a nuestra salud, pero también a nuestro rendimiento laboral y educativo.

Los cambios en el clima van a requerir adaptación, y el caso de Canarias podría convertirse en el futuro no en la excepción sino en la regla.

Esto sin pasar por alto que buena parte del problema se origina en unas infraestructuras  insuficientes a la hora de proteger al alumnado del calor, un problema que no es exclusivo de Canarias ni del contexto educativo: conforme las temperaturas extremas se extiendan será necesario adaptar las infraestructuras para adaptarlas, por ejemplo a veranos que abarquen varios meses más de la cuenta.

En Xataka |La temporada de huracanes de 2023 iba a ser "casi normal". Hasta que dos de ellos se plantaron en Reino Unido

Imagen | Magic K

-
La noticia Que Canarias tenga que cancelar las clases en octubre por una ola de calor no es normal (y es un aviso para el resto) fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

El Miura 1 ya ha sido un éxito. Estos son los siguientes pasos de PLD Space para su próximo reto: el Miura 5

El Miura 1 ya ha sido un éxito. Estos son los siguientes pasos de PLD Space para su próximo reto: el Miura 5

El lanzamiento del Miura 1 ha supuesto un paso de gigante para la industria aeroespacial española, pero no deja de ser un paso intermedio en un camino con mucho recorrido aún por delante. Estos son algunos de los hitos que aún quedan por delante.

Despegue. A las 02:19 de la madrugada del sábado (hora española), el cohete Miura 1 despegaba desde el Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA), en Huelva. La misma mañana del día 7 la empresa desarrolladora del cohete, PLD Space, anunciaba que se habían cumplido los objetivos primarios de la misión.

La empresa anunció algunos cambios en la misión. Por ejemplo, con el fin de maximizar el recorrido oceánico del vehículo se decidió cambiar levemente la trayectoria. Esto implicó que el apogeo del vuelo se quedara en los 46 kilómetros en lugar de los 80 inicialmente planeados para la misión.

Tal y como explicaba a través de Twitter Raúl Torres, cofundador de la empresa, también se optó por reducir el tiempo de empuje de motor a los 103 segundos (de los 122s planeados). En total, el vuelo duró 306 segundos.

Análisis de la misión. A lo largo del fin de semana la empresa anunciaba también la consecución de los objetivos secundarios de la misión. Entre ellos compilar la mayor cantidad de datos posibles a partir de los cuales ir desarrollando los siguientes planes de la empresa. Por supuesto, el primer paso será analizar todos estos datos.

“Hemos recogido una enorme cantidad de datos que nos permitirán mejorar y avanzar más rápido las tecnologías de MIURA5,” anunciaba la empresa a través de su cuenta de Twitter. “Ahora estamos procesando los datos y próximamente compartiremos el análisis técnico de la misión en rueda de de prensa.”

Camino a la reutilización. A buen seguro la empresa ilicitana no tendrá a su disposición todos los datos que quisiera. El motivo está en la pérdida del vehículo tras su caída a aguas del océano Atlántico. El anuncio del éxito de la misión se producía antes del inicio de la misión que debía “pescar” el cohete de aguas del océano.

La empresa anunciaba también el fracaso de la misión de recuperación del vehículo, lo que implica que aún se encuentra lejos del desarrollo de un vehículo reutilizable. Se trata de una asignatura pendiente para próximos vuelos y, sobre todo, de cara a la llegada del próximo lanzador proyectado por la empresa, el Miura 5.

Objetivo: el Miura 5. El Miura 5 será el lanzador orbital de PLD Space, y la empresa ilicitana quiere que sea un vehículo parcialmente reutilizable, que permitirán el objetivo marcado por la empresa de alcanzar las 15 misiones anuales. La información compilada por este vuelo será en cualquier caso extremadamente valiosa de cara al desarrollo de este vehículo.

Un vehículo del que conocemos algunos detalles. El objetivo de la empresa es crear una lanzadera capaz de colocar más de media tonelada (540 kg) de carga útil en orbita heliosincrona (SSO), lo que se traduciría en algo menos de una tonelada en órbita terrestre baja.

Con ello plantean varias modalidades de despegue, desde los lanzamientos dedicados a los lanzamientos rideshare, en los que varios dispositivos orbitales compartirían el viaje.

Cinco motores. Su nomenclatura se debe a los cinco motores TEPREL alimentados por bioqueroseno y oxígeno líquido (LOX) que impulsan la primera etapa del cohete. Estos serán capaces de generar 950 kN a nivel del mar. Como el Miura 1, esta etapa incorporará paracaídas que amortigüen su amerizaje para dar así cabida a la misión de recuperación.

El vehículo se completa con una segunda etapa con un motor adicional y 50 kN de empuje en vacío. Esta etapa será la que transporte la cofia con la carga útil del vehículo. En total el vehículo tendrá una longitud de más de 34 metros y un diámetro de dos.

Recientemente, PLD Space alcanzó un acuerdo con los responsables del Puerto Espacial de Kourou en la Gayana Francesa, lugar habitual de partida de los cohetes de la Agencia Espacial Europea y los Ariane. Este puerto fue el que despidió al James Webb y podría ser, en un futuro, el lugar donde comience su aventura el Miura 5.

En Xataka | PLD Space ya sabe qué falló en su intento de lanzamiento del Miura-1. Son buenas noticias para el siguiente

Imagen | PLD Space

-
La noticia El Miura 1 ya ha sido un éxito. Estos son los siguientes pasos de PLD Space para su próximo reto: el Miura 5 fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

¿Son los hijos únicos tan distintos? Esto es lo que dice la ciencia

¿Son los hijos únicos tan distintos? Esto es lo que dice la ciencia

La natalidad en países como España ha ido cayendo a lo largo de las últimas décadas y eso se traduce en que los hijos únicos han ido ganando terreno poco a poco. Sin embargo un cierto estigma sigue perviviendo, el que ve a estos hijos solitarios como egoístas y malcriados. Un estereotipo que la ciencia ha puesto a prueba.

El mito del hijo único no es nada más que eso, un mito. Al menos eso es lo que las últimas investigaciones en este campo indican: los hijos únicos no muestran diferencias significativas con respecto a quienes tienen hermanos o hermanas.

El estudio realizado por la investigadora Alice Giosis y sus compañeros del Social Research Institute de la University College London (UCL) se basó en tests cognitivos realizados a varias cohortes de británicos a lo largo de 50 años.

Giosis dio cuenta recientemente en un artículo en The Conversationde algunas de las conclusiones de su trabajo. Por ejemplo, comprobaron que los hijos únicos mostraban patrones semejantes a quienes crecieron en una familia de dos hijos. El estudio halló que eran otros los factores externos que tenían la capacidad de afectar al carácter de los hijos, como estado de los padres, situación socioeconómica de la familia.

El equipo responsable del estudio se basó en estudios de cohorte hechos en el Reino Unido. Contaron con datos sobre 5.362 niños nacidos en cuatro cohortes entre 1946 y 2002. Los datos abarcaban numerosas características, no solo sobre el número de personas de las familias de los participantes, también sobre el nivel educativo de los padres y la clase social a la que pertenecían.

Para analizar el grado de desarrollo de los jóvenes, el estudio utilizó los resuntados de tests cognitivos realizados a una edad entre los 10 y los 11 años por estos. Los tests estaban creados para evaluar las habilidades verbales de los niños. El trabajo fue publicado en la revista Population and Development Review.

Otro estudio, éste realizado en 2019 en Nueva Zelanda ofreció resultados mixtos tras analizar una población de más de 20.000 adultos neozelandeses. Este trabajo ofreció resultados mixtos, por ejemplo observando menores niveles de “honestidad-humildad” entre los hijos únicos, a la par que asociándoles una naturaleza más “abierta”. Los autores concluyeron que las creencias sobre hijos únicos resultaban contradictorias con las diferencias observadas.

Todo esto no quiere decir que no existan diferencias entre hijos únicos y aquellos con hermanos, pero estas no responden al mito y a los prejuicios negativos asociados. La psicóloga clínica Linda Blair, explicaba a la cadena británica BBCalgunos posibles pros y contras que podían derivarse de crecer sin hermanos.

Por ejemplo, como ventaja mencionaba una mayor facilidad para adquirir destreza lingüística. Al pasar más tiempo relativo entre personas mayores, los hijos únicos podrían ir empapándose del habla de los mayores, desarrollando un vocabulario más amplio. Esto se vería reflejado en una ventaja académica comparados con sus pares con hermanos.

Por otra parte, Blair señala que a los hijos únicos “les falta calle”, la forma de inteligencia “que te permite reconocer rápidamente qué es lo que alguien va a hacer y que realmente no puedes aprender si no convives con gente de una edad similar”.

Blair también explica que, en determinadas circunstancias, cuando las relaciones familiares son disfuncionales, los hermanos pueden ejercer de protectores entre sí frente a otros miembros de la familia.

Finalmente, Blair también explica que, también debido al diferente ratio de interacción con toros niños y adultos, los hijos únicos tienden a ser más organizados mientras que quienes convivieron con hermanos tienen mayor facilidad para sentirse cómodos en el caos.

Una crisis de cuidado

Las posibles diferencias entre hijos únicos e hijos con hermanos dependen mucho del contexto familiar y con ello también del contexto social. El estudio de Giosis se realizó en el Reino Unido a lo largo de un periodo de 50 años y los participantes del segundo de los estudios mencionados eran neozelandeses.

En Suecia la historia es distinta. En este país nórdico la tradición de tener dos hijos por familia se ha mantenido estable, y es habitual que quien no alcance ese umbral es porque no pueda permitírselo financieramente, explicaba Giosis también a la BBC.

Ahí, un estudio realizado por un equipo anglosueco observó que los hijos únicos tendían a sufrir más problemas de salud a lo largo de su vida. También mostraban un mayor índice de mortalidad en su edad adulta. Esta diferencia puede ser explicada precisamente por la desventaja socioeconómica correlacionada.

En España, algunos autores han puesto el foco en otro lugar: los cuidados. En una tribuna en El Confidencial, Héctor García Barnés señalaba cómo los cambios demográficos en España abocaban a las próximas generaciones a una crisis en los cuidados causada porque cada vez hay menos jóvenes para cuidar de cada vez más mayores.

Esto ocurrirá a nivel poblacional, pero también a nivel intrafamiliar. En este sentido, serán los hijos únicos los que se lleven la mayor carga.

En Xataka | Mientras Europa reduce su jornada escolar, España está haciendo lo contrario: cada vez más horas lectivas

Imagen | Kelli McClintock

-
La noticia ¿Son los hijos únicos tan distintos? Esto es lo que dice la ciencia fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Hemos encontrado microplásticos en una cueva aislada de todo contacto humano durante 30 años. Es una mala señal

Hemos encontrado microplásticos en una cueva aislada de todo contacto humano durante 30 años. Es una mala señal

La producción de plásticos ha crecido de forma exponencial a lo largo de los últimos 70 años. Es por eso que no nos resulte extraño que los microplásticos aparezcan cada vez con más frecuencia en nuestro entorno y cada vez en lugares más insospechados. El último de ellos, una cueva cerrada al público desde 1993.

30 años después. Un equipo de investigadoras ha descubierto microplásticos en las profundidades de una cueva del estado de Missouri, en Estados Unidos. Lo sorprendente del hallazgo es que esta cueva había permanecido cerrada al acceso humano durante las últimas tres décadas.

9,2 piezas por litro de agua. La cueva de Cliff llevaba desde 1993 cerrada al público, un hecho que, según pudo comprobar un equipo de investigadoras no impidió la llegada de microplásticos a su interior. Los análisis revelaron una concentración media de microplásticos de 9,2 piezas por litro de agua en las cuevas.

Los microplásticos estaban presentes en diversos lugares de la cueva, pero los lugares cercanos a la entrada y los sedimentos fueron los sitios donde el equipo encontró mayores concetraciones. De hecho, el 99% de los microplásticos fueron hallados en los sedimentos.

Así lo señala en una nota de prensa Elizabeth Hasenmueller, miembro del equipo responsable de la investigación: “el 99% de los restos de microplásticos que encontramos en la cueva estaba conservado en el sedimento; solo una fracción muy pequeña del plástico estaba en el agua.”

¿Cómo es posible? Hasenmueller y su equipo han publicado los detalles de su investigación en dos artículos en sendas revistas científicas. El primero en agosto en Water Research y el segundo a comienzos de mes en Science of The Total Environment.

Tal y como explican los investigadoras, los restos plásticos irían acumulándose en la entrada de la cueva procedentes de zonas pobladas aledañas. Pequeñas inundaciones habrían sido las responsables de hacer que los microplásticos de la entrada entraran en zonas más profundas de la cueva. Una vez ahí habrían ido poco a poco depositándose en el fondo junto con otros sedimentos.

De la superficie al subsuelo. Esta investigación es una de las pocas realizadas enfocándose en el subsuelo en lugar de la superficie, y es que éste es un fenómeno que se ha asociado tradicionalmente a aguas superficiales, desde los océanos a los ríos y lagos.

Sin embargo, explica Hasenmueller, “una de las áreas más infraestudiadas en este campo se relaciona con lo que ocurre debajo de la superficie en términos de contaminación microplástica. (…) Durante los últimos años, mi equipo de investigación se ha enfocado en tratar de entender la prevalencia y el transporte del microplástico en estos ambientes subterráneos.”

Un problema creciente. Los microplásticos son pequeñas piezas de plástico de diverso origen con un tamaño inferior a los 5 milímetros. Durante los últimos años hemos comenzado a ser conscientes de su ubicuidad.

No sólo los hemos encontrado en el agua que bebemos, incluso se han detectado en el agua de lluvia y en distintas especies animales como peces y, por supuesto, seres humanos. Desconocemos los efectos de esta contaminación en nuestra salud y en el medio ambiente, pero la preocupación avanza con los nuevos hallazgos.

Del subsuelo a la superficie. Podríamos pensar que la aparición de estos plásticos en una cueva no debería preocuparnos. Podría parecer que la naturaleza está “enterrando” el problema. Nada más lejos de la realidad.

Las aguas subterráneas como las de la cueva Cliff alcanzan a menudo acuíferos. Los acuíferos son una de las fuentes de agua dulce claves en muchas regiones del mundo, desde Estados Unidos hasta la península Ibérica. Estos acuíferos se utilizan para el consumo humano y en agricultura, con lo que estos microplásticos pueden volver a nosotros con relativa facilidad.

A esto hay que añadir que las cuevas no son ecosistemas independientes. La contaminación en estos lugares puede afectar a la vida que habita en ellos, desde pequeños reptiles hasta mamíferos como los murciélagos.

En Xataka | Más de 50.000 partículas de microplástico al año: eso es lo que ingiere un ciudadano medio según la primera estimación que tenemos

Imagen |

-
La noticia Hemos encontrado microplásticos en una cueva aislada de todo contacto humano durante 30 años. Es una mala señal fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Los cánceres en jóvenes se han disparado en casi un 80% en 30 años. Es un dato que hay que coger con pinzas

Los cánceres en jóvenes se han disparado en casi un 80% en 30 años. Es un dato que hay que coger con pinzas

A lo largo de los últimos años una tendencia preocupante se va confirmando: los casos de aparición temprana del cáncer están en aumento en todo el mundo. Así lo ha observado un reciente estudio que pone cifras a este crecimiento: un 79% de aumento en 30 años. Una cifra que, eso sí, hay que leer con matices.

Tres décadas de crecimiento. Un nuevo estudio realizado a escala global ha constatado un importante aumento en los cánceres detectados en adultos menores de 50 años. Según el estudio, entre 1990 y 2019, el número de casos detectados creció un 79% a nivel global. El trabajo aporta nuevas pruebas sobre una tendencia que ya había sido observada en estudios previos.

No todo malas noticias. La estadística es preocupante pero debe ser leída en su contexto. Este incremento nos habla de casos totales, en términos absolutos, para esta franja de edad. Durante el mismo periodo la población mundial creció un 45% (un crecimiento algo superior al que correspondería a la franja entre los 18 y los 49).

Además, si atendemos al número total de muertes el aumento es más moderado: del 28%. También debemos tener en cuenta que la detección de estas enfermedades ha mejorado a lo largo de los años, especialmente en países donde estas tres décadas han ido acompañadas de un rápido progreso económico.

“Este incremento se puede atribuir a varios factores: el crecimiento de la población mundial, la adopción generalizada y mejora de tecnologías de cribado y detección, así como a factores de riesgo relacionados con el cáncer, como estilos de vida poco saludables, patrones alimentarios y exposición a sustancias químicas y radiaciones, entre otros”, explica en declaraciones a SINC Xue Li, coautor del nuevo estudio.

El peso del cáncer. El estudio también observó, por ejemplo, que el cáncer de mama fue el que más muertes causó. También el más prevalente con 13,7 casos por cada 100.000 personas. Lo seguían tráquea, pulmón, estómago e intestino.

Por otra parte, los cánceres de tráquea y próstata fueron los que más crecieron, con tasas de crecimiento anuales promedio del 2,38% y del 2,23%. Por regiones, el estudio observó que Nortamérica, Australasia y Europa occidental son las regiones donde los cánceres de aparición temprana aparecían en mayor grado.

204 países. El estudio se basó en los datos del Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad de 2019. Los autores incluyeron datos sobre 29 tipos de cáncer en 204 países y territorios para abarcar la práctica totalidad del globo.

El equipo no solo comprobó el número absoluto de diagnósticos y muertes causados por el cáncer sino que también utilizó medias específicas diseñadas para medir el peso social de la enfermedad como los años de vida ajustados por discapacidad (DALY), y medidas estandarizadas por edad como el ASIR (incidencia) y el ASDR (muertes). Los detalles del estudio fueron publicados hace unas semanas en un artículo en la revista BMJ Oncology.

Desarrollo y cáncer. Los autores recalcan cómo es la correlación entre desarrollo (medido a partid del índice sociodemográfico o SDI) y el peso del cáncer. Comprobaron que, para países con un SDI inferior a 0,7 la relación era positiva: a más desarrollo mayor pérdida de años de vida (DALYs) y mayor mortalidad (ASDR). Sin embargo, a partir de 0,7 tanto los DALYs perdidos como el ASDR descendían abruptamente (no así los casos).

Esto es consistente con la noción de que, a más desarrollo de un país, más casos podrá detectar y, a partir de cierto umbral, más casos podrá sanar antes de que se conviertan en fatales.

Factores de riesgo. Los autores explican también cómo determinados cambios de hábitos pueden explicar el aumento en la incidencia de algunos cánceres. Entre ellos pueden encontrarse varios factores de riesgo dietéticos, como el aumento en el consumo de carnes rojas, escaso consumo de frutas y bajo en sodio y leche, entre otros. A estos añaden también el alcohol y el tabaco como factores de riesgo bien conocidos.

Sin embargo de nuevo cabe recordar cómo parte de este aumento en casos puede ser explicado por motivos externos como el crecimiento demográfico. El descenso en mortalidad infantil experimentado a nivel mundial a lo largo de las últimas décadas también debe tenerse en cuenta a la hora de explicar este incremento.

Otra tendencia a tener en cuenta es la progresiva reducción del peso sanitario de las enfermedades transmisibles. En el mundo desarrollado el cáncer se ha convertido en una de las enfermedades más temidas, lo cual es lógico por la virulencia de algunos tipos de cáncer. Sin embargo esto se debe en gran parte a la erradicación o destierro de enfermedades antes tan temidas como la viruela o la tuberculosis (aún persistente en muchos lugares).

En Xataka | A Katalin Karikó le dijeron hace 30 años que su carrera estaba acabada. Hoy es premio Nobel tras salvar a la humanidad

Imagen | National Cancer Institute

-
La noticia Los cánceres en jóvenes se han disparado en casi un 80% en 30 años. Es un dato que hay que coger con pinzas fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más